cortes generales - Congreso de los Diputados

Anuncio
DIARIO DE SESIONES DE LAS
CORTES GENERALES
COMISIONES MIXTAS
Núm. 31
V Legislatura
Año 1994
DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
PRESIDENTA: DOÑA JOAQUIMA ALEMANY 1ROCA
Sesión núm. 5
celebrada el lunes, 25 de abril de 1994,
en el Palacio del Senado
Página
ORDEN DEL DIA
Comparecencias:
- De la Directora del Servicio Gallego de Promoción de Igualdad del Hombre y de la Mujer, doña María Fernanda Pardo Pedernera. (Números de expediente S. 713/000149; C. D. 219/000141)
.................
607
- De la Directora del Instituto Vasco de la Mujer, doña Rosario Arteaga Ama. (NYúmeros de expediente
S. 713/000148; C. D. 219/000142)
..................................................................................................................
621
Ambas informarán sobre el Plan de Igualdad de la Mujer y de la situación de la mujer en sus respectivas
Comunidades.
DEL HOMBRE Y DE LA MUJER. (S. 713/000149;
C. D. 219/000141.)
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Buenos días.
COMPARECENCIAS:
En primer lugar, quiero disculparme, ya que por probleDE LA SEÑORA DIRECTORA DEL SERVICIO mas horarios del avión que he tomado esta mañana no he
GALLEGO DE PROMOCION DE IGUALDAD podido llegar antes, y también disculpar a Martirio Tesoro,
Se abre la sesión a las diez horas y cincuenta y cinco
minutos.
-
-,608CORTES
GENERALES
que por defunción de un familiar muy directo no podrá estar hoy entre nosotros.
Empezamos la reunión de la Comisión dando la bienvenida a la representante del Instituto de la Mujer de Galicia,
cuya comparecencia ha sido solicitada por la Comisión
Mixta Congreso-Senado de los Derechos de la Mujer para
informar, no para seguir un debate parlamentario.
Doña Mm'a Fernanda Pardo tiene la palabra.
La señora DIRECTORA DEL SERVICIO GALLEGO DE PROMOCION DE IGUALDAD DEL
HOMBRE Y DE LA MUJER (Pardo Pedernera): Gra-
.
cias, señora Presidenta.
Señorías, antes de iniciar esta intervención, quiero
agradecer a la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer que me haya ofrecido la oportunidad de explicar a sus
señorías la labor que realiza el'servicio que dirijo.
La Ley 3/1991, de 14 de febrero, de Creación del Servicio Galego de Promoción de Igualdade do Home e da Muller establece la filosofía y los fines que debe perseguir éste
y, por tanto, marca la línea de actuación como instrumento
de impulso que, a través de una acción coordinada de las
distintas Administraciones en el ámbito de la Comunidad
Autónoma, labore por la consecución de la igualdad real y
efectiva entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos de
la vida política, económica, cultural y social, removiendo
para ello los obstáculos que de hecho y de derecho impiden
la participación y la integración de las mujeres gallegas.
El Servicio es un organismo autónomo de carácter administrativo adscrito a la Consejería de Familia, Mujer y
Juventud; tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el ejercicio de sus funciones. Son órganos superiores del Servicio el Consejo y la Dirección. El
Consejo, que funciona en Pleno y en Comisión Permanente, está formado por los siguientes miembros: Presidenta, la Consejera de Familia, Mujer y Juventud; Vicepresidenta, la Directora General del Servicio; vocales, un
representante con categoría de Director General nombrado
por cada una de las Consejerías del Gobierno de Galicia y
cinco personas de relevante prestigio en el campo de las
ciencias sociales, económicas y jurídicas, designadas por
el Consejo de la Xunta de Galicia. Los artículos 6 , 7 y 9 de
la Ley citada regulan su funcionamiento y sus funciones.
La actuación del Servicio en la consecución de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se enmarca
en una doble dirección. Por una parte, incidiendo en la Administración gallega para que desarrolle políticas de acción positiva y dirigiéndose a la sociedad en su conjunto.
Desde esa óptica, hemos de contribuir a crear las condiciones sociales y políticas para que las mujeres puedan ejercer
con plenitud sus derechos ciudadanos. Para ello, una de las
primeras tareas que nos planteamos al inicio de nuestra actividad fue la preparación de un programa de actuaciones
que orientase nuestro fi&ajo, lo que se concretó en la elaboración de un Plan para la Igualdad de Oportunidades de
las Mujeres Gallegas, que comprende el período 19921994, en el que se establecen las medidas prioritarias a poner en práctica, marcando unos objetivos claros, defi-
25 DE ABRIL DE 1994.-Nú~.31
niendo las actuaciones necesarias para conseguirlos y determinando los organismos que las van a desarrollar.
El Plan consta de 56 actuaciones agrupadas en cinco
áreas: educación y cultura; formación, empleo y relaciones
laborales; servicios sociales; asociacionismo y participación y, finalmente, salud. Su objetivo es favorecer la participación total de las mujeres en la vida pública, en el mercado de trabajo, en la cultura y en la política y estimular la
corresponsabilidad de hombres y mujeres en las actividades de ámbito familiar, removiendo los obstáculos que
existen para el acceso de las mujeres a estas áreas, lo que
exige igualmente redistribución de los recursos públicos
con el fin de posibilitar unas condiciones de desarrollo que
sitúen a las mujeres como ciudadanas de pleno derecho en
lo que se refiere a las políticas de redistribución de la Administración gallega.
Somos conscientes de que los poderes públicos no tienen el monopolio de las transformaciones sociales; no obstante, consideramos que su intervención es imprescindible
para crear un marco estable de actuación que haga posible
estos cambios. Pero qué duda cabe de que para plantear estrategias completas y cumplir objetivos propuestos hemos
de basarnos en la situación real de las mujeres de nuestra
comunidad y conocer y determinar el nivel y grado de discriminación en los que se encuentra en los diversos ámbitos.
