INTRODUCCIóN Y EVALUACIóN DE GENOTIPOS DE FRIJOLES

Anuncio
INTRODUCCIóN Y EVALUACIóN DE GENOTIPOS DE FRIJOLES CLAROS Y
NEGOS PARA EL ALTIPLANO POTOSINO
Sector: Agrícola
Siatema Producto: Frijol
Tipo de proyecto: Validación
Eslabón: Producción
Estatus del proyecto: Nuevo.
Fecha de inicio:01/06/2010
Fecha de término: 31/03/2010
Grupo de productores: Sistema producto frijol.
Minicipios: Villa de Arriaga, Salinas y Villa de Ramos, S.L.P.
Palabras claves: VALIDACIóN, FRIJOL, VARIEDADES, TEMPORAL,
TECNOLOGíA
Introducción
Las variedades mejoradas de frijol han contribuido al incremento del rendimiento
medio nacional en México a una tasa anual de 1% al pasar de 230 kg ha -1 en
1940, a 630 kg ha-1 en el 2000; esto a pesar de que el 85% de la superficie se
siembra en condiciones de temporal deficiente, en suelos pobres y con bajo uso
de insumos industriales. Algunas de las variedades mejoradas en el Altiplano de
México han logrado tal popularidad que la clase comercial a que pertenecen a
tomado su nombre, tal es el caso de Marcela en el tipo flor de junio, de Villa en la
clase pinto nacional, y últimamente de Pinto Saltillo. Esta última variedad ocupó en
el 2006 el 30% de la superficie sembrada con frijol en Durango y una superficie
considerable en Chihuahua.
En San Luis Potosí, el INIFAP y la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C.,
como parte del apoyo que el sector oficial ha otorgado a los productores de frijol
de temporal, iniciaron la difusión de la variedad Pinto Saltillo como un material,
que por su precocidad en su ciclo vegetativo de hasta 85 días, permite un mejor
aprovechamiento del ciclo de lluvias en el Altiplano Potosino. La variedad Pinto
Saltillo presenta además la característica de que el color del grano no se oxida con
el paso del tiempo y mantiene su color aun después de tres años de su cosecha.
Por su precocidad, su siembra puede realizarse hasta finales del mes de julio y
llegar a producción antes de que la probabilidad de heladas sea cada vez mayor
en la segunda quincena del mes de octubre. La aceptación del Pinto Saltillo ha
sido muy buena por parte de los productores, sin embargo es muy conveniente
prevenir la posibilidad de depender de una sola variedad. Los riesgos de depender
de una sola variedad son básicamente el que se presente un brote de alguna
enfermedad que afecte al cultivo y la saturación del mercado. La alternativa para
estos problemas es el tener otras alternativas con material genético que compita
con las características del Pinto Saltillo.
EL INIFAP, a través de su programa de mejoramiento genético, ha liberado
nuevas variedades de frijol de diferentes tipos preferentes en el mercado. Estas
variedades han sido generadas en condiciones climatológicas y edáficas similares
a las del Altiplano Potosino, no obstante se requiere de un proceso de validación
de estos nuevos materiales para evitar la introducción de materiales susceptibles a
plagas y enfermedades en la entidad, además de incrementar las alternativas de
variedades aptas para ser sembradas por los productores de frijol de temporal.
Las nuevas variedades a ofrecer a los productores deberán poseer, además de
alto potencial de rendimiento y las resistencias genéticas necesarias,
características de calidad que permitan a los productores y a la industria
procesadora lograr mayor competitividad en el mercado nacional e internacional.
Los productores pueden mejorar su capacidad de comercialización al diferenciar
sus productos y controlar la calidad de lo que ofertan a los consumidores. Esto
último depende también del manejo poscosecha que dan los productores y
comercializadores al grano que ofertan
Este proyecto, atenderá también la demanda de un refrescamiento de la variedad
negro San Luis, debido a la contaminación que este material ha tenido al
sembrarse semilla sin un proceso de selección en campo por parte de los
productores. A la fecha, los productores que siembran la variedad negro San Luis
manifiestan que este material ha ido incrementando su susceptibilidad a
enfermedades. El programa de mejoramiento de frijol del INIFAP, en su amplia
colección de materiales de frijol dispone de información de predios en donde esta
variedad no manifiesta este problema fitosanitario, por lo que es posible realizar en
condiciones del Altiplano Potosino un refrescamiento de esta variedad.
