Documento relacionado

Anuncio
La Edad Media: Vivir y morir en la Edad
Media
Imagen en Gode Cookery
No era fácil vivir en la Edad Media, sobre todo si uno era pobre. Si era rico es cierto que su
vida sería más segura (en un principio al menos), pero se vería afectado por los mismos
peligros, ya que como veremos los avances científicos, concretamente los médicos, eran casi
inexistentes (para que te hagas a la idea: un recurso típico cuando alguien estaba enfermo
era el de provocarle sangrías con sanguijuelas que le chupaban la sangre al enfermo, nada
excitante ¿no crees?).
A lo largo del tema vamos a ver los motivos por los que la vida durante la Edad Media era
tan complicada. Además trataremos de mostrarte cómo se vivía: cómo y dónde se trabajaba,
qué se comía, dónde se vivía, etc.
Léelo con atención y haz las autoevaluaciones, creemos que hay cosas que te pueden
sorprender.
Actividad
No te preocupes si no sabes responder a estas cuestiones, sólo son para que te
1. Escribe algo en el papel sobre lo que sepas sobre la forma de vida de
las personas durante la Edad Media.
2. ¿Sabes qué es el clero? ¿Y la nobleza?
3. ¿De qué crees que vivía la población durante la Edad Media?
4. ¿Cuál crees que era el menú diario de personas como María o Juan de
Dios?
1 La Población
Como ves en la conversación entre María y su hermano Juan de Dios, la vida no era
precisamente fácil durante la Edad Media. Las condiciones de vida eran realmente duras para
la mayoría de la población. Las personas morían muy jóvenes, tanto que eran pocos los que
llegaban a los cuarenta años, y los que lo hacían eran considerados como ancianos. Fíjate,
una esperanza de vida de ¡cuarenta años! Eso es la mitad de la que hoy tenemos en
España que casi llegamos a los ochenta años. Y te preguntarás ¿por qué ocurría esto? Pues
hay varios motivos:
1. Las guerras : los conflictos bélicos eran constantes
motivos territoriales (conquistar territorios a otros reinos).
mucho menos desarrolladas que en la actualidad, con lo
mortíferas, pero también es cierto que había muchos más
Imagen en Wikimedia Commons de The real Marcoman bajo
en la época, sobre todo por
Es cierto que las armas eran
que las batallas eran menos
conflictos .
Dominio Público
2. Las enfermedades: El escaso desarrollo de la medicina hacía que cualquier
enfermedad, por muy curable que nos parezca hoy día, daba con los huesos del enfermo en
la tumba. A eso se le suman epidemias terribles que, por no tener medios médicos
adecuados, literalmente destrozaban la población como el caso de la Peste Negra , que de
1347 hasta 1350 asoló a la población europea.
Imagen en Wikimedia Commons de Danny bajo
CC
3. El hambre : Las familias vivían de lo que ellas mismos producían en sus tierras.
Por ello, cualquier calamidad como sequía o inundaciones provocaba hambrunas.
Pre-conocimiento
¿Sabías qué?
La Peste negra, o peste bubónica, llegó a Europa en 1347 procedente,
probablemente, de Asi. Era transmitida por una pulga que infectaba al ser
humano después de picar a la rata negra (de ahí su nombre). Su efecto fue tan
devastador que en Europa murieron en torno a 25 millones de personas en
apenas tres años. En algunas zonas esto se tradujo en la muerte de casi 3/4
Su efecto era tal que los cadáveres
infectados se convertían en armas
ya
que
eran
arrojados
con
catapultas a las ciudades que
trataban de protegerse de las
invasiones externas.
Imagen en Wikimedia Commons de
Dbenzhuser bajo
Dominio Público
Actividad
Las guerras, las enfermedades y el hambre eran tres elementos con los que la
población medieval tenía que convivir. Esto hacía que su esperanza de vida fuera
baja, en torno a los 40 años.
Pregunta Verdadero-Falso
Leyendo las causas de la excesiva mortalidad durante la Edad Media responde si
las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas:
Los conflictos bélicos que se dan durante la Edad Media eran una causa de la
excesiva mortalidad de la población.
