Novelas por entregas en Colombia

Anuncio
ANEXO 3
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO
Novelas por entregas en Colombia y sus adaptaciones a los medios digitales
SUBTÍTULO, SI LO TIENE
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Nombres Completos
Torres Herrera
María del Pilar
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos
Nombres Completos
Bejarano Hernández
Julio Alberto
FACULTAD
Comunicación y lenguaje
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Especialización
Maestría
Pregrado
Doctorado
X
Nombre del programa académico
Comunicación social
Nombres y apellidos del director del programa académico
Mónica Isabel Salazar Gómez
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Comunicadora social
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
CIUDAD
Bogotá, D.C.
Dibujos
Pinturas
AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA
TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
NÚMERO DE PÁGINAS
2014
79
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Tablas, gráficos y
Planos
Mapas
Fotografías
diagramas
Partituras
X
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.
MATERIAL ACOMPAÑANTE
TIPO
DURACIÓN
(minutos)
CANTIDAD
FORMATO
CD
DVD
Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro Cuál?
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS
Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).
ESPAÑOL
Novelas por entregas
Literatura
Colombia
Literatura digital
Medios digitales
INGLÉS
Serialized fiction
Literature
Colombia
Digital literature
Digital media
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS
(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
Las novelas por entregas, con su surgimiento a finales del siglo XVIII y auge durante el siglo
XIX, son un claro ejemplo de la demanda de contenidos literarios que tenía la sociedad
europea de la época. Autores de la talla de Alexandre Dumas, Eugène Sue, Honoré de
Balzac, Charles Dickens y Arthur Conan Doyle tuvieron la oportunidad de publicar sus
relatos en las páginas de las publicaciones periódicas más importantes de Francia y el Reino
Unido. El presente trabajo pretende mostrar el surgimiento y desarrollo de la práctica de
publicación por entregas en Europa y cómo esta llego a Colombia en medio de una serie de
cambios políticos y sociales que sufrió el país durante el siglo XIX, para después analizar las
publicaciones de literatura en formatos digitales que contemplan tanto como medios
impresos que ahora se encuentran en la web como nuevas plataformas que se han creado
con el afán de publicar literatura por entregas. El trabajo en su parte final se centra en la
auto-publicación de literatura por entregas presentada en dos blogs que son analizados
tomando en cuenta la frecuencia de las publicaciones y los comentarios y visitas que estos
obtienen para analizar los casos específicos tratando así de llegar a hipótesis sobre la
respuesta que tiene el público a esta adaptación de la publicación por entregas
Serialized novels, with its emergence in the late eighteenth century and flourished during the
nineteenth century, are a clear example of the demand for literary content that had the
European society of the time. Authors such as Alexandre Dumas, Eugène Sue, Honoré de
Balzac, Charles Dickens and Arthur Conan Doyle had the opportunity to publish their stories
in the pages of the major journals in France and the UK. This paper aims to show the
emergence and development of the practice of serialization in Europe and how this came to
Colombia amid a series of political and social changes that the country suffered during the
nineteenth century, and then analyze literature publications in digital formats that take into
account print media that are now on the web and the new platforms that have been created in
an effort to publish serialized literature. The work on its final chapter focuses on selfpublishing serialized literature presented in two blogs that are analyzed taking into account
the frequency of posts and the comments and views that they get to analyze specific cases
and trying to reach hypothesis about the response of the public to this adaptation of the
serialization
NOVELAS POR ENTREGAS EN COLOMBIA Y SUS ADAPTACIONES A LOS MEDIOS
DIGITALES
María del Pilar Torres Herrera
Trabajo de grado presentado para optar por el título de Comunicadora social
Campo de producción editorial y multimedial
Asesor: Alberto Bejarano
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Carrera de Comunicación social
Bogotá, D.C., Colombia
2014
Bogotá, noviembre 18 de 2014
Dra. Marisol Cano
Señora Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Universidad Javeriana
Me es muy grato presentar la tesis de la estudiante de Comunicación Social María del Pilar Torres
Herrera, identificada con cédula de ciudadanía 1’088.010.320, titulada “NOVELAS POR
ENTREGAS EN COLOMBIA Y SUS ADAPTACIONES A LOS MEDIOS DIGITALES” con quien he
tenido el gusto de trabajar y asesorar su proceso durante este semestre. Se trata de un excelente
trabajo que se destaca por plantear un diálogo actual sobre la evolución de la literatura por
entregas en el mundo digital.
Pilar ha dado pruebas de constancia y sensibilidad artística y ha demostrado su conocimiento a
profundidad de la edición en todas sus fases y escenarios. La tesis de Pilar reflexiona sobre el
lugar actual de las novelas por entregas en los espacios digitales, mostrándonos las mutaciones
internacionales y locales que involucran un nuevo tipo de lector y un nuevo tipo de autor, en un
contexto cada vez más fragmentario y a la vez creativo. Al centrarse en el estudio de primera mano
de dos casos de escritoras-blogueras, la tesis contribuye a ampliar nuestra mirada sobre los
desafíos de la comunicación en el mundo contemporáneo, cada vez más interactivo e
impredecible.
Por último quisiera insistir en mi convencimiento de que cada vez más, tesis como las de Pilar son
una demostración de las posibilidades creativas de la carrera de Comunicación Social y elevan el
nivel académico de la Universidad y de la Facultad, por lo cual me siento muy orgulloso de ella y sé
que sus rumbos serán cada vez más provechosos para todos.
Cordialmente,
Alberto Bejarano (cc 79953408)
Profesor de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana
Bogotá, D.C. Colombia
Noviembre 24 de 2014
Señora
MARISOL CANO BUSQUETS
Decana
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad
Atentamente, presento a consideración de la facultad y de usted el presente trabajo de grado Novelas
por entregas en Colombia y sus adaptaciones a los medios digitales, el cual desarrolle durante el
tercer periodo académico del año 2014, para optar por el titulo de comunicadora social en el campo
de producción editorial y multimedial.
Cordialmente,
María del Pilar Torres Herrera
C.C. 1’088.010.320 de Dosquebradas, Risaralda
Artículo 23 de la resolución No. 13 de julio de 1946:
―La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos
de tesis, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis
no contengan ataques o polémicas puramente personales, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la
verdad y la justicia‖.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirme vivir todo lo que he vivido hasta el momento.
A mis papás y hermana por siempre apoyarme (y soportarme) durante estos 9 semestres que llevo de
carrera aunque nunca entendieron bien de qué se trataba todo esto incluido el énfasis y el presente trabajo
de grado.
A mis amigos, especialmente a Vivian, Annie, Lina, Cindy y Sergio por tratar de entender(me) y estar allí
para calmarme cuando el estrés se apoderaba de mí. Mil gracias por eso.
A Alberto Bejarano por creer en el proyecto desde la primera vez que se lo presenté y por ayudarme a
sacarlo a flote aunque las circunstancias a veces apuntaban a lo contrario.
Finalmente a Naty Marenco y a María Clara, a quienes conocí por azares del destino vía Twitter y ahora me
han permitido concluir mi trabajo con un análisis de sus blogs, los cuales sigo y admiro profundamente.
(He aquí mi horrocrux)
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................4
CAPÍTULO I: SURGIMIENTO DE LA PUBLICACIÓN POR ENTREGAS .........................................8
EUROPA
9
LIBROS Y LECTORES DEL SIGLO XVIII ...............................................................................................................9
PUBLICACIÓN POR ENTREGAS EN EUROPA......................................................................................................11
AUTORES PUBLICADOS POR ENTREGAS EN EUROPA ......................................................................................13
COLOMBIA
18
AMÉRICA LATINA Y LA IMPRENTA ....................................................................................................................18
PUBLICACIÓN NACIONAL ..................................................................................................................................20
NOVELAS POR ENTREGAS EN COLOMBIA ........................................................................................................23
AUTORES PUBLICADOS ......................................................................................................................................25
CAPÍTULO II: PUBLICACIÓN DE LITERATURA EN MEDIOS DIGITALES ................................. 29
INTERNET Y EL SURGIMIENTO DE LA PUBLICACIÓN DIGITAL
29
CIBERPERIODISMO
31
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE LECTURA
32
ACERCAMIENTO A LA PUBLICACIÓN DIGITAL EN COLOMBIA
39
CAPÍTULO III: NOVELAS POR ENTREGAS DIGITALES EN EL MUNDO .................................... 41
AMAZON Y KINDLE SERIALS
41
PLYMPTOM Y ROOSTER
42
WATTPAD
43
FIVE CHAPTERS Y THE SILENT HISTORY
45
CAPÍTULO IV: NOVELAS POR ENTREGAS DIGITALES EN COLOMBIA .................................... 47
ANÁLISIS DE CASO: NO ES CUESTIÓN DE HORMONAS
48
ANÁLISIS CRONOLÓGICO ..................................................................................................................................50
ANÁLISIS DE CASO: LA VIDA ES UN CACHIVACHERO
54
ANÁLISIS CRONOLÓGICO ..................................................................................................................................56
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................... 61
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 63
ENTREVISTA A NATALIA MARENCO. 2 DE NOVIEMBRE DE 2014.
70
ENTREVISTA A MARÍA CLARA BERRÍO. 9 DE NOVIEMBRE DE 2014.
72
INTRODUCCIÓN
Desde que Gutenberg creó la imprenta la literatura y, en general, las letras tomaron un lugar más
importante dentro de las artes. Los libros fueron aquellas publicaciones que, muchas veces, debido al
interés que generaban fueron censuradas y señaladas de incitadoras a la rebelión y al cuestionamiento de
ciertos dogmas, y es que hace cuatro siglos la publicación de libros tenía un significado totalmente diferente
al que tiene actualmente, donde la sociedad exige información actualizada constantemente. Un ejemplo de
esto fue la traducción de las Sagradas Escrituras al alemán por parte de Martín Lutero, quien, en 1534,
publicó el Antiguo Testamento en su lengua materna. Dos siglos después, en Europa central, se dio una
fiebre lectora, sobre todo de novelas, que llevó a una gran cantidad de personas a producir y consumir
libros. Sin embargo, no es sino hasta el siglo XIX que se ve claramente otro cambio en la forma de
publicación de literatura: ya no son los grandes volúmenes con grabados hechos a mano los que llaman la
atención del lector sino las historias muchas veces fragmentadas que se iban publicando por entregas
regulares las que tuvieron leyendo a la gente alrededor del mundo hasta entrado el siglo XX.
La novela por entregas surgió a partir de la demanda de contenidos que exigía la sociedad de ese
entonces, donde los editores y directores de publicaciones periódicas vieron la oportunidad de vender más
suscripciones, ampliar su público y obtener más dinero publicando, no historias cortas, sino fragmentos de
historias que terminaban en suspenso y que garantizaban que quien leyera dicha entrega comprara el
siguiente ejemplar con tal de conocer el destino de los personajes protagonistas del relato. Así nace la novela
por entregas, entre las páginas de revistas y diarios literarios y periodísticos que cada día, semana o mes
publicaba una parte de un texto literario que llamaba la atención y garantizaba la venta total de sus números.
Esta forma de difusión de contenidos literarios tuvo su auge en Francia con Alexandre Dumas, quien
publicó más de una docena de novelas de esta manera en diferentes periódicos y revistas, no solo en su país
sino alrededor del mundo gracias a las múltiples traducciones que se hicieron de sus obras.
Si bien el surgimiento de la novela por entregas se dio hace poco más de dos siglos, debemos tomar
en cuenta que con la llegada de Internet las posibilidades de acceder a contenidos de variados temas se
ampliaron y así mismo las formas de publicación de contenidos literarios que en otras condiciones jamás se
podrían haber puesto a disposición de un público tan amplio. Es ahora, en el siglo XXI, donde diferentes
medios digitales han encontrado en la publicación de novelas por entregas una forma efectiva de capturar a
cientos de lectores en todo el territorio mundial teniendo solo como barrera las diferentes lenguas en las
que un relato puede ser publicado.
El presente trabajo de grado se propone a investigar y analizar la novela por entregas, especialmente
en Colombia, enfocándose en esas nuevas formas de publicación que han surgido gracias a la publicación
digital. El primer capítulo amplía la visión histórica del tipo de publicación, tomando en cuenta los
contextos tanto geográfico como social y los autores cuyos textos aparecieron en las páginas de las
4
publicaciones periódicas de hace dos siglos. Se toma a Europa como referente principal debido a que es allí
donde surge, a finales del siglo XVIII, la publicación por entregas, gracias a la existencia de un público que,
si bien era mayormente analfabeta, se veía profundamente interesado por la lectura aunque fuera en voz alta
compartida por un grupo numeroso de personas, sobre todo de novelas que por decisiones editoriales que
involucraban factores económicos se publicaban por partes o entregas en publicaciones periódicas de varios
tipos. Este tipo de publicación llamaba la atención de la gente y muchas veces garantizó la venta de todos los
ejemplares de un diario o semanario en países como Francia, España e Inglaterra. De esta publicación
inicial se toman como referentes autores como Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Charles Dickens, el
anteriormente mencionado Alexandre Dumas y Arthur Conan Doyle quienes alcanzaron el éxito
publicando en los diarios más importantes de Francia y el Reino Unido.
También se presenta la publicación por entregas en Colombia, iniciando con la historia de la llegada
de la imprenta al Nuevo Continente, al igual que la práctica de la creación de diarios y semanarios con el
ánimo de crear un sentido de pertenencia nacional el cual no existía en ese entonces debido a los constantes
cambios en el gobierno. Después de presentar un recuento histórico relacionado con el periodismo
colombiano y las formas en las que se ejercía el poder en la sociedad es necesario señalar a los autores que
fueron publicados por entregas durante el siglo XIX en el país, es en este punto del trabajo donde
personajes como Eugène Sue, José María Samper, Eugenio Díaz y Soledad Acosta aparecen como algunos
de los referentes de la literatura colombiana por entregas. También se tiene en cuenta un ejemplo
contemporáneo de publicación por entregas en el diario El Espectador como lo es el Relato de un náufrago,
la historia de un hombre que naufragó en el mar Caribe y cuya historia, escrita por Gabriel García Márquez
basado en lo que un joven llamado Luis Alejandro Velasco vivió después de ser arrojado al mar cuando un
acorazado de la Armada Nacional de Colombia escoró, al ser publicada causó la censura del diario donde
aparecieron las entregas.
En el segundo capítulo del trabajo se presenta la manera en la que los medios digitales,
principalmente Internet, han modificado las formas de publicación de literatura alrededor del mundo. La
historia de internet aparece como una forma inicial de acercamiento a lo que significa actualmente estar
conectado a la red y se señalan algunos ejemplos de las primera páginas web que se centraron en publicar
contenidos literarios como lo son los cómics. Se toman en cuenta publicaciones sobre literatura y portales
donde se encuentran los archivos digitales de las obras que hacen parte del dominio público (como Project
Gutenberg y Ciudad Seva) intentando siempre comparar las publicaciones en su versión impresa con la
digital, si siguen existiendo ambas. El lector digital no es igual al lector análogo y este es un contexto que se
toma en cuenta en el segundo capítulo del trabajo tomando también en cuenta los cambios tanto de la
plataforma como de los formatos en los que son presentadas las publicaciones en entornos digitales.
Finalizando el capítulo se muestran algunos ejemplos de lo que es la publicación sobre literatura en digital
en el territorio colombiano y se toma en cuenta una de las publicaciones con mayor trayectoria en el país
como lo es la Revista Aleph.
5
El tercer capítulo, el más corto, se interesa en señalar casos específicos de publicación por entregas
que, a pesar de que la mayoría hayan sido desarrolladas en Estados Unidos, se puede acceder a dichas
aplicaciones y plataformas en todo el mundo por medio de una conexión a Internet; tales son los casos de
Amazon con su propuesta de compra de entregas digitales, Kindle Serials; el de Plympton que se centra en
editar contenidos por entregas para ser puestas a disposición en Rooster por un módico precio ($4,99
dólares al mes). Otras formas de publicación digital por entregas dignas de nombrar son Wattpad, la
plataforma que cuenta con aplicación para dispositivos móviles donde se reúnen tanto autores y lectores en
torno a historias que tocan variados temas y en donde apareció por primera vez After, el best-seller juvenil
más recientemente publicado por Simon & Schuster, en los países angloparlantes, y por Planeta, en los de
habla hispana. Five Chapters también es una de esas formas digitales de publicación por entregas donde
aparecen periódicamente fragmentos de historias que solo tienen 5 capítulos. Sin embargo, una de las más
interesantes publicaciones por entregas es The Silent History, que es una aplicación que se descarga en
dispositivos móviles e involucra directamente al lector obligándolo a moverse por el territorio mundial para
desbloquear contenidos que hacen parte de la historia.
El cuarto y último capítulo del trabajo se centra en la publicación de novelas digitales en el país y es
allí donde se analizan dos blogs creados en Colombia por una barranquillera radicada en Bogotá y una
medellinita, cuyas historias de ficción y no ficción han llamado la atención de un gran número de lectores
del mundo 2.0. A pesar de que en el anteproyecto de este trabajo presentado el primer semestre del
presente año se planteó que el análisis se centraría en los diarios colombianos El Tiempo y El Espectador
por diferentes motivos que dificultaron la realización de la investigación se eligió analizar esta forma de
autopublicación. El primer blog analizado es NoEsCuestiónDeHormonas.com, el cual actualmente cuenta
con más de diez mil visitas desde su creación en 2009. Natalia Marenco, creadora del blog, es una mujer
activa en redes sociales que ha publicado historias de ficción desde el 30 de marzo de 2009 hasta la fecha.
Uno de los mayores atractivos para los lectores de este blog es la frecuente publicación de historias por
entregas que inició en febrero de 2010 con la historia Entre amigas. Es aquí donde se analiza la respuesta
del público que gracias a los medios digitales se ha vuelto más evidente y fácil de conocer ya saber que el
número de visitas y poder leer los comentarios en cada entrada permiten que exista una verdadera relación
y una retroalimentación entre el autor y el público. El segundo blog que se analizó fue
UnCachivachero.blogspot.com, creado por María Clara Berrío en 2009 y que si bien ha disminuido el
número de publicaciones debido a que se encuentra terminando la tesis de su posgrado, sigue siendo leído y
visitado por personas de todo el territorio nacional. Sin embargo, este cese en el número y la frecuencia de
publicaciones tiene repercusiones en las visitas y los comentarios que el blog recibe. Todo este análisis se
realiza con el fin de poder plantear hipótesis que tomen en cuenta la forma en la que una práctica de
publicación que surgió hace más de dos siglos es adaptada a los nuevos medios para intentar mantener el
interés de un lector por un tiempo prologado en una época donde nos vemos bombardeados por
información que es desechable y reemplazada rápidamente por contenidos actualizados.
6
Este trabajo se plantea como un primer acercamiento a esas formas de publicación que buscan
garantizar el consumo de contenidos literarios sin importar la experiencia, formación académica o
trayectoria de quien los escribió y es por esto que las publicaciones estudiadas en el último capítulo son
administradas por sus autores, lo cual demuestra la gran variedad de posibilidades que tienen aquellos
escritores que no se han animado a llevar sus historias ante un editor de ponerlas a disposición de un
público que se va formando a medida que aumentan las publicaciones y que así mismo acompañan al autor
en el proceso de escritura de los contenidos.
7
CAPÍTULO I: SURGIMIENTO DE LA PUBLICACIÓN POR ENTREGAS
Los periódicos han sido, desde su invención, un medio de gran importancia, solo opacado
actualmente por la televisión y el Internet, por lo cual no es sorprendente que un gran número de personas
se hayan interesado por su lectura desde hace más de dos siglos y que, además de presentar las noticias
nacionales e internacionales más importantes del día, haya sido el espacio que le dio cabida a una forma de
publicación literaria surgida a finales del siglo XVIII: la publicación de novelas por entregas y de novelas de
folletín, la cual interesó a una gran parte de la población, tanto europea (donde se inició este tipo de
publicación) como latinoamericana.
El objetivo de este capítulo es presentar un panorama histórico general que permita el entendimiento
de la forma de publicación por entregas o por folletines de diferentes obras de la literatura universal que,
muy probablemente, de no ser por los periódicos y revistas que ofrecieron la oportunidad de llegar al
público por medio de una distribución uniforme y en masa no serían tan reconocidos, leídos y admirados a
nivel mundial. Si bien autores como Harold Bloom en su Canon occidental no nombró siquiera las obras
publicadas en los medios de los siglos XVIII y XIX, algunos medios de la época, como la Macmillan’s
Magazine en Gran Bretaña, se opusieran a esta forma de publicación por considerarla meramente comercial
y sin valor estético (Nash, 2008) y en textos como Los malos novelistas generalizados, citado en Prensa,
impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo, se haga un señalamiento directo por parte de Luis
Carreras hacia la labor del editor en ese entonces, donde esta no iba más allá de guiar el trabajo de los
autores por el camino que consideraba más rentable, no podemos negar que la influencia de dichas obras
fue relevante, tanto para la industria editorial como para la sociedad de hace dos siglos, ya que esta fue
impactada tan directamente que se produjo un cambio en las formas de vida y también se alteró el orden de
las prioridades ya que, como dice Carreras, sacrificaban el pan que debían comer para comprar una novela
(Carreras, 1867) o, en este caso, la suscripción a un diario o una revista de distribución quincenal o
mensual. De igual forma, es necesario tomar en cuenta las opiniones de otros estudiosos como Robert
Darnton, quien considera que las novelas por entregas del siglo XIX son de gran calidad no solo por los
números de ejemplares de diarios y periódicos que lograron vender sino por la forma en la que eran
escritas, tanto por el tono que estas tenían como el hecho de terminar cada entrega en puntos especiales de
la trama que lograba que los lectores se acercaran a la siguiente publicación hasta que esta concluyera
(Darnton, 2014).
Además de estudiar el caso europeo es necesario también analizar las condiciones sociales, culturales
y económicas en las que llegó este tipo de publicación a nuestro país, que si bien era una nación que apenas
estaba logrando su independencia de la colonia española, se vio realmente interesado en las publicaciones
de diarios que incluían en sus páginas fragmentos de novelas de autores tanto nacionales como extranjeros.
8
EUROPA
Es en el viejo continente donde se dan una serie de eventos que dan cabida a la invención de medios
como los periódicos que a través del tiempo abrieron y cerraron espacios para la publicación de la literatura.
En esta parte del primer capítulo se intentará abordar la transformación del público y los diarios de los
siglos XVIII y XIX en Europa para así lograr un mayor entendimiento de la publicación por entregas para
luego aplicar las bases teóricas al análisis del caso colombiano en el siglo XIX y las publicaciones digitales
nacionales e internacionales del siglo XXI.
Libros y lectores del siglo XVIII
―Desde que el mundo es mundo, no se han visto sucesos tan extraños en Alemania como han sido la lectura de
novelas, o en Francia la revolución‖ (Wittmann, 2004, p. 497).