Por otra parte, el empleo de material genético adecuado es un componente más
dentro de un paquete tecnológico que pueda garantizar la obtención de altos
rendimientos. El complemento ideal para alcanzar mejores rendimientos de frijol
de temporal en el Altiplano Potosino es el uso de prácticas agronómicas que
permitan el máximo aprovechamiento de las lluvias y de las propiedades físicas y
químicas del suelo. En este proyecto, la evaluación de las últimas variedades de
frijol liberadas por INIFAP se realizará mediante la aplicación de las mejores
prácticas agronómicas que permitan a estos materiales alcanzar su máxima
expresión genética de rendimiento.
El paquete tecnológico a aplicar consiste en la preparación del suelo con el
multiarado, una densidad de 140,000 plantas por hectárea, captación del agua de
lluvia mediante el pileteo, uso de biofertilizantes, control mecánico y químico de la
maleza, control de plagas y cosecha mécanica. Con lo anterior se generará
información que permita reducir costos y riesgos en la producción de frijol, además
de la diversificación o refrescamiento de las variedades mejor adaptadas al
Altiplano Potosino.
Los objetivos de este proyecto son: i) refrescamiento de la variedad de frijol Negro
San Luis y ii) Validación de las nuevas variedades liberadas por INIFAP de frijoles
tipo claro.
Antecedentes
En las dos últimas décadas, el Programa de Frijol del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló variedades
mejoradas de frijol de clases comerciales importantes en riego y temporal para las
principales regiones productoras de frijol en México (Acosta et al., 1999, 2000;
Rosales et al., 2004). El rendimiento y la resistencia a enfermedades fueron las
características clave en las que pusieron énfasis los investigadores en décadas
anteriores (Cárdenas, 2000; Voysest, 2000). En los últimos años se ha puesto
mayor atención a aspectos de calidad del grano que faciliten la comercialización y
satisfagan a los consumidores. Esto último depende también del manejo
poscosecha que dan los productores y comercializadores al grano que ofertan
(Beaver et al., 2003).
A pesar de los esfuerzos realizados en el mejoramiento genético del frijol y de las
ventajas comparativas de las variedades mejoradas, su utilización ha sido
restringida, en la mayoría de los casos por el desconocimiento de sus
características por parte de los productores y por la baja disponibilidad de semilla
a precios competitivos (Rosales-Serna et al., 2003). Además de estos problemas
para la utilización de las variedades mejoradas, hay que tomar en consideración
las preferencias de los consumidores, ya sea en forma directa o a través de los
comercializadores, ya que estos últimos conocen de primera mano las demandas
de los consumidores. También se deben considerar las demandas de los
industriales.
Es probable que algunas variedades mejoradas no hayan sido aceptadas y
utilizadas porque su grano no tuvo las características de calidad demandadas por
los consumidores (Castellanos et al., 1997, Pallottini et al., 2004). En la actualidad
para la liberación de las nuevas variedades se deberán tomar en cuenta tanto a
los productores como a comercializadores y consumidores.
Otro aspecto que se tiene que observar cuando se aborda el tema de utilización
de variedades mejoradas de frijol, es el considerar el sistema reproductivo de la
especie, es una planta autógama, es decir se autofecunda. Este sistema
reproductivo permite la reutilización de semilla, es decir, no es realmente
necesario adquirir semilla certificada cada vez que se vaya a sembrar, situación
que no hace atractiva la producción de semilla certificada a las empresas
productoras publicas y privadas. Este hecho impide que se pueda calcular la
utilización de variedades mejoradas con base en ventas anuales de semillas
certificadas y que las variedades mejoradas sean subutilizadas.
Las organizaciones de productores, en acuerdo con los formadores de las
variedades, pudieran ser una opción para que ellos mismos produzcan la semilla
que demandan sus agremiados. Esto, junto con la adquisición y distribución de
insumos (economía de escala) y la oferta de un producto de alta calidad, puede
incrementar y desarrollar la competitividad de los productores de frijol (Ayala,
2006).
