Apéndice A La lengua latina 1.1 Los orígenes del latín. El indoeuropeo El castellano deriva del latín; también el catalán y el gallego. El euskera o vasco no deriva del latín y, sin embargo, utiliza el mismo alfabeto. Por otra parte, el euskera es una lengua flexiva como el latín. El castellano, el catalán y el gallego no son lenguas flexivas, aunque derivan del latín. Sirvan estas reflexiones para dar a entender que la lengua que cada uno de nosotros hablamos tiene una historia y unas características realmente apasionantes. Aprendemos a leer y a escribir, pero con frecuencia no sabemos de dónde procede la lengua que hablamos ni el alfabeto del que nos servimos para escribir. La mayoría de las lenguas que se hablan en España derivan del latín. A su vez, el latín deriva del indoeuropeo, al igual que la mayoría de las lenguas habladas en Europa y el oeste de Asia, ya en la Edad de Bronce. No hay ningún documento escrito en esa lengua, que se ha podido reconstruir parcialmente a partir del parentesco entre las diversas lenguas que derivan de él. En torno al año 2000 a.C., el pueblo indoeuropeo se fragmentó en pueblos diferentes, que en un principio comenzaron a moverse hacia el sur y este de Asia y, que varios siglos después, en torno al año 1000 a.C., lo hicieron hacia el oeste. Así, siguiendo la historia de los pueblos indoeuropeos, ya fragmentados, el indoeuropeo se escindió en dos ramas: una oriental (rama de lenguas con palatalización de oclusivas, llamada satem) y otra occidental (rama de lenguas llamadas centum, sin palatalización de oclusivas). El latín es, pues, una lengua indoeuropea de la rama occidental y del tronco greco-itálico. El latín y el griego, por razón de sus orígenes, tienen muchos puntos en común. Si te inicias simultáneamente en el estudio de ambas lenguas, te será de gran utilidad no perder de vista este hecho innegable. Las lenguas indoeuropeas Rama oriental Grupo Indo-iranio Armenio Lenguas antiguas India: védico, sánscrito Irán: persa antiguo, avéstico Lenguas modernas Neo-indio, nepalí, bengalí y dialectos de Paquistán, Irán y Afganistán Armenio antiguo Armenio moderno Eslavo Antiguo eslavo Ruso, bielorruso, polaco, checo, ucraniano, búlgaro, serbocroata, esloveno, eslovaco Báltico Antiguo báltico Lituano, letón 1 Rama occidental Grupo Lenguas antiguas Lenguas modernas Griego antiguo Griego moderno Latín, osco-umbro Lenguas romances: castellano, catalán, gallego, francés, italiano, portugués, provenzal, retorromano, rumano y sardo Germánico Gótico Alemán, holandés, inglés, sueco, danés, noruego, islandés Celta Celta Irlandés, escocés, galés, bretón Anatolio Hitita ——— Tocario Tocario ——— Griego Itálico Sin embargo, mientras que la lengua griega quedó circunscrita al territorio griego, la lengua latina evolucionó notablemente con el paso de los siglos y se expandió fuera de la zona geográfica que la vio nacer y crecer: el Lacio, en el corazón de Italia. 1.2 El latín culto En el siglo VI a.C., en la península itálica se hablaban varias lenguas, muchas de ellas de procedencia no indoeuropea: mesapio, véneto, griego, osco-umbro (indoeuropeas); etrusco, ligur y púnico (no indoeuropeas). A medida que Roma fue extendiendo su dominio fuera del Lacio, el latín se afianzó como lengua de la península itálica. Prácticamente a fines del siglo III a.C., en toda Italia se hablaba latín. La victoria de Roma sobre Cartago abrió las puertas a una expansión de Roma hacia el sur –norte de África– y hacia el oeste –Hispania y el sur de la Galia. Entre los siglos III y I a.C., los romanos extendieron su poderío por el este de Europa; las Baleares, Grecia, el Asia Menor e, incluso, Siria y Egipto. Sucedió lo mismo años más tarde en el norte de la Galia, en las islas Británicas, en la parte occidental de Germania y en las tierras aledañas al Danubio. Casi toda Europa hablaba latín a fines del siglo III d.C. Las lenguas autóctonas en muchos casos siguieron hablándose, pero no pudieron sustraerse a los efectos de la romanización; uno de ellos fue, precisamente, la implantación de la lengua latina entre la población. Cuando el Imperio se fragmentó en dos ramas, occidental y oriental, las provincias pertenecientes a esta