Así inicia el texto de Reinhard Wittmann que se encuentra en el libro Historia de la lectura en el
mundo occidental y el haber comenzado esta primera parte de capítulo inicial con dicha frase no es una
elección gratuita. Durante el siglo XVIII se dieron grandes cambios sociales, políticos y económicos en todo
el territorio europeo, especialmente en Europa central. Una revolución social que terminó con una
monarquía y dio inicio a un nuevo régimen, la Revolución industrial, el despegue económico del continente
y el auge de la lectura de libros o ―Revolución lectora‖, especialmente en París, fueron algunos de los
cambios que produjeron nuevas formas y estilos de vida para quienes vivían en las zonas tanto urbanas
como rurales de los países europeos (Wittman, 2004, p. 497).
La población en general tenía en un lugar muy privilegiado entre las actividades realizadas durante su
tiempo libre a la lectura de libros, especialmente la de novelas, realizada de forma personal o en voz alta
(como la disfrutaban quienes no sabían leer), sin embargo, era la burguesía, que según Hauser era la clase
que había triunfado ―indudable e indiscutiblemente‖ y quienes constituían la mayor parte del público lector
(Hauser, 19--, 975), quien tenía el papel predominante en la demanda de estos bienes cuyo costo, que
incrementó exageradamente a finales de siglo, generó también la creación de bibliotecas de préstamo y
sociedades literarias, donde la gente que pertenecía a algunos círculos sociales podía satisfacer su sed de
lectura con libros de varios tipos (Wittman, 2004, p. 530), especialmente de obras realistas, las más
populares debido a que sus historias sobre las clases marginales de aquél entonces llamaban la atención de
una gran variedad de público (Auerbach, 1979, p. 457). También la burguesía era quien exigía que los libros
trataran dichos temas, ya que, como he mencionado anteriormente, eran quienes más compraban
volúmenes para su lectura personal o familiar ya que no existía un público lector proletario y los autores no
pretendían crear nuevos públicos (Hauser, 19--, p. 977). Paralelamente al consumo de libros, la lectura de
periódicos se mantenía bastante estable, ya que este estaba presente en muchos lugares de la vida diaria,
incluso en lugares no tan aptos para la lectura como los estancos y las tabernas (Wittmann, 2004, p. 508)
9
todo, debido a que las personas constantemente buscaban estar informadas de los acontecimientos que los
afectaran directamente y, como sabemos, el medio más efectivo para lograrlo en esa época era el periódico.
Pero no solamente cambió el público y sus maneras de leer, el libro también se veía forzado a
adaptarse a nuevos espacios y es así como los grandes libros empezaron a ser puestos a un lado y el folletín
tuvo la oportunidad de ganar importancia en la sociedad: ――Los libros forman a los eruditos – los folletos
forman hombres‖ rezaba el nuevo lema.‖ (Wittmann, 2004, p. 525). Dicha cita señala el evidente cambio de
mentalidad que ocurrió en torno a la lectura, ya no eran los libros quienes estaban obligados a moralizar
(aunque Kant, en esta época, siguiera publicando algunos textos en el que se puede esbozar este propósito)
y dejaban de lado cualquier sentimiento placentero intelectual que la gente pudiera percibir al leer una
novela o un relato corto, sino que iban más allá de dichas funciones, dándole paso a una nueva: Entretener.
A pesar de que todo lo descrito aquí parece indicar que el final de siglo fue una época propicia para
la publicación de literatura, falta tomar en cuenta un aspecto importante como lo es el de la censura, donde
autores de todo tipo se veían impedidos para realizar reimpresiones de sus obras debido a que el contenido
que presentaban no era considerado apropiado por los entes reguladores, especialmente por el clero, ya que
podía incitar a la rebelión o a cualquier cambio de comportamiento social (Castillo, 2010, p.5). Tal fue el
caso de algunos ensayos de Inmanuel Kant, que fueron prohibidos en Prusia durante la década de 1780 por
su contenido religioso (Black, 1997, p.267). En este punto es importante señalar que no solo las novelas y
los ensayos se veían afectados por las políticas de censura, sino también el teatro, uno de los géneros más
afectados por las restricciones, sobre todo el español por su marcado estilo secular.
La inquisición española procuraba por todos los medios evitar la circulación de obras moralmente perjudiciales,
impresas sobre todo en Francia, y se han atribuido a la presión del clero las restricciones sobre los teatros
españoles impuestas a mediados del siglo. (Black, 1997, p. 284)
Y es que todavía en esa época era la Iglesia el ente regulador más importante en una sociedad
gobernada por reyes y reinas cuyo poder se suponía descendía de los cielos, razón por la cual la mayor parte
de la población acataba las normas hasta que en 1789 los franceses decidieron rebelarse contra dichas
injusticias. Sin embargo, no solo las obras relacionadas con la religión se veían afectadas, también existió el
caso en España de la censura de las obras que se relacionaran con la historia del país y con lo que en esa
época llamaban las Indias, labor que se llevaba a cabo por la Academia Real de la Historia (López, 2006, p.
131), lo cual afectó directamente la producción intelectual española relacionada con ciencias afines a la
historia como la cartografía.
Así finaliza el siglo XVIII en términos generales sobre los libros y sus lectores, con un importante
número de seguidores de periódicos y revistas y un público generalizado interesado en consumir historias
que se alejaran de la imposición de la moralidad por parte de la iglesia y el ocultamiento de la realidad
popular por parte de las publicaciones de ese entonces. Sin embargo, lo que realmente nos interesa aquí, es
10
la publicación por entregas, que surge en la última década del siglo en Francia con publicaciones literarias
como la Revue de deux mondes (que todavía existe y es la revista más antigua de todo el continente
europeo)1 y la Revue de Paris.
Publicación por entregas en Europa
Ya en el siglo XIX, donde el capital financiero cobra aún más importancia y se convierte en el ente
dominante de la vida pública y privada mientras la aristocracia y la iglesia van perdiendo su lugar
privilegiado en la sociedad (Hauser, 19--, p. 981), las novelas se vuelven más relevantes, tanto para el público
como para quienes las producen e imprimen, llegando a triplicarse su producción (De Riquer y Valverde,
2003, p. 433) y es aquí donde, además, la relación entre la literatura y las publicaciones periódicas,
especialmente los diarios, se afianza y así empiezan a ser publicadas por entregas algunas de las novelas más
importantes, ya sea por tomos que disminuyan el tamaño del volumen (como es el caso de las novelas de
Jane Austen) o para generar más ventas y expectativa por parte de los lectores manteniendo el interés
suspendiendo el relato en determinados puntos de la narración. Esto se dio gracias al gran interés del
público, especialmente de los parisinos, de leer panfletos y periódicos ya que, desde antes de la Revolución
existían aproximadamente 20 periódicos (entre ellos algunos literarios) (Escarpit, 1965, p. 76). A diferencia
del siglo XVIII la publicación que se dio, especialmente desde 1829, fue muy cuidada y dio origen a lo que
los franceses llamaron Littérature industrielle que no gozó de buena fama y aún es mirada con escepticismo
por parte de algunos estudiosos y críticos de literatura (Brèthes, 1989).
El nacimiento de la novela por entregas tuvo lugar prácticamente al mismo tiempo que el de la moderna
industria cultural, cuando, en los primeros años de siglo XIX y como consecuencia de la introducción de
nuevas máquinas capaces de reproducir en poco tiempo un número bastante elevado de copias –aunque
también muy costosas-, le fue absolutamente necesario a la actividad editorial ampliar el mercado y encontrar
nuevas salidas; en otras palabras, hacerse «popular». (Brunori, 1980, p.18)
Con estos cambios sociales y económicos, los editores se vieron llamados a publicar relatos por
entregas por el bajo costo que esto significaba a comparación de la producción y distribución de libros y
grandes volúmenes (Lyons, 2004, p. 543), que exigían más trabajo por parte de los artistas que realizaban las
viñetas y los adornos que la gente disfrutaba en los libros, y también permitió que obras tan importantes
como El capital de Karl Marx fuera leída por un gran número de personas gracias a su publicación por
entregas semanales en 1872 (Lyons, 2004, p. 543).
Ni el alto nivel de analfabetismo presentado en el viejo continente en dicha época, ni los altos costos
que representaban para algunos europeos del siglo XIX las suscripciones a revistas o periódicos impidieron
que el público comprara con gran dedicación cada entrega o fragmento de su novela predilecta. Si no
1
Para más información sobre la historia de la revista: http://www.revuedesdeuxmondes.fr/home/whoarewe.php#chrono
11
tenían dinero para comprarla se reunían con otros apasionados de la lectura a escuchar el desenlace de la
historia que habían estado esperando durante un día, una semana o hasta un mes, que era leído en voz alta
por quienes tenían la suscripción. Las mujeres, especialmente, representaban el mayor número de lectores
de novelas, por lo cual se publicaron también series como la Collection des meilleur romans français dédiés
aux dames (Lyons, 2004, p. 549) y fueron también las mujeres quienes se encargaban la mayoría de veces
de recortar y pegar o encuadernar los fragmentos publicados para pasarlos de mano en mano, lo cual
representaba un gran beneficio para quienes no podían pagar la suscripción. Además de los obreros y las
mujeres, aunque en menor medida, los niños hacían parte del público lector y fueron también tomados en
cuenta por parte de quienes publicaban literatura en periódicos en ese entonces. El caso de la publicación
de Hachette de La semaine des enfants (Lyons, 2004, p. 568) en 1864 merece ser resaltado ya que es el
ejemplo más claro de que la alfabetización y la educación a temprana edad estaba adquiriendo más
importancia en toda la sociedad, especialmente la francesa.
Imagen 1 Fragmento de Esquisse de moeurs mexicaines de Paul Du Plessis publicado en la primera plana de La presse el
sábado 25 de octubre de 1845. Tomado de http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k430102k
Sin embargo, no hay que ignorar el hecho de que en España la publicación por entregas también
tuvo mucha importancia tanto para quienes la publicaban como para quienes la leían, ya que en ese país se
publicaban periódicamente fragmentos de libros de historia, enciclopedias, biografías, cartillas, libros de
religión y novelas españolas, sobre todo las de Ayguals de Izco, y novelas traducidas como las de Eugène
Sue (Baulo, 2005, p. 63). También es necesario señalar que en la España del siglo XIX los obreros ganaban
un poco más de 8 reales y eso costaban 4 entregas de las novelas y que aun así estas eran pagadas por
adelantado para garantizar que cada 15 días se recibiera el periódico que contenía la historia que al lector le
interesaba seguir (Baulo, 2005, p. 64). Así se agotaban los ejemplares de las publicaciones en las que
aparecían las novelas, en un esfuerzo editorial que se enfocaba en conseguir la mayor cantidad de
suscripciones y vender el mayor número de folletines tomando en cuenta la publicidad que se debía darle a
12
la publicación con respecto a los objetivos económicos que se buscaba alcanzar.
Autores publicados por entregas en Europa
Para tener un panorama más claro sobre este boom de la publicación por entregas es importante
tomar en cuenta varios puntos de vista, en esta oportunidad, una mirada general sobre varios casos de
autores cuyos fragmentos de novelas fueron publicados en el siglo XIX en periódicos y revistas como son:
Honoré de Balzac, Alexandre Dumas, Gustave Flaubert, Charles Dickens y Arthur Conan Doyle.
El realismo de Honoré de Balzac
Aunque no se sabe a ciencia cierta qué autor fue el primero en
ser publicado por entregas, sí existe la certeza en que Honoré de
Balzac fue uno de los pioneros en este tipo de publicación. ―Durante
diez años, 1837-1847, publica una obra anual en folletín diario en La
presse…‖(De Riquer y Valverde, 2003, 379). Las novelas realistas de
Balzac tuvieron un gran éxito en el público desde la publicación de
Les chouans en 1829 debido a su gran proximidad a la vida cotidiana
de la pequeña burguesía en la época que él retrató y resultaba
bastante interesante aún para lectores que no hacían parte de dicha
clase social ya que su obra es considerada un cuadro de la Francia de
ese tiempo (Escarpit, 1965, p. 92), y es que como dice Hauser, los
Imagen 2. Portada del folletín Oeuvres
illustrees de Balzac, publicado en 1851.
libros de Balzac (junto con los de Stendhal) son los primeros que
Tomado
hablan de la vida real, de sus problemas y los conflictos morales, que
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k116
hasta la publicación de estas obras realistas se ignoraban (Hauser, 19--
9098
de
, p. 974).
Es el autor francés publicado por entregas que mejor reputación tiene, literariamente hablando, y es
uno de los más grandes exponentes del realismo literario, uno de los géneros más populares del siglo XIX.
La obra más importante que Balzac publicó por entregas en La presse es La vielle fille, que fue publicada
entre el 23 de octubre y el 30 de noviembre de 1836 y es a esta publicación a la que se le atribuye ser la
primera novela de folletín o por entregas del mundo (De Cuenca, 2007).
Las novelas de aventuras de Alexandre Dumas
13
Alexandre Dumas (padre) es también reconocido por haber
publicado sus novelas por entregas, especialmente su muy famosa
Les trois mousquetaires en Le siècle, la competencia del diario en
el que publicaba Balzac (Chillón, 1990, p. 91). Otra reconocida
obra de Dumas publicada a manera de folletín son las Mémoires
d’Horace. Es uno de los autores más célebres del siglo XIX, ya en
1994 editoriales francesas publicaron 17 nuevas ediciones de sus
libros de las cuales 8 eran solamente ediciones de La Reine Margot
gracias a su utilización de la historia para así lograr reforzar la
narración (Escarpit, 1965, p. 133).
Dumas también fundó una revista literaria y cultural llamada
Le mousquetaire (Que posteriormente se llamó Le Monte-Cristo
Imagen 3. Portada del folletín con la
debido a la continua censura de Napoleón) donde publicó sus
primera entrega de Le marbrier de
Impresiones de viaje, además de también ser dueño de un
Alexandre Dumas publicado en 1854.
periódico político, La France Nouvelle, y de un periódico de
Tomado
información, L’Indipendente (Foliot, 2013). También publicó
de
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k61812
776
obras dramáticas importantes como La Tour de Nesle y Antony.
El refinamiento de Gustave Flaubert
Básicamente, Flaubert es un referente de la publicación
europea por entregas gracias a su primera gran novela,
Madame Bovary, publicada en La Revue de Paris. Aceptaba el
realismo como un medio y no como un fin (Escarpit, 1965, p.
102) y tal vez es por esto que cuidaba tanto su estilo y su
técnica al momento de escribir. Aunque toda su obra es muy
cuidada,
nunca pudo superar la popularidad ni el
refinamiento de Madame Bovary con alguna otra obra de su
autoría, a pesar de su incesante búsqueda de la perfección
literaria.
Su obra refleja una mentalidad de los románticos
tardíos como Baudelaire, cuya característica es la carencia de
interés en escribir para entretener a los lectores por
considerarse muy sencilla y trivial la literatura de este tipo
Imagen 4. Página de la dedicatoria del libro
Madame Bovary en su edición de 1857.
Tomado
de
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k65411020
(Auerbach, 1979, p. 474).
14
Charles Dickens: Entre la ficción y la no-ficción
Es proclamado por los ingleses como el primer autor en
ser publicado por entregas y el novelista más grande de Inglaterra.
Sus historias costumbristas eran publicadas mensualmente y es en
estas donde se ve más claramente la relación entre la novela de
folletín y las actuales series de televisión, ya que, algunas veces, la
historia se sincronizaba con la época del año en la que era
publicada (De Riquer y Valverde, 2003, p. 433). Fue uno de los
autores más importantes para los periódicos que lo publicaron ya
que sus lectores llegaron a apasionarse profundamente con sus
historias, tanto así que en muchos libros de historia retratan
escenas de los lectores persiguiéndolo cuando llegaba a Nueva
Imagen 5. Portada del número de navidad de
1892 de Pears’ Annual, que incluía A
Christmas Carol de Dickens. (De Riquer;
York preguntándole por el futuro de los personajes de sus
historias (Lyons, 2004, p. 543).
Valverde, 2003 p. 432)
Mucho antes de que las obras de Charles Dickens quedaran
momificadas en los programas de las escuelas de lengua inglesa, fueron arrolladores éxitos populares. La
mayoría fue publicada primero por entregas —un capítulo por mes—, como una revista. Cuando La tienda de
antigüedades (1841) llegó a su entrega final, los lectores de todo el mundo estaban desesperados por conocer
el final. En la ciudad de Nueva York, se reunieron seis mil personas en el muelle esperando al barco que
transportaba el capítulo final, y algunas hasta le gritaban a los marineros «¿Se muere la pequeña Nell?»
(Kropp, 2002, p. 32).
Llegó también a publicar varias novelas por entregas en simultáneo, como es el caso de: The
Posthumous Papers of the Pickwick Club, (considerada la novela cómica suprema del habla inglesa) y
Oliver Twist debido a su éxito comercial. También publicó, antes de Pickwick, unas entregas mensuales por
encargo que debía preparar a partir de ilustraciones.
El ―Consulting detective‖ de Arthur Conan Doyle
"Why should I invent such a character, when I already have him in the form of Sherlock Holmes?"
Arthur Conan Doyle
Uno de los casos de publicación por entregas en Europa que mayor reconocimiento logró fue el de
las novelas e historias cortas de Sir Arthur Conan Doyle, especialmente las que tienen como protagonista al
único detective consultor del mundo, Sherlock Holmes. Doyle, cuyo primer relato publicado, The Mystery
15
of Sasassa Valley, apareció de forma anónima en la revista Chamber's
Journal de Edinburgo, estudió medicina a pesar de siempre haber
estado interesado en la narración de historias y vivir rodeado de
autores como James Barrie, Oscar Wilde y Robert Louis Stevenson y
nunca pensó en vivir de la escritura (Doyle, 1924, p. 67).
The Strand Magazine fue el medio en el cual aparecieron la
mayoría de sus obras a excepción de A Study In Scarlet, publicada en
el Beeton’s Christmas Annual (1887), que era una publicación que
recogía relatos cortos de ficción y no-ficción que escribían varios
colaboradores esporádicamente (Kingler, 2010, xxvii), y The Sign Of
Four, publicada en la revista mensual Lippincott’s Magazine (1890).
Conan Doyle es uno de los pocos autores publicados por
entregas cuya obra la mayoría de veces no requería ser leída en el
orden en el que los textos fueron publicados ya que lo que apareció
Imagen
en las revistas no eran fragmentos de novelas sino historias cortas con
Christmas Annual, de la edición donde
protagonistas recurrentes, como las que aparecen en The Adventures
6.
Portada
Sherlock Holmes
del
hizo
su
Beeton’s
primera
aparición en A Study In Scarlet. Tomado
of Sherlock Holmes, que pueden ser leídas en desorden sin que esto
de
altere la comprensión de la trama de cada una ya que los únicos
http://www.bestofsherlock.com/beetons-
personajes realmente importantes son John Watson, nombre que
christmas-annual.htm
Doyle también usó al momento de firmar autógrafos, y Sherlock Holmes (Ashley, 2006, p. 199).
La idea de escribir estas historias surgió cuando Doyle abrió un consultorio en la Upper Wimpole
Street y presentarse un periodo de inactividad ya que ningún paciente atravesó las puertas del consultorio.
En total, fueron publicados 4 novelas y 56 relatos cortos (Bayard, 2011, p.43), los cuales fueron
posteriormente publicados en tres libros compilatorios. El primero que fue publicado fue The Memoirs of
Sherlock Holmes y la última historia que encontraron los lectores, The Final Problem, publicada en
diciembre de 1893, marcó a su público ya que en ella Sherlock Holmes moría al caer de la catarata de
Reichenbach después de un encuentro con su enemigo el profesor Moriarty.
Esta era la última de 6 historias cortas que Conan Doyle se había comprometido a escribir para The
Strand y desde antes de comenzarla el autor sabía que quería darle un final trágico en el que Holmes
muriera ya que para él dicho personaje opacaba sus mejores trabajos literarios (Doyle, 1924, p. 75); En un
viaje a Suiza, encontró en las cataratas de Reichenbach el perfecto escenario para el criticado final de su
famoso personaje. Fue tan premeditada la decisión de terminar con Holmes que básicamente esa fue la
única razón que el autor tuvo para crear a Moriarty (Bayard, 2011, p.131), ―el Napoleón del crimen‖, un
hombre cuya inteligencia lo convierte en el único rival de Sherlock; además desde un mes antes de su
publicación ya circulaban los rumores de que en la historia publicada en diciembre Sherlock Holmes
moriría.
16
Al aparecer este relato en The Strand Magazine, la revista sufrió una cancelación masiva de
suscripciones y recibió cartas con quejas y exigiendo que Doyle reviviera al detective, incluso hubo quienes
se dirigieron a miembros del Parlamento y de la realeza pidiéndoles que intervinieran ante el autor (Bayard,
2011, p. 134) y es que Sherlock Holmes era un personaje tan querido que: ―…para cierto número de
lectores, no pertenecía simplemente a la ficción y… su eliminación venía a suponer por lo tanto un auténtico
asesinato‖ (Bayard, 2011, p.120) tanto así que el día de su publicación algunos lectores lloraron en las calles
y usaron brazaletes negros en señal de duelo (Bayard, 2011, p. 135), reacción colectiva que Bayard propone
llamar el complejo de Holmes, que consiste en darle vida a los personajes de ficción y establecer con ellos
vínculos de amor (como los crearon los lectores) o de destrucción (como los creó el autor) (2011, p.148).
Estaba sorprendido por la preocupación expresada por el público. Dicen que un hombre nunca es
correctamente apreciado hasta que está muerto y la protesta general contra mi ejecución de Holmes me enseñó
cuántos y cuán numerosos eran sus amigos. ―Usted, bruto‖ era el comienzo de la carta de protesta que una
mujer me envió y yo creí que hablaba por muchos otros además de sí misma. Supe de muchos que lloraron.
Me temo que yo era completamente insensible y solo estoy feliz de tener una oportunidad de abrir nuevos
campos de la imaginación… (Doyle,
1924, p. 94. Mi traducción)
Doyle se vio tan presionado que
le hizo a la revista una oferta que él
pensó que rechazarían: pidió una
elevada suma de dinero a cambio de 12
escritos protagonizados por Holmes y,
para su sorpresa y desdicha, la revista
aceptó y se vio obligado a escribir las
Imagen 7. Fragmento del manuscrito de The Final Problem, con el texto de
historias como había pactado. Inició
la carta que Holmes le deja a John Watson antes de morir:
con la famosa novela The Hound of
the
Baskervilles,
una
My dear Watson – I write these few lines by the courtesy of Mr.
historia
Moriarty who awaits my convenience for the final discussion of
supuestamente anterior a la contada en
those questions which lie between us. He has been giving me a
The Final Problem y en la que se
sketch of the methods by which he has avoided the English police
incluyó a Holmes como protagonista
cuando
el
autor
ya
la
and had kept himself informed of our movements. They certainly
confirm the very high opinion which I had formed of his abilities.
estaba
escribiendo ya que a esta le faltaba un
héroe y para qué inventar un personaje
Tomado de
http://www.indiana.edu/~liblilly/holmes/pages/doyle_00001.shtml
así si ya tenía a Sherlock (―Sir Arthur Conan Doyle Biography‖, 2000).