La actual sensibilidad del Gobierno autónomo en todo
aquello que afecta a la situación de la mujer se traduce en
el esfuerzo puesto en el diseño de políticas tendentes a lograr la superación de la discriminación existente, con el fin
de lograr una sociedad más igualitaria, en desenvolvimiento no sólo de los mandatos constitucionales y estatutarios, sino también en cumplimiento de las directivas
emanadas de la Unión Europea. Para ello, se realizó un estudio referido a la situación y a la problemática de la mujer
gallega, primero y, por ahora, único trabajo de investigación sociológica efectuado sobre la población femenina
gallega, con el objetivo de facilitar un conocimiento en
profundidad de la situación social y laboral de las mujeres
en nuestra tierra, así como sus demandas y expectativas, al
mismo tiempo que nos sirve de base científica para el diseño de nuestros programas de actuación.
El contenido de este estudio está constituido por las
conclusiones de un amplio trabajo de campo sobre la mujer gallega, que fue motivo de preocupación no sólo de gallegos ilustres y universales de nuestra cultura, que la dejaron inmortalizada en su obra literaria y plástica, sino también de numerosos trabajos de investigación científica no
por sectoriales o particularizados menos importantes.
El estudio se estructura en tres grandes capítulos que
responden a cada uno de los segmentos estudiados: la mujer rural en el interior; la mujer rural en la costa y la mujer
urbana. Los objetivos que se tuvieron en cuenta en la investigación se analizaron encuadrados en las áreas temáticas que hacen referencia a las actitudes socioculturales de
las mujeres, valoración de su papel, percepción de los
cambios socioculturales y necesidades y demandas.
La población de la Comunidad Autónoma de Galicia la
componen 2.73 1.669 habitantes de derecho, de los que
-,609CORTES
GENERALES
1.413.770 son mujeres, lo que representa el 51,52 por
ciento de la población de nuestra Comunidad; una población que, al igual que el resto de los países occidentales,
está viviendo un descenso en la tasa de natalidad que en el
caso de Galicia es el más fuerte de Europa: 1,2 hijos por
mujer. Galicia ha perdido 80.273 habitantes en los Últimos
diez años a consecuencia de la involución demográfica de
las provincias de Lugo y Orense, muy por debajo de las cifras de 1900.
Por edades, las pirámides de población de estas provincias muestran que un 20 por ciento de sus habitantes son
mayores de 65 años, y este porcentaje es tan elevado que
países envejecidos y en retroceso demográfico, como Alemania o Suiza, no alcanzarán estas cotas hasta el año 2010.
Estas tendencias demográficas, provocadas por el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida,
que es mayor entre las mujeres que entre los hombres, van
a tener una influencia decisiva para éstas, por lo que debemos conjugar los intereses generales con la plena integración de las mujeres en la sociedad. En una sociedad en que
la familia continúa siendo el núcleo básico de integración
y desarrollo de la persona, su protección y la de la maternidad son fundamentales para la efectiva implantación de
los valores igualitarios. Estas medidas pretenden conseguir
la compatibilización entre el ámbito familiar y el laboral,
porque no será posible lograr avances considerables en el
ámbito de la igualdad si para la mujer promoción significa
que a las tradicionales obligaciones familiares se añaden,
sin ningún tipo de ayuda, las nuevas obligaciones correspondientes a la incorporación de la mujer en el mercado de
trabajo.
Después de la familia, la escuela es el factor que más influye en la formación y en los hábitos de conducta de las
personas. La educación es la clave para conseguir que en
las nuevas generaciones la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea un hecho cotidiano, una realidad
práctica. La implantación generalizada de la educación
mixta ha significado un importante avance, pero es insignificante si no se acompaña de un ambiente no discriminatorio. Si queremos que la coeducación sea una realidad cotidiana, debemos crear las condiciones y el clima social necesarios. Es necesario, por tanto, un fuerte cambio cultural,
un proyecto de sociedad más justa e igualitaria que propicie la evolución de las mentalidades para minimizar la distancia aún existente entre la teoría y la práctica.
Si observamos las estadísticas, comprobamos que los
porcentajes actuales del alumnado femenino y masculino
son prácticamente iguales en la educación primaria y en la
secundaria.En la educación primaria, un 48,2 por ciento es
femenino, frente al 5 1 3 masculino. En la secundaria, el
alumnado femenino es ligeramente superior que el masculino: un 54 femenino frente a un 50 masculino, y prácticamente igual en la educación universitaria, aunque es ligeramente superior la presencia de mujeres en algunas universidades. Sin embargo, en las carreras técnicas, con mayores salidas profesionales, las mujeres siguen representando un bajo porcentaje: el 17 por ciento del total. Ello demuestra que continúa existiendo una educación que marca
una diferencia de roles en función del sexo. Para solucio-
25 DE ABRIL DE 1994-Nú~.31
nar este problema se está tratando de incidir en diversos
ámbitos de la educación, como en la revisión exhaustiva de
los libros de texto y material didáctico en colaboración con
las editoriales. Y referente al profesorado, se han realizado
módulos de coeducación a través de cursos, jornadas y seminarios, organizados por la Consejería de Educación, con
el objetivo de conseguir que la mentalidad y los hábitos de
conducta que transmite la escuela sean coherentes con los
principios de igualdad entre hombres y mujeres. Prejuicios
y condicionantessociales son los que siguen dificultando a
las mujeres la elección de profesiones consideradas tradicionalmente masculinas, y, de hecho, estos datos nos indican que las mujeres gallegas continúan orientando sus preferencias hacia las profesiones con peor futuro y menos remuneración económica.
Las mujeres representan el 57,4 del alumnado en la
rama de humanidades y ciencias sociales; el 42 por ciento
en ciencias exactas y naturales; el 60 por ciento en ciencias
de la salud, y sólo un 15,8 por ciento en ingeniería y tecnología.