última se desprendieron de las influencias latinas y, en ellas, el griego fue la lengua culta por excelencia. No obstante, la semilla del latín germinó en toda Europa. Ahora bien, el latín que se hablaba y se escribía en el Lacio en el siglo III a.C. no era, obviamente, el mismo que se hablaba en cualquier punto del Imperio en el siglo IV d.C. A lo largo de los siglos, el latín culto evolucionó y pasó por siete fases: 2 Apéndice A Latín arcaico (siglos VI al III a.C.). Era un latín preliterario. Solo disponemos de textos epigráficos; no tenemos ningún texto literario. Latín preclásico (siglos III a I a.C.). Aparecieron los primeros textos literarios. La lengua se fue desarrollando de forma muy notable. Latín clásico (de mediados del siglo I a.C. a mediados del siglo I d.C.). En esos años, el latín conoció la edad dorada de su literatura. Latín posclásico (desde mediados del siglo I d.C. al siglo II d.C.). La lengua mantuvo características similares a las de la época anterior. Los escritores no tenían el altísimo nivel del período clásico, pero mantuvieron un elevado prestigio y un estilo elegante. Latín tardío (siglos II a VII). La decadencia y el final del Imperio vieron la desintegración paulatina del latín y la formación de las llamadas lenguas romances. Latín medieval (siglos VII a XIV). Durante la Edad Media, el latín ya no se hablaba. Las lenguas romances fueron consolidándose, en tanto que el latín pasó a ser una lengua escrita por los hombres cultos de la época. Se trataba, no obstante, de un latín muy distante del de la Edad Dorada. Latín humanístico (siglo XV en adelante). Dentro del movimiento renacentista, los estudiosos que conocemos con el nombre de humanistas iniciaron un movimiento de recuperación del mejor latín de la época clásica, que fue lengua escrita y también hablada en los foros cultos. No se alcanzó el brillo ni el esplendor de los mejores días, pero sí hubo una revitalización importante, que, sin embargo, no consiguió eclipsar a las lenguas romances, que se consolidaron y alcanzaron el apogeo de su producción literaria. Hasta bien entrado el siglo XVIII, el latín se siguió utilizando como medio de expresión científica (Newton, Spinoza, Linneo, etc.), y continuó siendo la lengua oficial de la Iglesia católica. 1.3 El latín vulgar. Las lenguas romances No todos los hablantes del latín se expresaban de igual modo. Al igual que sucede hoy día con nuestros propios idiomas, las diferencias culturales y sociales de los hablantes se reflejaban en la lengua. Frente a un latín culto, oficial, literario, existía un latín llamado vulgar, de carácter espontáneo y coloquial, hablado por los campesinos, soldados y súbditos del Imperio alejados de Roma. Precisamente de ese latín vulgar, cada vez más apartado de las normas gramaticales clásicas, nacerían en Europa las llamadas lenguas romances: castellano, catalán, gallego, francés, italiano, portugués, provenzal, retorromano, rumano, sardo... El latín que vas a aprender no es el latín vulgar, sino básicamente el latín clásico de los mejores días de la civilización romana. Según cuál sea tu lengua materna, encontrarás más o menos parecidos y diferencias. 1.4 El alfabeto latino Los romanos tomaron el alfabeto del griego por vía de los etruscos. En sus orígenes, tenía 21 letras o grafemas: A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X a b c d e i k f g h l m n o p q r s t u x 3 Después, se incorporaron dos más, la Y/y y la Z/z, para poder transcribir palabras de origen griego. Sobre su pronunciación, tenemos que tener en cuenta: – La c se pronuncia siempre como (k): Cicero (kíkero). – La g se pronuncia siempre suave: genius (guénius), gaudeo (gáudeo). En la serie gu se pronunciaba siempre la u, incluso seguida de i, e: sanguis (sángüis), unguem (úngüem). – La h no se pronuncia: hostis (óstis). Tampoco en los grupos ch, rh y th, transcripción de grafías griegas: cholera (kólera), rhetoricus (retórikus), theatrum (teátrum). En cambio, el grupo ph, transcripción de la grafía griega φ, se pronuncia como /f/: philosophus (filósofus). – La grafía i es una semivocal. Representa el sonido vocálico -i- en contexto consonántico y un sonido consonántico -y- ante vocal: cinis (kínis), iam (yám). – La doble l se pronunciaba como tal: puella (puél·la). – La q iba siempre seguida de u, que sí se pronunciaba: quinque (kuínkue), quoque (kuókue). – También la u es una semivocal. Aunque en época clásica se pronunciaba siempre como /u/, pronto empezó a tener una realización consonántica en contexto vocálico, cercana a la /b/. Nosotros distinguiremos ambas realizaciones con las grafías u y v: tuus (túus), vivus (bíbus). – La grafía x representa un sonido doble (k, g + s): dux (dúks), rex (régs). – Las grafías y y z representaban las correspondientes grafías griegas υ y ζ, por lo que se pronunciaban como la /ü/ francesa y como (ds): zephyrus (dséfürus), Zacynthus (dsakǘntus). ACTIVIDADES 1 Lee el siguiente poema de Catulo: Iucundum, mea vita, mihi proponis amorem hunc nostrum inter nos perpetuumque fore. Di magni, facite ut vere promittere possit, atque id sincere dicat et ex animo, ut liceat nobis tota perducere vita aeternum hoc sanctae foedus amicitiae. Catulo CIX 2 Lee las siguientes palabras: charta pulchra splendida gaza sagittarii Parthi 4 Byzantium nox perpetua quisque ephebus Bithynia brevis lux Apéndice A 1.5 La clasificación de los sonidos Vocales El latín clásico contaba con cinco grafías (a, e, i, o, u), que representaban diez sonidos, cinco vocales largas y cinco breves. No se distinguían gráficamente las vocales largas de las breves (los signos diacríticos ˘ y ¯ para indicar si una vocal es breve o larga son de época moderna): ı̆ ŭ ı̄ ū ĕ ŏ ē ă ō ā En época tardía, el latín vulgar neutralizó esa oposición entre largas y breves para crear otra, entre abiertas y cerradas, distinción que ha perdurado en lenguas romances como el francés. Diptongos El latín contaba con pocos diptongos. Los más frecuentes eran ae, au y oe: paeninsula, audax, poena. Consonantes Podemos clasificar las consonantes del alfabeto romano en: – Oclusivas: bilabiales dentales guturales sordas p t c, k, q sonoras b d g – Nasales: m (bilabial), n (dental). – Líquidas: l (lateral), r (vibrante). – Fricativas (silbantes): f (labiodental), s (alveolar). 1.6 La acentuación La tilde como signo gráfico para indicar el acento era inexistente en latín. No obstante, pueden hacerse algunas observaciones: – En general, no hay palabras agudas en latín. Las palabras monosilábicas son tónicas salvo preposiciones, conjunciones y enclíticas: in_té; páx et_léx; máter patérque (-que); máter patérve (-ve). – Las palabras bisílabas llevan el acento siempre en la primera sílaba: páter, dómus, sílva, lúpus. – Las palabras de más de dos sílabas se acentúan en función de la cantidad de la penúltima sílaba. Si la penúltima es larga, la palabra es llana; si es breve, la palabra es esdrújula: monē´ bat, vívĕre. 5 Determinar la cantidad de la penúltima sílaba en cada caso implica cierta complejidad, que irás venciendo poco a poco. No obstante, nos puede ayudar saber que: – Los diptongos hacen sílaba larga. – Una vocal seguida de consonante doble (x, z) o de dos o más consonantes (salvo oclusiva + líquida) es larga: interdı̄ xi, inlūstris, etc. – Una vocal delante de otra vocal es breve: mar ı̆a, habŭerit, etc. ACTIVIDADES 3 Clasifica los sonidos consonánticos de estas palabras, di dónde llevan el acento y por qué: Apollo hospitium Vlixes moenia vox illius superbum cornea tristia 1.7 Las clases de palabras Los gramáticos antiguos clasificaron las palabras en f lexivas o variables e inf lexivas o invariables. Dentro de las primeras, encontramos en latín sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, pero no artículos, puesto que en latín no hay ningún tipo de artículo. En la traducción, el contexto nos indicará si recurrir al determinado, al indeterminado o, incluso, traducir sin artículo: arma podremos traducirlo según el contexto por «las armas», «unas armas» o «armas». Dentro de las segundas, están los adverbios, conjunciones, preposiciones e interjecciones. Sustantivos, adjetivos y verbos, como sucede en la mayoría de las lenguas, son las palabras de mayor uso e importancia. Presentan algunas características específicas. 