17
A pesar de lo que Doyle deseaba, sus novelas históricas no son tan conocidas como las historias de
ficción, de las cuales podemos destacar The Lost World, libro que también cuenta con variadas
adaptaciones a otros medios y cuyo protagonista, el profesor Challenger, cuenta también con un gran
reconocimiento aunque no al mismo nivel de Sherlock Holmes. Además de esto, publicó una serie de
historias, también por entregas en The Strand Magazine, que tenía como protagonista a un personaje
llamado el Brigadier Etienne Gerard. De este personaje se publicaron 18 historias de 1894 a 1910, historias
que luego fueron compiladas en dos volúmenes llamados The Exploits of Brigadier Gerard en 1896 y The
Adventures of Gerard en 1903 (―Sir Arthur Conan Doyle Biography‖, 2000). También su primera novela
publicada, The Mistery of Cloomber, apareció por entregas en otras publicaciones periódicas, el Pall Mall
Budget y el Pall Mall Gazette (Kingler, 2010, xxvii).
Muy seguramente Sherlock Holmes y John Watson no serían los íconos que son hoy si Arthur
Conan Doyle hubiera publicado de otra forma las historias que protagonizaron ya que el folletín
definitivamente permitía que un mayor número de personas pudiera tener acceso a sus historias, de una
forma en la que se interesaran tanto por cada caso resuelto y cada nuevo misterio que exigieran más relatos,
sin importar su extensión, con tal de leer las impresiones que John tenía de su compañero y las extrañas
historias de los clientes que los iban a visitar al 221B de Baker Street, esperando a que el genio de la
deducción los ayudara a resolver los crímenes en los que se veían envueltos. Dicho éxito le dio
reconocimiento a Arthur Conan Doyle a pesar de que él no creía que Holmes fuera su mejor creación y en
un intento desesperado por alejarse de él lo asesinó, solo para posteriormente volver a escribir sobre él, no
solo historias cortas sino hasta obras de teatro y verlo convertido también en producciones cinematográficas.
COLOMBIA
América Latina y la imprenta
Desde su descubrimiento durante el siglo XV el nuevo mundo se vio alimentado de diversas culturas
que incluían costumbres, religiones y lenguas que se impusieron de forma inmediata y sin dar lugar a una
verdadera lucha en contra de la conquista y posterior colonización por parte de españoles, ingleses,
franceses y portugueses. Estos acontecimientos son la razón de que el continente, ahora dividido en regiones
(norte, centro y sur), sea pluricultural y posea un sinnúmero de características que lo diferencian de Europa.
En esta parte del capítulo me centraré especialmente en la publicación de libros y periódicos en el
continente, dándole especial énfasis a la publicación que se realizó en Colombia.
Desde que Gutenberg inventó la imprenta en 1450 y esta se introdujo a España, un interés colectivo
en torno a las publicaciones, tanto libros como periódicos y revistas, afectó a una gran parte de la sociedad
europea. Con la llegada de Cristóbal Colón a lo que actualmente conocemos como América este interés se
expande a un nuevo continente donde el invento no se había concebido. Esta fascinación por la imprenta
18
fue tan amplia que en 1502 la monarquía española se vio obligada a reglamentar el ejercicio de la impresión
debido a que una gran parte de la población se veía interesada en reproducir obras:
TÍTULO XVI
―De los libros y sus impresiones, licencia y otros requisitos para su introducción y curso‖
LEY 1
―D. Fernando y Da. Isabel en Toledo por Pragm. De 8 de Julio de 1502‖
―Diligencias que deben preceder a la impresión y venta de libros del Reyno, y para el curso de los
extrangeros‖.
―Mandamos y defendemos, que ningún librero ni impresor de molde, ni mercaderes, ni factor de los
susodichos no sea osado de hacer imprimir de molde de aquí adelante por vía directa ni indirecta ningún
libro de ninguna facultad o lectura ó obra, que sea pequeña o grande, en latín ni en romance, sin que
primeramente tenga para ello nuestra licencia y especial mando…‖ (Cacua, 1968, p. 15)
No solamente se reguló la impresión de forma generalizada, también se censuró con pena de muerte:
el gobierno impuso diversas normas para evitar la introducción, venta y tenencia de libros prohibidos por la
inquisición, de lo contrario los libros serían quemados y el infractor, ahorcado (Cacua, 1968, p. 18)
Si bien es evidente que la acogida y el desarrollo de la literatura en todo el continente americano en
comparación al caso europeo fue tardía, el nuevo mundo se vio rápidamente interesado por las obras de
autores extranjeros y latinos. En tal mestizaje y en pleno proceso de diferenciación entre lo que es América
Latina y Norteamérica, surge la necesidad de producir y publicar obras propias del continente, con historias
que den cuenta del contexto en el que fueron escritas, como lo fueron en la segunda mitad del siglo XIX
María de Jorge Isaacs y las obras de Tomás Carrasquilla, para crear la categoría que hoy conocemos como
literatura latinoamericana y más específicamente, literatura colombiana. Sin embargo, este proceso se vería
dificultado por muchos aspectos de la vida durante la colonia ya que se planteaba la duda de si se debería
utilizar la lengua aborigen o la impuesta por sus conquistadores para la creación de las obras literarias
(Bareiro, 1984, p.21), cuestión que se evidencia en obras como Los ríos profundos de José María Arguedas
que, si bien es un libro escrito durante el siglo XX, presenta esa misma inquietud sobre lo que debe tener
más importancia, el pasado indígena que indudablemente toda Latinoamérica posee o las enseñanzas sobre
la cultura europea que dejaron los españoles, franceses, ingleses y portugueses en el continente. Es aquí
donde vale la pena preguntarse en qué medida en ese entonces era la literatura latinoamericana
independiente de la producción europea. La respuesta es muy poco, ya que, en el afán por imponerse
frente a las culturas indígenas presentes en el nuevo continente, los españoles se preocuparon solamente por
garantizar que su lengua y sus costumbres fueran también la de los pobladores originales del continente, y
durante ese proceso no se le dio mucha importancia a que estos aspectos culturales se preservaran con
algunas excepciones como el caso de los jesuitas en Paraguay, quienes lucharon porque el guaraní no
desapareciera con la llegada del español como lengua oficial.
19
Con esto también se perdieron los relatos originales de las poblaciones y solo se conservaron los que
eran de tradición oral y que alcanzaron a ser transcritos como el Popol Vuh (Bareiro, 1984, p. 24). Sin
embargo, el choque de culturas y, por ende, de lenguas, no evitó que la literatura en el nuevo continente se
desarrollara de una forma en la que se distinguiera de la de Europa tanto por el uso de las lenguas (tanto el
español como el portugués se vieron modificados al entrar en contacto con lenguas aborígenes y diferentes
dialectos a lo largo de todo el territorio latinoamericano) sino también por los temas que se trataban, y fue
con los autores criollistas (Bareiro, 1984, p. 26) que esta diferencia salió a la luz y el uso cotidiano que se
hacía de las lenguas por fin tomó el lugar de importancia que tenía mientras era usado para describir las
costumbres y modos de vivir, todo esto ya en el siglo XIX, época en la que se centra la mayor parte de la
investigación histórica del presente trabajo. Existió también una disyuntiva frente a dichos temas que se
trataban en las obras literarias, diferencia que se evidencia aún en nuestros días, donde los agentes externos,
en este caso los europeos describen con gran fascinación los paisajes y las culturas criollas, mientras que
quienes realmente hacen parte de la cultura indígena y mestiza ven con escepticismo todo lo criollo y le dan
un lugar superior a lo extranjero.
A pesar del extravío de gran parte de las obras indígenas de las culturas existentes en América Latina
antes del descubrimiento y posterior conquista del continente, el asombro (uno de los factores que llevó a
los españoles a colonizar el continente además del impulso de reconquistar las tierras que les habían sido
arrebatadas por los árabes, el misticismo misional católico y la codicia) (Fernández, 1984, p. 9) que a los
originales pobladores de Latinoamérica causaba su encuentro con los europeos dio lugar a toda la cultura de
la región, que no son solamente los aspectos que aún se conservan de los indígenas de cada región, si no la
suma y mezcla de esta con lo que se pudo adaptar de la cultura europea. No se puede ignorar que lo que
actualmente tenemos los latinoamericanos como cultura no es propiamente indígena ni totalmente europeo,
es la mezcla entre las dos culturas, que hace cinco siglos se encontraron en un punto geográfico para dar
origen a uno de los continentes más complejos y heterogéneos en términos políticos, económicos y, como
he señalado anteriormente, culturales.
Publicación nacional
Colombia a inicios del siglo XVIII se encontraba aún bajo el poder de la corona española y hacía
parte del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, lo cual garantizó la llegada de algunas de las invenciones
más importantes que se daban en Europa, es así que llega la imprenta a Santafé de Bogotá, capital del reino,
a mediados de 1737, específicamente al Colegio Mayor de San Bartolomé (Cacua, 1991, p.13), y con ella la
publicación de libros, diarios y periódicos, especialmente de tipo literario, que llamaron la atención de una
gran cantidad de personas que se arriesgaron a iniciar su propio medio de comunicación. Este fenómeno
tuvo su auge durante la segunda mitad de siglo ya que, al carecer de una forma de gobierno estable (durante
lo que se conoció como la Patria Boba), las primeras décadas de los años 1800 no fueron el escenario más
20
propicio para iniciar una revolución cultural cuando no se había concluido la revolución política. De igual
forma, se debe considerar el hecho de que en el Nuevo Reino de Granada la imprenta se estableció
tardíamente con respecto a otros territorios americanos y fue solo hasta el año 1773 que esta se comenzó a
utilizar para la impresión de publicaciones religiosas, como novenas y septenarios, impulsadas
especialmente por los jesuitas quienes trajeron la imprenta a Colombia, científicas y políticas (Acosta, 2009,
p.13).
Durante ese tiempo, el país se vio inmerso en una serie de cambios tanto en los ámbitos social y
cultural como en el político, viéndose así afectado por algunas modificaciones en su constitución. Además
de esto, la población se veía especialmente censurada, al igual que en Europa, con respecto a la religión
(Peralta, 1992, p. 27) ya que, como sabemos, la conquista española trajo consigo al catolicismo, dogma que
sigue siendo el más importante y con más seguidores en el país, y con él sus formas de represión como la
inquisición. Además, los neogranadinos sintieron la necesidad de consolidar una literatura nacional que
además de tomar una posición frente a los conflictos de Europa, impulsara el desarrollo de la literatura ―en
una nación donde se exigía primero un desarrollo de las ciencias y una autonomía de las costumbres‖
(Acosta, 2009, p. 82), pero que no ignoraba la importancia de la evolución de otros aspectos culturales. Es
por esto que en 1849, los editores de El Museo, se esforzaron por encontrar un equilibrio entre la
necesidad de la publicación de información relacionada con la
historia patria como la de otros países para educar así a quienes
se interesaban por la producción de obras literarias para ayudar
a que estos, en sus textos, tuvieran presente el sentido nacional
en su obra para consolidar lo que la sociedad neogranadina
necesitaba en términos de identidad literaria.
Sin embargo, no es la publicación de libros lo que me
interesa abordar en esta parte del trabajo (además de que en esa
época no había medios para la reproducción efectiva de grandes
volúmenes), es la publicación de diarios y periódicos, que se
inició en 1791 con el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé
De Bogotá, una publicación fundada y dirigida por el cubano
Manuel del Socorro Rodríguez cuya suscripción anual costaba
14 pesos anuales (Cacua, 1968, p. 55). Su primera edición salió
Imagen 8. Primera página del primer número
a la venta el miércoles 9 de febrero de 1791 y los 400
del Papel periódico de la Ciudad de Santafé de
ejemplares que se imprimieron se agotaron (Cacua, 1991, p.
Bogotá.
82). Aunque su publicación inició con el objetivo de que fuera
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/hemer
diaria, debido a las dificultades que suponía una producción de
Tomado
de
oteca-digital-historica/papel-periodico-santafe
aparecía con dicha frecuencia se convierte en un semanario que aparece cada viernes presentando noticias
tanto nacionales como internacionales enviadas por corresponsales alrededor del mundo y del territorio
21
nacional. Contó con colaboradores como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas y su última
publicación se efectuó el 9 de enero de 1797, 6 años después de haber puesto en circulación su primer
ejemplar, los mismos en los que el Virrey Ezpeleta estuvo al mando (Cacua, 1968, p. 56). Es importante
también tomar en cuenta que esta publicación ha sido señalada por haber tenido un tinte político que creó
la ideología de la Independencia, por haber puesto un debate político bien argumentado a disposición de
una gran cantidad de personas lo cual incitó a criticar directamente las formas de gobierno colonial (Acosta,
2009, p. 24).
Tomando en cuenta la gran acogida que tuvo la publicación de diarios, revistas, panfletos y folletines,
el gobierno se vio obligado a regular dicha práctica al igual que en España, después de que en la
Constitución de 1843 se estipuló que ―todos los granadinos tenían derecho a publicar sus pensamientos por
medio de la imprenta sin necesidad de previa censura o permiso de autoridad alguna‖ (Acosta, 2009, p. 29),
lo cual acrecentó la popularidad de la creación de diferentes medios impresos, tanto periodísticos como
literarios. Uno de los casos de censura más relevantes en dicha época es la que se impuso a Antonio Nariño
después de haber publicado una traducción de los Derechos
del hombre hecha por él. En su imprenta personal produjo
unos cuantos números de dicha publicación y, aunque solo
pudo distribuir pocos ejemplares que después recuperó para
destruirlos, fue condenado a 16 años de cárcel por haber puesto
a disposición un texto que no podía publicar a pesar de que su
imprenta contaba con el beneficio de poder publicar sin pedir
permiso al gobierno. Claramente Nariño supuso que traducir y
publicar los derechos del hombre no supondría un problema,
mucho menos si en aquel documento se señalaba que la
libertad consistía en hacer todo lo que no dañe a otro y que
todos tenían derecho a expresar sus pensamientos y opiniones,
como bien se refiere en una de sus cartas:
―Para que el público juzgue los 17 artículos que me han causado los
Imagen 9. Página del Papel periódico ilustrado,
16 años de prisión y de trabajos que se refieren a este antecedente
donde se presenta brevemente su historia,
escrito, los inserto aquí al pie de la letra: sin necesidad de advertir que
publicado el 6 de agosto de 1881. Tomado del
se hicieron por la Francia libre y católica, porque la época de su
archivo de la Biblioteca Nacional
publicación lo está manifestando. Ellos no tenían ninguna nota que
hiciese aplicación a nuestro sistema de aquel tiempo; pero los tiranos
aborrecen la luz, y al que tiene los ojos sanos.‖ (Nariño citado por Cacua, 1968, p. 59)
22
Novelas por entregas en Colombia
Aunque este tipo de publicación surgió inicialmente en Europa, llegó rápidamente al nuevo
continente por la evidente influencia que tenía en América el continente europeo. Después de la disolución
de la Gran Colombia en 1830, se le asignó a la prensa una función propagandística y de información,
siempre enfocado a la construcción de la idea de nacionalismo (Acosta, 2009, p. 14) y fue en 1840 donde,
especialmente en Bogotá, las novelas por entregas tomaron fuerza en una época donde los periódicos eran
fundados y cerrados constantemente, algunos llegándose a publicar por más de 20 años y otros teniendo
solo un número (Acosta, 2009, 296)
Solo hasta la década del cuarenta surgieron una serie de periódicos y de publicaciones que plantearon la
promoción de la literatura como parte de un proyecto nacional y político, propósito que fue aún más difundido
a partir de la década del cincuenta. La literatura empezó así a ocupar un papel importante, no solo en
publicaciones de carácter estrictamente literario, como El Albor Literario, sino también de otro orden, más
político y religioso, como es el caso de El Día y su permanente folletín (Acosta, 2009, p. 14)
Entre 1840 y 1880, una gran cantidad de diarios publicaba novelas por entregas en el país: El Día, El
Cóndor, El Duende, El Cristiano Errante (Cuya publicación de una historia por entregas con el mismo
nombre nunca concluyó), El Aviso, El Neo-Granadino, El iris: Periódico literario dedicado al bello sexo
(Que se dedicaba a publicar artículos e historias cuyo público objetivo era el femenino), entre muchos otros
(Acosta, 2009, 305). Los más reconocidos son, sin duda, El Mosaico, donde se publicaron más de 15
novelas durante la década de 1850, y El Papel Periódico Ilustrado.
Esta publicación masiva no solo dio lugar a que el público lector de novelas aumentara en número
sino también a que quienes se acercaran a este tipo de textos tuvieran la posibilidad de tener nuevas
perspectivas sobre lo que leían y cómo lo leían:
Leer novelas implicó apropiarse del texto en su materialidad, y así jugar al proceso de recepción escuchando
diferentes discursos. Consistía en entablar el diálogo con un sinnúmero de obras que, enmarcadas por la prensa
y por las maneras como era comprendida la novela, buscaron generar en el lector efectos, la mayoría de las
veces dirigidos a intervenir en la forma como este debía percibir el mundo.
Es claro que no todos los lectores tuvieron acceso a todas las novelas y mucho menos pretendieron leerlas
todas. Lo que interesa abordar aquí es la diversidad de posibilidades a las que eventualmente se enfrentaron, a
la vez que reconocer las tensiones y continuidades que proponían las lecturas (Acosta, 2009, p. 121).
Aun durante este auge de la publicación de la literatura en muchas de sus formas la censura seguía
presente, siempre buscando evitar la publicación de textos que resultaran profanos, lo cual llevó hasta el
señalamiento de algunas imprentas como lugares peligrosos y su posterior sellamiento, como lo fue el caso
de la imprenta de los Echeverría tras publicar el Nuevo Testamento (Acosta, 2009, p. 26) ya que se
23
consideró un lugar indigno. Tomando en cuenta lo que presenta Acosta en su texto sobre novelas por
entregas se podría señalar la relación entre la lectura y el desarrollo de las ideas en esta época ya que los más
asiduos lectores también eran los personajes más importantes de la época, entre ellos escritores y políticos
principalmente, lo cual le da más solidez a la idea de que la publicación de novelas por entregas fue
producto de una época que exigía tener acceso a la literatura en formatos cómodos y que así mismo produjo
una sociedad cuyo interés por la lectura se vio reflejado posteriormente en un sin número de obras de
variados estilos y procedencias que dan cuenta de lo que se vivía en el siglo XIX y actualmente tienen gran
importancia no solo por su valor estético y literario sino también por su sentido histórico.
Con respecto a una época más reciente, en 1955 se dio uno de los casos más reconocidos del país en
cuanto a publicación por entregas en un medio impreso como lo fue el de Gabriel García Márquez con su
RELATO DE UN NÁUFRAGO que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue
proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad y luego
aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre, el cual cuenta la historia de Luis Alejandro Velasco, un
marinero de 20 años, pasajero del ARC Caldas, un buque perteneciente a la Armada de la República de
Colombia, quién se dirigía en su último viaje
hacia Cartagena con la certeza de nunca más
volver a altamar. El 28 de febrero de 1955 a las
11:45 am, el ARC Caldas escoró dejando a la
deriva a ocho miembros de su tripulación de
los cuales Luis Alejandro Velasco fue el único
sobreviviente. La causa del incidente fue el
sobrepeso que llevaba el acorazado debido a la
gran cantidad de contrabando que entraría al
país. Después de dicho acontecimiento, el
buque siguió su camino con total normalidad,
y tocó puerto a la hora programada, sin
ninguna especie de retraso. Diez días de terror,
Imagen 10. Fragmento de la primera página de El espectador el
sábado 12 de marzo de 1955. Archivo de la Biblioteca Luis Ángel
Arango
hambre, sed, frío y soledad demuestran solo
un poco de lo mucho que tuvo que vivir Luis Alejandro Velasco para asegurar su supervivencia. Es así como
lo leemos en el relato que fue publicado desde el 5 de abril de 1955 en el diario El Espectador, bajo el título
La verdad sobre mi aventura, inicialmente adjudicando la autoría a su protagonista.
En aquel entonces, el director del periódico, Guillermo Cano, encomendó personalmente la tarea a
García Márquez de recopilar la información de la historia del náufrago, por medio de entrevistas al
protagonista, siendo esta la fuente más pertinente del caso, con el fin de que la historia a relatar resultara
verosímil. La estrategia de venta del relato, al ser publicado en secuencia cronológica entre el 5 y el 22 de
abril de 1955 permitió el éxito y reconocimiento de la historia a nivel nacional, pues sus ejemplares llegaron
24
a estar totalmente agotados y lograron llamar la atención de la sociedad colombiana en general, tanto por la
historia del naufragio y supervivencia de Luis Alejandro Velasco, visto y tratado este como un héroe
nacional, como por el escándalo surgido debido al contrabando y su vinculación con la Armada de la
República de Colombia. Este polémico hecho llevó a que el gobierno de turno, comandado por el General
Gustavo Rojas Pinilla, se sintiera amenazado por las declaraciones e indirectas acusaciones a las entidades
del estado, publicadas en un diario tan ampliamente difundido como lo es El Espectador; esta fue una de
las denuncias que colaboró y condujo a la suspensión de sus ediciones a finales de 1955, apareciendo
posteriormente bajo el nombre de El Independiente; con la caída de Rojas Pinilla, el 10 de mayo de 1957
tras un golpe militar para lograr su derrocamiento, el diario volvió a circular bajo su nombre original
(Palacio y Torres, 2012).
Autores publicados
Durante las décadas entre 1840 y 1880 se dio el auge de la publicación de novelas por entregas en el
país y es en este lapso de tiempo donde la mayor cantidad de autores, tanto nacionales como extranjeros,
fueron publicados en los medios colombianos, aquí explicaré brevemente cómo se dio la publicación de 4
autores: Eugene Sue, José María Samper, Eugenio Díaz y Soledad Acosta de Samper.