Verdadero
Falso
Los conflictos bélicos durante la Edad Media eran más mortíferos que los
actuales.
Verdadero
Falso
La peste negra casi no afectó a la población europea.
Verdadero
Falso
Un año de sequías podía provocar hambrunas entre la población de la Edad
Media.
Verdadero
Falso
Lee el siguiente texto sacado de la página www.escalofrío.com y haz un breve
comentario (cinco líneas como máximo) sobre las formas a través de las que se
expandió la peste por toda Europa:
"No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV,
quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las
estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos
mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia
genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice
que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la
ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y
Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo
cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa
afectando a Francia, España, Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaña, Alemania,
Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351.
Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados
que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes
epidemias de un país a otro. Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el
comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban
junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la
enfermedad era endémica. Este fue sin duda el medio mayor de difusión"
Todo esto se resume diciendo que durante la Edad Media había un régimen demográfico
antiguo con una tasa de natalidad muy alta (cada mujer tenía en torno a 6 o 7 hijos,
a veces más) y una tasa de mortalidad
igualmente alta (en torno a 40 de cada 1.000
personas fallecían en un año. Piensa que en la actualidad en España esta tasa ronda el 8 por
1.000). Los motivos de que la mortalidad fuera tan alta son los que hemos leído con
anterioridad. Podríamos decir que tanto María como su hermano Juan de Dios fueron unos
afortunados, ya que consiguieron sobrevivir al primer año de vida, algo que no era nada
sencillo y habían llegado a la edad adulta. Había otra realidad y es que gran parte de las
muertes de las mujeres se producían durante el parto, con lo que, efectivamente, la vida de
personas como María no era sencilla.
Imagen en Gode Cookery
La
alimentación no
era especialmente rica
ni
variada .
Estaba
basada
en
potajes,
verduras y pan. La carne
era un lujo y el pescado,
no digamos. El menú
diario consistía en una
sopa o gachas a base de
cereales,
coles,
legumbres y, en épocas
de
escasez
incluso
bellotas o castañas. A
menudo se añadía un
trozo
de
tocino
o
panceta. El aporte de
proteínas, muy escaso
por otra parte, procedía
Imagen en Wikimedia Commons de Peter Isotalo bajo Dominio Público
del queso, o de algún
pequeño
animal
que
pudiera cazarse con trampas (conejos, tórtolas, etc.). Los huevos y las aves de corral eran
productos apreciados por la nobleza y formaban parte de los impuestos que los campesinos
debían pagar a sus señores.
La bebida era fundamental: el vino en los países mediterráneos y la cerveza en la
Europa central eran un complemento básico a la dieta popular por su importante aporte
calórico.
Como ves, la familia campesina medieval
es autosuficiente . Ha de proporcionar
y producir todos los productos que necesita para vivir: alimento, ropa y calzado, luz, calor,
productos de limpieza, remedios y herramientas. Pero mucho de lo que producían
tenían que usarlo como pago de impuestos , con lo que lo que conservaban para su
sustento era realmente poco.
Pregunta de Elección Múltiple
¿Cómo eran la tasas de natalidad y de mortalidad durante la Edad Media?
Altas
Bajas
Medias
El régimen demográfico durante la Edad Media era:
Moderno
Antiguo
De transición
Sobrevivir al primer año de vida durante la Edad Media era:
Normal
Imposible
Actividad de Espacios en Blanco
Lee el siguiente exto y completa los espacios en blanco.
Para la mayoría de la población comer
era un lujo casi
inaccesible. Sin embargo había algunas bebidas alcohólicas, como el
y
la cerveza, eran muy importantes en la dieta diaria que carecía de muchas
calorías necesarias para las largas y agotadoras
de trabajo. La
, producía lo
familia durante la edad media era
que consumía, aunque mucho de lo que producía debía ser entregado al señor
como pago de
. Esto hacía que la carestía fuese una de las
características de la vida de los campesinos durante la edad media.
Enviar
2 ¿Cómo se organiza la sociedad?