Problemática
La variedad negro San Luis que actualmente se siembra en el Altiplano Potosino
ha incrementado su susceptibilidad a enfermedades afectando la preferencia para
su siembra por parte de los productores. El uso de semilla sin un proceso de
selección en campo, así como la mezcla con otros materiales han contaminado la
expresión en rendimiento de este material. No obstante, en los dos últimos años
ha repuntado la demanda en el mercado por el frijol negro, ante la reducción de la
superficie sembrada con materiales de este tipo a nivel nacional y en el Altiplano
Potosino. La liberación de nuevos materiales por parte del INIFAP, con mejores
características de adaptación a las condiciones de temporal y suelo, tal como el
Pinto Saltillo, ha reemplazado la siembra de materiales de tipo negro. No obstante,
la susceptibilidad a enfermedades del material Negro San Luis que siembran los
productores actualmente en el Altiplano Potosino, esta variedad sigue ofreciendo
una característica que no tiene otro material de tipo negro: su alta resistencia a la
dehiscencia de las vainas. Esta característica es muy apreciada por los
productores dado que evita pérdidas de grano antes y durante la cosecha.
El incremento en la superficie de una sola variedad, como en este caso esta
sucediendo con el Pinto Saltillo, incrementa el riesgo de un problema generalizado
a causa de una susceptibilidad de este material a plagas y enfermedades que bajo
condiciones adecuadas puedan surgir ante la reducción de una variabilidad
genética. Por otra parte, la preferencia de los consumidores es manifiesta hacia
los tipos Flor de Mayo, Flor de Junio, Rosa de Castilla y Azufrados, materiales que
presentan un ciclo de desarrollo muy superior a los 85-90 días del Pinto Saltillo,
por lo que se requieren variedades precoces de esos materiales preferentes en el
mercado. Existe, además, el riesgo de una saturación del mercado de un solo tipo,
como lo es el caso del Pinto Saltillo.
El cultivo de frijol en el Altiplano Potosino tiene que enfrentar, la mayoría de los
años, condiciones adversas de precipitación y fertilidad de los suelos por lo que el
potencial productivo del frijol ante estas circunstancias es bajo. La preparación
inadecuada del suelo con el uso del barbecho no solo incrementa los costos de
producción sino además destruye las propiedades del suelo. El uso de materiales
criollos, con ciclos superiores a los 100 días incrementan el riesgo de daño por
bajas temperaturas cuando las siembras se realizan después del 15 de julio,
situación que es muy frecuente en el Altiplano de San Luis Potosí. La falta de una
cultura que permita el mejor aprovechamiento de las lluvias, favorece la erosión y
la pérdida del agua de lluvia por escurrimientos. La competencia de la maleza por
la humedad del suelo y los nutrimentos llegan a afectar hasta en un 100% el
rendimiento del cultivo. El daño de plagas que descarnan el tejido foliar del frijol,
incrementan las pérdidas de agua por transpiración. La cosecha manual, es una
actividad que representa hasta un 80% los costos de producción del cultivo,
haciéndolo incosteable.
Justificación
El programa de mejoramiento genético de la Red de Investigación e Innovación de
frijol y otras leguminosas del INIFAP mantiene semillas originales de las
variedades liberadas, además de colectas de materiales que por su amplio uso a
través de varios años y en diferentes condiciones agroecológicas presentan una
mejor adaptación. Tal es el caso del genotipo Negro San Luis, variedad de la cual
se tienen colectas de sitios en donde no ha manifestado los problemas
fitosanitarios que se han presentado en San Luis Potosí. El refrescamiento de esta
variedad en condiciones ambientales del Altiplano Potosino requiere la siembra de
estos materiales mejor adaptados y realizar una depuración en campo de plantas
fuera de su tipo. En estos lotes de refrescamiento se aplicaran las mejores
técnicas obtenidas en la preparación del suelo, densidad de población, control de
plagas y maleza, uso de biofertilizantes y cosecha mecánica, con la finalidad de
permitir la mayor expresión genética de rendimiento.
El INIFAP, ha liberado en los últimos años nuevas variedades de frijol de los tipos
negros, pintos, flor de mayo y flor de junio que presentan nuevas características
que superan a las variedades existentes en el mercado. No obstante es necesaria
una evaluación en las condiciones de clima y suelo del Altiplano Potosino de estas
nuevas variedades para verificar su potencial de rendimiento y resistencia a
plagas y enfermedades. Al igual que en el caso del Negro San Luis, estas nuevas
variedades se establecerán con las mejores prácticas agronómicas que
favorezcan una mejor expresión de los materiales a validar.