Eugène Sue, un francés publicado en Colombia
Marie-Joseph Sue, fue un escritor y periodista francés muy
reconocido durante el siglo XIX, llamado el rey de la novela popular de
la Francia en la década del 40 en dicha época. Tomó su nombre del
príncipe Eugène de Beauharnais el cual lo patrocinó, alcanzó la fama con
la publicación de novelas a manera de roman-feuilleton especialmente
con Les mystères de Paris, publicado en Le Journal des Débats, y Le juif
errant, otras de sus obras fueron publicadas en La Presse, el mismo
periódico que publicaba a Balzac en esa misma época. Fue editor y
periodista de varios periódicos franceses y rápidamente se convirtió en
uno de los autores franceses mejor pagados. Sus obras fueron tan
importantes que inspiraron a Karl Marx para escribir su único texto sobre
literatura y al poeta francés Isidore Ducasse para crear su pseudónimo,
Comte de Lautréamont, a partir del libro Les Chants de Maldoror. Las
publicaciones en las que aparecían sus textos aumentaban en circulación,
todo este auge de la obra de Sue influyó para que el periódico El Neo-
Granadino publicara en 1849 Mathilde ou les Mémoires d'une jeune
Imagen 11. Primera entrega de Les
mystères de Paris de Eugène Sue en
1843.
Tomado
de
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k
6534007c
femme en lo que se llamó la Semana Literaria del Neo-Granadino. Posteriormente, en 1951, se publicó Les
25
enfants de l’amour, solo un año después de su publicación en Francia, también en El Neo-Granadino
(Acosta, 2009, p. 297).
José María Samper: Abogado, periodista y escritor
Nacido en Honda, Tolima, José María Samper siempre mostró
interés hacia el periodismo a pesar de haber estudiado jurisprudencia. Su
trabajo más importante lo realizó en la política donde siempre daba a
conocer su opinión positiva sobre La Regeneración. En 1849 fundó El
Suramericano pero además trabajó en otros periódicos del país y el mundo
como La Reforma, El Neo-Granadino, El Pasatiempo, El Tiempo y El
Comercio de Lima, entre muchos otros. Aunque su obra incluye textos
históricos, geográficos, políticos y literarios los textos que se publicaron en
Imagen 12. Primera página de El
los medios del siglo XIX siempre se destacaron por tener un tono literario
sitio de San Agustín de José
como es el caso de Una taza de claveles. Escenas de la vida peruana,
María Samper.
publicado en La Opinión 1864 bajo el pseudónimo Juan De Mina;
Cariolano, Clemencia y El poeta soldado, publicados en El Deber en 1878,
1879 y 1880, respectivamente (Acosta, 2009, p. 306).
El precursor de la novela costumbrista colombiana: Eugenio
Díaz
Díaz
es
reconocido
por
haber
publicado
cuadros
costumbristas y artículos en los periódicos El Bien Social, El
Mosaico, El Bogotano, Biblioteca de Señoritas y La América, pero
sobre todo por ser el autor de la novela costumbrista Manuela,
considerada la novela nacional en su época y una de las primeras
novelas costumbristas del país. Dicha novela se publicó en El
Mosaico de 1858, publicación fundada por José María Vergara y
Vergara junto a Díaz, sin embargo, esta no concluyó debido a que
era rechazada por sus contertulios por su carácter campesino y
sencillo. Lo poco que se sabe sobre su vida es que sufrió de mala
Imagen 13. Primera entrega de Manuela
salud y se dedicó a las labores del campo y que en 1858 se presentó
de Eugenio Díaz en el periódico El
ante Vergara y Vergara con los primeros capítulos de Manuela para
Mosaico.
que este considerara realizar su publicación, sin embargo, solo ocho
Biblioteca Nacional.
Tomado del archivo de la
entregas aparecieron en el periódico luego de una exhaustiva edición. Ese primer encuentro lo describe
Vergara:
26
Era un hombre de edad madura: las canas de su cabeza acusaban en él cincuenta a sesenta años, pero su vivaz
mirada que atravesaba poderosamente los lentes de sus espejuelos, le daba un aspecto juvenil que contrastaba
con su cabeza cana. Venía primorosamente afeitado y aseado. Vestía ruana nueva de bayetón, pantalones de
algodón, alpargatas y camisa limpia, pero no traía corbata ni chaqueta (Vergara, 1866).
En su lecho de enfermo escribió El rejo de enlazar, Los aguinaldos en Chapinero y 32 capítulos de
Pioquinta o El valle de Tenza. Toda la obra de Díaz fue duramente criticada no solo por su estilo y la raíz
campesina del autor sino por la forma en la que él se expresaba y usaba las palabras, es por esto que nunca
se concluyó su publicación a pesar de ser una de las obras más importantes de su tiempo.
Soledad Acosta de Samper, la autora más prolífica del siglo XIX
Privilegiada. El grave problema de Soledad Acosta de Samper ha sido pertenecer a una clase social privilegiada.
Hija de un prócer de la Independencia y de una inglesa nacida en Jamaica y criada en los Estados Unidos,
disfruta de una educación excepcional y de los círculos más interesantes en Europa y en América, primero por
los viajes de sus padres y luego por los que hizo con su esposo, José María Samper, gran político, periodista y
escritor del siglo XIX. Viajes, educación, idiomas, relaciones; en fin, la información, como diríamos ahora,
parece estar en la base de su fuerza y de su influencia. Y tal vez por saber demasiado tiene ese deseo, ese
impulso inagotable de contar y compartir. (Ordóñez, 2004, p. 17)
Lo que para Ordónez supone un problema, para muchas mujeres en el siglo XIX hubiera sido una
bendición y es que Soledad Acosta, llevada por su profundo deseo de narrar, fue una de las escritoras más
prolíficas de su época, con 21 novelas, 48 cuentos, 4 obras de teatro, 43 estudios sociales y literarios y 21
tratados de historia, es por esto que se dice que escribió más que Alexandre Dumas ya que realizó esta
actividad durante sesenta de sus setenta y nueve años de vida. Acosta fundó revistas y periódicos como La
Mujer, donde se publicaban consejos morales y de comportamiento dirigidos tanto a mujeres casadas como
solteras, que dejó de publicarse en 1881 por falta de suscriptores. También fundó La Familia, El domingo
de la familia cristiana y Lecturas para el hogar. Entre 1870 y 1871 publicó en el periódico El Bien Público
textos como Laura, Constancia y José Antonio Galán bajo el pseudónimo Aldebarán. Una de sus más
importantes novelas publicadas en periódicos es la novela Teresa la limeña, publicada en 18 entregas en el
periódico La prensa de 1866 a 1869 (Acosta, 2009, 302). No solo se destacó por su producción literaria
sino también por su trabajo en el periodismo pues era colaboradora de varias publicaciones nacionales e
internacionales. Sin embargo, Soledad Acosta es una de las escritoras más importantes que más rápido ha
olvidado el país que la vio nacer, con algunas cuantas excepciones. No hay mucha información sobre su vida
y sus obras no han sido reeditadas a excepción de Novelas y cuadros de la vida suramericana (Editada por
27
primera vez desde 1869 por la Editorial Javeriana en co-edición con la Universidad De Los Andes) y Teresa
la limeña, de la cual existe una edición en Perú (Ordóñez, 2004, p.16).
Es así como se ve la importancia que tiene el siglo XIX con respecto al auge de la publicación por
entregas tanto en Europa como en Colombia, donde una gran cantidad de autores fueron publicados de
esta forma y así lograron adquirir importancia tanto en su tiempo como en la actualidad, debido al gran
interés que se generó en torno a sus obras y publicaciones especialmente realizadas en medios de la época
por entregas o folletines, trasladando a la literatura a una posición central en la vida diaria de las personas
que vivieron en dicha época.
28
CAPÍTULO II: PUBLICACIÓN DE LITERATURA EN MEDIOS DIGITALES
Con la llegada de internet a las vidas de miles de personas durante la década del 90, y de millones
durante las primeras décadas del 2000, los modelos y formas de producción de literatura se vieron
profundamente afectados, viéndose inmersos en una serie de cambios en las plataformas, formas de lectura
y de publicación que surgieron a partir de la forma de conexión que nos presenta interacciones en tiempo
real con usuarios alrededor del mundo.
Sin embargo, no fueron solo las formas de producción y acceso a la literatura lo que cambió, también
las formas en las que nos acercamos a la información sobre literatura ya que actualmente la mayoría de las
publicaciones que existen en papel cuentan con su propio portal o página web donde constantemente se
publica información. Debido a la facilidad con la que los contenidos online se pueden modificar, en las
páginas web se encuentra información más actual que la que se presenta en los medios impresos
tradicionales y es que no es gratuito el hecho de que numerosas publicaciones hayan dejado de publicarse
en físico para migrar a las tabletas, smartphones y computadores por medio del cobro de una suscripción,
tal como en los medios impresos tradicionales.
En este capítulo se abordará el surgimiento de Internet y las primeras páginas que publicaron
contenidos literarios online, así como también los cambios que los lectores han tenido que hacer en sus
prácticas de lectura con la llegada de los medios digitales. Posteriormente, se presentarán algunas formas
que tuvo la literatura de adaptarse al mundo digital tomando en cuenta tanto publicaciones sobre literatura y
que publican poemas o relatos cortos, como las plataformas donde podemos encontrar libros en formato
electrónico como es el caso de Project Gutenberg o Ciudad Seva.
Internet y el surgimiento de la publicación digital
Aunque señalar directamente cuál fue la primera publicación digital de literatura que surgió después
de la invención del Internet es casi imposible, en esta parte del capítulo me centraré en presentar la historia
de Internet e intentaré señalar algunos de los cambios que sufrió la literatura antes de empezar a publicarse
de manera digital frecuentemente alrededor del mundo.
Breve historia de Internet
Desde que en 1957 Estados Unidos se vio amenazado en el ámbito tecnológico por el satélite
enviado al espacio por parte de la Unión Soviética, el Sputnik (Lackerbauer, 2001, p. 13), esta nación
comenzó emprender una carrera espacial y armamentística contra la URSS. A partir de la preocupación que
le generaba estar un paso atrás de su enemigo durante la Guerra Fría, EE.UU. desarrolló lo que
actualmente conocemos como Internet, centrándose en la necesidad de explotar el mayor potencial que
tenían los ordenadores que poseían, que aún con poca capacidad de cálculo, al conectarlos entre sí le
29
garantizaban el acceso a equipos más rápidos y a la información de las diferentes universidades, ubicadas en
todo el territorio nacional, donde se realizaban investigaciones (Badia, 2002, p. 16) y que abrió las puertas a
nuevas plataformas informacionales que están puestas a disposición de cualquiera que cuente con acceso a
la conexión.
Buscando lograr el objetivo de comunicar a los investigadores que se encontraban en todo el
territorio estadounidense se crea en 1969 Arpanet (Badia, 2002, p. 16), proyecto que había sido gestado en
el Masachussets Institute of Technology (MIT) donde se presentó la posibilidad de integrar varios
ordenadores en una conexión bilateral, es decir, ningún otro ordenador podía conectarse ni los que hacían
parte de la red podían incluirse en otras redes; sin embargo, la necesidad de que el sistema permitiera una
conexión multilateral surgió prontamente y se presentó por fin la idea de lo que conocemos hoy como
Internet.
Desde que Internet se puso a
disposición de la gran mayoría de la
población mundial se ha convertido
en una necesidad para quienes lo
utilizan para usos profesionales y
personales.
Según
un
informe
realizado por la Comisión Europea
Imagen 14. Acceso a Internet y conexión banda ancha en los hogares de Europa,
2006
–
2011,
en
porcentaje.
Tomado
de
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Information_socie
ty_statistics/es
en 2001, la mitad de la población del
continente usa Internet (Badia, 2002,
p.61). Sin embargo, hoy, 13 años
después de realizarse ese primer estudio, el nivel de acceso a Internet en dicho continente ha aumentado
casi un 50 por ciento, es decir, casi todo el que vive en Europa cuenta con conexión en su residencia.
Primeros websites
Al realizar la búsqueda en Google de los primeros sitios web que existieron, todos los resultados
apuntan hacia un mismo portal, http://info.cern.ch, la página web de la Organización Europea para la
investigación nuclear, fundada en 1954, cuya primera versión en línea mostraba los lineamientos y
definiciones sobre lo que se entendía por World Wide Web en ese entonces. Dicho portal se publicó
online el 6 de agosto de 1991. Sin embargo, si vamos más allá podemos encontrar una lista que organiza
cronológicamente los primeros sitios web que existieron, la mayoría de ellos eran páginas web con
información de alguna empresa u organización determinada, sin embargo, hay una que especialmente llamó
mi atención, Doctor Fun. Esta es la página web de un webcomic, en realidad el tercer webcomic de la
historia, donde David Farley publicó sus tiras cómicas en formato digital desde el 24 de septiembre de 1993,
hasta el 9 de junio de 2006. Sin embargo, como lo dije anteriormente, esta no fue la primera publicación de
30
cómicas online, se dice que la primera fue Witches and Stiches, publicado por primera vez en 1985 por
Eric Millikin, un artista experimental que por medio
de CompuServe, la primera compañía que ofrecía
servicio de Internet en Estados Unidos y que aún
existe, publicó sus tiras cómicas que parodiaban The
Wizard of Oz mientras se encontraba realizando sus
estudios de básica primaria. No parece sorprendente
que uno de los pioneros de Internet, que tuvo acceso a
una conexión y realizó sus primeras publicaciones de
su obra, haya sido un niño ya que, desde las últimas
décadas del siglo XX surgieron lo que hoy conocemos
como nativos digitales, un grupo demográfico que
nació en la época en la que el mundo digital ya existía
Imagen 15. Primera tira cómica publicada en la página de
Doctor
Fun
en
1993.
Tomado
de
http://www.ibiblio.org/Dave/archive.html
(Pransky, 2001).
Ciberperiodismo
Aunque el foco central de este trabajo es la publicación de literatura por entregas, debemos tomar en
cuenta otros cambios que se dieron en diferentes profesiones y ramas del conocimiento con la llegada de
Internet y para nadie es un secreto que muchos aspectos de la vida humana actualmente se encuentren en
un proceso de adaptación a los nuevos medios digitales y el periodismo no ha sido la excepción a pesar del
escepticismo de quienes ejercen esta profesión. Sin embargo, esta adaptación no se da por el simple afán de
encajar en un nuevo modelo para evitar su extinción, sino para garantizar el acceso a la información por
parte de una gran cantidad de lectores que día a día se acercaban a las páginas de las publicaciones
periódicas y ahora lo hacen por medio de dispositivos digitales.
En las últimas décadas del siglo XX se han dado importantes pasos en el hipersector de la Comunicación,
donde han entrado nuevos actores y donde los procesos han experimentado cambios. Los ordenadores y la
digitalización han introducido nuevos escenarios en la vida de muchos ciudadanos. Gracias al crecimiento de
las infraestructuras, al aumento del parque de ordenadores y a la aparición de nuevos servicios con notable
demanda, la expansión ha sido considerable y el paisaje mediático mundial se modifica periódicamente. Una
red, Internet, ha mostrado su potencial como medio de comunicación hasta convertirse en un nuevo
paradigma. Fue el comienzo de unas transformaciones que, en algunos campos, avanzan a velocidad de
vértigo. (López, 2008, 70)
La anterior cita, aunque publicada no hace muchos años, esboza lo que actualmente vive la sociedad
moderna, donde sobre todo la comunicación se ha visto influenciada por las tecnologías de información y
31
comunicación (TIC). Al final de la misma se anota que unos campos se transforman con más rapidez que
otros en términos de comunicación, que puede ser tanto social como interpersonal; ejemplo de esto son los
medios sociales que curiosamente han venido modificando los modos en que los individuos se expresan y
reclaman su lugar en el mundo (en este caso, en el cibermundo) y también cómo se consume dicha
información.
Aquí podríamos señalar el hecho de que un gran número de medios tradicionales como el
Washington Post en Estados Unidos o El Tiempo en Colombia se han visto interesados en adaptarse a los
medios digitales no solo por experimentar y sentirse incluidos en la revolución digital, sino tomando en
cuenta la posibilidad de migrar definitivamente a los ámbitos 2.0 y cesar la publicación del medio en
impreso. En Colombia el ejemplo de El Tiempo es muy claro, ya que al inicio su página web presentaba
información que se actualizaba cada cierto tiempo y a la que se podía acceder cuantas veces se deseara y
actualmente solo permite un número limitado de visitas por cada ordenador y ofrece la creación de una
cuenta para visitar los contenidos ilimitadamente, además de la posibilidad de suscribirse con los
dispositivos Kindle para recibir el diario en formato completamente digital.
Nuevas tecnologías y formas de lectura
El lector digital
Si bien las formas de publicación afectaron también la forma en la que se lee, es necesario definir lo
que ahora se entiende como hipertexto y establecer la relación que esto tiene con respecto a la forma de
lectura que han adaptado los usuarios de plataformas digitales alrededor del mundo. Como bien es señalado
por Roberto Balaguer en su libro Internet: Un nuevo espacio psicosocial, la nueva forma de publicación
digital presenta formas de apropiación del texto como lo es el hipertexto, que se puede comparar a los
variados pensamientos que suscita una lectura y que causa que el lector realice una serie de inferencias,
conexiones y comparaciones de lo que está leyendo con otro tipo de información que posee previamente
(cosas que conoce, ha leído o ha oído hablar) (Balaguer, 2003, p. 116). Sin embargo, actualmente además
de esas conexiones mentales que realiza el lector se encuentran conexiones reales en el soporte digital
donde se encuentra el texto: vínculos a páginas web con el fin de ampliar la información presentada,
definiciones de conceptos y palabras que el lector puede o no desconocer, referencias directas a imágenes,
vídeos, animaciones y hasta a otros libros se presentan en los formatos digitales, como el de los libros
digitales, como actualmente los conocemos además de las formas de interacción que se adaptaron a las
nuevas plataformas como lo son la posibilidad de subrayar, crear anotaciones y poner marcadores para
llamar la atención sobre determinadas partes del texto.
Al pasar del formato análogo al digital no solo se cambia el soporte en el que se presentan las obras,
sino que también se ven alteradas las formas en las que el lector se acerca a los textos además de lo que he
explicado anteriormente. Es por esto que en el segundo capítulo del libro Nativos digitales, transiciones del
32
formato impreso al digital se presenta el hecho de que quienes hacen la transición entre los dos formatos
anteriormente mencionados en los que se presentan los textos requieren una alfabetización ya que, aunque
los formatos presenten similitudes entre ellos, también existen profundas diferencias entre ambos. Además,
se presenta a la lectura como una actividad no homogénea, donde variados aspectos deben ser tomados en
cuenta, como el hecho de que factores como el estatus socioeconómico y las habilidades particulares de
cada lector afectan las prácticas de lectura haciendo que para cada persona sea diferente debido al contexto
en el que se encuentra cada individuo (Marciales et al., 2013, p. 71). En dicho texto es señalado un hecho
que considero muy importante para el desarrollo de este trabajo y es que la mayoría de universitarios que
fueron encuestados al realizar la investigación presentada en el libro, centran su uso de Internet para buscar
―Datos sobre actualidad, información comercial y de interés cultural‖ (Marciales et al., 2013, p. 59) de lo
cual se podría decir que el uso de Internet por parte de este grupo etario se centra básicamente en el
entretenimiento o el uso con fines meramente recreativos, lo cual podría ser un buen indicio para lo que me
propongo a investigar en este trabajo y es cómo el público actual que hace uso de los medios digitales se ve
más interesado en la lectura digital con fines recreativos y la novela por entregas digital puede tener una
excelente acogida en este formato, sin embargo, de este tema me encargaré en el cuarto capítulo. También
se debe tomar en cuenta el hecho de que actualmente muy pocas personas optan por acceder a la
información por medio de bibliotecas ya que es más sencillo realizar una búsqueda en Google con términos
precisos que arroje una gran cantidad de resultados que pueden ser de utilidad o no para los propósitos de
quien la realice.
Curiosamente, el ensayo presente en el mismo libro de Nativos digitales escrito por Luis Bernardo
Peña, presenta la hipótesis de si esta transformación de soportes para el texto desembocará en una
revolución lectora, en los mismos términos que Wittman presenta el auge de la lectura de textos durante el
siglo XVIII, época en la que difícilmente se podría concebir la idea de que los textos dejaran de existir
físicamente como se conocían en ese entonces para alojarse en un lugar al que no se puede acceder
físicamente pero sí por medio de dispositivos con pantallas que funcionan con la programación de códigos
binarios. Sin embargo, Peña señala que la revolución no se va a dar simplemente por el hecho de que los
textos migren a otros soportes sino que se dará en el momento en el que dichas tecnologías creen su propio
público lector (Peña, 2013, p. 104). Sería entonces pertinente decir que actualmente se está dando la
revolución ya que las nuevas generaciones no están migrando de un formato a otro, sino que son nativos
digitales que desde su infancia han tenido contacto directo con dispositivos con acceso a Internet (tabletas,
smartphones, laptops, etc.) que les permiten leer páginas web, periódicos y revistas digitales y para quienes
no representa un problema leer tanto en papel como en pantalla. A pesar de la existencia de los nativos
digitales, quienes deben hacer el proceso de migración de la lectura en soporte análogo al soporte digital se
presentan ante la dificultad de realizar una lectura no lineal, más compleja que la que se presenta en el
papel, lo cual ha causado que un gran número de no-nativos digitales prefiera imprimir los textos que
encuentra en Internet para leerlos en físico a pesar de que muchas veces los libros digitales que se
33
encuentran en la web no están hechos para ser digitales y son simplemente un archivo, casi siempre PDF,
de un libro escaneado o digitalizado. Sin embargo, en los libros digitales la hipertextualidad permite al lector
acercarse a los textos, vídeos e imágenes referidos en lo que se encuentra leyendo y no deja que estos
elementos que han sido referenciados con esmero por el autor pasen desapercibidos o sean vistos como
secundarios (Peña, 2005, p. 115).
Project Gutenberg y los ebooks
Como bien señalé en la sección anterior, los libros digitales tienen en cuenta las nuevas posibilidades
que se abrieron con la plataforma que los soporta y las necesidades que tiene el lector, es por esto necesario
tener en cuenta algo sobre la historia de los libros electrónicos o ebooks, creados en 1971 por Michael Hart
de la mano de su Project Gutenberg, un portal donde se encuentran libros en inglés, francés, portugués y
alemán que hacen parte del dominio público, es decir, que ya sobrepasaron el tiempo límite en el que los
dueños de los derechos patrimoniales pueden cobrar dinero por el acceso a la información presentada en
un libro. Actualmente Project Gutenberg cuenta con más de 46,000 títulos de acceso gratuito y los presenta
en varios formatos según el dispositivo en el que se quieran leer: Epub para dispositivos con iOs como los
iPads y los iPhones, Mobi para Kindle, y html para cualquier dispositivo con acceso a una conexión a
Internet.
Bastante ambicioso es este proyecto que busca garantizar el acceso a algunas obras tan importantes
para la historia de la literatura como Don Quijote de la Mancha, y todas las novelas e historias de las cuales
hablé en el primer capítulo de este trabajo. Su filosofía es la siguiente:
La filosofía de Project Gutenberg es hacer que la información, los libros y otros materiales sean accesibles para
el público general en formas que la vasta mayoría de computadores, programas y personas puedan leer, usar,
citar y buscar fácilmente.