Esta pregunta no parece la típica que cualquiera se hace esperando la cola para comprar el
pan, pero si queremos entender el funcionamiento básico de la Edad Media es importante
tenerlo presente. Para que lo entiendas vamos a situar a cada grupo social ( estamento )
en el lugar dónde desarrolla su vida habitualmente:
1. El castillo . Allí vivían los nobles . Éstos eran los dueños del castillo y de las tierras que
lo rodeaban. Estos nobles eran también caballeros, y su trabajo consistía en defender al
resto de la población en caso de ataque. En momentos de paz, los caballeros se mantenían
en forma gracias a los torneos.
Imagen en Wikimedia Commons de Rolling Bone bajo
Dominio Público
2. El monasterio . Allí vivía Juan de Dios, es decir los monjes . Los monjes y las monjas
formaban un alto porcentaje de la población (allí la vida era menos dura que en las aldeas) y
sus días pasaban entre el rezo y el trabajo. La copia de libros y su decoración era, junto
al trabajo en el campo, el típico de los monasterios.
Imagen en Tiempos Espacios Culturas
3. La aldea . Allí vivía María, es decir, los campesinos y las campesinas con sus familias.
La mayoría de los campesinos eran siervos , o sea, dependían de un noble o un monasterio
para el que trabajaban y al que pagaban impuestos. Estos siervos no podían abandonar las
tierras en las que habían nacido nunca. Había otros campesinos que eran libres y eran
propietarios de sus propias tierras, pero eran los menos.
Imagen en Kalipedia
En esta imagen se observan las distintas partes que formaban la aldea medieval.
Actividad de Espacios en Blanco
Observa la imagen y dí, leyendo el texto, a qué número corresponde cada parte
de la aldea medieval.
El Bosque
pertenecía al señor, que lo aprovechaba para obtener madera y
como lugar de diversión como coto de caza. Todo lo que rodeaba al castillo del
señor
le pertenecía, de modo que, cualquier servicio que hubiera dentro de
sus dominios tenían su correspondiente peaje como el puente
. Los campesinos vivían en las aldeas
estuvieran cerca del huerto
o la noria
cercanas al castillo de modo que
dónde trabajaban y cerca de la protección que
el castillo les ofrecía en caso de peligro. Toda aldea tenía su propia iglesia
a
la que todos los habitantes de la aldea (incluidos los señores) iban a rezar.
Enviar
Pregunta Verdadero-Falso
Lee el texto y señala si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas:
En el castillo vivían los monjes.
Verdadero
Falso
Los monjes dedicaban su vida diaria a trabajar en el campo y en copiar libros.
Verdadero
Falso
La mayoría de los habitantes de las aldeas eran campesinos libres
Verdadero
Falso
Los siervos no podían abandonar nunca la tierra en la que habían nacido.
Verdadero
Falso
Pero cuando se habla en historia de cómo se organiza la sociedad en la Edad Media siempre
se habla de la pirámide social . Aquí te ponemos un ejemplo para que la entiendas mejor:
Imagen en Historia de España
Como ves la pirámide se organiza de dos formas:
1. Según si son privilegiados o no privilegiados :
a. Privilegiados: No pagaban impuestos .
Eran nobles (reyes, príncipes, condes, duques,
etc.) y religiosos (abades, monjes y monjas,
obispos, sacerdotes, etc.). Poseían el poder
político, el religioso y el económico.
Imagen en Educastur
b. No privilegiados: Pagaban impuestos. Era un
grupo muy variado ya que en él había desde
ricos comerciantes y banqueros hasta pobres
campesinos que casi no tenían qué comer. La
mayor parte de la población de la Edad Media
pertenecía a este grupo.
A estos grupos se les llama "estamentos" y a la
sociedad que tiene esta organización se le llama, por lo tanto, "sociedad estamental" y es la
que se mantiene en Europa hasta mucho tiempo después.
2. Según la riqueza que posean y el poder que tengan: En la cúspide se sitúa el Rey .
Conforme la pirámide se va haciendo más ancha, menos poder (económico y político tienen)
y más personas pertenecen a cada grupo, hasta llegar a la base de la pirámide, donde se
encuentran las personas más pobres, por lo general campesinos.
Actividad
La sociedad se dividía en dos grandes grupos: privilegiados, que no pagaban
impuestos y privilegiados, que sí los pagaban.