Evaluación exante
Historicamente en las areas temporaleras del Altiplano Potosino el período de
siembra era del 1º de junio al 15 de julio para frijoles de 120 días se siembra a
cosecha, sin embrago en los últimos años las condiciones para sembrar se dan
entre el 10 y el ultimo de julio, teniendo disponible 100 días a cosecha antes de las
primeras heladas. Se demandan genotipos precoces tolerantes a sequía de alto
rendimiento tanto de grano claro como de negro.
Materiales y Métodos
Se establecerán parcelas de refrescamiento del Negro San Luis y de validación de
nuevos genotipos de frijol tipo Negro, Pinto, Flor de Mayo y Flor de Junio en las
tres regiones más importantes por superficie sembrada con este cultivo, las cuales
son Villa de Arriaga, Salinas de Hidalgo y Villa de Ramos.
Para el caso del Negro San Luis se establecerá una superficie de una hectárea
con semilla original o apta para siembra de zonas localizadas en Zacatecas libres
de problemas fitosanitarios. Se realizará, durante el ciclo del cultivo, una
depuración de las plantas que estén fuera del fenotipo de esta variedad.
Para el caso de variedades de tipo negro se validarán los siguientes materiales:
Negro Guanajuato, Negro 8025, Vizcaya, Otomí, Supremo y como testigo el negro
San Luis (de semilla que se empleará en las parcelas de refrescamiento).
Para variedades de tipo pinto se evaluarán: Centauro, Bravo, Centenario, Grande,
Coloso y como Testigo el Pinto Saltillo.
Tipo Flor de Mayo: Dolores y Eugenia y como testigos Anita y Solidaridad.
Tipo Flor de Junio; Insurgentes, Revolución y como testigo Marcela.
Cada tipo de frijol se establecerá en un diseño experimental en bloques al azar
con cuatro repeticiones. De cada material se sembrarán seis surcos a 0.85 m por
10.0 m de largo y se cosechará para la evaluación del rendimiento dos curcos
centrales por seis metros de largo.
Se aplicará el paquete tecnológico de manejo agronómico al cultivo ocn la
preparación del suelo con el multiarado, densidad de población de 140,000 plantas
por hectárea, uso de micorrizas como biofertilizante, control mecánico y químico
de la maleza con el herbicida Flex en dosis de un litro por hectárea, manejo
integral de plagas, piletoe durante la escarda y cosecha mecánica.
Los datos a tomar serán:
Clima: datos de precipitación y temperatura diaria de las estaciones automatizadas
en Villa de Arriaga, Salinas y Villa de Ramos.
Suelo: Textura, materia orgánica, pH, CIC, densidad aparente, nitrógeno, fósforo y
potasio, sodio de los perfiles de 0-15 y 15-30 cm. Humedad gravimétrica durante
el ciclo del cultivo.
Planta: fecha de siembra, emergencia, 50% floración y cosecha. Presencia y
resistencia a enfermedades.
Componentes del rendimiento: vainas por planta, numero de granos por vaina,
peso de de 100 granos y rendimiento de grano y paja.
Los datos se analizarán estadísticamente mediante el uso del paquete de análisis
estadístico de la UANL y/o SAS.
La fecha límite para el establecimiento de los trabajos será el 31 de julio.
Para efectos de la obtención de promedios de rendimiento, se sugiere la
realización de este proyecto en por lo menos tres años.
Bibliografía
Acosta-Gallegos, J. A., F. J. Ibarra-Perez, R. Rosales-Serna, P. FernandezHernandez. A. Castillo-Rosales and J. D. Kelly. 2001b. Registration of
‘Mestizo’ pinto bean. Crop Sci. 41:1645-1646.
Acosta-Gallegos, J. A., F. J. Ibarra-Perez, R. Rosales-Serna, A. Castillo-Rosales,
B. Cázares-Enríquez, P. Fernandez-Hernandez, and Kelly, J.D. 2001c.
Registration of ‘Negro Altiplano’ common bean. Crop Sci. 41:1650.
Acosta-Gallegos, J. A., Castellanos, J. Z., Nuñez-Gonzalez, S., R.
Ochoa-Marquez, R. Rosales-Serna, and Singh, S.P. 1995b. Registration of
"Flor de Mayo M38" common bean. Crop Sci. 35:941-942
Acosta, J. A., E. Acosta, J. S. Padilla-Ramírez, M. A. Goytia, R. Rosales y E.
Lopez. 1999. Mejoramiento de la resistencia a la sequia del frijol común en
México. Agronomia Mesoamericana 10(1):83-90.