Esto tiene muchas ramificaciones:
1. Los textos electrónicos del Project Gutenberg deberán tener un costo tan bajo que nadie se preocupará por
lo que realmente cuestan. Deben estar en un tamaño que generalmente se ajuste al tamaño de los medios
estándar de este tiempo...
2. Los textos electrónicos del Project Gutenberg deben ser de un uso tan sencillo que nunca alguien deberá
preocupase
sobre
cómo
debe
usarlos,
leerlos,
citarlos
y
buscarlos...
(Tomado
de
http://www.gutenberg.org/wiki/Gutenberg:The_History_and_Philosophy_of_Project_Gutenberg_by_Michael_
Hart. Mi traducción)
Blogs y portales dedicados a la publicación de literatura
Si bien es importante resaltar en esta parte del trabajo aquellos sitios web que se han centrado en
publicar literatura, es muy importante tomar en cuenta aquellas publicaciones que se adaptaron a los medios
34
en línea para publicar contenidos literarios, tal es el caso de The New Yorker, una de las revistas literarias
más importantes del mundo que ha decidido, además del impreso, publicar digitalmente sus contenidos,
que van desde textos relacionados con negocios, humor, cómics hasta, por supuesto, a aquellos relacionados
directamente con contenidos literarios.
El caso de The New Yorker es muy importante para este trabajo, ya que, además de publicar
continuamente textos literarios en sus dos formatos, le permite al suscriptor digital acceder al archivo de la
revista, donde se encuentran todas las publicaciones
que se han realizado desde su fundación en 1925 por
el precio de un dólar la semana, un costo bastante
razonable si tomamos en cuenta que en la revista se
publicaron relatos de autores de la talla de Vladimir
Nabokov y E.B. White. El bajo costo que tiene el
acceso al archivo de The New Yorker permite que los
lectores más interesados en la publicación de literatura
tengan acceso a una gran base de datos donde
encontrarán textos de diversos autores de excelente
calidad, mientras llaman la atención de aquellos que
están migrando de la revista impresa a la digital para
que se animen a darle una nueva vida a los relatos que
se han ido publicando desde el siglo pasado (Remnick,
2014, XII). Además de esto, el hecho de que la revista,
en digital y en papel, se publique semanalmente le da
opciones tanto a autores como a lectores de acceder a
una publicación (tanto publicando en la revista como
leyéndola) que además de trayectoria y renombre
publica contenidos de alta calidad que contradicen a
Imagen 16. Boletín sobre la revista Blanco y Negro
publicado
en
1969.
Tomado
de
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemerot
eca/madrid/blanco.y.negro/1969/03/08/065.html
todos aquellos apocalípticos que afirman que con la
llegada de los formatos digitales la gente se interesa en
todo menos en la lectura de literatura.
Además de The New Yorker, Estados Unidos cuenta con otras revistas literarias como lo es
Ploughshares, que se publica en abril, agosto y diciembre en físico y que cuenta con diversas publicaciones
tanto de relatos y poemas como de reseñas de libros. En la página de Ploughshares se puede acceder a
algunos contenidos de cada número de la revista sin necesidad de una suscripción, sin embargo, por 35
dólares se pueden obtener 3 números de la revista, tanto en físico como en digital. De igual manera, la
página de la revista es un buen recurso para quienes desean ampliar sus lecturas con relatos cortos de
autores no muy conocidos pero que al ser publicados en esta revista demuestran su calidad y talento.
35
Además de los textos publicados, Plougshares cuenta con un blog, http://blog.pshares.org/, donde la
publicación de reseñas y artículos es claramente más frecuente que en su página web, ya que en esta última
se publica solo lo que aparece en la edición impresa, es decir, se actualiza 3 veces al año solamente. En este
blog también se publican audios de los textos publicados en la revista narrados por diferentes
colaboradores, lo cual no se ve mucho en otras publicaciones, que a pesar de estar en un medio digital no
van más allá del formato de texto.
Otro caso a destacar es el del suplemento literario del periódico británico The Times, que aunque
actualmente es una publicación independiente del diario del que surgió, sigue teniendo una gran acogida
entre los lectores de angloparlantes interesados en todo lo que tiene que ver con literatura. The Times
Literary Supplement, también conocido por sus siglas TLS, apareció por primera vez en 1902 como
suplemento del Times y se convirtió en una publicación independiente en 1914, en ella se publicaban
reseñas literarias hechas por diversos colaboradores, especialmente anónimamente, entre los que se pueden
destacar Henry James y Virginia Woolf. Actualmente el TLS se publica como revista impresa y digital y
ofrece tres tipos de suscripciones: suscripción a la revista impresa, a las obras completas (que incluye la
edición impresa y el archivo de la publicación desde 1994) y a la revista digital2. TLS también cuenta con su
página web, donde quienes no se han suscrito a la revista pueden acceder a reseñas de una gran variedad de
textos y a dos blogs, el de Mary Beard, A Don’s Life, editora de TLS y profesora de literatura de la
Universidad de Cambridge, y The TLS blog, donde se publican artículos de diferentes colaboradores.
Aunque no publica una gran cantidad de obras literarias (solo algunos poemas) sí es una publicación
resaltable por su historia e importancia entre lectores y autores de todo el mundo. La publicación del TLS
también ha tenido sus repercusiones en Latinoamérica y es por eso que Télam en 2011 lanzó el
Suplemento literario Télam, cuyas siglas SLT son un anagrama de las del Times Literary Supplement. El
SLT se publica cada jueves tanto en digital como en impreso y en sus cuatro páginas presenta reseñas de
3
libros y artículos relacionados con la actualidad literaria.
En 1891 se publicó en Madrid la revista ilustrada Blanco y negro, siendo parte de la editorial Prensa
Española, quienes publicaban también el diario ABC de España. Inició como semanario independiente y
mezclaba la información general con la que se puede encontrar en una revista literaria. De 1939 a 1957 se
suspendió su publicación debido a los conflictos bélicos que se presentaron en el país durante dicha época.
En 1988 se convirtió en el suplemento literario dominical del ABC para evitar que cesara su publicación
definitivamente. En 2002 cambió su nombre a Blanco y negro cultural para después, en 2005, convertirse
finalmente a ABCD Las artes y las letras (―Revista Blanco y negro (desde 1891)‖, 2011). La gestión literaria
de la revista Blanco y negro permitió que se publicara por primera vez a una gran cantidad de autores
2
Más información sobre las suscripciones al TLS http://www.subscription.co.uk/tls/
En http://www.telam.com.ar/servicios/suplemento-literario se puede acceder a los archivos en ISSUU de los más
recientes números del suplemento.
3
36
españoles, sobre todo de cuentos4. Actualmente se publica como suplemento semanal y se puede acceder a
él en http://www.abc.es/abcd/libros.asp.
Por otro lado, existen publicaciones que solo se centran en literatura y no hacen parte de un diario o
publicación periódica a manera de suplemento como Revista de libros, en cuya página web se publican
artículos por entregas, sobre todo en el blog de Manuel Arias Maldonado, Torre de marfil5. Revista de
libros, fundada a finales de 1996, sin embargo, no publica novelas por entregas sino ensayos y reseñas sobre
libros y nunca contempló la posibilidad de ser una revista de divulgación literaria. Solo en España se
publican más de 10 suplementos literarios de los diarios más importantes del país que se presentan tanto
como sección recurrente o especial, tal es el caso del Diario de Sevilla cuya sección sobre literatura De
Libros, se publica en impreso los domingos y, al igual que Revista de Libros no publica en sus páginas textos
literarios, sin embargo, esta sección del diario presenta las más importantes noticias sobre literatura y cultura
en general6. Por su parte, el diario La Vanguardia cuenta con su sección de cultura, que tiene interesantes
secciones como Libros de vanguardia y Ebooks7, donde se publican libros en español y catalán en formatos
PDF y Epub para su descarga, y con su suplemento literario llamado Revista de letras8, donde se publican
entrevistas, crónicas, críticas y reportajes, todas centrándose en lo que representa el ejercicio de escritura
como tema.
Además de las ya mencionadas secciones de literatura que aparecen recurrentemente en las páginas
de los diarios españoles, existe Babelia, la sección cultural del El País, la cual considero pertinente
mencionar ya que es un ejemplo de cómo una sección que hace parte de una publicación tan importante
como El País tiene un lugar especial ya que en su página (http://cultura.elpais.com/cultura/babelia.html) no
aparecen titulares de noticias de interés general y los temas sobre cultura son los únicos que aparecen en la
navegación, lo cual da la sensación de que es una publicación independiente de cualquier otro medio y le da
a las noticias y artículos que se presentan allí la relevancia que se merecen y no el trato que usualmente
reciben como información de relleno.
En https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero16/bl_y_neg.html se accede al trabajo Los cuentos
publicados en Blanco y Negro 1989-2000 realizado por Pilar Vega Rodríguez donde se presenta una lista de los relatos
4
publicados en ese periodo.
Página del blog Torre de marfil http://www.revistadelibros.com/blogs/torre-de-marfil
Página web de la sección De Libros del Diario de Sevilla http://www.diariodesevilla.es/delibros
Página web de la sección Ebooks del diario La Vanguardia http://www.lavanguardia.com/ebooks-devanguardia/index.html
Página web de Revista de letras http://revistadeletras.net/
37
5
6
7
8
Además de estos ejemplos, existe
uno, también español, que merece ser
destacado por su historia. En 1923 el
diario La verdad presentó su sección
literaria semanal, llamada Suplemento
literario de La verdad que fue publicado
durante solo 3 años. Al igual que SLT, su
extensión
era
muy
reducida
a
comparación del diario del que hacía
parte (solo tenía una página) esta se dejó
de publicar en 1926 dejando un gran
legado ya que en ella se publicaron varios
de los autores que hicieron parte de la
llamada generación del 27 como García
Lorca y Pedro Salinas (Díez de Revenga
Torres, 2004, p. 99). Actualmente La
verdad cuenta con una sección cultural
donde
Imagen 17. Página principal de la sección Babelia del diario español
El País. 17 de noviembre de 2014. Tomado de
http://cultura.elpais.com/cultura/babelia.html
se
literatura
publican
llamada
artículos
ABABOL9,
sobre
sin
embargo, allí no se publica más que
reseñas y artículos.
También podríamos tomar en
cuenta publicaciones sobre literatura en Latinoamérica como lo es Ciudad Seva, que si bien no publica
nuevos autores, es un importante portal para aquellos que interesados en la lectura de los clásicos de
literatura universal. Este portal fue creado en 1995 por Luis López Nieves para divulgar su obra literaria, sin
embargo, se convirtió en una biblioteca digital, una de las más importantes en español, además de tener
talleres y foros literarios y culturales (López Nieves, 2014). En dicho portal se presentan además de los
cuentos e historias de los autores más importantes del mundo, también noticias sobre actualidad literaria e
información sobre cursos de formación académica en literatura. La biblioteca digital Ciudad Seva se fundó
en abril de 2001 y está especialmente dedicada a la publicación de cuentos clásicos universales, todos los
autores publicados en el portal son nacidos antes de 1930 y solo se publican obras escogidas de cada uno y
que hacen parte del dominio público. Se puede comparar con Project Gutenberg aunque Ciudad Seva no
cuenta con las facilidades de formatos de descarga que tiene el otro portal, y además solo publica
contenidos en español. Ciudad Seva es más que todo un recurso para estudiantes que desean leer cuentos
9
Página de la sección sobre literatura de ABABOL http://ababol.laverdad.es/literatura
38
clásicos de una gran variedad de autores y aunque su navegación es un poco compleja ya que la biblioteca,
que es la sección más importante del portal, no aparece en el menú principal, su amplio catálogo hace que
sea un sitio web de visita obligada por quienes se sienten cómodos leyendo en digital y que buscan y quieren
leer cuentos publicados varios siglos atrás.
Además de esto, debemos tomar en cuenta que actualmente no solamente se ve el cambio en las
publicaciones que se hacen de algunos contenidos en formato digital, sino también que la industria editorial
en general se ha visto transformada por una serie de factores, lo que ha hecho que los canales de difusión de
contenidos incrementen en número y se vuelvan más flexibles. Internet no solamente ha cambiado la forma
en la que los lectores se acercan a la información sino también el uso que hacen de ella, no solo con
respecto a la literatura sino con todas las formas de industria cultural que existen. La oferta de información
se ha venido incrementando gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) y es así
como podemos ver en la actualidad que existe la posibilidad de consultar bibliotecas digitales de alrededor
del mundo (Benghozi, 2014). Tal es el caso de la Biblioteca Nacional de Colombia, donde su sitio web es
visitado diariamente por un gran número de personas especialmente de Indonesia, y el de la Bibliothèque
Nationale de France, cuyo catálogo digital permite a cualquier persona alrededor del mundo consultar libros
tan importantes como los que nombré en la primera parte de este trabajo (Los archivos digitalizados de La
presse, Oeuvres illustrées de Balzac, Madame Bovary y Le marbrier los obtuve consultando las
publicaciones digitales de la biblioteca desde un computador cualquiera con conexión a Internet). El
tradicional modelo de producción editorial también se ha visto afectado en la forma en la que se cobra el
acceso a los contenidos digitales, ya que al existir tanta información en línea los lectores casi siempre
consultan links gratuitamente sin importar si se están vulnerando los derechos patrimoniales del autor o no.
Acercamiento a la publicación digital en Colombia
Si bien con Internet todos los sitios web que he mencionado anteriormente durante todo el capítulo
están a un click de distancia para cualquier colombiano, existen algunos sitios web creados en el país para
publicar literatura, sin embargo, la mayoría de ellos son blogs soportados en servidores extranjeros, sobre
todo norteamericanos, que le permiten a los usuarios crear y modificar sus páginas web o blogs como es el
caso de Blogger y WordPress. En este apartado del capítulo realizaré un pequeño acercamiento hacia
algunos medios que han sido creados en Colombia para publicar literatura después de haber surgido en
formato análogo.
Sabemos que los índices de lectura en el país son muy bajos y tal vez por eso investigar sobre sitios
web o blogs interesados en literatura sea bastante complejo ya que en el país no contamos con una
publicación de renombre como The New Yorker o The Times Literary Supplement ya que los medios en
general han venido perdiendo el interés por los cuentos y relatos para centrarse en géneros como la crónica
periodística. Sin embargo, publicaciones como la Revista Aleph, se ha publicado trimestralmente desde
39
1966 y en sus páginas se encuentran cuentos, poesías y ensayos. Entre sus colaboradores podemos destacar
a Germán Arciniegas, María-Mercedes Carranza, Fernando Savater, Emma Reyes, Mario Benedetti,
William Ospina y hasta Antanas Mockus. Es bastante curioso que desde hace más de cuarenta años se
venga realizando una publicación de este tipo más cuando se aparece en un país donde se le da un valor
meramente recreativo a una actividad como la lectura y es en este punto pertinente retomar la pregunta que
se hizo Heriberto Santacruz-Ibarra en un artículo publicado en la Revista de la Universidad de Antioquia,
―¿Qué pueda pasar, tanto con esta revista como con otras -pocas- de similares características en Colombia y
en el mundo ―subdesarrollado‖?‖10 La respuesta es inquietante aunque no vale la pena especular al respecto
ya que además de tratar un tema al que no se le da gran importancia en el contexto nacional ha sabido
mantenerse a pesar de las dificultades económicas y, ahora también, adaptarse a los medios digitales: Se
puede acceder a la publicación por medio de Issuu, Scribd o Google Drive, y aunque es simplemente una
publicación impresa en formato digital es resaltable el hecho de que se haya llegado a publicar 170 números
de una revista que nació en una región que parece tan lejana como el Eje Cafetero en una ciudad que es tan
pequeña como Manizales. Otras publicaciones como la Revista Matera, se han visto igualmente interesadas
por la publicación de literatura, sin embargo, la migración de dicha publicación a los medios digitales no ha
sido tan efectiva como la de la Revista Aleph y el interés que genera se sigue centrando en el formato
análogo en el que se presenta.
Es extraño ver como en el país existen muchísimas publicaciones dedicadas al análisis literario y
pocas a la difusión de contenidos, teniendo en cuenta que el público al que va dirigido un ensayo sobre
literatura, ya sea sobre un autor, una corriente, un género o un texto específico, es mucho menos amplio
que el público que puede interesarse por un cuento, un poema o una novela. Sin embargo, quienes se
encargan actualmente de difundir contenidos literarios en el país son los mismos autores, que abriendo un
blog en cualquier plataforma encuentran la posibilidad de darle visibilidad a lo que ellos escriben, sean
relatos sobre temas cotidianos, relatos fantásticos o crónicas literarias que no han sido publicadas en algún
otro medio. Esta auto-publicación en blogs es también importante debido a que la extensión que el público
lector exige de lo que es publicado allí en formato digital sea de máximo dos páginas, ya que en el mundo
actual se cree que no hay tiempo para leer grandes volúmenes de información y la mente del lector ya está
programada a consumir más información en menos tiempo y es por esto que en menos de 10 párrafos se
están contando historias cuya publicación en un medio impreso convencional no se puede concebir, sin
embargo, el análisis de este tipo de publicaciones se realizará más profundamente en el cuarto capítulo.
10
Tomado de http://www.revistaaleph.com.co/historia/31-la-revista-aleph-un-patrimonio-cultural.html
40
CAPÍTULO III: NOVELAS POR ENTREGAS DIGITALES EN EL MUNDO
La aparición de Internet ha abierto las posibilidades a un sinnúmero de nuevas formas de
publicación, sin embargo, existen proyectos, sobre todo en los Estados Unidos, que se proponen a
recuperar la forma de publicación por entregas adaptándola a los medios digitales actuales. En este capítulo
realizaré un breve recuento sobre estos proyectos que, a pesar de haberse concebido en Norteamérica están
a disposición de quienes tengan acceso a dispositivos electrónicos, sobre todo móviles, alrededor del
mundo. Estos proyectos son los Kindle Serials de Amazon, Plympton y su aplicación Rooster, la red social
Wattpad, la página de web Five Chapters y la aplicación para dispositivos móviles The Silent History.
Amazon y Kindle Serials
Amazon es una compañía norteamericana fundada en 1994 cuyo objetivo es lograr que sus clientes
encuentren en su página web todo lo que quieren comprar, desde ropa y artículos tecnológicos hasta
juguetes y accesorios para automóviles. Sin embargo, Amazon no solo ofrece productos de otras empresas;
el 2007 lanzó al mercado su lector de libros electrónicos, el Kindle, uno de los mejores en el mercado por
su pantalla opaca y su tecnología de tinta digital. Actualmente los Kindle’s que ofrece Amazon tienen más
opciones de uso que un simple lector, como el Kindle Fire que cuenta con sistema operativo Android11,
pantalla HD a color. También cuenta con teléfonos móviles (Fire Phone), tabletas (Fire Tablet) y su propio
sistema de reproducción digital (Fire TV), productos que son la competencia más directa de Apple. Sin
embargo, lo que diferencia a Amazon de otras empresas es el servicio que ofrece a los usuarios de Kindle,
ya sea en un lector o en la aplicación que puede descargarse en otros dispositivos, y es la de poder comprar
libros, que pueden además de los libros en tapa rústica y dura que conocemos también ser audiolibros o
libros electrónicos. El catálogo de Amazon cuenta con una gran cantidad de libros en edición para el Kindle
que pueden costar desde menos de un dólar hasta 17.000 dólares (precio de la International Encyclopedia
of Social & Behavioral Sciences). En el 2012 la compañía lanzó su nuevo servicio para los usuarios de sus
lectores de libros electrónicos, Kindle Serials, que permite comprar capítulos de libros con un tiempo de
espera para el siguiente, tal como lo hacían las publicaciones análogas en el siglo XIX, lo que permite al
usuario leer los capítulos a medida que son publicados y no comprar el libro completo de una vez.
Una de las quejas que ha tenido este servicio es que el costo de un capítulo puede ser mucho más
elevado que algunos libros enteros que se ofrecen en la página de Amazon ya que cada una de estas entregas
tienen un costo de cerca de dos dólares, sin embargo, esta opción de distribución ha resultado muy
importante para empresas como Plymptom, que se especializa en publicar lo que en inglés se llama ficción
serializada (serialized fiction).
11
Al término de la redacción de este trabajo Amazon presenta un nuevo Kindle, el Fire HDX, que cuenta con su
propio sistema operativo, el Fire OS 4, desarrollado especialmente para este dispositivo.
41
Plymptom y Rooster
Un año antes de que Jeff Bezos lanzara oficialmente Kindle Serials, Jeniffer 8 Lee, una periodista del
New York Times, y Yael Goldstein Love, una novelista, fundaron su estudio literario llamado Plympton,
dedicado a publicar ficción serializada ya que para ellas la publicación de literatura pasaba por un momento
crítico y esta forma de publicación le daría la oportunidad a nuevos autores de publicar sus relatos de ficción
garantizando
una
relación
directa con el lector, el cual
podría comentar y evaluar la
historia.
Sin
embargo,
para
poner en marcha su proyecto
necesitaron la ayuda de gente
interesada por la publicación de
este tipo de relatos, y la
obtuvieron por medio de la
Imagen 18. Algunos de los títulos ofrecidos en Rooster, que son
editados por Plympton. Tomado de https://readrooster.com/
página web de crowfunding
KickStarter que les permitió
conseguir más de 56.000 dólares en donaciones de la gente que quiso apoyar el proyecto para que este se
llevara a cabo cuando la meta era obtener solo 30.000 dólares. La descripción del proyecto es bastante
curiosa ya que es de las pocas plataformas que comparan las novelas por entregas con las series de
televisión, que claramente tienen su origen en dicha forma de publicación del siglo XIX. Además de todo
esto, la gente de Plympton propone que dicho modelo de publicación digital por entregas sea un aliciente
para que los lectores se vean involucrados en el proceso creativo ya que, al permitírsele al lector publicar
una serie de comentarios, el autor puede alterar su historia para obtener una mejor respuesta por parte de
su público. Plympton también plantea que esta forma de publicación le permitiría a gente con poco tiempo
libre leer de una forma que se acomoda al ritmo de su vida ya que las entregas tienen entre 7,000 y 25,000
palabras y son lanzadas cada dos semanas o mensualmente, lo que le permite al lector acceder a la lectura
en el momento en el que él lo desee, dándole un intervalo de tiempo entre entregas para que pueda
terminar de leer el capítulo antes de que el siguiente sea publicado.
Posteriormente, en 2012, la compañía Amazon lanza su Kindle Serials, de la cual hacen parte tres de
las primeras publicaciones de Plympton, lo cual fue una gran ayuda para el proyecto ya que la distribución
de las obras era el gran problema del proyecto y al ponerlo al servicio de la amplísima comunidad de
lectores que consumen libros electrónicos por medio de Amazon garantizó que las entregas fueran
compradas y cumplir con su objetivo, que la gente volviera a leer ficción por entregas.