Pregunta de Elección Múltiple
Las personas que no tenían que pagar impuestos durante la Edad Media
formaban parte del grupo de:
No privilegiados
Privilegiados
¿Quienes de las siguientes personas pertenecían al grupo de privilegiados?
Campesinos
Nobles
Artesanos
¿Quién poseía el poder político durante la Edad Media?
Ricos burgueses (comerciantes, banqueros, etc.)
Nobles
La mayor parte de la población estaba formada por:
Monjes y monjas
Campesinos y campesinas
La nobleza.
Como ves, y por lo que leíste en la conversación entre María y su hermano, la vida en la
Edad Media era muy desigual. Mientras un grupo nadaba en la abundancia y poseía todo el
control, el resto ( la gran mayoría ) pasaba grandes penurias sólo para sobrevivir .
Es muy importante entender la cuestión de la religión . Como decíamos al principio la vida
estaba ordenada por la religión. Dios estaba presente en todos los aspectos de la vida: el
calendario, las fiestas, la organización del día o de la semana, etc. La gente en la Edad Media
vivía bajo la constante presencia de Dios. Esto daba a la iglesia un poder muy grande ,
tanto económico como político. Pero si hablamos de la gente, que es lo que aquí nos
interesa, llama la atención el hecho de que para los campesinos pobres, la opción de
ingresar en un monasterio era muy interesante ya que, como dice Juan de Dios: " Al menos
aquí tengo comida todos los días".
¿Por qué crees que la opción de ingresar en un convento era algo interesante
para la gente de la Edad Media? ¿Y tú, qué harías en circunstancias como esas?
¿Ingresarías en un monasterio o convento, o preferirías vivir de otro modo?
Imagen en Educastur
3 Las formas de vida.
Si hay una palabra que surge siempre que se habla de la Edad Media ésta es feudalismo .
El feudalismo sirve para definir gran parte de la Edad Media ya que explica cómo se
organizan la economía y la sociedad. El feudalismo se basa en relaciones de vasallaje: el
vasallo se comprometía a prestar ayuda militar al señor y le juraba fidelidad y a cambio, el
señor le ofrecía su protección y le concedía un castillo y terreno para su manutención. Este
terreno era lo que se denominaba feudo.
En torno a este feudo se organizaba, como decíamos al principio, la vida económica y social
de la Edad Media ya que en él había huertos para el cultivo, bosques para la caza y la tala de
árboles, pequeños comercios, iglesias, viviendas, etc. Todo estaba controlado por el señor,
que no sólo era el dueño de todo, sino que además podía administrar justicia.
Imagen en Wikimedia Commons de Deerstop bajo Dominio Público
Actividad de Espacios en Blanco
Completa los espacios en blanco del siguiente texto.
El
está basado en la relaciones de vasallaje entre un
al señor su auxilio,
señor le daba un
, y su consejo. A cambio, el
, que solía ser un terreno de mayores o menores
dimensiones, según el acuerdo al que llegaran. En torno a este feudo, por lo
tanto, se organiza la vida
y social medieval.
Enviar
Pre-conocimiento
¿Sabías qué?
¿Sabías que la idea del feudalismo
surge en época de Carlomagno
durante el siglo IX?. La verdad es que
fue una idea muy práctica. En época
de Carlomagno no existían ejércitos
permanentes (profesionales que sólo
se dedicaran a la vida militar) sino que
los ejércitos se formaban cuando se
necesitaban. Esto complicaba mucho
la labor de defensa de los territorios o
el ataque para la conquista, sobre
todo en caso de grandes reyes como
Carlomagno (Carlomagno controlaba
una zona que hoy día corresponde a
toda Francia, gran parte de Alemania y
el norte de Italia). La solución fue
ceder territorio a cada uno de sus
mejores hombres y aliados a cambio
de apoyo militar cuando el rey lo
necesitara. Éstos se convertían en
vasallos del rey y le juraban apoyo y
fidelidad. En el mapa puedes ver la
extensión que su imperio llegó a tener.
Si observas en la península Ibérica
aparece señalada: "Marca Hispánica".