Acosta-Gallegos, J. A., R. Rosales-Serna R, R. Navarrete-Maya y E. LópezSalinas. 2000. Desarrollo de variedades mejoradas de frijol para
condiciones de riego y temporal en México. Agric. Téc. Méx. 26:79-98.
Ayala, G., A. V. 2006. Competitividad del frijol en México, en un contexto de
apertura comercial. Tesis de Doctorado CIEESTAAM, UACH, Estado de
Mexico, 259 p.
Beaver, J. S., J. C. Rosas., J. Myers, J. A. Acosta-Gallegos, J. D. Kelly, S.
Nchimbi-Misolla, R. Misangu, J. Bokosi, S. Temple, E. Arnaud Santana, and
D. P. Coyne. 2003. Contribution of the Bean/Cowpea CRSP to cultivar and
germplasm development in common bean. Field Crops Res. 82:87-102.
Cárdenas, R.F. 2000. Investigación agrícola sobre frijol en México durante el
periodo 1943 a 1980. Agric. Téc. Méx. 26:63-78.
Castellanos, J. Z., H. Guzmán M., A. Jiménez, C. Mejía, J. J. Muñoz R., J. A.
Acosta G., G. Hoyos, S. L. López, E. D. González, R. Salinas P., A.J.
González, V. J. A. Muñoz, P. Fernández H., and B. Cázares. 1997. Hábitos
preferenciales de los consumidores de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
en México. Arch. Lat. Nutr. 47:163-167.
Castellanos-Ramos, J. Z., S. H. Guzmán-Maldonado, J.A Acosta-Gallegos, and J.
D. Kelly. 2003. Registration of Flor de Junio Marcela bean cultivar. Crop Sci.
43:1121-1122
Castellanos Ramos J. Z., H. Guzmán-Maldonado, J. J. Muñoz-Ramos y J. A.
Acosta Gallegos. 2003. Flor de Mayo Anita, nueva variedad de frijol para la
región Central de México. Rev. Fitotec. Mex. 26:209-211.
Esquivel E., G., J. A. Acosta G., J. Ortiz, C. M. C. Mendoza C, J.S. Padilla R. 2004.
Fenología y rendimiento de cuatro variedades de frijol en el Altiplano
Central de México. Agric. Tec. Mex. 30:19-27
Gonzalez-Ramirez, H., R. H. Bersten, y J. A. Acosta-Gallegos, J. A. 2003.
Evaluación económica de la inversión para la investigación en frijol en el
Norte de México. Agricultura Técnica en México 29:125-134
González-Ramírez. H. 2004. Economic evaluation of bean-research investment in
Mexico. Ann. Rep. Bean Improv. Coop. 47:307-308
Guzmán-Maldonado, S. H., J. A. Acosta-Gallegos, M. A. Álvarez-Muñoz, S.
García-Delgado, y G. Loarca-Piña. 2002. Calidad Alimentaria y Potencial
Nutracéutico del frijol (Phaseolus, vulgaris L.). Agric. Téc. Méx. 28:159-173
Ibarra-Perez, J.F., J. A. Acosta-Gallegos, B. Cazares-Enriquez, R. Rosales-Serna,
and J.D. Kelly. 2000. Registration of Flor de Mayo Sol common bean. Crop
Sci. 45:2657-2658.
Perez-Herrera, P., G. Esquivel-Esquivel, R. Rosales-Serna, y J.A. AcostaGallegos. 2002. Caracterización física, culinaria y nutricional de frijol del
Altiplano subhúmedo de México. Arch. Latinoamer. Nutr. 52:172-180
Pallottini, L., E. Garcia, J. Kami, G. Barcaccia, and P. Gepts. 2004. The genetic
anatomy of a patented yellow bean. Crop Sci. 44: 968-977.
Rosales-S., R., J. A. Acosta G., J.S. Muruaga M., J. M. Hernandez C., G. Esquivel,
G. y P. Perez. 2004. Variedades mejoradas de frijol del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Libro Tecnico No. 6
Direccion Agrícola, INIFAP-CIRNE-CEVAG p.147
Rosales-Serna, R., J. A. Acosta-Gallegos, R. P. Durán-Durán, H. Guillén-Andrade,
P. Pérez-Herrera, G. Esquivel-Esquivel y J. S. Muruaga-Martínez. 2003.
Diversidad genética del germoplasma mejorado de frijol (Phaseolus vulgaris
L.) en México. Agric. Téc. Méx. 29:11-24.