42
En marzo de 2014, Plymton lanza su aplicación móvil Rooster, que funciona de manera similar a los
Kindle Serials. Rooster es una aplicación para iPhones con iOS 7 que le permite al lector acceder a un gran
número de lecturas por entregas que se demoran en leer aproximadamente en 15 minutos por solo $4,99
dólares al mes (el primero es gratis). Es un concepto bastante parecido al de Longreads, donde el usuario
elige en un menú el tiempo que tiene disponible para leer y el sistema le arroja una lista de textos que
podría leer en esa cantidad de tiempo, sin embargo, las entregas de Rooster se eligen entre una serie de
títulos de libros, lo que implica que siempre haya un orden y una forma de lectura definida por quien
realiza las entregas. Esta forma de publicar sin duda abre las posibilidades para quienes no tienen hábitos de
lectura definidos, ya que no supone tantas horas frente a un texto y su versatilidad permite que más nolectores se vean interesados en acercarse a relatos de ficción que están escritos, editados y publicados con el
propósito de mantener su atención durante un tiempo prolongado.
Wattpad
Además de las formas de publicación anteriormente mencionadas, que tienen un tinte más
profesional ya que cuentan con autores y editores experimentados, existen también formas de autopublicación por entregas digitales, como lo presenta Wattpad, una plataforma social digital para autores y
lectores que buscan publicar y acceder a historias inéditas
tanto de ficción como de no-ficción. Fundada en 2006 por
Allen Lau e Ivan Yuen, Wattpad plantea que siempre hay
una historia del interés de alguien en su portal, y si no
encontramos lo que buscamos tenemos la posibilidad de
publicarlo allí, por entregas o en una sola publicación.
Actualmente cuenta con aproximadamente 35 millones de
usuarios y 75 millones de historias publicadas en varios
idiomas,
además
cuenta
con
su
aplicación
para
dispositivos con iOS y Android, lo que le permite a los
usuarios tener acceso a las historias que más les interesan
y, además, poder publicar las historias desde cualquier
ubicación justo después de que se termina de escribir una
entrega o el relato. Estas aplicaciones también le permiten
al usuario acceder a las historias que tiene almacenadas en
su biblioteca virtual aún sin tener conexión a internet y
recibir notificaciones cuando alguna entrega de los las
historias que sigue ha sido publicada.
Tal vez Wattpad le dé demasiada libertad a sus
Imagen 19. Interfaz de la aplicación de
Wattpad para dispositivos móviles con
Android.
43
usuarios, tanto por el contenido publicado como por el contenido al que se puede acceder ya que solo
existe una restricción con respecto al contenido y es una pequeña advertencia que aparece al lado de la
portada del libro donde se muestra la restricción de edad que tiene la historia. El resto es totalmente libre y
completamente gratis. Es por esto que las grandes editoriales alrededor del mundo le están apostando más
al proceso de edición que de creación de las historias y busca en portales como Wattpad historias que han
tenido gran acogida entre los usuarios. Tal es el caso del best-seller Fifty Shades of Grey, publicado en un
sitio de fanfics12 por una lectora de Twilight cuyo alto número de visitas llamó la atención tanto de editoriales
como de productoras de cine. Sin embargo, dicha novela erótica no fue publicada en Wattpad sino en
FanFiction.net. La saga de Fifty shades creada por E.L. James llamó la atención de mucha gente,
especialmente de aquellos autores no profesionales que tenían historias guardas en sus cuadernos y archivos
de computador y que nunca se habían atrevido a sacar a la luz, y también de aquellos que por falta de
confianza en su talento nunca empezaron a escribir. Sin embargo, el mundo del fanfiction por entregas
volvió a producir un bestseller sacado de Internet. Así apareció After, un fanfiction basado en los integrantes
de One Direction creado por Anna Todd, una joven de 25 años que recientemente lanzó la versión en
físico de su historia, que publicó las 3 partes de su saga por entregas en la plataforma Wattpad con tal
acogida que Simon & Schuster compró los derechos para publicarlo como libro impreso. En
Hispanoamérica los derechos de impresión y distribución los tiene la editorial Planeta, una de las editoriales
españolas más grandes, lo cual no sorprende tomando en cuenta que los derechos de Fifty Shades los tiene
Penguin Random House. Todo esto es un gran indicador de que la industria editorial está cambiando la
forma de seleccionar los contenidos que son publicados tomando más en cuenta los indicadores de
popularidad que las historias tienen en las plataformas en las que aparecieron inicialmente, sin embargo, no
debemos ignorar que la labor del editor en la producción de estos libros es muy importante ya que
convierten fanfics escritos desde celulares o tabletas que no tienen un mínimo de buena ortografía,
redacción o si quiera coherencia en la trama en un libro que es masivamente consumido por lectores de
todo tipo alrededor del mundo.
Además de lo anteriormente mencionado, Wattpad le permite a los autores tener una verdadera
comunicación con sus lectores, inmediata, por medio de comentarios y mensajes que se publican en las
publicaciones que realizan los autores, lo cual hace que quien escribe la historia sepa lo que la gente quiere
leer y tener la oportunidad de cambiar lo que ya ha sido publicado su historia teniendo en cuenta las
sugerencias de su público al igual que en Plympton. Dicha inmediatez es lo que diferencia más la
publicación digital de la análoga, ya que saber lo que los lectores opinan sobre una publicación en papel
toma más tiempo que lo que se demora un usuario en ver la notificación que la aplicación le envía, leer las
dos o tres páginas que tiene la entrega y comentar.
12
Según The Urban Dictionary, un facfiction es cuando una persona toma la historia o los personajes (o ambos) de un
determinado trabajo que puede ser un libro, una serie de televisión o una película y crear una historia nueva. Para ver
más
sobre
la
definición
urbana
de
lo
que
son
los
fanfics
ir
a
http://www.urbandictionary.com/define.php?term=fanfiction
44
Five Chapters y The Silent History
Las nuevas formas de publicación de novelas por entregas no siempre son por medio de aplicaciones
móviles o descargas automáticas de capítulos a los e-readers, también se dan en páginas de Internet como es
el caso de Five Chapters, donde se publica semanalmente una historia de 5 capítulos por entregas.
Finalmente, uno de los casos de publicación por entregas que considero más interesantes además de
los enlistados anteriormente es The Silent History, una novela
que presenta 120 testimonios y reportes de diferentes
narradores, a la cual solo puede accederse por medio de un
dispositivo móvil de Apple, ya sea iPad o iPhone. Lo interesante
de este proyecto es que si bien es una novela por entregas (cada
entrega es un testimonio) hace que el usuario deba viajar por el
mundo para que los reportes de campo se desbloqueen, esto se
logra por medio de la conexión al GPS del dispositivo y la
aplicación, la cual reconoce el punto geográfico donde se
encuentra
y
desbloquea
automáticamente
el
capítulo
correspondiente. La aplicación tiene un costo de casi dos
dólares e incluye el primer volumen de la novela que
Imagen 20. Captura de pantalla de la
aplicación de The Silent History para
iPad. En la parte inferior aparece el mapa
de Nueva York y los puntos a donde se
puede acceder para descargar los reportes
que hacen parte de la novela. Tomado
de:
http://contentsmagazine.com/articles/insid
e-the-silent-history/
corresponde a los primeros 21 capítulos de la misma. The Silent
History también se encuentra en formato análogo como
cualquier otro libro, sin embargo, la experiencia de lectura del
mismo cambia y así mismo aumentan sus costos ya que el libro
cuesta 16 dólares, 8 veces lo que cuesta acceder a la historia en
formato digital e interactivo. The Silent History no solo explora
las posibilidades que se tienen al publicar un relato en dispositivos móviles sino que además exige del lector
algo más que una actitud pasiva, exige que este se vea tan interesado por la historia que se desplace hacia
diferentes puntos solo con el propósito de ahondar más en lo que el autor quiere relatar.
Además de las aplicaciones y páginas web anteriormente mencionadas, es importante resaltar que no
solamente se ha venido publicando ficción por entregas, tal es el caso de On The Road With ―Little
Failure‖, el diario de viaje de Gary Shteyngart, un autor que actualmente se encuentra de tour presentando
la edición de sus memorias llamado Little Failure, publicado en The New Yorker, tanto en su versión
impresa como en la digital13. Aunque existan actualmente una gran variedad de plataformas y proyectos que
buscan poner a disposición de un gran número de personas las novelas por entregas, los mencionados aquí
Página donde se encuentra la primera entrega del diario On The Road With ―Little Failure‖
http://www.newyorker.com/books/page-turner/road-little-failure
45
13
presentan problemas para los lectores colombianos, iniciando con la barrera que supone el lenguaje ya que
ninguno publica novelas en español ni en ninguna otra lengua además del inglés. También es problemático
que para acceder a todas las aplicaciones y libros publicados por estas compañías es necesario contar con
una tarjeta de crédito ya que mucha gente no realiza compras con esta forma de pago y mucho menos por
Internet, lo cual, una vez más hace que una gran parte del posible público lector sea excluida.
46
CAPÍTULO IV: NOVELAS POR ENTREGAS DIGITALES EN COLOMBIA
Para iniciar este último capítulo es necesario señalar que a pesar de que medios nacionales
tradicionales como El Tiempo y El Espectador han publicado novelas por entregas, el análisis de su
publicación puede ser un poco más complejo debido a que los factores que influyen en la publicación se
centran en aspectos económicos que de cualquier otro tipo. Aunque
El Espectador siempre haya tenido el interés de publicar literatura
es claro que actualmente existen más motivos para realizar la
publicación de una novela por entregas que el simple amor al arte y
el poder publicar a autores nuevos para ayudar así a sus carreras
como escritores. Mi análisis no se centrará en los medios
tradicionales colombianos como se propuso inicialmente en el
anteproyecto, sino en la auto-publicación por entregas que se ha
dado estos últimos años en dos blogs de dos mujeres colombianas,
una barranquillera y otra medellinense, que gracias a Internet y a las
redes sociales, especialmente a Twitter, y a sus sitios personales en
Blogger.com han logrado publicar historias por entregas que han
generado muchas lecturas (o por lo menos visitas) de sus textos,
consolidar un público y lograr lo que en el siglo XIX era
inconcebible, lograr una relación directa y casi inmediata con los
Imagen 21. Gadget con los tweets de
@AbadFaciolince en la página de
Alfaguara Colombia
lectores, quienes por medio de comentarios y mensajes le dan a los
autores sus opiniones.
Antes de iniciar con el análisis de los blogs anteriormente publicados, es pertinente señalar uno de los
casos más curiosos de publicación de literatura por entregas en el país y es el caso de la tuitnovela del autor
colombiano Héctor Abad Faciolince, Los mil trinos y un trino, una novela corta publicada en la cuenta de
Twitter @AbadFaciolince donde el autor publicaba un tweet, que tiene una máxima extensión de 140
caracteres, al día y que juntos crean una historia en la que un escritor y el personaje protagonista se veían
gobernados por el azar. La cuenta donde se publica la novela fue creada en octubre de 2010 y el primer
tweet con la historia fue publicado en junio de 2012 . Además del texto, la historia también cuenta con
14
vídeo, audio y fotografía que el autor publica en sus tweets junto a la historia, lo cual amplía las posibilidades
de lectura para el público, ya que se puede remitir directamente a la canción de Mahler o Chavela Vargas
que está escuchando algún personaje o saber cómo luce el escritorio del protagonista. También, del 3 al 5
de diciembre de 2012 se presentaron colaboraciones por parte de lectores, los cuales escribieron un tweet
siguiendo la historia y que Héctor Abad retomaba, estas colaboraciones fueron publicadas por medio de
Primer tweet de la novela Los mil trinos y un trino https://twitter.com/AbadFaciolince/status/226367426634330112
14
47
retweets (una opción de Twitter que permite compartir lo que algún otro usuario ha publicado). La cuenta
@MartinTuits, cuyo dueño es uno de los personajes de la historia, también apoya el relato publicando
tweets que muestran la historia desde un lado más personal ya que se adentra verdaderamente en los deseos
y pensamientos del personaje. Tal vez lo más extraño que hay en esta publicación es que nunca fue
terminada y el último tweet con la historia fue publicado en marzo del 2014 y el penúltimo casi un año
antes, en marzo de 2013. Según las entrevistas que dio Héctor Abad Faciolince con respecto a la
publicación es que esta fue inspirada por el número de tweets que él había publicado en su cuenta personal
@hectorabadf (actualmente tiene dos mil tweets publicados, en ese entonces eran solo mil), los cuales, según
su cuenta, correspondían a 70 u 80 hojas tamaño carta, el equivalente a una novela corta, así que decidió
publicar una novela de 1001 tweets, en 1001 días (Abad Faciolince, 2013). Se podría dudar de la verdadera
razón que llevó a Abad a publicar esta novela, ya que en la página web de Alfaguara Colombia aparecen en
un recuadro los tweets de la cuenta @AbadFaciolince, lo cual puede decir que no solo el saber la
equivalencia en páginas tamaño carta del número de tweets lo llevó a publicar esto, sino también razones
económicas ya sea por parte de la editorial con la que puede tener un contrato donde todo el contenido
literario que publique es propiedad de la empresa, sin embargo, el modelo de negocio se vería modificado.
Teniendo en cuenta este peculiar caso de publicación por entregas digitales en Colombia podemos
iniciar con los dos casos de publicación que realmente me interesa abordar en este trabajo, de autopublicación en blogs.
ANÁLISIS DE CASO: NO ES CUESTIÓN DE HORMONAS
El primer blog que escogí fue el de Natalia Marenco, una comunicadora social de la Javeriana, quien
desde el 2009 publica en su sitio NoEsCuestionDeHormonas.com desde relatos personales hasta cuentos
cortos. En ese mismo año ganó el premio al mejor blog de los Premios TWT 09, y es que Natalia es igual
de activa en su sitio de Blogger que en su cuenta de la red social de microblogging Twitter, reflejo de esto
son sus más de tres mil seguidores. Tal vez por esto también es que su blog es uno de los más visitados en
Colombia por la comunidad que hace uso de dicha red social, el contador de visitas que se encuentra allí
lleva registradas más de cien mil visitas.
Su gusto hacia la escritura la llevó a tomar la decisión de tomar un curso sobre escritura de novela
corta de la cual surgió su más reciente publicación por entregas, Público y personal, donde dos personajes
que se encuentran viviendo en un país donde la privacidad se ve vulnerada cada día se encuentran para vivir
situaciones que ponen en riesgo su seguridad. La historia ya lleva 35 entregas, la primera apareció en mayo
de este año y aunque no tiene muchos comentarios ha sido muy bien recibida por el público.
48
Imagen 22. Estadísticas sobre las visitas al blog No es cuestión de hormonas.
Falta menos de la mitad para que la conclusión de la historia sea publicada, y al haber sido dividida
en capítulos cortos es perfecta para su publicación en digital, donde vamos de una ventana a otra sin poder
mantener la atención en una sola por mucho tiempo. Lo que llevó a Marenco a publicarla por entregas y no
en un solo volumen es el poder de mantener la atención de los lectores, de dejar la historia inconclusa en
donde hay más tensión para garantizar que cuando se realice la próxima publicación esta sea leída y así hasta
su conclusión (Marenco, 2014).
Los comentarios de los lectores también fueron un factor para tomar la decisión de realizar la
publicación por entregas, ya que allí el público de la novela expresa su emoción, hacen reclamos o pataleta
(Marenco, N., 2014) dan opiniones, lo cual es muy importante para quienes se auto-publican, el sentir que
alguien establece vínculos emocionales con una historia que en otras circunstancias no habría podido
conocer. Dicha retroalimentación aún no ha causado un cambio en la trama de la historia, aún menos
cuando esta ya había sido escrito en su totalidad, sin embargo, los lectores del blog No es cuestión de
hormonas siempre han dejado claro que esperan y buscan en que los relatos tengan finales felices.
Aunque no es lo más importante, el número de visitas al blog se toma en cuenta al momento de
publicar. Según Marenco, estas dependen de la cantidad de publicaciones que se hagan y con el gran
número y frecuencia de aparición de las entregas de Público y personal estas se han triplicado. Natalia
afirma que ya no le importa mucho el número de visitas o de clicks que logran sus textos si no los lectores
fieles que tiene, el público que siempre está pendiente de lo que ella publica y siempre está pendiente de
ellos, de si les gusta o están enganchados con alguna historia en particular y es aquí donde los comentarios
también vuelven a cobrar importancia, ya que es así como ella llega a conocer a quienes siempre esperan
que algo nuevo se publique, sea una entrega o un relato corto (Marenco, 2014).
Además de Público y personal, en el blog se han publicado otras historias por entregas. La novela
corta fue lo primero que ha publicado teniendo todo ya escrito, en anteriores publicaciones como Miedos y
Una encrucijada iba escribiendo entrega a entrega, sin embargo, ella dice que debido a su impaciencia se le
dificultaría esperar a concluir un relato para luego irlo publicando paulatinamente (Marenco, 2014).
49
Análisis cronológico
2009
La primera publicación en el blog fue realizada el 19 de marzo de 2009, durante ese mes solo se
presentó una publicación de un texto de ficción (el 30 de marzo) que obtuvo solo 2 comentarios. Las
publicaciones de Natalia durante ese mes tuvieron un promedio de 3 comentarios por entrada, lo cual
puede parecer poco, sin embargo, para un blog con menos de un mes de creado significa el interés
creciente de algunos lectores por sus escritos. De marzo a agosto hubo un promedio de 4 publicaciones al
mes, es decir, una publicación a la semana, sin embargo, en abril el blog alcanzó sus primeras 1000 visitas
(Marenco, 2009). Durante este periodo la publicación con mayor número de comentarios es titulada Ahora
nosotras necesitamos un manual, la cual es una crítica directa al comportamiento que actualmente tienen los
hombres dentro de las relaciones, debido a su contenido donde se muestra a los hombres como
feminizados, esta publicación llamó la atención de hombres y mujeres que leyeron el texto y publicaron 23
comentarios15. Desde septiembre de 2009 se empieza a publicar una mayor cantidad de entradas tanto de
ficción como personales y se aumenta el promedio de publicaciones a 14 al mes.
2010
En 2010, el blog No es cuestión de hormonas aumentó el número de publicaciones mensuales y llego
a publicarse 14 textos al mes. En enero de ese año se publicó en el blog un texto que no era de la autoría de
Natalia sino de su hermano, dicha publicación alcanzó 22 comentarios. El 24 de enero se publicaron dos
entradas, una personal y una de ficción titulada No ha aprendido la lección, lo cual señala el evidente
aumento en el número de textos publicados en el blog a comparación del año inmediatamente anterior. En
febrero de 2010 se publicó
el
primer
relato
por
entregas del blog, llamado
Entre amigas, el cual contó
con 8 entregas. La primera
parte de la historia fue
publicada el 7 de febrero y
la última el 9 de marzo,
esta
alcanzó
comentarios,
18
todos
Imagen 23. Comentarios sobre el final de Entre Amigas.
elogiando el final de la
historia.
Publicación de Ahora nosotras necesitamos un manual http://www.noescuestiondehormonas.com/2009/06/ahoranosotras-necesitamos-un-manual.html#comment-form
50
15
En marzo de 2010 también se publicaron varias colaboraciones bajo el tema de Guerra de géneros,
una de las publicaciones más importantes al respecto es la de Los NUNCA para dummies16, escrito por
Susana y Elvira, cuyo blog es uno de los más famosos y que ha sido adaptado a una serie web con el mismo
nombre (ese mismo post tiene un capítulo especial en la serie17). Dicha colaboración alcanzó 10
comentarios.
En abril de 2010 solo se publicó una entrada que no había sido escrito por Natalia, las demás
publicaciones eran historias personales. Sin embargo, a finales de mayo se inició la publicación de Una
encrucijada, que tuvo 16 entregas. La primera parte de la historia recibió 17 comentarios y la última,
publicada el 20 de junio, recibió 24 comentarios y es allí donde se evidencia el papel activo del lector que
tiene espacio para opinar sobre la historia, ya que algunos de los lectores no estuvieron de acuerdo con el
final de esta. Es importante ver cómo en este punto el público del blog No es cuestión de hormonas toma
un rol diferente al que siempre se les ha presentado y es el de crítico, donde si bien sus opiniones no alteran
el resultado final de la publicación sí le permiten saber al autor su opinión sobre la historia y la forma en la
esta se desarrolló.
Durante julio, agosto y
octubre no se publican tantos
relatos
de
ficción,
sin
embargo, Mejor antes, logra
24
comentarios.
En
este
punto es importante señalar
que ninguno de las entradas
publicadas en el blog ha
superado los 24 comentarios,
lo cual puede ser un indicio
de que el público del blog se
mantiene estable y si crece,
no lo hace la participación de
los lectores ya que no están
obligados
a
dejar
sus
opiniones en el blog.
Ya el 6 de septiembre
se
vuelve
a
iniciar
una
publicación por entregas de
16
Imagen 24. Comentarios sobre el final de Una encrucijada. Podemos ver que es
aquí donde la herramienta cobra más importancia ya que uso no se limita a
elogiar al autor.
Publicación de Los nunca para dummies de Susana y Elvira en el blog No es cuestión de hormonas
http://www.noescuestiondehormonas.com/2010/03/guerra-de-generos-los-nunca-para.html#.VGpb-FeG_ho
Capítulo 9 de Susana y Elvira: Los nunca para dummies http://youtu.be/ulw9vrCSsNc
51
17
una historia llamada El arte de ser infiel, cuya primera entrega tuvo 18 comentarios. La segunda entrega fue
publicada el 16 de noviembre, demasiado tiempo después para una publicación de este tipo, y obtuvo 12
comentarios. El 21 de noviembre se publicó la tercera parte que recibió 10 comentarios y el 7 de diciembre
de ese mismo año se publicó la entrega final que solo obtuvo 6 comentarios. Podríamos señalar que el
hecho de dejar pasar tanto tiempo entre una entrega y otra hace que los lectores se desconecten y dejen de
seguir la historia y por ende de comentarla.
2011
Durante el 2011 las publicaciones se centraron más en textos personales ya que la autora viajó a
Europa y a Argentina, por lo cual el blog se convirtió en un diario de viajes. Sin embargo, el 2 de noviembre
inició una publicación de un relato por entregas titulado Mía, que fue concluido el 10 de ese mismo mes. A
pesar de que las publicaciones no cuentan con un gran número de comentarios sí fueron visitadas en
repetidas ocasiones.
Imagen 25. Estadísticas de las visitas a las publicaciones de Mía. La última entrega ha sido visitada 298 veces.
2012
Este ha sido el año donde Natalia Marenco ha publicado menos entradas desde que fue abierto el
blog. Sin embargo, un relato se publicó por entregas durante la segunda mitad del año. La publicación de
Fue inició el 18 de octubre y concluyó el 17 de enero de 2013.