Las marcas eran uno de los beneficios
(feudos) que el emperador solía
otorgar. Se situaban en las fronteras
de su territorio (normalmente las
zonas más peligrosas) y el señor que
las controlaba era el marqués .
Imagen en Wikimedia Commons de
Thomas Gun bajo
Dominio Público
Imagen en Wikimedia Commons de Arab League bajo Dominio Público
Pero ¿ de qué vivía la gente durante la Edad Media? Realmente esa es la pregunta que
da respuesta a ¿cómo era la economía durante la Edad Media?. Pues responderemos:
Casi toda la riqueza venía de la agricultura y la ganadería . De ellas se obtenía lo que
se iba a consumir y también lo que se iba a poner en venta.
1. Agricultura : En Europa la mayor parte de la tierra se dedicaba a cereales (trigo,
centeno, avena, cebada), frutas (vid, cítricos) y legumbres y verduras. El resto se dejaba
en barbecho (descanso de la tierra). Las herramientas no estaban especialmente
desarrolladas (se usaban las mismas desde la época de los romanos) lo que hacía que la
actividad no fuera muy productiva. Esto varió a partir del siglo XII con la mejora de
técnicas (arado de vertedera, ampliación del regadío, etc.) y con la puesta en cultivo de
tierras que hasta entonces habían permanecido baldías . También tenía un peso
importante la ganadería de la que se obtenían productos de consumo (lácteos, carne, etc.)
y como materias primas (cuero, lana, etc.) con las que comerciar.
2. Ganadería : Tenía un enorme peso ya que los rebaños o ganados no sólo procuraban a
sus dueños alimentos en forma de carne, leche o derivados, sino también materia prima
con la que trabajar o comerciar (cuero, lana, etc.). En España, por ejemplo la ganadería
tuvo mucha importancia durante la Edad Media.
Imagen en Espai, Poder i Cultura
Pregunta Verdadero-Falso
Contesta si las siguientes observaciones son verdaderas o falsas.
Casi toda la riqueza de la Edad Media procedía de la industria.
Verdadero
Falso
De los terrenos cultivados, una parte se solía dejar descansando, en barbecho.
Verdadero
Falso
Las mejoras técnicas ayudaron a que, a partir del siglo XII , la productividad
creciera.
Verdadero
Falso
De la ganadería sólo se obtenían productos de autoconsumo.
Verdadero
Falso
El comercio quedó muy atascado durante gran parte de la edad media, tanto que durante
mucho tiempo y en muchas zonas lo único que se mantuvo fue el trueque . Sólo a partir
del siglo XII se reactiva gracias a lo siguiente:
1. Crecimiento de las ciudades . En ellas se desarrolla la actividad comercial.
2. Mejora de las vías de comunicación : canales, puentes, puertos, etc.
3. Difusión de nuevas formas de pago : se reactiva el uso de la moneda , surgen las
letras de cambio, aparecen los primeros bancos, etc.
Imagen en Wikimedia Commons de Javierme bajo CC
Imagen en Wikimedia Commons de Jplavoie bajo CC
El comercio será de dos tipos:
1. Local : Comercio de productos artesanales y agrícolas a pequeña escala.
2. Exterior : Comercialización a gran escala utilizando rutas comerciales que se extendían
por toda Europa.
Imagen en educarchile de ITE
El artesanado era el otro modo de vida. Alguien tenía que fabricar tejidos, herramientas,
armas, etc. Casi todos ello vivían en la ciudad y vendían sus productos en los mercados
locales. Trabajaban en los talleres que se situaban en la vivienda de su dueño. Los artesanos
se organizaban en gremios , que agrupaban a los trabajadores de un mismo oficio.
Actividad
La agricultura y la ganadería eran los elementos básicos de le economía
medieval. A partir del siglo XIII el comercio va ganando importancia.
Pregunta de Elección Múltiple
Durante gran parte de la Edad Media el sistema de pago en el comercio era:
La moneda
La letra de cambio
El trueque.
Durante el siglo XII el comercio se reactiva gracias a:
La mejora de las vías de comunicación.
La invención del tren.
La generalización del uso del trueque.