Santiago de Compostela es la tercera Universidad pública con mayor número de mujeres de toda España. En la
Universidad de Santiago hay un 60 por ciento de mujeres
matriculadas y, sin embargo, el porcentaje en las carreras
científicas y tecnológicas sólo alcanza el 16 por ciento. Las
facultades en las que las matrículas femeninas superan a
las masculinas son las tradicionales de Filosofía, Farmacia, Derecho, Matemáticas, Ciencias Políticas, Pedagogía
y Geografía e Historia.
A pesar del avance experimentado en los Últimos años
de la incorporación de la mujer a la sociedad, las concepciones discriminatorias referidas a la mujer continúan estando muy enraizadas. Por este motivo, nuestra Institución
se ha comprometido a impulsar campañas que negativicen
actitudes discriminatorias y que positivicen actitudes que
colaboren a que la imagen real de la mujer actual se refleje
en todas las manifestaciones culturales de nuestro país.
Un factor de discriminación que dificulta considerablemente la igualdad de oportunidades para el acceso a un
puesto de trabajo es el desigual reparto de las tareas domésticas y las responsabilidades familiares. Así, nos encontramos con que existe una gran desproporción entre las
actividades realizadas por los hombres y las mujeres en
este ámbito. Los varones siguen sin asumir como propias
las labores del hogar. La gran mayoría no realiza nunca, o
sólo de vez en cuando, tareas domésticas, y los que dedican algún tiempo lo hacen una media de 30 minutos a una
hora diarias.
En cuanto a los salarios, hay que destacar que el sueldo
medio de las mujeres es un 21,6 por ciento inferior al de
los hombres, siendo mayor la diferencia en la empresa privada que en el sector público, y mayor también en el sector industrial que en el de los servicios. En ese sentido, y
dado que existe una fuerte interrelación, hemos de señalar
asimismo la gran presencia de mujeres en la econom’a sumergida, fundamentalmente en el servicio doméstico y en
el textil, donde la gran mayoría de estas trabajadoras son
mujeres de mediana edad y con un nivel de formación muy
bajo.
’
610 -
CORTES
GENERALES
Un reciente estudio realizado por encargo del Servicio
Gallego de Promoción de Igualdade do Homme e da Muller y llevado a cabo por un equipo de sociólogos sobre el
servicio doméstico en Galicia, Indagaciones sobre condi-~
ciones de vida y de trabajo, pone de manifiesto que este
mercado de trabajo secundario está compuesto por unas
40.000 mujeres, de las que el 50 por ciento ejerce su actividad en la econom’a sumergida. El perfil de las empleadas del hogar es específico y diferenciado de otro tipo de
mujeres que realizan estos trabajos, su nivel de estudios es
muy bajo y priman las mujeres de más de 30 años. El 60
por ciento son trabajadoras a tiempo parcial, y sólo el 4 por
ciento percibe el salario mínimo interprofesional. En
cuanto a sus derechos, el 62 por ciento no los conoce; el 20
por ciento de las internas y el 57 por ciento de las empleadas externas con jornada completa no están dadas de alta
en la Seguridad Social, lo que pone de manifiesto la precariedad de este tipo de contratación y su ubicación en el sector de la economía Sumergida.
Por tanto, la situación jurídica de este sector, en el que
hay una considerable presencia de mujeres, unas 5Q0.000
para el conjunto de España, se configura como un ‘grupo
especial de trabajadoras a medias en cuanto que están, en
buena parte, excluidas de los derechos reconocidos que
asisten al conjunto de los empleados por cuenta ajena. Según datos de la Población Activa, las tasas de actividad
masculina y femenina en Galicia se sitúan, en 1992, en un
63 por ciento para los varones y en un 39,7 por ciento para
las mujeres.
Un estudio realizado en 1992 sobre la mujer gallega en
el mercado de trabajo sitúa a ésta en tres sectores: la agricultura en gran medida y en pequeñas explotaciones; el segundo sector es el de servicios, que comprendería la enseñanza, la sanidad, el comercio y el servicio doméstico, y en
tercer lugar, en el sector industrial. Destaca el estudio la
discriminación salarial, que alcanza en algunos casos hasta
el 40 por ciento para trabajos del mismo valor, y la asunción, además, por parte de las mujeres de la doble jornada
laboral, así como la variable de que el salario del hombre
es superior al que percibe la mujer, por lo que, en caso de
tener que abandonar el trabajo, casi siempre lo hacen ellas.
Esta situación se agrava cuando se trata del trabajo en el
campo, porque son las mujeres las que realizan la totalidad
de los trabajos domésticos y una buena parte del trabajo
productivo en las explotaciones. Se trata de una mujer sobreexplotada que carece de horario y de tiempo libre.
Como medida de acción positiva para la inserción de la
mujer en el mercado de trabajo, nuestro servicio, acogiéndose a la iniciativa comunitaria NOW y con el objetivo de
promover la igualdad de oportunidades en favor de las mujeres rurales, elaboró el «proyecto Claudia», teniendo en
cuenta su difícil integración para incorporarse al mercado
de trabajo debido a la escasa oferta de actividades productivas existentes en el mundo rural y a su deficiente formación. El proyecto se desarrolla este año en 13 ayuntamientos de la Comunidad Autónoma gallega y en él participan
195 mujeres. Trata de posibilitar una formación básica,
técnica y gerencial que permita el aprovechamiento de los
recursos existentes y generar autoempleo, a través de ac-
25 DE ABRIL DE 1994.-NúM. 31
ciones formativas en agriculturabiológica, cursos de técnicas de venta, legislación laboral y gestión empresarial,
complementandoy optimizando los recursos ya existentes.