Imagen 26 . Estadísticas de las visitas a las publicaciones de Fue.
52
Se puede decir que el intervalo en el que fueron publicadas la primera y la segunda entrega causó
que los lectores perdieran el interés ya que la segunda se publicó casi un mes después de haber iniciado.
Esta puede ser la razón de que la primera entrega tenga 589 visitas y las demás tengan la mitad.
2013
El año pasado fue uno de los más productivos para Natalia en términos de publicaciones por entregas
pues publicó una historia sin título (sus entregas se llaman I, II y III), Miedos y Una historia por entregas.
La primera publicación, I, apareció el 26 de marzo y su continuación el 31 de marzo y el 7 de abril.
En este punto, los comentarios en las entradas han disminuido considerablemente ya que no superan los 10
comentarios por publicación.
Imagen 27. Estadísticas sobre I, II y III, todas con aproximadamente 200 visitas, sin embargo, todas tienen menos de
10 comentarios.
La historia Miedos también se publicó durante el 2013 (entre el 15 de mayo hasta el 18 de junio).
Con esta publicación de 8 entregas se presenta un fenómeno similar al de I, II y III, ya que el mayor
número de comentarios es 6, muy poco comparado con los 20 comentarios que tenían en promedio las
publicaciones en 2009.
El último ejemplo de publicación por entregas del blog No es cuestión de hormonas en 2013 es el de
Imagen 28. Estadísticas de las publicaciones de Miedos, donde el promedio de visitas es de 450 por publicación.
Una historia cualquiera, en esta publicación se sigue presentando el fenómeno de los pocos comentarios,
53
sin embargo, para esta publicación aumenta el número de veces en que el contenido es compartido en redes
sociales como Facebook y Twitter.
2014
La publicación más importante que se ha realizado por entregas en el blog es Público y personal,
producto de un curso de novela corta que Natalia tomó en 2013, el cual decidió publicar por entregas
debido a su extensión. La primera entrega de la historia fue publicada el 11 de mayo. La entrega número 35
de Público y personal todavía no tiene comentarios, a pesar de haber sido publicada hace 3 días, esto no
indica nada, ya que quienes leen sus historias también pueden reportar su lectura por medio de una
mención en Twitter al usuario de Natalia Marenco, @state_0f_mind, donde Natalia tiene mayor contacto
con sus lectores, ya que la mayoría de ellos son usuarios frecuentes de dicho medio social18.
Así termina el análisis del blog No es cuestión de hormonas, el cual confirmó lo que la autora
inicialmente planteó, y es el hecho de que a mayor número de publicaciones, mayor cantidad de visitas.
Además, debemos tomar en cuenta el hecho de que si se publica con regularidad una historia por entregas
esto además de garantizar un gran número de publicaciones en el blog puede también enganchar a los
lectores, tanto nuevos como recurrentes, del blog.
ANÁLISIS DE CASO: LA VIDA ES UN CACHIVACHERO
Al entrevistar a Natalia, la última pregunta que le hice fue si conocía algún otro blog en el que se haya
publicado relatos por entregas y ella me guío al blog de María Clara Berrío, conocida en Twitter como
@cutemarieclaire, autora del blog La vida es un cachivachero. En este sitio se han publicado varios relatos
por entregas, algunos han sido concluidos y otros no. María Clara nunca ha publicado por entregas un texto
que ya haya estado terminado, ella va escribiendo entrega a entrega aunque tiene anotadas sus ideas en
diferentes sitios para no perder el hilo de la historia y no escribir cosas que no concuerden con las
anteriores entradas (Berrío, 2014). Durante 2009 su blog fue visitado más veces que en ninguna otra época,
y es que en él se publicaba con mucha frecuencia en el sitio que acababa de abrir. Berrío dice que
actualmente sus lectores son menos expresivos, no dejan tantos comentarios como antes y ella sentía más
angustia de no tener sus entregas terminadas a tiempo ya que siempre se encontraba con comentarios
pidiéndole la siguiente entrega o capítulo (Berrío, 2014).
18
Al terminar este trabajo la publicación llegó a su entrega número 37.
54
Imagen 29. Estadísticas de las visitas del sitio desde que se abrió hasta la actualidad.
Estos comentarios no solo afectaban la frecuencia con la que ella publicaba sino la forma en la que
terminaba cada entrega, siempre con más suspenso para que los lectores se quedaran allí. Esto le ha
funcionado tan bien que hay publicaciones de sus relatos por entregas Una historia más y Una noche
cualquiera que tienen en promedio de 300 a 500 visitas, lo cual para ser una publicación literaria hecha en
un país no lector por parte de una autora nueva es muy resaltable.
Al encontrarme con un pico tan alto como el que aparece en el año 2009 indagué al respecto para
darme cuenta de que, al igual que en el blog de Natalia Marenco, la frecuencia en la publicación afecta el
número de visitas proporcionalmente. En mayo de 2010 publicó su primer relato por entregas, Una noche
cualquiera, cuyo capítulo final fue escrito por un colaborador elegido por medio de una convocatoria que
ella misma hizo. El final de Una noche cualquiera elegido fue escrito por Natalia Marenco, quien escribió el
capítulo que más le llamó la atención a María Clara. El hecho de tener un autor invitado aumentó el interés
de los lectores y Berrío recibió 6 propuestas de final para su relato que por lo que ella define como un
bloqueo de escritora no pudo realizar.
Además
de
las
publicaciones por entregas,
María
Clara
ha
logrado
aumentar el tráfico de visitas
en
su
blog
publicando
colaboraciones, tal es el caso
de Pecados capitales, donde
Imagen 30. Menú principal del blog La vida es un cachivachero, en el cual se
muestran las categorías que existen, entre las cuales 2 son compilaciones de
relatos por entregas.
invitó a varios bloggeros a que
escribieran sobre un pecado
capital. La publicidad externa
fue clave en el éxito de la publicación, además del tema y el interés que este genera. La libertad que da el
formato general hizo que los autores, si querían, incluyeran música, fotos y vídeos en sus textos.
Su último relato por entregas fue La ruleta de un adiós y aunque la autora no ha abandonado la idea
de concluirlo su última entrega fue el 18 de septiembre (demasiado tiempo atrás para un blog). La falta de
tiempo y de inspiración han sido los impedimentos para la conclusión de la historia, lo cual es negativo para
55
lo que esto representa para los lectores, quienes se alejan de un blog, por más que estén enganchados con la
historia, si en más de dos semanas no se ha realizado la publicación de la siguiente entrega.
A María Clara no le importa el número de visitas que recibe su blog, ella publica porque le gusta
aunque se asusta al ver que tantas personas leen sus historias que mezclan la realidad con la ficción.
Considera importante la relación entre autores y lectores y trata de mostrar su interés hacia alguna historia
por medio de comentarios o tweets al autor. Sus historias por entregas se caracterizan por el juego de
tiempos y narradores, ya que siempre se esfuerza para que el lector se vea obligado a leer la historia desde el
principio, esto sobre todo cuando las entradas anuales sobrepasaban las 3000. Publica entregas de 5 a 7
párrafos de extensión para que los lectores los devoren cuando los encuentren y no se aburran leyendo en
pantalla (Berrío, 2014).
Análisis cronológico
2009
Del año en el que fue creado el blog solo hay una entrada publicada sobre temas personales y tiene tres
comentarios solamente. Fue publicada el 28 de octubre.
2010
Para el año siguiente, el blog aumentó considerablemente el número de publicaciones. En 2010 en el
blog se publicaron 65 entradas, es en este año cuando se publica por primera vez en el blog una historia por
entregas. Este primer relato se tituló Una noche cualquiera y tuvo 13 entregas19. El final de la historia fue
escrito por un colaborador elegido por la autora por medio de una convocatoria. El final elegido fue escrito
por Natalia Marenco, autora del blog No es cuestión de hormonas. Las publicaciones de Una noche
cualquiera tienen en promedio 6 comentarios, sin embargo, en estos hay nombres de usuarios recurrentes
lo cual nos indica que el blog ya tiene un público determinado que sigue las historias.
19
Página con las entregas de Una noche cualquiera http://uncachivachero.blogspot.com/p/una-noche-cualquiera.html
56
Ese mismo año se presentaron otras dos publicaciones por entregas en el blog, ¡No pose pa’ la foto! y
En partes iguales. De estas, la primera no es de la autoría de María Clara, sino de su mejor amiga María
Carolina Agudelo, @smartfemme, quien le mostró a la dueña de Un cachivachero su texto y ella aceptó
publicarlo. La primera entrega de esta publicación logró 264 visitas y 7 comentarios, lo cual sigue
confirmando que el hecho de hacer colaboraciones entre bloggeros, así sean esporádicas, garantiza una
mayor difusión de los contenidos.
Imagen 31. Estadísticas sobre las visitas a las entradas con las publicaciones de Una noche cualquiera. La primera tiene
76 visitas y la última 127. Esto indica que la colaboración de Natalia en el blog probablemente haya llamado la
atención de sus lectores, lo cual aumentó considerablemente el número de personas que hicieron click en dichos
contenidos.
Imagen 32. Estadísticas de las visitas de En partes iguales y ¡No pose pa’ la foto!
2011
57
En este año se realizó la publicación de Una historia más, que está compuesta de doce entregas, cuya
publicación inició el 24 de julio y concluyó el 19 de septiembre. Como ya he señalado anteriormente, los
lectores de La vida es un cachivachero no publican comentarios en las entradas del blog, sin embargo, el
número de visitas se mantiene en la mayoría de publicaciones. Ese año no se realizaron más publicaciones
por entregas en el blog.
Imagen 33. Estadísticas sobre las visitas de las tres primeras entregas de Una historia más.
2012
Durante el 2012 se presentaron dos publicaciones por entregas en el blog, la de la historia Leila y Las
dos caras de la moneda. Esta última es una historia que si bien está dividida en dos partes no requiere la
lectura de ambas para lograr la comprensión ya que es la misma historia contada desde dos puntos de vista
diferentes, sin embargo, leer ambas partes complementa la historia y la experiencia de la lectura.
Además de esa historia, se publicó también una historia llamada Leila dividida en 4 entregas y que
nunca fue concluida.
2013
Durante este año solo se publicaron 3 entradas, ninguna de un relato por entregas.
Imagen 34. Estadísticas sobre las visitas a Las dos caras de la moneda y Leila.
58
2014
En el presente año se inició la publicación de La ruleta de un adiós, cuya primera entrega apareció el
15 de julio (y todavía no tiene comentarios) y la última el 18 de septiembre, sin embargo, este relato no ha
concluido y la posibilidad de que la autora retome su publicación está abierta todavía.
En este punto del análisis se podrían comparar los datos presentados en este trabajo con respecto a
No es cuestión de hormonas y La vida es un cachivachero, donde el número de visitas, si bien puede estar
relacionado con la reputación o recordación que tiene el autor entre el público, también puede verse
directamente afectado por la cantidad de publicaciones realizadas en los blogs y es tal vez esta la razón de
que claramente el blog de Natalia Marenco muchas veces triplique en visitas a las entradas publicadas por
María Clara.,
Analizando estos casos de auto-publicación de manera algo superficial podemos señalar que uno de
los factores más importantes para garantizar que los contenidos sean leídos es la frecuencia con la cual se
realizan las publicaciones. Podemos comparar los dos blogs elegidos para el análisis y suponer que muy
seguramente el alto número de visitas al blog No es cuestión de hormonas se debe al número de
publicaciones y la frecuencia con la que estas se presentan. Otro factor relevante son las colaboraciones que
hay entre autores, ya que esto garantiza una mayor publicidad del blog en espacios diferentes a los que
siempre llegan los links ya que por este medio se amplía el público de los blogs ya que muy posiblemente
quien lee a quien hizo la colaboración no seguía las publicaciones del blog donde el texto apareció.
A modo de concepto meramente editorial se podría aconsejar a los dueños de blogs que publiquen
frecuentemente y si es posible, incluyan relatos por entregas ya que estos hacen que los lectores que ya
visitan el blog con alguna regularidad no se alejen del todo y sigan consultando las publicaciones con la
misma frecuencia e incluso más seguido. Podría también decir que si no se hace una difusión de la
dirección o el link donde aparecen las publicaciones es muy difícil que la gente pueda acceder a los
contenidos ya que tendría que saber específicamente a qué blog dirigirse, lo cual no garantiza que el público
se multiplique ya que quienes conocen la dirección del blog muy seguramente lo han visitado más de una
vez.
En este tipo de publicaciones también se podría dar un mejor uso de los recursos multimedia ya que
generalmente estos son utilizados por los autores solo para publicaciones sobre temas personales. Se podría
tomar como ejemplo la publicación de links de YouTube y clips de audio en la novela por tweets de Héctor
Abad Faciolince. Sin embargo, estos recursos se deben utilizar con precaución ya que muchas veces el autor
se excede en referencias externas y evita que el lector pueda imaginar los escenarios y los personajes sobre
los cuales está leyendo y hace que el texto tome un lugar secundario lo cual para los propósitos del tipo de
blogs que he analizado no resulta de mayor utilidad.
Dichos complementos multimedia bien podrían ser usados para crear nuevos públicos ya que estos
podrían atraer a aquellos que no leen frecuentemente ya que si en una publicación con un título que no me
59
llama particularmente la atención aparece también una fotografía, un vídeo o una canción que me interesen
existirán más posibilidades de que además de consumir los elementos multimedia también consuma el
texto, que es el eje de la publicación en general.
60
CONCLUSIÓN
Si bien la publicación por entregas surgió hace más de 200 años, con autores tan importantes como
Charles Dickens y tan prolíficos como Alexandre Dumas o Soledad Acosta de Samper, es una práctica que
se ve bien recibida en los medios digitales ya que quienes acceden a la información por medio de estas
plataformas no leen textos demasiado extensos por lo cual publicar y leer relatos fragmentados resulta más
cómodo para el lector que se interesa por ellos. También es necesario señalar que a los nuevos autores les
interesa más saber la opinión de quienes leen lo que publican y es por esto que la publicación por entregas
toma un papel fundamental ya que el no publicar solo una vez genera que entre el lector y el autor exista
una relación que se va alimentando poco a poco por medio de publicaciones, comentarios o simples
lecturas. Debemos también tomar en cuenta que los medios tradicionales se han interesado también por
esta forma de publicación, sin embargo, los contenidos publicados no son tan conocidos por los lectores de
periódicos y diarios ya que estos se centran más en la búsqueda de información sobre actualidad mundial y
nacional, así estén interesados en contenidos sobre literatura. Además ver cómo sobre todo en Estados
Unidos se han creado nuevas formas de publicación digital por entregas es una clara señal de que esto no
solamente genera más interés en el público sino que además garantiza una mayor venta de periódicos (como
sucedía en el siglo XIX) o de entregas como se presenta en medios como Kindle Serials o Rooster.
Los casos que se analizaron en el último capítulo fueron escogidos principalmente por ejemplificar de
manera acertada otros casos de auto-publicación en blogs, donde el autor plantea una idea para su historia y
al presentarla por entregas la va desarrollando conforme a la respuesta del público lector, lo cual hace que el
autor cumpla también el papel del editor, decidiendo qué formas son más adecuadas para llamar la atención
de los lectores y cómo ampliar su público. A pesar de todas estas nuevas formas de publicación digital, los
autores se siguen guiando por lo que es la publicación en papel ya que en la mayoría de casos no se hace
uso de recursos como fotos, vídeos y música, sin importar que las nuevas plataformas donde se presentan
los textos presentan la opción de hacer uso de dichos recursos. De todos los ejemplos tomados en cuenta el
único que utilizó estos recurso de manera recurrente fue Héctor Abad Faciolince con su novela Los mil
trinos y un trino. Este caso es especialmente curioso ya que se espera que un autor que ya ha sido publicado
por editoriales como Planeta y Alfaguara se vea interesado en la auto-publicación (aunque no descartamos la
posibilidad de que dicho trabajo se haya llevado a cabo de la mano con el sello Algaguara).
Son varios aspectos los que vale la pena resaltar en este punto final del trabajo y es el hecho de que la
mayoría de personas que publican por entregas no conocen sobre la historia de esta práctica de publicación
y simplemente lo hacen porque la plataforma lo permite (como en el caso de Wattpad). Sin embargo,
resulta tan atractivo dejar a quienes siguen las publicaciones a la espera de la continuación que muchos
61
autores se interesan por esta forma de disposición del relato por entregas porque gracias a las nuevas
herramientas que facilitan el contacto entre autor y lector el primero se siente en control del segundo.
La adaptación de la literatura a los nuevos medios es solo uno de los pocos cambios que se han dado
con la llegada de Internet y como este se ha inmiscuido en casi todos los aspectos de la vida diaria en
muchas sociedades del mundo. La literatura así se aleja del lugar privilegiado y muchas veces excluyente que
ha tenido durante la mayor parte de su historia, sino que ahora existe como punto de encuentro de un
grupo de personas con intereses en común, sin mayores pretensiones que leer y escribir porque les
entretiene y les gusta hacerlo.
62
BIBLIOGRAFÍA
Primera parte: Publicación tradicional por entregas
―Revista
Blanco
y
negro
(desde
1891)‖
(2011)
en
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero16/bl_y_neg.html,
línea,
disponible
recuperado:
14
en:
de
noviembre de 2014.
―Sir
Arthur
Conan
Doyle
Biography‖
(2000)
en
línea,
disponible
en:
http://www.sherlockholmesonline.org/biography/, recuperado: 2 de septiembre de 2014.
Acosta Peñaloza, C. E. (2009), Lectura y nación: novela por entregas en Colombia, 1840-1880, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Ashley, M. (2006). The Age Of Storytellers: British Popular Fiction Magazines, 1880-1950. Londres, British
Library.
Auerbach, E. (1979), Mimesis, la representación de la realidad en la literatura occidental, México, D.F.,
Fondo de cultura económica.
Bareiro Saguier, R. (1984), ―Encuentro de culturas‖ en Fernández Moreno, C. (coord.) América Latina en
su literatura, México, D.F., Siglo Veintiuno Editores, pp. 21-40.
Baulo, S. (2005). ―Prensa y publicidad en el siglo XIX: El caso de la Sociedad Literaria de Madrid (18451846)‖ en Desvois, J.M. (edit.) Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: Homenaje
a Jean-François Botrel. Bordeaux, Presses Univ. de Bordeaux, pp. 61-72
Black, J. (1997). La Europa del siglo XVIII, Madrid, AKAL.
Brèthes, J. (1990), Le roman-feuilleton français au XIXe siècle, en línea, disponible en:
http://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-1990-02-0173-007, recuperado: 27 de junio de 2014.
Brunori, V. (1980), Sueños y mitos de la literatura de masas, Barcelona, Gustavo Gili.
Cacua Prada, A. (1968), Historia del periodismo colombiano, Bogotá, Fondo rotatorio de la Policía
Nacional.
63
Castillo, A. (2010), Banned Books: Censorship In Eighteenth-Century England, Münster, University of
Münster.
Castro Gaitán, C. (2011), Doxa y heterodoxia en la novela de regeneración en Colombia trabajo de grado,
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Estudios Literarios.
Chillón, L. A. (1999), Literatura y periodismo: Una tradición de relaciones promiscuas, Valencia,
Universitat de València.
Darnton, R. (2014, noviembre 14) Entrevistado por Torres Herrera, M. P., Bogotá.
De Riquer, M., y Valverde, J. M. (2003), Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta.
Doyle, A.C. (1924) Memories And Adventures, Londres, Hodder & Stoughton.
―El espectador‖ (1955), Bogotá, El espectador.
Escarpit, R. G. (1965), Historia de la literatura francesa. México, D.F., Fondo de cultura económica.
Fernández Moreno, C. (1974), América Latina en su literatura, México, D.F., Siglo XXI.
Foliot, G. (2013), Les journaux d'Alexandre Dumas, en línea, disponible en: http://alexandredumas.org/,
recuperado: 27 de junio de 2014.
Foote-Greenwell, V. (1996, julio), ―The Life And Resurrection Of Alexandre Dumas‖ en Smithsonian,
vol. 27, núm. 4, pp. 110.
Gallica,
Bibliotèque
numérique.
La
Presse
(número
3466),
en
línea,
disponible
en:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k430102k, recuperado: 27 de junio de 2014.
Gallica, Bibliotèque numérique. Le marbrier : Drame en 3 actes / par Alexandre Dumas, en línea,
disponible en:http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k61812776, recuperado: 27 de junio de 2014.
Gallica, Bibliotèque numérique. Madame Bovary : Moeurs de province (édition définitive) / Gustave
Flaubert, en línea, disponible en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k65411020, recuperado: 30 de junio
de 2014.
Gallica,
Bibliotèque
numérique. Oeuvres
illustrées
de
Balzac,
en
línea,
disponible
en:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1169098, recuperado: 30 de junio de 2014.
64
Hauser, A. (19--), Historia social de la literatura y el arte. V. 3, Madrid, Guadarrama.
Klinger, L. S. (2010), ―El mundo de Sherlock Holmes‖, en Doyle, A. C., Sherlock Holmes anotado. Relatos
1, Madrid, AKAL.
Kropp, P. (1994), Cómo fomentar la lectura en los niños, México, D.F., Selector.
López Gómez, A. (2006), Cartografía del siglo XVIII: Tomás López en la Real Academia de la
Historia, Madrid, Real Academia de la Historia.
Lyons, M. (2004) ―Los nuevos lectores del siglo XIX: Mujeres, niños, obreros‖ en Cavallo, G. y Chartier, R.
(coords.) Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, pp. 539 -590.
Díez de Revenga Torres, F. J. (2004). ―La narrativa breve en el Suplemento literario de La verdad, Verso y
prosa y sudeste‖ en Murgetana, núm. 111, pp. 99-126.
―El mosaico‖ (1858), Bogotá, El Mosaico.
Ordóñez, M. (2004) ―Prólogo‖ prólogo en Acosta de Samper, S. Novelas y cuadros de la vida
sudamericana, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 13-21.
Palacio Cano, N., Torres Herrera, M. P. (2012) Prólogo Relato de un náufrago: Trabajo de Evaluación de
textos de no-ficción manuscrito no publicado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de
Comunicación Social.
―Papel periódico ilustrado” (1881), Bogotá, Imprenta de Silvestre y compañía.
Peralta de Ferreira, V. (1992), ―¿Qué se censuraba en el Santafé de Bogotá del siglo XIX?‖ en Universitas
Humanística, vol. 21, núm. 35, pp. 26-32.
Samper, J. M. (1862), El sitio de San Agustín, Bogotá.
Vergara y Vergara, J. M. (1866), ―El señor Eugenio Díaz‖ en Museo de cuadros de costumbres, tomo III,
Bogotá, F. Mantilla.