¿Cuáles son los dos tipos de comercio que se dan a partir del siglo XII?
El trueque y la venta de ganado.
El local y el exterior.
Sólo el local.
Los artesanos estaban organizados en:
Los talleres
Los gremios
Pre-conocimiento
¿Sabías que?
¿Sabías que los gremios
ocupaban
una
calle
determinada de la ciudad?
Muchos de los nombres
actuales
de
nuestras
ciudades mantienen nombres
que correspondían a los
distintos oficios que en ellas
se
situaban:
Alfareros,
Curtidores,
Canteros,
Calderos, Zapateros, etc.
Imagen en Wikimedia Commons de Anual bajo
CC
Aquí te presentamos un video de artehistoria.com sobre la organización de la ciudad durante
la edad media. Verás que algunas de las características que se dan en ella aun se mantienen
en nuestras ciudades.
4.Para aprender, hazlo tú
1. Lee detenidamente el siguiente documento y contesta a las preguntas que se
plantean.
Los tres órdenes de la sociedad feudal:
El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida
en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el
siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las
iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo
tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de
desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a
todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de
Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros
trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada
uno de éstos órdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta
apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero,
ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres
y cambia también la división de la sociedad.
ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M.
Artola, "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70.
1.1 ¿En qué tres órdenes está dividida la sociedad según Adalberón?
1.2 Al principio del texto Adalberón habla de dos tipos de personas los nobles y
los siervos. ¿Cómo define a cada uno de ellos?
2. Haz una redacción en la que relaciones el texto de Adalberón con la pirámide
social que has visto en el tema.
5. Resumen
Durante la Edad Media las condiciones de vida eran muy duras . La esperanza de vida
apenas llegaba a los 40 años. Las causas son las siguientes:
1. Las guerras . No tan mortíferas como las actuales pero sí muy graves y
continuadas .
muy
2. Las enfermedades . El escaso desarrollo de la medicina hacía que cualquier
enfermedad pudiera ser mortal. A esto hay que añadir las epidemias que destrozaban a
gran parte de la población como la peste del siglo XIV.
3. El hambre . Las familias vivían de lo que ellos mismos producían y muchas veces esto
no era suficiente para alimentar familias extensas.
Durante la Edad Media se da lo que se denomina un régimen demográfico antiguo con
altas tasas de natalidad y mortalidad y alto número de hijos por mujer (en torno a seis o
siete).
La familia medieval es autosuficiente , esto es, produce lo que ha de consumir. El
problema estaba en que gran parte de lo que producían tenían que pagarlo en forma de
impuestos .
La sociedad de la Edad Media se divide en grupos cerrados o estamentos. Son los
privilegiados , que no pagaban impuestos y los no privilegiados , que sí los pagaban. A
su vez la sociedad se dividía en tres grupos:
1. Nobleza : vivía en el castillo. Eran privilegiados.
2. Clero : vivía en el monasterio o en sus parroquias. Pertenecía a la iglesia y también eran
privilegiados.
3. El pueblo llano. Eran campesinos, artesanos, pero también médicos, comerciantes, etc.
Eran no privilegiados, es decir, los únicos que pagaban sus impuestos.
El feudalismo es el sistema económico y social que define a la Edad Media y que se basa
en las relaciones de vasallaje entre un vasallo que se comprometía a prestar ayuda militar
al señor a cambio de lo cual el señor le ofrecía su protección y le cedía terrenos para que
los explotara.
La economía medieval estaba basada en tres cuestiones:
1. La agricultura . Ofrecía alimentos y oportunidades de comerciar si se obtenía
excedente.
2. La ganadería .Tuvo mucha importancia durante la Edad Media ya que ofrecía alimento,
ropa y excedente con el que comerciar.
3. El artesanado . Se ocupaba de la fabricación de ropas, herramientas, armas, etc. Los
artesanos se organizaban en gremios.
A partir del siglo XIII el comercio vuelve a reactivarse después de muchos siglos de
parón. La reactivación se debe a:
1. Crecimiento de las ciudades .
2. Mejoras en las vías de comunicación.
3. Difusión de nuevas formas de pago. Se reactiva el uso de la moneda .
Descargar