Para informar sobre los distintos programas europeos
hemos celebrado diversas jornadas, que se completarán
con otra de carácter internacional a finales de junio en la
que participarán expertos y empresariasde la zona norte de
Portugal, con quienes estamos actualmente en contacto,
para intercambiar programas y proyectos de interés para
las mujeres de ambos países
Por otra parte, el Servicio considera la formación como
una de las acciones principales que hay que desarrollar, y
entendemos que es el colectivo de mujeres uno de los prioritarios. Con esta finalidad, estamos llevando a cabo un
programa de formación de mujeres en aquellas profesiones
en las que se encuentran subrepresentadasy en el que participaron 2.000 mujeres el pasado año. Este programa, que
continuaremos este año, tiene como objetivo completar la
formación con miras a la creación de cooperativas y a la
generación de autoempleo. También dentro de este programa y en colaboración con la Asociación de Empresarias
de Orense, estamos formando mujeres jóvenes para la
creación de su propia empresa, a través de cursos de formación y gestión empresarial, legislación laboral, aplicación informática, «marketing» y técnicas de venta para el
aprovechamiento de los recursos humanos. Todo ello se
enmarca dentro de las medidas de acción positiva - c o m o
ya he señalado- que estamos potenciando para mejorar la
situación laboral de la mujer gallega, con un triple objetivo: dar a la mujer una formación ocupacional inicial y
continuada que le permita integrarse en el mercado de trabajo y mantenerse en él de manera competente; favorecer
la inserción de la mujer en aquellos sectores laborales en
los que esté infrarrepresentada, y facilitar la reincorporación al mercado laboral a aquellas que, tras un largo período de inactividad, quieran incorporarse a la actividad laboral.
Dentro del ámbito laboral, hemos considerado de grm
interés la problemática que para muchas mujeres representa el acoso sexual. Hay que acabar con actitudes de permisividad social porque, en muchos casos, suponen una
vulneración grave de los derechos de las personas y, particularmente, de muchas mujeres. El Servicio Gallego de
Promoción de Igualdad del Hombre y de la Mujer ha elaborado una aplicación en gallego de la recomendación de
la Comisión de las Comunidades Europeas para la Protección de la Dignidad de las Mujeres y los Hombres en el
Trabajo y el código de conducta que le acompaña, del que
se ha hecho una amplia difusión entre asociaciones de mujeres, sindicatos, empresas, medios de comunicación y diversas entidades. Actualmente estamos en conversaciones
con el Consejo Gallego de Relaciones Laborales para preparar un modelo de cláusula que pueda ser utilizada como
orientación en las negociaciones colectivas e impulsar su
difusión para conocimiento de trabajadores, sindicatos y
empresarios, debiendo incluir en el citado documento qué
se entiende por acoso sexual; consideración que merece
esta conducta; mecanismos de prevención y medidas disciplinarias que deberán adoptarse.
611 CORTES
GENERALES
En los últimos años está dorando en nuestra sociedad
el empobrecimiento progresivo de algunos colectivos de
mujeres que, por diversas razones, como son viudedad, separación o divorcio, están llegando a situaciones de verdadera necesidad. Precisamente uno de los datos más relevantes del balance realizado el pasado año 1993 respecto
de las personas beneficiarias de la renta de inserción social
(salario social), instaurada por el Gobierno gallego, es que
el porcentaje de hogares con una mujer como cabeza de familia figura en primer lugar. El 67 por ciento del total de
los beneficiarios que se acogen a la RISGA son mujeres, y
de ellas, el 38 por ciento son solteras y el 29 por ciento separadas. Es decir, uno de los grupos que está experimentando aumentos muy rápidos y que está mostrando una fragilidad social importante es el de los hogares monoparentales, formados, en la mayoría de los casos, por madres con
hijos a su cargo.
Otro aspecto a destacar es el maltrato dentro del hogar
y las agresiones sexuales que sufren muchas mujeres. Para
aproximarnos a la realidad gallega, recientemente hemos
realizado un estudio sociológico que comprende un período de cinco años, 1988-1992, en el que se destaca que,
para muchas mujeres, el desconocimiento de sus derechos
como ciudadanas, el desfavorecimiento sociocultural y la
carencia de autonomía personal y económica fuera de la
familia actúan disuasoriamente a la hora de presentar una
denuncia. De hecho, la denuncia sería un recurso terminal
que se produce después de un largo período de deterioro
convivencial. Los malos tratos de los maridos a sus esposas en Galicia son crecientes, pasando de producirse 578
casos en 1978 a 865 en 1991, lo que supone un crecimiento
del 49,6 en este período. Destacan las provincias de Pontevedra y La Coruña, las más urbanas, en una mayor incidencia de estos delitos.
En el caso de los delitos contra la libertad sexual -partiendo de las fuentes de Guardia Civil y Policía:,
se refuerza la impresión de una mayor incidencia de estos delitos en estas provincias de La Coruña y Pontevedra, comprobándose que estas denuncias han ido en aumento. Del
conjunto de delitos contra la libertad sexual, los datos de
las Fuerzas de Seguridad del Estado cifran, para el total del
período estudiado, en un 88,l la suma de los porcentajes de
violaciones y agresiones sexuales, con un claro predominio de éstas.
Respecto a los casos tratados judicialmente en Galicia
en el período 88-92, se estima en 2.613 denuncias, de las
cuales el 24,5 serían delitos contra la libertad sexual y un
75,5 serían malos tratos. Los primeros días del mes es
cuando más denuncias se producen, lo que podría indicar
una cierta relación de la violencja doméstica con la condición económica de la familia; sería, entonces, la distribución de estos recursos entre el hombre y la mujer un momento de máxima confiictividad.El mes de mayo es el que
más denuncias registra por violencia contra la mujer,
siendo diciembre el que menos; se daría, entonces, un ciclo
de primavera-verano de mayor número de denuncias y un
decaimiento cíclico en otoño-invierno.