1.8 El sistema nominal En latín hay tres géneros: masculino, femenino y neutro, y no dos como en castellano. Muchos de los seres inanimados son del género neutro. Existen en latín dos números: singular y plural, aunque algunas palabras carecen del primero y solo se emplean en plural (pluralia tantum). Ej.: divitiae -arum: «riquezas», moenia -ium: «murallas», arma -orum: «armas». Pero lo más llamativo para los hablantes de las lenguas románicas (no para los hablantes del vasco, griego, ruso, eslovaco, alemán) es la existencia de una categoría llamada caso. El latín ha conservado seis casos: Nominativo 6 Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo Apéndice A El caso sirve para indicar la función de la palabra en la oración. A cada caso suele corresponder una función básica: Nominativo Función sujeto (S) y atributo (Atr.) Vocativo Función apelativa (Voc.) Acusativo Función complemento directo (CD) Genitivo Función adyacente complemento de nombre (Ady.-CN) Dativo Función complemento indirecto (CI) Ablativo Función complemento circunstancial (CC) El sustantivo, el adjetivo o el pronombre mantienen su raíz o lexema, pero, al igual que el verbo va cambiando de morfemas y desinencias para expresar diferentes tiempos, modos, números o personas, van modificando su desinencia para expresar la función sintáctica que desempeñan en la oración. A las diversas formas que presenta un sustantivo, adjetivo o pronombre al cambiar su desinencia (conjunto de formas casuales) se le denomina declinación. Así, una palabra como consul: «cónsul», presenta la siguiente declinación: Singular Plural Nominativo consul consules Vocativo consul consules Acusativo consulem consules Genitivo consulis consulum Dativo consuli consulibus Ablativo consule consulibus ACTIVIDADES 4 Según su función sintáctica, di el caso que corresponde a los sintagmas subra- yados de estas oraciones: – Crearon en Roma una nueva magistratura. – El pueblo romano entrega el reino a Numa Pompilio. – El segundo año, Tarquinio hizo la guerra a los romanos. – En el primer año nombraron cónsules a Bruto y a Colatino. – Numa Pompilio fue un gran gobernante para Roma. – Tarquinio Colatino se había marchado de la ciudad a causa de su nombre. – Tarquinio el Antiguo entró el primero en Roma con honores de triunfo. – Tras veinte años, los romanos emprendieron la guerra. – Un buen rey procura muchos beneficios a su reino. 7 1.9 Las declinaciones en latín En latín existen cinco declinaciones. Los sustantivos latinos se reparten en estas cinco declinaciones según su tema: Declinación Tema 1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 5.ª a o i / cons. u e De tal forma que luna- (tema en -a) pertenece a la primera declinación, populo(tema en -o) a la segunda, sol- (tema en consonante) a la tercera, mari- (tema en -i) a la tercera, senatu- (tema en -u) a la cuarta y die- (tema en -e) a la quinta. ACTIVIDADES 5 Indica la declinación a la que pertenecen los siguientes temas: pueritiaexercituleon- proelioovimulier- pacfidefluvio- A estos temas se añaden las desinencias de cada caso: terra-rum, virtut-is, deo-rum, etc. Ocurrió, no obstante, que la unión de las vocales finales del tema con las vocales de las desinencias produjo fusiones vocálicas que no siempre permiten separar el tema de la desinencia. Esto nos va a dificultar a veces distinguir claramente la desinencia de un determinado caso, por lo que hablaremos de terminación de un caso. Podemos conocer a qué declinación pertenece una palabra mediante su enunciado. Un sustantivo se enuncia mediante el nominativo y el genitivo singular: terra ae, locus -i, etc. La terminación del genitivo singular nos indicará a qué declinación pertenece el sustantivo: 1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 5.ª -ae -i -is -us -ei De tal forma que: vita -ae (1.ª, tema en -a), servus -i (2.ª, tema en -o), rex regis (3.ª, tema en consonante), metus -us (4.ª, tema en -u) y dies -ei (5.ª, tema en -e). Las lenguas romances han perdido la categoría de caso. ACTIVIDADES 6 Indica la declinación y el tema de los siguientes sustantivos: amicitia -ae factum -i acies -ei 8 lex legis annus -i motus -us exitus -us villa -ae ignis -is Apéndice A 1.10 El sistema verbal La agrupación del verbo en conjugaciones en relación con la vocal distintiva del tema de presente es muy semejante a la del verbo en las lenguas romances. Así, el verbo latino tiene cuatro conjugaciones: 1.