Wittmann, R. (2004), ―¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?‖ en Cavallo, G.,
Chartier, R. (coords.) Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, pp. 495-538.
65
Segunda parte: Publicación digital por entregas
―About CERN‖ (2014) en línea, disponible en: http://home.web.cern.ch/about, recuperado: 10 de
septiembre de 2014.
―About.
Project
Gutenberg‖
en
(2014)
línea,
disponible
en:
http://www.gutenberg.org/wiki/Gutenberg:About, recuperado: 15 de septiembre de 2014.
Badia, F. (2002), Internet: Situación actual y perspectivas, Barcelona, Caja de ahorros y pensiones de
Barcelona.
Benghozi, P. J. (2014, 12 de noviembre). ―Acceso y distribución de libros digitales: el incómodo papel de las
bibliotecas públicas‖ [videoconferencia], Segunda semana del libro digital. Bogotá.
―Compuserve‖.
en
(2014)
línea,
disponible
en: http://webcenters.netscape.compuserve.com/menu/about.jsp, recuperado: 21 de septiembre de 2014.
Farley,
D.
(2014),
―The
Doctor
Fun
Archive‖,
en
línea,
disponible
línea,
disponible
en: http://www.ibiblio.org/Dave/archive.html, recuperado: 13 de septiembre de 2014.
Farley,
D.
(2014),
―Doctor
Fun,
1993
-
2006‖,
en
en: http://www.ibiblio.org/Dave/drfun.html, recuperado: 13 de septiembre de 2014.
Giovinco, G. (2013), ―Making Comics Is Risky Business: Part 4‖, en línea, disponible
en: http://www.co2comics.com/blog/tag/witches-and-stitches/, recuperado: 10 de septiembre de 2014.
Hart, M. (1992). ―The History and Philosophy of Project Gutenberg by Michael Hart‖, en línea,
disponible
en:
http://www.gutenberg.org/wiki/Gutenberg:The_History_and_Philosophy_of_Project_Gutenberg_by_Michae
l_Hart recuperado: 17 de septiembre de 2014.
Hazard Owen, L. (2012), ―The Serious Business of Kindle Serials‖, en línea, disponible
en: https://gigaom.com/2012/09/18/the-serious-business-of-kindle-serials/, recuperado: 7 de octubre.
―Kindle
Serials‖
(2014)
en
línea,
disponible
en: http://www.amazon.com/b?node=5044445011,
recuperado: 7 de octubre.
66
―Kindle
Serials‖
(2014)
en
línea,
disponible
en: http://www.amazon.com/gp/help/customer/display.html/ref=serial_forumFaq?ie=UTF8&nodeId=20100
8440, recuperado: 7 de octubre.
Lackerbauer, I. (2001), Internet, Barcelona, Boixarèu Editores.
Lee, J., & Goldstein Love, Y. (2012) ―PLYMPTON: Serialized Fiction For Digital Readers‖, en línea,
disponible en: https://www.kickstarter.com/projects/plympton/plympton-serialized-fiction-for-digital-readers,
recuperado: 7 de octubre.
Lee, J., & Goldstein Love, Y. (2014), ―Plympton‖, en línea, disponible en: http://plympton.com/,
recuperado: 7 de octubre.
Lee, J., & Goldstein Love, Y. (2014), ―Rooster‖, en línea, disponible en: https://readrooster.com/,
recuperado: 7 de octubre.
López Nieves, L. (2014), ―Ciudad Seva‖, en línea, disponible en: http://www.ciudadseva.com/ recuperado:
7 de octubre.
Marciales Vivas, G. P. et al. (2013), Nativos digitales: Transiciones del formato impreso al digital, Bogotá,
Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Millikin, E. (2014) ―Eric Millikin‖, en línea, disponible en: http://www.ericmillikin.com/, recuperado: 10
de octubre.
Peña Borrero, L. B. (2013), ―Retos y avatares de la lectura digital‖, en Nativos digitales: Transiciones del
formato impreso al digital, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp.103-116.
―Ploughshares‖ (2014) en línea, disponible en: https://www.pshares.org/index.cfm, recuperado: 29 de
octubre.
―Ploughshares Literary Magazine Blog‖ (2014) en línea, disponible en: http://blog.pshares.org/,
recuperado: 29 de octubre.
―Plypmpton. Curated Mobile Reading Service‖ (2014) en línea, disponible en: http://plympton.com/,
recuperado: 11 de octubre.
67
Prensky, M. (2001, octubre), ―Digital Natives, Digital Immigrants‖, en On the Horizon, vol. 9, núm. 5, pp.
1-6.
―Project Gutenberg‖ (2014) en línea, disponible en: http://www.gutenberg.org/, recuperado: 5 de
noviembre.
―Project Gutenberg‖ (2014) en línea, disponible en: http://www.gutenberg.org/wiki/Main_Page,
recuperado: 5 de noviembre.
Remnick, D. (2014), ―Introducción‖, en The New Yorker Book of the 40s: Story of a Decade, New York,
Penguin Random House.
―Revista Aleph‖ (2014) en línea, disponible en: http://www.revistaaleph.com.co/, recuperado: 5 de
noviembre.
―Rooster‖ (2014) en línea, disponible en: https://readrooster.com/, recuperado: 10 de octubre.
―Rooster. About‖ (2014) en línea, disponible en: https://readrooster.com/about/, recuperado: 10 de
octubre.
Santacruz-Ibarra, H. (2005), ―La Revista Aleph, un patrimonio cultural‖ en línea, disponible en:
http://www.revistaaleph.com.co/historia/31-la-revista-aleph-un-patrimonio-cultural.html, recuperado: 5 de
noviembre.
Schroeder, S. (2013), ―The World's First Website Gets Its Original Web Address Back‖ en línea,
disponible en: http://mashable.com/2013/04/30/worlds-first-website/, recuperado: 10 de octubre.
Shteyngart,
G.
(2014),
―On
The
Road
With
"Little
en
Failure"‖
línea,
disponible
en: http://www.newyorker.com/books/page-turner/road-little-failure, recuperado: 5 de noviembre.
―Suscribe
to
The
Times
Literary
Supplement‖
en
(2014)
línea,
disponible
en:http://www.subscription.co.uk/tls/, recuperado: 5 de noviembre.
―Top
50
Literary
Magazines‖
en
(2014)
línea,
disponible
en:
http://www.everywritersresource.com/topliterarymagazines.html, recuperado: 5 de noviembre.
―World
Wide
Web‖
(1991)
en
línea,
disponible
en:
http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html, recuperado: 10 de octubre.
68
Tercera parte: Novelas por entregas digitales en Colombia
Abad Faciolince, H. (2014). ―Cuenta de Twitter @AbadFaciolince‖, en línea, disponible en:
https://twitter.com/AbadFaciolince, recuperado: 15 de noviembre de 2014.
Abad Faciolince, H. (2014). ―Cuenta de Twitter @hectorabadf‖, en línea, disponible en:
https://twitter.com/hectorabadf, recuperado: 15 de noviembre de 2014.
Abad
Faciolince,
H.
(2013).
―Los
mil
trinos
y
un
trino‖,
en
línea,
disponible
en: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/191411-los-mil-trinos-y-un-trino, recuperado: 15 de
noviembre de 2014.
Alfaguara Colombia. (2014), en línea, disponible en: http://www.alfaguara.com/co/ recuperado: 15 de
noviembre de 2014.
Berrío, M. C. (2014, 10 de noviembre) Entrevistada por Torres Herrera, M. P., Medellín - Bogotá.
Berrío,
M.
C.
(2014)
La
vida
es
un
cachivachero,
en
línea,
disponible
en:
disponible
en:
http://uncachivachero.blogspot.com/, recuperado: 17 de noviembre de 2014.
Marenco, N. (2014, 2 de noviembre) Entrevistada por Torres Herrera, M. P., Bogotá.
Marenco,
N.
(2014)
No
es
cuestión
de
hormonas,
en
línea,
http://www.noescuestiondehormonas.com/, recuperado: 17 de noviembre de 2014.
69
ANEXOS
Entrevista a Natalia Marenco. 2 de noviembre de 2014.
(NOTA: La entrevista fue realizada vía mensaje directo en Twitter y ha sido editada para la comprensión de
quien la lea)
María del Pilar: Hola Naty, quisiera hacerte unas preguntas sobre Público y personal si no estás muy
ocupada.
Natalia: Dale.
M.P.: Ven te explico, es que estoy realizando una investigación para mi trabajo de grado que es sobre
novelas por entregas en Colombia y las adaptaciones que ha tenido esta forma de publicación en los medios
digitales. Así que quería preguntarte unas cositas. Entonces quería saber primero qué te llevo a publicar el
texto por entregas y no todo completo, ya que sé que es algo que ya tenías escrito.
N: Son más de 50 partes el escrito y la mayoría son capítulos cortos entonces funcionaba perfecto para el
blog porque si se hacen entradas muy largas, puede que no se lean. Por otro lado, si lo publicaba todo,
tocaría un descargable, que le restaría emoción de los lectores, o sea sería un solo post y esperar que la gente
descargara sin saber lo que piensa. Por partes todos se emocionan varias veces, incluida yo, y reclaman u
hacen pataleta u dan opiniones sobre cada capítulo y además eso le da más visitas al blog.
M.P.: Con respecto a los lectores, ¿Cómo han recibido la publicación? ¿Tomas en cuenta los comentarios o
simplemente publicas el texto como tenías inicialmente?
N: Los comentarios casi nunca se refieren a la historia. Todos quieren que salga pronto y comentan sobre
los personajes. Si esto pasara lo intentaría. En otras oportunidades con textos menos extensos muchos han
sugerido finales y he tomado las recomendaciones Pero como que en esta aún no hay nada claro... Entonces
los lectores no se toman el trabajo aún de sugerir pero la mayoría quiere finales felices...
M.P.: ¿Qué tanto se ha incrementado el número de visitas a tu blog y qué tan importante es eso para ti?
70
N: Las visitas al blog dependen de la cantidad de publicaciones que se hagan. Ahora como público
permanentemente casi se han triplicado. Más que el número de visitas (al comienzo me gustaba mucho
andar pendiente de eso) me gusta saber de mis lectores fieles y que les gusta lo que escribo por eso siempre
espero noticias de ellos y ando pendiente.
M.P.: ¿Volverías a publicar algún relato por entregas? ¿Lo escribirías primero o harías como en el S. XIX
que se escribía conforme se publicaba?
N: Yo tengo varios por partes, este es el primero que he tenido todo escrito antes de publicarlo. Todos los
anteriores los escribía y publicaba cada parte, ¡En tiempo real! Y síii lo volvería a hacer... Pero soy
impaciente, lo haría a lo antiguo.
M.P.: ¿Me podrías decir cuáles otros tienes por entregas? Es que he visto que son más cortitos, por eso elegí
Público y personal, porque es novela.
N: Miedos, Una encrucijada.
M.P.: ¿Conoces otros blogs que publiquen textos por entregas? ¿Cuáles?
N: Sé que @cutemarieclaire tiene unas en su blog
M.P.: Eso era todo, MUCHAS GRACIAS.
N: Perfecto, cualquier cosa que necesites me avisas.
M.P.: Gracias
71
Entrevista a María Clara Berrío. 9 de noviembre de 2014.
(NOTA: La entrevista fue realizada vía chat de Facebook, por lo cual ha sido editada para la comprensión
de quienes la lean.)
María del Pilar: Tomaré como ejemplo principal La ruleta de un adiós pero pues si quieres hablarme de tus
otras publicaciones está perfecto ¿Tienes el texto de Ruleta ya terminado o lo vas escribiendo entrega a
entrega?
María Clara: Bueno, en general todos los cuentos que tienen varios capítulos fueron escritos por entregas,
sin tener algo previo o pues completo el texto de principio a fin. Lo mismo sucede con La ruleta de un
adiós, tengo varios apuntes, notas de lo que voy a escribir, pero nada concreto, solo lluvia de ideas
M.P. : ¿Cómo reaccionan tus lectores con respecto a los cuentos o relatos publicados por entregas?
M.C.: Bueno, creo que hubo un tiempo en el que mi blog era un boom, jajaja, ya no o al menos son menos
expresivos ahora con mis escritos, aunque me sale que comparten los posts y demás, no siempre me
comentan, en otros cuentos comentaban, me presionaban por el siguiente capítulo y eso me ayudaba a la
inspiración... hasta me angustiaba no tener nada escrito del siguiente capítulo por lo que a veces me tomaba
más tiempo escribirlo.
M.P.: ¿Los comentarios de los lectores hicieron que alguna vez pensaras en cambiar o cambiaras la historia
que ya habías escrito?
M.C.: No he cambiado lo publicado por comentarios de los lectores, lo que sí he hecho es que le he metido
más suspenso o picante a las historias ,en general no cambiaba la historia, lo que me pasa es que algunas
historias me las han contado mis amigas entonces digamos que la historia en sí ya la tengo, lo que no hago es
escribirla completa de una, y luego publicando por partes sino que voy escribiendo y publicando cada
capítulo.
M.P.: ¿Qué tanto se incrementa el número de visitas de tu blog con las publicaciones de las entregas?
Tomando en cuenta el tiempo en el que digamos que tu blog era un boom. ¿Crees que esa forma de
publicación ha tenido algo que ver?
72
M.C.: Pues hay publicaciones de "una historia más" y "una noche cualquiera" que tienen (lo estoy viendo
ahorita en las estadísticas) un promedio de 300 a 500 visitas.
M.P.: ¿Me podrías enviar esas estadísticas?
M.C.:
M.P.: WOW, tienes muchas visitas
M.C.: Sí, apenas las veo, no suelo estar pendiente de ello.
M.P.: Digamos, en ese pico súper alto del 2007, ¿sabes qué estabas publicando o si estabas publicando más
seguido o rotabas más los links?
M.C.: jumm, déjame ver ese detalle, mientras si quieres me haces más preguntas. Ok, mira, no sé por qué
sale que es de 2007 pero debe ser de 2009.
M.P.: ¿Retomarás la publicación de Ruleta?
M.C.: Yo abrí el blog en esa época, en octubre de 2009 hice mi primer post así que quién sabe qué onda
con esa fecha ahí, ando buscando cómo seleccionar por años, pero no encuentro.
M.P.: Tranquila, pero es que ese pico si me causa MUCHA curiosidad,
M.C.: Bueno, por ser de los primeros asumiría dos cosas: mi primer post fue en octubre de 2009 pero no
volví a escribir hasta el 2010 que lo retomé, gracias a Naty Marenco (justamente) tenía historias varias,
anécdotas maquilladas y en Mayo empecé a escribir "una noche cualquiera" cuyo último capítulo se entregó
en julio y el final lo escribió Naty, lo que pasó con esa historia, es que era de la vida real se le agregaron
cosas a la historia que no ocurrieron y finalmente tuve bloqueo de escritora y decidí hacer convocatoria para
73
que me llegaran propuestas de textos para el final, jajajaa, y pues recibí como 6 propuestas creo y tuve un
jurado externo y la mayoría decidió que el final que había escrito Naty era el mejor.
M.P.: Entonces esa historia también fue escrita por entregas.
M.C.: Sí, todas las del blog
M.P.: Y crees que ese pico fue de esa publicación?
M.C.: De ese y de diciembre de ese mismo año que hice un especial de pecados capitales e invité a un
montón de gente a que escribiera algo que tuviera que ver con un pecado capital. Como fueron varios
invitados, pues la publicidad externa de cada uno de los colaboradores y el tema de pecados capitales
generó buena aceptación, muchos comentarios.
Esa historia y la de pecados movieron ese blog mucho, aunque hay unos posts estrella de ese mismo año
que son historias o cosas de una sola entrega.
M.P.: Apenas vi esa sección me llamó la atención porque en serio es mucha gente la que convocaste
M.C.: Uffff, nadie dijo que no que fue lo que me sorprendió, jajajajaja, yo invité pensando que la mitad o
menos mandaría algo y todos mandaron. Al final era una locura, ordenarlos, Publicarlos, editarlos, además
que dije que era libre si querían agregar videos, fotos canciones etc. fue un voleo esa navidad, jajaja, nunca
me lo imaginé.
M.P.: hahahaha, ¿Y qué editabas?
M.C.: Ortografía, acentuación. Nunca borré o eliminé algo de lo que escribieron simplemente porque no
me gustara, todos para mí fueron escritos que superaron mis expectativas, si mandaban imágenes o videos,
ese tipo de cosas toma tiempo para que quede bonito y así.
M.P.: En serio que muy chévere esa idea y más chévere que la gente se interese.
M.C.: Sí, solo hubo una persona que me dijo que se aburrió porque pensó que solo invitaría a 6 personas y
yo para hacer cada uno un pecado pero decidí que la pluralidad de las perspectivas era más divertido. Eso
sí, todos escogían lujuria y eso también me tocó limitarlo. Ya veía que pereza estaba dejado, codicia
74
también. Yo quería hacer de lujuria porque hice dos diplomados en sexualidad, y en esos aprendí las
cochinadas de ese mundo, entonces sí quería como relatar algo de lo que había aprendido.
M.P.: Claro y mejor ponerle perspectiva a la cosa, no solo como poner su experiencia personal, más para
diferenciarlo de los demás.
M.C.: Exacto, bueno y con respecto a la pregunta que me hiciste ahora, antes de que se me olvide, que si
voy a retomar la de la ruleta, yo creo que sí, pero ando de pocos ánimos para escribirla. Laila también fue
publicación por entregas, sin terminar, de hecho borré su pestaña para no dejar acceso porque me perdí en
la escritura y no logré continuarla.
M.P.: Bueno, eso también pasó en el siglo XIX. ¿Qué hace que no termines? ¿Solo falta de inspiración?
M.C.: Y de tiempo. Me metí a hacer una maestría en México, cuando no estudiaba viajaba por todo el país
y fui dejando el asunto para después.
M.P.: Si empiezas un relato y no tiene muchas visitas, ¿eso afecta para que no sigas Publicando?
M.C.: Para nada, yo escribo porque me gusta. Siempre lo hice desde pequeña, tenía mis diarios en los que
escribía mis historias, no esos típicos de querido diario, pero sí eran muy tiernos. No me considero escritora
(aclaro) y por lo mismo he pensado que quiero fortalecerme en eso de escribir y ya lo tengo como objetivo
para el próximo año, meterme a cursos o cosas así que me ayuden con eso.
M.P.: ¿Y cuándo termines tu tesis volverás a publicar con más regularidad?
M.C.: No sé, no lo he pensado, siempre estoy ―tengo que publicar algo, tengo que publicar‖ pero ahora no
me fluye como que a veces siento que entre más me leen más me asusto jajaja
M.P.: hahahaha, eso pasa, pero pues igual tranquila porque creo que ya tienes un público.
M.C.: Sí, de hecho ayer una amiga me dijo que le hace falta que yo escriba, que debería al menos reiniciar
contando experiencias vividas en México como ajenas y en otros contextos o países o abrir otro blog (eso
me dijo) jaajaja
M.P.: Eso pasa, aunque digamos que no sé, yo no sigo así tan de cerca a nadie, solo a The Walking Dead
así ya haya perdido las esperanzas.
75
M.C.: jajajaja, bueno, eso también es difícil, seguirle el ritmo a todos los blogs, a veces lo que me pasa es que
veo que publicaron algo, me doy cuenta de que es una historia de varios Capítulos y más bien espero a que
salga el final para leerlo todo de una sentada.
M.P.: Pero es chévere que la gente lea lo que alguien se tomó el trabajo de escribir, así sea para distraerse y
desaburrirse.
M.C.: Sí, siempre que leo, me gusta dejar huellita de que lo leí porque sé o siento que eso es grato para el
que lo escribió.
M.P.: Yo no pongo comentarios pero sí escribo un tweet con una mención.
M.C.: No, no siempre, digo por ejemplo poner un tweet.
M.P.: Para reportar mi lectura.
M.C.: Esoooo, jajaja
M.P.: hahaha
M.C.: A veces me entra es nostalgia por cómo lograba escribir antes de manera prolífera 10 capítulos de una
misma historia o cosas así, tampoco es fácil, entonces me vuelvo a releer yo misma. Una historia más por
ejemplo, es algo que me pasó a mí, le cambié el final, nombres, lugares.
M.P.: Pues yo creo que la inspiración también llega de cosas que uno lee. Eso también ayuda, la experiencia
personal.
M.C.: Es la manera perfecta de exorcizar, de hacer catarsis.
M.P.: Eso siempre pasa, hahahahaha, yo he abierto como 3 y todos los dejo morir no tengo juicio para
publicar, entonces publico dos cosas y se me olvida. No te he preguntado otra cosa, ¿En qué te basas para
definir la extensión de las entregas?
M.C.: ¿La cantidad de capítulos o la extensión de cada capítulo?
M.P.: De cada capítulo
76
M.C.: Bueno, eso es que si me inspiro mucho, busco un punto del texto que me permita dejar suspenso
para el próximo. Trato de no hacerlos muy largos, para que sean fáciles de leer, cuando mi blog era un
boom jajaja pues me gustaba que la gente tuviera un motivo por el cual regresar a la historia: jugar con los
tiempos de la historia, contarla de manera anacrónica, o escribir la perspectiva del man, la perspectiva de la
nena en otro capítulo... Yo siempre calculo que 5 a 7 párrafos estará bien
M.P.: Oye, qué chévere. Mucha gente no toma en cuenta esos aspectos de tener que remitirse a los
capítulos anteriores sino que solo es algo fragmentado y ya.
M.C.: Sí, eso es chévere. Con esa de Una historia más fue una locura. Tuve que hacer un mapa en Evernote
de las edades, de los tiempos de cada personaje, cada que agregaba un detalle debía verificar que sí estuviera
correcto con lo que había hecho antes. Obvio no era 100 años de soledad pero tampoco la iba a cagar
diciendo una cosa y luego otra, jajajaja. Eso es otra cosa, no he dejado de escribir a mano, pero hacer el
ejercicio de escribir en el compu, releer, publicar es bueno porque el compu, pues obvio ayuda a que
borres, elimines, etc y te vas formando un estilo para escribir. No necesariamente se trata de publicarlo,
tengo varios posts que están en la carpeta de borradores, los escribí pero no sé si los llegue a publicar.
M.P.: hahahaha eso pasa, yo tengo como uno porque como te digo no tengo juicio para publicar.
M.C.: Acabo de fijarme, tengo 16. ¡Me acabo de dar cuenta que tengo tres capítulos de una historia que no
terminé y nunca lo publiqué!
M.P.: Que sea un motiiivo (?)
M.C.: jajajajaa, no, no, no, toca releerla, ver de qué iba, es de mayo del año pasado
M.P.: Bueno, un placer hablar contigo pero mañana tengo que madrugar.
M.C.: Dale, ¿De momento son todas las preguntas?
M.P.: Sí, muchas gracias.
77
Descargar