Atendiendo en particular a los casos de malos tratos, se
pone de manifiesto que la mayoría son de tipo psicofísico,
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
concretamente el 54 por ciento, de tipo físico el 34,2 y de
tipo psíquico el 9,4. Se constata que no se denuncian las
agresiones psíquicas hasta que alcanzan un alto grado de
gravedad, como son las amenazas de muerte, pero sí se observa un incremento de las denuncias por agresiones psicológicas, que pasan del 9,5 en 1988 al 11 por ciento en
1992.
El perfil de la mujer maltratada denunciante es una mujer entre 26 y 45 años, ama de casa o profesional de baja
cualificación, agredida por un varón que convive en pareja, mayoritariamentemarido. El agresor responde, en general, a un modelo simétrico: casado, obrero, en especial
cualificado, o profesional modesto; los marineros son un
grupo importante y representativo en Galicia.
Con el fin de sensibilizar a la sociedad ante la problemática de los malos tratos a mujeres, el Servicio de Promoción de Igualdad del Hombre y de la Mujer ha elaborado una serie de folletos divulgativos y publicaciones
acompañadas de una guía de recursos para informar a la
mujer victimizada de las actuaciones que tiene que llevar a
cabo en caso de malos tratos y de centros de información y
acogida, así como del teléfono 900 dependiente de nuestro
Servicio, en el que puede obtener todo el asesoramientojurídico necesario.
Otro aspecto primordial para solucionar la problemática de los malos tratos es la formación de los grupos policiales que atienden a las mujeres victimizadas en el momento de la denuncia. Con este objetivo se han impartido
cursos de formación sobre violencia doméstica y se han
celebrado el pasado mes de diciembre en la Academia Gallega de Seguridad unas Jornadas sobre Violencia Intrafamiliar dirigidas a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado y a la Policía autonómica,Jornadas en las que colaboró el Servicio Gallego de Promoción de Igualdad del
Hombre y de la Mujer.
Una atención especial merece el programa gallego de
detección precoz del cáncer de mama, puesto en marcha
por la Consejería de Sanidad y que contó con la colaboración del Servicio Gallego y con la Asociación Española de
Lucha contra el Cáncer. El cáncer de mama es la primera
causa de mortalidad de mujeres por tumores malignos. En
Galicia se diagnostican cada año 655 nuevos casos, de los
que 266 corresponden a mujeres entre cincuenta y sesenta
y cinco años. En esta campaña se trata de evitar fallecimientos precoces e intentan conse&; q e r10 se pierdan
años de vida que podrían salvarse si se deteciase a tiempo
el tumor y se actuase para su eliminación o tratamiento eficaz. El programa se desarrolla en toda la Comunidad Autónoma y en él está previsto que participen unas 250.000
mujeres entre 50 y 64 años.
Igualmente, el Servicio colabora con la Asociación de
ex alcohólicos Ferral Terra mediante charlas-coloquio de
tipo divulgativo para prevenir el alcoholismo en las mujeres.
Tras esta exposición de los datos que reflejan nuestra
realidad y de la filosofía que sustenta nuestro Plan, desearía efectuar un breve repaso a la actuación del servicio
desde su creación en 1991, porque nuestra actuación se
basa, además, en el desarrollo de las funciones que la pro-
- 612 -
CORTES
GENERALES
pia Ley de creación del Servicio establece, funciones, básicamente, de estudio, información y sensibilización sobre
la situación de las mujeres en la Comunidad Autónoma de
Galicia y de elaboración de medidas correctoras de ésta,
así como de impulso y coordinación de políticas en favor
de la igualdad entre el hombre y la mujer a desarrollar por
la Administración gallega y por todos los representantes
que integran el tejido social.
El diálogo con las organizaciones no gubernamentales,
especialmente con las asociaciones de mujeres, entendemos que es un aspecto básico para el desenvolvimientodel
Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Gallegas, en primer lugar, porque una democracia participativa
así lo exige y, en segundo lugar, porque la escasa presencia
de mujeres en los centros de decisión hace preciso un esfuerzo por aumentar la participación de las propias mujeres en la realización de una política por la igualdad.
El Servicio viene desenvolviendo una política de apoyo
y asesoramiento a las asociaciones, incentivando mediante
subvenciones la realización de actividades, programas, seminarios, conferencias y cursos formativos, así como colaborando con el mantenimiento de sus infraestructuras, fomentando el intercambio y la coordinación entre ellas, optimizando información, experiencia y recursos y participando en jornadas como el 1 Congreso Internacional de
Amas de Casa celebrado el pasado año en La Coruña, Jornadas sobre formación y trabajo, violencia contra la mujer,
etcétera, así como en las actividades organizadas con motivo del Día Internacional de la Mujer y el programa de encuentros que todos los años tenemos con más de 700 mujeres de la Comunidad Autónoma, y que este año tendrá lugar el próximo mes de julio en la ciudad de Santiago.
En colaboración con diversas asociaciones de mujeres,
entidades y fundaciones sin fin de lucro, hemos puesto en
funcionamiento en algunas ciudades servicios gratuitos de
atención a mujeres solas con cargas familiares no compartidas para atender a sus hijos en el domicilio el tiempo que
ellas permanecen en sus puestos de trabajo. Este servicio
se ampliará este año en colaboración con asociaciones y
ayuntamientos a otras localidades, porque entendemos que
es un recurso básico para que las mujeres puedan incorporarse al mercado laboral. Se trata de una prestación gratuita
para mujeres con escasos recursos económicos, proporcionándoles, además, la necesaria ayuda psicológica para superar la situación de ruptura o de separación.
Otro aspecto importante de actuación del Servicio es la
creación de otro tipo de recursos asistenciales, que se concretan en las casas de acogida para mujeres maltratadas.