ª: ama-re 2.ª: habe-re 3.ª: leg-e-re 4.ª: audi-re Igualmente, el sistema de modos, tiempos y aspectos resultará semejante en muchos casos al de tu lengua materna y, por supuesto, al castellano. Tampoco notarás grandes novedades en lo referente a las voces –activa y pasiva–; número –singular y plural–, y persona (1.ª, 2.ª, 3.ª). Existen tres modos personales: indicativo, subjuntivo, imperativo. Sistema de presente (Infectum) Indicativo Subjuntivo presente presente pretérito imperfecto pretérito imperfecto futuro imperfecto ––––––– El sistema de tiempos y aspectos te resultará igualmente familiar; es el siguiente: Sistema de perfecto (Perfectum) Indicativo Subjuntivo pretérito perfecto pretérito perfecto pretérito pluscuamperfecto pretérito pluscuamperfecto futuro perfecto ––––––– Para entender el funcionamiento del verbo latino, será necesario asimilar, además, el concepto de tema verbal. Si observas un verbo inglés, ej.: to drink, drank, drunk, notarás que hay tres raíces diferentes: una para el presente, otra para el pasado y otra para el participio. En latín se da un fenómeno semejante. Se distinguen tres temas de los que derivan los distintos tiempos: Tema de presente. De él derivan el presente de indicativo, de subjuntivo, de infinitivo y de participio. También, el imperfecto de indicativo y de subjuntivo y el futuro imperfecto. Tema de perfecto. De él derivan el perfecto de indicativo, de subjuntivo, de infinitivo. También, el pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo, y el futuro perfecto. Tema de supino. De él se derivan el infinitivo de futuro, el participio de futuro y el participio de perfecto. 9 Enunciar un verbo consiste, pues, en señalar ordenadamente los temas de presente, perfecto y supino. Partiendo de esos temas, se configuran las distintas formas verbales mediante la adición de morfemas temporales-modales y de desinencias personales, que marcan además la voz. De forma progresiva, ordenada y sistemática irás viendo los aspectos más importantes de la flexión nominal y de la flexión verbal. ACTIVIDADES A PARTIR DE UN TEXTO Son estas las primeras palabras del primer discurso que pronunció Cicerón contra Catilina (Lucio Sergio Catilina), quien preparaba una conspiración para hacerse con el poder. Son palabras plenas de vehemencia y belleza. Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? quam diu etiam furor iste tuus nos eludet? quem ad finem sese effrenata iactabit audacia? Nihilne te nocturnum praesidium Palati, nihil urbis vigiliae, nihil timor populi, nihil concursus bonorum omnium, nihil hic munitissimus habendi senatus locus, nihil horum ora voltusque moverunt? Patere tua consilia non sentis, constrictam iam horum omnium scientia teneri coniurationem tuam non vides? Quid proxima, quid superiore nocte egeris, ubi fueris, quos convocaveris, quid consili ceperis quem nostrum ignorare arbitraris? O tempora, o mores! Senatus haec intellegit, consul videt; hic tamen vivit. Vivit? immo vero etiam in senatum venit, fit publici consili particeps, notat et designat oculis ad caedem unum quemque nostrum. Cicerón, Contra Catilina I, 1-2 1. Lee el texto en clase, siguiendo las indicaciones del profesor. 2. Señala las palabras que creas conocer por su parecido con tu lengua y di su posible significado. 3. Clasifica los sonidos de la primera oración. 4. Localiza las palabras de más de dos sílabas, intenta identificar su cantidad y, por tan- to, su acentuación. 10 Apéndice A 2 Evolución fonética del latín 2.1 Selección de las 25 principales reglas Las lenguas romances provienen de la evolución del latín vulgar, pero el latín culto no dejó de influir en ellas tras su creación. De este modo, el léxico de origen latino de las lenguas romances se conforma por dos vías principalmente: las palabras patrimoniales y los cultismos. Las palabras patrimoniales son aquellas que derivan directamente del latín y han experimentado todos los cambios fonéticos propios de cada lengua romance, cambiando, en general, profundamente de forma respecto del original latino; así oculum > cast. ojo, cat. ull, gal. ollo. Los