Salinas-Moreno, Y., L. Rojas-Herrera, P. Perez-Herrera, and E. Sosa-Montes.
2004. Anthocyanins in two genetic races and recombinant cultivars of black
bean (Phaseolus vulgaris L.). Ann. Rep. Bean Improv. Coop. 47:185-186
Sánchez V., I. F. J. Ibarra P., R. Rosales S., S. P. Singh y J. A. Acosta G. 2001.
Pinto Saltillo: nueva variedad de frijol para el Altiplano de México. Agric.
Téc. en Méx. 27: 73-75.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR). 2000. Situación
actual y perspectiva de la producción de frijol en México 1990-2000. CEASAGAR, México. 52 p.
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2006.
Información Agrícola. Avances mensuales por estado (En línea)
http://www.siap.sagarpa.gob.mx. Consultada el 6 de noviembre de 2006.
Voysest, V. O. 2000. Mejoramiento genético del frijol (Phaseolus vulgaris L.):
Legado de variedades de América Latina 1930-1999. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.
Demanda: INTRODUCCIóN Y EVALUACIóN DE GENOTIPOS DE FRIJOLES
CLAROS Y NEGOS PARA EL ALTIPLANO POTOSINO
Producto: Refrescamiento de la variedad Negro San Luis. Se establecerán tres
parcelas de una hectárea cada una de refrescamiento de la variedad Negro San
Luis por ciclo agrícola con la finalidad de obtener 300 kg/ha.
Semilla de la variedad de frijol Negro San Luis: Obtención de 900 kilos la variedad
Negro San Luis en el cuarto trimestre del proyecto.
Parcelas de validación: Se establecerán tres parcelas de validación de nuevos
genotipos de frijol negro y claro en cada ciclo agrícola. Trimestre dos.
Eventos demostrativos: Se realizará un evento demostrativo en cada parcela de
validación. Trimestre cuatro.
Aportación INIFAP
Salario de investigadores participantes: $240,000.00 por año.
Recursos solicitados por trimestre a la Fundación Produce
2010 Trimestre 3 y 4: $75,000.00 en cada trimestre
2011: $37,500.00 por trimestre.
2012: $37,500.00 por trimestre.
Resumen de memoria de cálculo:
Jornales: $20,000.00
Gasolina: $45,000.00
Materiales de oficina: $10,000.00
Viaticos: $20,000.00
Insumos parcelas de validación: $20,000.00
Herramientas y refacciones: $20,000.00
Pasajes nacionales; $15,000.00
Relación beneficio costo
Se considera un rendimiento promedio de 722 kg/ha a un precio de ocho pesos el
kilo, lo cual da un ingreso de $5776.00, y un costo de producción de $3,370.00 lo
cual genera una relación B/C de 1.71.
MARCO LÓGICO
FIN
APOYAR LA GENERACIóN DE
INFORMACIóN PARA LA PLANEACIóN DE
SUPERFICIES A SEMBRAR CON EL
CULTIVO DE FRIJOL
INDICADORES
PARA MARZO DEL 2012 TENER SEMILLA REFRESCADA DE
LA VARIEDAD NEGRO SAN LUIS. PARA MARZO DEL 2010,
IDENTIFICAR LAS VARIEDADES QUE MEJOR SE ADAPTEN A
LAS CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO DEL ALTIPLANO
POTOSINO.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SEMILLA DE LA VARIEDAD NEGRO SAN LUIS. SEMILLA DE
LAS VARIEDADES MEJOR ADAPTADAS LA ALTIPLANO
POTOSINO.
PROPÓSITO
DISPONER DE VARIEDADES DE FRIJOL
NEGRO CON POTENCIAL DE
PRODUCCIóN PARA EL ALTIPLANO
POTOSINO
INDICADORES
REFRESCAMIENTO DE LA VARIEDAD NEGRO SAN LUIS.
OBTENER VARIEDADES DE FRIJOL NEGRO QUE SE
ADAPTEN AL ALTIPLANO POTOSINO.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SEMILLA DE LA VARIEDAD NEGRO SAN LUIS. SEMILLA DE
LAS VARIEDADES DE FRIJOL NEGRO MEJORA ADAPATDAS
AL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSí.