Actualmente están en funcionamiento casas en las que se
acogen mujeres y sus hijos cuando se encuentran en situaciones de especial dificultad, o incluso mujeres que se encuentran cumpliendo el tercer grado en cumplimiento de
una condena, teniendo en cuenta que los centros penitenciarios de Bonxe y de Pereiro de Aguiar están próximos a
las ciudades de Lugo y Orense. En ellas se presta una atención a nivel personal, velando por resolver los problemas
de trabajo, vivienda y escolarización de sus hijos y proporcionándoles la ayuda psicológica, social y jurídica necesaria.
25 DE ABRIL DE 1994.-NÚM. 31
También está en funcionamiento un piso de atención de
día dedicado al acogimiento de mujeres que proceden del
mundo de la prostitución, en el que se les presta alojamiento, ayuda social, psicológica y jurídica, y en la medida
en que es posible orientación laboral, además de una especial atención a sus hijos menores.
Este año, en colaboración con una asociación de nujeres de Santiago, pondremos en marcha un programa de
atención a mujeres ancianas con escasos recursos que viven solas, con acciones que abarcan aspectos sanitarios,
jurídicos y cívico-sociales,proporcionándolesla ayuda necesaria a su poblemática de aislamiento.
Desde el año 1991, el Servicio tiene instalado un teléfono de llamadas gratuitas, el 900 400 273, para ayudar a
mujeres y facilitarles informaciónjurídica, apoyo social y
orientarlas especialmente sobre centros y servicios existentes en la Comunidad Autónoma. El porcentaje más elevado de mujeres demandantes de este servicio corresponde
a las casadas, seguidas de las solteras, viudas y divorciadas. La mayor parte de las demandas procede del medio
urbano frente al rural, que son menos. La ocupación laboral de las demandantes fundamentalmente se dirige a los
temas de empleo, y en la mayor parte de los casos son mujeres paradas o que trabajan en el hogar. La demanda más
solicitada es la laboral y los problemas de divorcio y separación, motivados, fundamentalmente, por el alcoholismo
y los malos tratos, en un 11 por ciento.
El pasado año, y en colaboración con tres asociaciones
de mujeres y entidades sin ánimo de lucro, realizamos en
los centros penitenciarios de La Coruña, Bonxe y Pereiro
de Aguiar un Programa de Atención a Mujeres Reclusas,
centrado, fundamentalmente, en la formación para posibilitarles el acceso a un puesto de trabajo cuando alcancen la
libertad, teniendo en cuenta su escasa formación y su situación, que viene determinada, en muchos casos, por las
características conflictivas que rodean su infancia, con
abandonos familiares, internamiento en los centros públicos y contacto con el Tribunal Tutelar de Menores en edades tempranas. Los cursos de formación que se desmollaron en los centros penitenciarios se completaron con charlas-coloquio de orientación jurídica y sanitaria, en las que
participaron profesionales de la magistratura y de la medicina. Desde el Servicio se potencia también la divulgación
de actividades realizadas por las reclusas, como este año se
patrocinó la exposición de pintura que se realizó en las localidades de Orense y Carvallino por las presas del centro
penitenciario de Pereiro de Aguiar.
Para un mejor conocimiento de esta problemática creímos necesario la realización de un estudio, que se llevó a
cabo el pasado año, sobre la población femenina reclusa en
los centros penitenciarios gallegos, que fue muy bien acogido por las instancias judiciales y policiales. El estudio
pone de manifiesto que más de la mitad de las mujeres ingresadas en los penales gallegos lo están por delitos relacionados con el tráfico de drogas, el 54 por ciento. Un 35
por ciento de las presas están por delitos de robo o complicidad; un 6 por ciento ingresaron en la cárcel por homicidio y un 3 por ciento por los restantes delitos.
- 613 -
CORTES
GENERALES
La mujer realiza la mayor parte de los actos delictivos
como cómplice o acompañante de un hombre, la mayor
parte de las veces su propio marido o compañero.
El estudio también señala que la drogodependencia y
las necesidades económicas son las causas que han llevado
a estas mujeres a cometer el delito, y una de cada tres considera que su reclusión es injusta.
Las mujeres reclusas no crean demasiados conflictos a
los funcionarios, aunque reconocen que la convivencia es
difícil por culpa del hacinamiento y las drogas. Las relaciones entre las presas, según su propia opinión, son buenas.
El futuro de las 118 reclusas en los centros penitencianos gallegos pasa por conseguir un trabajo en el momento
en que alcancen la libertad.
El pasado año, con motivo de la celebración del centenario de la muerte de la ilustre pensadora gallega, doña
Concepción Arenal Ponte, la más interesante mujer del siglo XIX español, el Servicio Gallego de Promoción de
Igualdad del Hombre y de la Mujer organizó diversos actos de homenaje en las ciudades de Vigo y de Orense, en
los que la ofrenda de la corona de laureles con la bandera
gallega ante el monumento que la ilustre penalista tiene
erigido en Orense fue depositada por dos presas del centro
penitenciario de Pereiro de Aguiar. A los actos asistieron,
además de asociaciones de mujeres, representantes de la
judicatura, abogacía y los centros penitenciarios, que destacaron en sus discursos la altura intelectual y humana de
esta gran mujer, así como su amor hacia los más débiles de
la sociedad.
En cuanto a las publicaciones, estudios y material divulgativo, hemos editado numerosos folletos de divulgación sobre malos tratos, separación, divorcio, agresiones
sexuales y la divulgación del teléfono 900 para información y ayuda a las mujeres; el Plan de Igualdad de Oportunidades de las mujeres gallegas de 1992 a 1994; una publicación sobre los derechos de la mujer trabajadora, en la
que se da información sobre las condiciones laborales para
acceder al empleo, seguridad social, extinción de la relación laboral, convenios de la OIT, etcétera.
Esta publicación se acompañó de una guía de empleo
en la que se informa sobre lo que debe hacer una mujer
para buscar trabajo y a qué centros puede dirigirse. También hay publicaciones sobre corresponsabilidad y trabajo
compartido en las responsabilidad familiares.