cultismos son aquellos términos que, por no existir en las lenguas romances ya formadas, se toman o se forman directamente del latín clásico, por lo que están muy poco evolucionadas y mantienen una gran semejanza con la palabra latina original; cast. oculista, cat. oculista, gal. oculista. Hay también algunas palabras que no han completado su evolución, sino que la han visto interrumpida, en general por influjos cultos (vocabulario eclesiástico, etc.), son los llamados semicultismos, así en castellano encontramos procedente de seaculum > cast. siglo (en vez de un inexistente ‘sejo’ que hubiéramos encontrado de haberse completado la evolución). A menudo, de un mismo término latino han derivado una palabra patrimonial y un cultismo, son los llamados dobletes, así de plenum encontramos en castellano “pleno” y “lleno”. 1 Pérdida de -m latina en final de palabra historiam > cast.: historia, cat.: història, gall.: historia. – iram – fabricam 2 – diatribam – gloriam – disciplinam – victoriam – materiam – fortunam Apócope: la -e final átona latina en ciertos contextos ha desaparecido rivalem > cast.: rival, cat.: rival, gall.: rival. – amorem – vilem 3 – tutorem – exclamare – augurem – vigorem – errare – tribunalem La -u final átona latina pasa a -o. El catalán pierde frecuentemente la -o. cruentum > cast.: cruento, cat.: cruent, gall.: cruento. – animum – odium – murum – futurum – solum – publicum – exitum – gremium 11 4 La s- inicial latina seguida de otra consonante desarrolló una vocal e- protética studium > cast.: estudio, cat.: estudi, gall.: estudio. – specialem – structuram – statutum – stare 5 – stadium – studium – sperare – scribam El diptongo ae pasó a e aedificium > cast.: edificio, cat.: edifici, gall.: edificio. – praemium – aestivalem 6 – praesidium – praesentem – praeparare – taeniam – taedium – aeternum Las siguientes grafías griegas evolucionaron: gr. u > lat. y > i. lyram > cast.: lira, cat.: lira, gall.: lira. gr. f > lat. ph > f. sphaeram > cast.: esfera, cat.: esfera, gall.: esfera. gr. q > lat. th > t. theatrum > cast.: teatro, cat.: teatre, gall.: teatro. gr. c > lat. ch > c/qu. chartam > cast.: carta, cat.: carta, gall.: carta. – mysterium – chorum 7 – elephantem – typicum – pyramidem – phantasiam – theologiam – themam Las oclusivas sordas latinas intervocálicas (o entre vocal y l o r) sonorizaron (-p- > -b-, -t- > -d-, -c- > -g-) mutare > cast.: mudar, cat.: mudar, gall.: mudar. En catalán no variaron en posición final: aetatem > cast.: edad, cat.: edat, gall.: idade. – apricare – vitam 8 – secare – catenam – sapere – vestitum – capram – lacrimam Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: -n- intervocálica latín lunam sirenam tenere terrenum vanitatem 12 > > > > > > castellano luna sirena tener terreno vanidad catalán lluna sirena tenir terreny vanitat gallego lúa serea ter terreo vaidade Apéndice A -l- intervocálica latín aquilam dolorem filum solam telam > > > > > > castellano águila dolor hilo sola tela catalán àguila dolor fil sola tela gallego aguia dor fío soa tea catalán lluita llibertat llengua llana llei gallego loita libertade lingua lá lei l- inicial latín luctam libertatem linguam lanam legem 9 > > > > > > castellano lucha libertad lengua lana ley Las consonantes geminadas latinas se simplificaron lat. attentum > cast. atento, cat.: atent, gall.: atento. Se mantuvo -rr- narrare > cast. narrar, cat.: narrar, gall.: narrar. – aggregare – grammaticam 10 – horrorem – turrem – flaccum – cappam – apportare – occasum Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: Grupo -lllatín bellam capillum decollare querellam vallem > > > > > > castellano bella cabello degollar querella valle catalán bella cabell degollar querella vall gallego bela cabelo degolar querela val catalán any cabanya canya pany gallego ano cabana cana pano Grupo -nnlatín annum capannam cannam pannum > > > > > castellano año cabaña caña paño 13 11 Las oclusivas sonoras (b, d, g) intervocálicas (o entre vocal y l o r) suelen desaparecer lat. traditorem > cast. traidor, cat.: traïdor, gall.: traidor. – legalem – nudum 12 – habebam – vaginam – sapidum – crudelem – alligatum – rancidum Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: Grupo -ndlatín mandare rotundam secundam undam > > > > > castellano mandar redonda segunda onda catalán manar rodona segona ona gallego mandar redonda segunda onda catalán costar mes mostrar esposa gallego costar mes mostrar esposa catalán llenya prenyada puny gallego leña preñada puño Grupo -nslatín constare mensem monstrare sponsam > > > > > castellano costar mes mostrar esposa Grupo -gnlatín ligna praegnatam pugnum 13 > > > > castellano leña preñada puño Las vocales átonas postónicas generalmente se pierden En gallego a veces se conservan por su tendencia a mantener las esdrújulas lat. miserabilem > cast. miserable, cat.: miserable, gall.: miserable. – calidum – solubilem 14 – terribilem – operam – nobilem – possibilem – sensibilem – ineffabilem Apéndice A 14 Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: Diptongo oe latín amoenum poenam comoediam tragoediam foenum > > > > > > castellano ameno pena comedia tragedia heno catalán amè pena comèdia tragèdia fe gallego ameno pena comedia traxedia feno catalán or cosa lloar poc toro gallego ouro cousa louvar pouco touro Diptongo au latín aurum causam laudare paucum taurum > > > > > > 15 castellano oro cosa loar poco toro ov± (o breve tónica latina) > cast. ue, cat. o, gall.: o lat. fortem > cast. fuerte, cat.: fort, gall.: forte. – rotam – hortum 16 – bonum – socerum – pontem – molam – grassum – scholam ´v± (e breve tónica latina) > cast. ie, cat. e, gall.: e lat. bene > cast. bien, cat.: bé, gall.: ben. – centum – mel 17 – desertum – sextam – petram – membrum – feram – ventum Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: Grupos iniciales cl-, fl-, pllatín clavem flammam plenum plorare pluviam > > > > > > castellano llave llama lleno llorar lluvia catalán clau flama ple plorar pluja gallego chave chama cheo chorar chuvia 15 18 La f- inicial latina ante vocal pasa a h- en castellano y se mantiene en catalán y gallego. En castellano se conserva a veces ante -ue- / -ielat. formicam > cast. hormiga, cat.: formiga, gall.: formiga. – fabam – falconem 19 – ferrum – formam – ficum – febrem – ferire – filum Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: Evolución de i breve átona latín brevitatem integrum minorem originem plicare > > > > > > castellano brevedad entero menor origen plegar catalán brevetat enter menor origen plegar gallego brevedade enteiro menor orixe pregar Evolución de u breve átona latín cuminum duplicare gubernare recuperare urticam > > > > > > 20 castellano comino doblegar gobernar recobrar ortiga catalán comí doblegar governar recobrar ortiga gallego comiño dobregar gobernar recobrar ortiga El grupo latino -ct- pasó a -it-. En castellano palataliza la -t-: -it- > -ch-. En catalán y gallego no palataliza la -tlat. tructam > cast. trucha, cat.: truita, gall.: troita. – lactem – luctam 21 – lectum – factum – despectum – strictum – noctem – octo El grupo latino -cul- en posición postónica sufre síncopa y pasa al grupo romance -c’l-, que evoluciona: lat. -cul- > -c’l- > cast. -j-, cat.: -ll-, gall.: -ll-. Ej. lat. acuculam > cast.: aguja; cat.: agulla; gall.: agulla. – claviculam – lenticulam 16 – graculum – apiculam – auriculam – speculum – oculum – oviculam Apéndice A 22 Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: Grupos -ti/te- y -ci/celatín calceare iustitiam lanceare Martium plateam 23 > > > > > > castellano calzar justicia lanzar marzo plaza catalán calçar justícia llançar març plaça gallego calzar xusticia lanzar marzo praza Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: Grupo -lilatín alium concilium folia mulierem 24 > > > > > castellano ajo concejo hoja mujer catalán all consell fulla muller gallego allo concello folla muller El grupo -arium pasa por metátesis a -airo y de aquí a: cast.: -ero; cat.: -er; gall.: -eiro lat. ferrarium > cast. herrero, cat.: ferrer, gall.: ferreiro. – calidarium – primarium 25 – operarium – salarium – solitarium – februarium Deduce la evolución de los siguientes fonemas latinos: Grupo -i- ante vocales a y o, u. latín iacere iam iocum iuventutem > > > > > castellano yacer ya juego juventud catalán jaure ja joc joventut gallego xacer xa xogo xuventude 17