SUPUESTOS
APLICACIóN DE LA TECNOLOGíA SUGFERIDA POR INIFAP
POR PARTE DE LOS PRODUCTORES. INTERES DE LOS
PRODUCTORES POR MEJORAR SU COMPETITIVIDAD Y
PRODUCTIVIDAD DE FRIJOL DE TEMPORAL.
PRODUCTO
REFRESCAMIENTO DE LA VARIEDAD
NEGRO SAN LUIS
INDICADORES
ESTABLECIEMINTO DE TRES PARCELAS DE
REFRESCAMIENTO DE LA VARIEDAD NEGRO SAN LUIS EN
VILLA DE ARRIAGA, SALINAS Y VILLA DE RAMOS.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
ENTREVISTA A PRODUCTORES PARTICIPANTES. SEMILLA
DE LA VARIEDAD NEGRO SAN LUIS.
PRODUCTO
SEMILLA DE LA VARIEDAD DE FRIJOL
NEGRO SAN LUIS
INDICADORES
ESTABLECIEMINTO DE TRES PARCELAS DE
REFRESCAMIENTO DE LA VARIEDAD NEGRO SAN LUIS EN
VILLA DE ARRIAGA, SALINAS Y VILLA DE RAMOS.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
ENTREVISTA A PRODUCTORES PARTICIPANTES. SEMILLA
DE LA VARIEDAD NEGRO SAN LUIS.
PRODUCTO
PARCELAS DE VALIDACIóN
INDICADORES
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DE VALIDACIóN DE LAS
NUEVAS VARIEDAES DE FRIJOLES NEGRO, PINTO, FLOR DE
MAYO Y FLOR DE JUNIO EN VILLA DE ARRRIAGA, SALINAS
Y VILLA DE RAMOS.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
ENTREVISTA A PRODUCTORES PARTICIPANTES. SEMILLA
DE LAS VARIEDADES MEJOR ADAPATDAS AL ALTIPLANO
DE SAN LUIS POTOSí.
PRODUCTO
INDICADORES
EVENTOS DE DEMOSTRACIóN
EVENTOS DEMOSTRATIVOS EN LAS PARCELAS DE
VALIDACIóN EN VILLA DE ARRIAGA, SALINAS Y VILLA DE
RAMOS
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
ENTREVISTAS A LOS PRODUCTORES PARTICIPANTES.
LISTAS DE ASISTENCIA.
SUPUESTOS
APLICACIóN DE LA TECNOLOGíA SUGFERIDA POR INIFAP POR PARTE DE LOS PRODUCTORES.
INTERES DE LOS PRODUCTORES POR MEJORAR SU COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE FRIJOL
DE TEMPORAL.
IMPACTOS ESPERADOS
Ambientales
EL USO DE VARIEDADES ADAPTADAS A UNA ZONA EVITA LA PROLIFERACIóN DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES, PERMITE LA CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA SIN MECESIDAD DE
INCREMENTAR COSTOS DE PRODUCCIóN EN EL CONTROL O PREVENCIóN DE ENFERMEDADES. EL
USO DE VARIEDADES DE CICLO CORTO, MENORES DE 100 DíAS PERMITE UN MEJOR
APROVECHAMIENTO DEL PERíODO LIBRE DE HELADAS EN EL ALTIPLANO POTOSINO, ASí COMO DE
LOS RECURSOS SUELO Y AGUA. EL USO CONTINUO DEL SUELO EN ACTIVIDADES AGRíCOLAS
FAVORECE LA EROSIóN DEL SUELO POR EL AGUA Y VIENTO, AL PROMOVER MEJORES VARIEDADES
DE FRIJOL, EL SUELO SE PROTEJE CONTRA LA EROSIóN, ADEM{AS DE QUE EN EL PAQUETE
TECNOLóGICO CON EL QUE SE EVALUARáN LAS NUEVAS VARIEDADES ESTA IMPLICITO EL USO DE
MéTODOS DE PREPARACI+ON DEL SUELO QUE NO DESTRUYAN EL SUELO ASí COMO MéTODOS DE
CAPATACIóN DEL AGUA DE LLUVIA PARA SU MEJOR APROVECHAMIENTO.
Económicos
EL IMPACTO ESPERADO ES IMPORTANTE SI SE CONSIDERA UNA SUPERFICIE DE 145,000 HA, EN
DONDE UN INCREMNENTO DE 300KG/HA REPRESENTA UN INCREMENTO DE 43,500 TON DE FRIJOL,
EL CUAL SI SE LE CONSIDERA UN PRECIO DE $8,000.00 POR TONELADA DA IN INGRESO EXTRA DE 348
MILLONES DE PESOS.