Los estudios, ya señalados, sobre la situación y problemática de la mujer en Galicia; estudios sociológicos sobre
las agresiones sexuales y la violencia doméstica contra la
mujer. Este estudio se acompañó de una guía en la que se
informa de todos los centros de acogida y recursos existentes en la Comunidad de Galicia para ayudar a las mujeres en situaciones de dificultad.
El estudio del servicio doméstico, condiciones de vida
y de trabajo de este colectivo; un estudio sobre la mujer gallega en el mercado de trabajo; el estudio sobre la población femenina reclusa en los centros penitenciarios gallegos; una guía de asociacionismo y recursos para mujeres
en la Comunidad Autónoma de Galicia, en la que se informa de los centros de atención y ayuda a la mujer; casas
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
de acogida, centros de planificación familiar, centros de información y promoción laboral y agrupaciones y asociaciones de mujeres en nuestra Comunidad; una guía de asociacionismo para mujeres en la que tratamos de informar
sobre la organización y funcionamiento de las asociaciones, en la que se incluye un modelo de acta fundacional y
de estatutos.
Hemos publicado también el código de conducta contra
el acoso sexual y estamos trabajando sobre la normativa
comunitaria en materia de igualdad de trato, publicación
que comprende las directivas, recomendaciones y resoluciones, así como las normas jurídicas de igualdad de trato
entre el hombre y la mujer, que está finalizado este mes de
junio.
Estamos trabajando actualmente en una guía de recursos jurídicos con la que pretendemos, en un sencillo lenguaje, facilitar información a las mujeres sobre el matrimonio, la justicia gratuita, los hijos, las agresiones, etcétera.
Quiero destacar las campañas divulgativas que hemos
realizado en radio, televisión, prensa, sobre la violencia
ejercida contra las mujeres, la corresponsabilidaden las tareas domésticas y el teléfono gratuito de ayuda a las mujeres en nuestra Comunidad.
Esta es, a grandes rasgos, nuestra actuación.
La interrelación y el diálogo con la Administración y
los agentes sociales es crucial para poder avanzar. De ahí
que esperamos seguir trabajando en esta línea con la protección de todos, ya que no hay democracia sin una real y
efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Muchas gracias a la Comisión por haberme invitado.
Estoy a su disposición.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Muchas gracias a la Directora del Instituto Gallego, doña
Fernanda Pardo.
A continuación, los portavoces van a intervenir.
En primer lugar, tiene la palabra doña Presentación
ürán, portavoz de Izquierda Unida-Iniciativa per Cataiunya.
La señora URAN GONZALEZ: Gracias, señora Presijenta.
Buenos días y bienvenida a la Comisión Mixta de los
jerechos de la mujer; gracias por comparecer ante esta Comisión.
En principio, me gustaría que profundizara un poco
más en la información que nos ha faciIitado en cuanto a la
situación de las mujeres en Galicia.
Usted ha dicho que se había hecho un estudio, que era el
ínico trabajo que se había realizado a este respecto en Gaicia y hablaba de tres capítulos: la mujer en el medio rural
nterior, en la costa y en el medio urbano. ¿Cuál es la situa:ión en concreto de la mujer en el medio rural? ¿Qué índice
le analfabetismo tienen? Sabemos que el medio rural en
Jalicia son pequeñas explotaciones agrarias bastante aislalas entre sí, y que la conexión y el desarrollo educativo en
:sos ámbitos es bastante complejo y complicado.
- 614 -
CORTESGENERALES
Puesto que usted hacía mención y la educación es uno
de los sistemas que puede incidir en que vayamos hacia la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y vayamos introduciéndonos en las, diferentes carreras, ¿qué
infraestructuras posee la Comunidad Autónoma que faciliten el que las mujeres dispongan de guarderías y de escuelas primarias, o puedan acudir a cursos de formación y reciclarse para poder tener un puesto de trabajo, ya sea en el
medio rural o en el medio urbano?
Dadas las características específicas de la propia Comunidad Autónoma es difícil la comunicación y la información en todos los ámbitos, más cuando,estamos hablando de núcleos diseminados y con dificultades en las
comunicaciones. ¿Conocen ustedes cómo les llega la comunicación a estas mujeres en el medio rural o en zonas
más aisladas? ¿Están recibiendo esa información? ¿Qué
dificultades tienen para recibirla? ¿Qué objetivos se han
marcado ustedes? ¿Cómo están incidiendo para conocer
cómo todo este entramado va llegando a la población femenina en una Comunidad Autónoma con específicas características?
Me gustaría que ampliara la información en cuanto a las
casas de acogida. Usted ha dicho que van aumentando las
denuncias por malos tratos y por violaciones. Eso quiere
decir que, en principio, se puede presuponer que va a haber
un aumento de mujeres demandantes de casas de acogida.
Cuántas son las que están funcionando, con qué medios
cuentan y si ustedes consideran que son suficientes o van a
necesitar ampliar las redes.
Desearía saber qué tipo de relaciones mantienen ustedes con las Consejerías, qué tipo de planes son los que están haciendo en concreto para modificar la educación, además de las revisiones de textos, la formación para la coeducación del profesorado, si hay centros que específicamente están implantando programas de coeducación como
cUmculos del propio centro. No sé si la Televisión gallega
depende de la Consellería de Educación, de la de Cultura o
de qué Consellería en concreto, pero me gustaría saber si
tienen previsto ustedes algún tipo de convenio que favorezca no sólo la mejora de la imagen de la mujer en la publicidad, sino, además, en los programas específicos, o si
tienen previsto algún tipo de programa para desarrollar
este tipo de acciones.