Sociales
SE BENEFICIáN APROXIMADAMENTE A 5,000 PRODUCTORES DE FRIJOL EN EL ALTIPLANO POTOSINO
CON SUS FAMILIAS.
Tecnológicos
EL USO DE VARIEDADES MEJORADAS PERMITE INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DE GRANO Y EL
USO DE VARIEDADES TOLERANTES A PLAGAS ENFERMEDADES Y SEQUíA.
BENEFICIARIOS INDIRECTOS
INDUSTRIA DE PROCESAMIENTO DE FRIJOL. VENDEDORES DE INSUMOS PARA EL CULTIVO DE
FRIJOL SIATEMA DE TRASNPORTE PARA EL TRASLADO DEL PRODUCTO OBTENIDO. PRODUCTORES
DE SEMILLA. VENDEDORES DE MAQUNARIA AGRíCOLA, .
PARCELAS REGISTRADAS
Nombre
ARTURO LóPEZ NEGRETE
Municipio
SAN LUIS POTOSi
Cultivo
FRIJOL
Superficie
2 ha
J. ASUNCIóN RODRIGUEZ
SAN LUIS POTOSi
FRIJOL
2 ha
JESúS ROSAS BECERRA
SAN LUIS POTOSi
FRIJOL
2 ha
No. Animales
PRODUCTORES COOPERANTES
Nombre
ARTURO LóPEZ NEGRETE
Aportación
Hectareas
Monto
$0.00
J, ASUNCIóN RODRIGUEZ
Hectareas
$0.00
JESúS ROJAS BECERRA
Hectareas
$0.00
GRUPO DE TRABAJO
Nombre
ACOSTA
GALLEGOS
JORGE
ALBERTO
Institucion
Correo
Actividades
INSTITUTO NACIONAL [email protected] APOYO EN LA
DE INVESTIGACIONES
SELECCIóN DE NUEVAS
FORESTALES
VARIEDADES A
AGRICOLAS Y
EVALUAR.
PECUARIAS (INIFAP)
PROPORCIONAR
SEMILLA. DEPURACIóN
DE MATERIAL NEGRO
SAN LUIS EN CAMPOR.
Curriculum
Descargar
archivo
RODRIGUEZ
GUERRA
RAUL
INSTITUTO NACIONAL [email protected] CALIFOCACIóN DE
Descargar
DE INVESTIGACIONES
INCEDENCIA A
archivo
FORESTALES
ENFERMEDADES EN
AGRICOLAS Y
CAMPO DE LAS NUEVAS
PECUARIAS (INIFAP)
VARIEDADES A
VALIDAR.
RESPONSABLE
Fortaleza Institucional
EL INIFAP HA GENERADO LA MAYORíA DE LAS VARIEDADES DE FRIJOL QUE ACTULAMENTE SE
SIEMBRAN EN MéXICO. SE CUENTA CON MáS DE 50 INVESTIGADORES EN LA RED NACIONAL DE
FRIJOL DEL MISMO INIFAP. CUENTA CON ESPECIALISTAS EN EL áREA DE GENETICA,
FITOPATOLOGíA, ENTOMOLOGíA, SUELOS, MANEJO DEL AGUA, DIVULGACIóN Y TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGíA. INSTALACIONES DE CAMPOS EXPERIEMNTALES CON OFICINAS, CUARTOS DE
SERVICIO, EQUIPO DE CóMPUTO, VEHíCULOS PARA EL TRASLADO A PARCELAS DE VALIDACIóN.
Datos del Representante Legal
Barrón Contreras Losé Luis
Nombre:
Teléfono:
444 8139151
Email:
[email protected]
Datos del Responsable técnico
CURP:
MAGM560930HSPRMG00
Nombre (s):
MIGUEL ANGEL
MARTíNEZ GAMIñO
Domicilio:
TABOADA 427
Estado y
Municipio:
C.P.
78387
Teléfono(s):
Fax:
444 8524303
Correo
Electrónico:
[email protected]
Profesión:
INGENIERIO AGRONOMO
Grado
Académico
Doctorado
Institución:
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS
(INIFAP)
Especialidad: AGRONOMIA
San Luis Potosi,San Luis Potosi
444 8524316
Descargar