Por último, usted ha hablado de la campaña de detección precoz del cáncer de mama, que se estaba desarrollando en mujeres con edades comprendidas entre 50 y 65
años. Las recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud dicen que se deben empezar a hacer las campañas
dirigidas a mujeres mayores de 45 años, no sólo con el fin
de detectar el cáncer de mama, sino, además, de prevenirlo. ¿Tienen ustedes previsto ampliar la edad de cobertura en esta campaña de detección de cáncer de mama?
Por mi parte, no deseo preguntar nada más; sólo quiero
volver a agradecerle su presencia.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Gracias.
A continuación, voy a dar la palabra al portavoz del
Grupo Catalán, señor Francesc Codina, al que también
25 DE ABRIL DE I!W.-NúM. 31
quiero dar la bienvenida después de una ligera indisposición que le ha mantenido apartado de la Cámara Alta y de
esta Comisión. Estamos muy contentos con su recuperación y su presencia.
Tiene la palabra el señor Codina.
El señor CODINA 1 CASTILLO: Muchas gracias, señora Presidenta.
En nombre del Grupo Catalán de Convergencia i Unió
quisiera, en primer lugar, dar las gracias por su comparecencia a doña María Fernanda Pardo como directora del
Servicio Gallego de Promoción de Igualdad del Hombre y
de la Mujer, puesto que pienso que esta Comisión se ve enriquecida cada vez que, desde alguna de las Comunidades
Autónomas, acuden a informar los responsables de los servicios, de los institutos -depende de la forma en que cada
una de estas Comunidades se ha organizado- sobre cuál
es la problemática de esta zona del Estado y cuáles son las
medidas que se piensan adoptar o que se están adoptando
en cada una de ellas.
Pienso que ha hecho una descripción de lo que es la sociedad gallega y que, por lo tanto, las políticas que se deben aplicar, y que en este caso seguro que se aplican desde
el Servicio, pueden ser extrapolables en algunos casos a
otras Comunidades, pero precisamente por las características especiales de cada una de ellas, no todas esas medidas
pueden ser las que vayan bien a todo el mundo.’
Quisiera hacer algunos comentarios con respecto a la
intervención que ha realizado hasta ahora. Desde la perspectiva de Convergencia i Unió, que tiene la responsabilidad de gobernar en Cataluña y donde el Instituto Catalá de
la Donna depende de Presidencia, me parece bien y no
duele confesarlo, sino que creo que es importante, que en
el Gobierno gallego se haya creado una Consejería de Familia, Mujer y Juventud en la que se dedique una atención
especial a todo lo que hace referencia al problema de la
igualdad entre la mujer y el hombre y el hombre y la mujer.
En la medida en que sea posible, quisiera conocer cuáles han sido los resultados que han podido constatar hasta
hoy con este plan de cincuenta y seis actuaciones a partir
del momento en que lo crearon, y de qué forma han podido
incidir hoy ya en la vida colectiva de Galicia.
La representante de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya ha formulado ya algunas de las preguntas que yo
quería hacerle, concretamente la referente al número de
casas de acogida. En Cataluña, nosotros tenemos casas de
acogida para mujeres maltratadas, y creo que ya poseemos
alguna experiencia en este campo. Pero no sólo me gustaría conocer el número, ya que éste siempre estará en función, no ya de la población total, sino del reparto geográfico (además, parecería lógico que se viera una proporción
en la relación de casas de acogida en función del número
de habitantes de cada una de las Comunidades) sino que
me ampliase algo más sobre este tema.
Me ha llamado asimismo la atención cuando ha hablado
de que tenían un servicio telefónico que recibía peticiones
de información para todo lo que son problemas relacionados con dificultades que puedan tener las mujeres. El or-
-,615CORTES
GENERALES
25 DE ABRIL DE 19%-NÚM. 31
den de prioridades -si no lo he tomado mg- ha sido el justifica, por tanto, una serie de actuaciones de todos los
de: casadas, solteras, viudas y separadas. Insisto en que, si poderes públicos, lo que exige, en primer lugar, la coopeno me he equivocado al tomar nota, me ha llamado la aten- ración entre todas las administraciones.Por ello valoramos
ción que precisamente quienes más recurran a este Servi- de forma positiva las actividades que se vienen realizando
cio lo hagan por este orden y, en este caso, que sean las ca- por el Gobierno gallego, un trabajo dirigido además, como
sadas. Si ha habido algún error por mi parte, le ruego que ha quedado muy claro en la exposición de la Directora Geme rectifique sin más. En cualquier caso, me gusm’a que neral, a todos los sectores de la sociedad y, como destacaba
pudiera ampliar un poco la opinión de por qué cree usted en esas sus últimas palabras de diálogo con los agentes soque esta es la relación que se produce y por este orden.
ciales, en definitiva, de apoyo a todas las mujeres. En coCuando ha hablado de la población reclusa de mujeres laboración con las asociaciones sabemos que se están rease ha referido a que un 54 por ciento están internadas por lizando muchos de los programas y de las medidas de acrazones de delitos relacionados con la droga, y un 35 por tuación en este sentido, y es ahí precisamente donde nuesciento con el robo en general. Quisiera saber si este 54 por tro Grupo ve con satisfacción esa atención especial a la
ciento que está relacionado con la droga -usted ya lo ha mujer rural, a quien siempre, como ustedes recordarán -y
comentado en parte- es debido a que las reclusas han sido no hace falta más que leer el «Diario de Sesiones»-, hace
detenidas por ir acompañadas, o al revés: por acompañar, referencia el Grupo Popular por considerar que, en esta
generalmente, a su marido o a su compañero, etcétera. Comisión de los Derechos de la Mujer, estas mujeres de¿Qué tipo de relación hay en este sentido? Me gustaría ben ser un objetivo prioritario de atención.
que, si pudiera, me ampliase la información relativa a este
Conocemos también que, en estos momentos de crisis
problema, tan grave en el conjunto del Estado y de una económicas tan serias, el desempleo es uno de los probleforma especial en Galicia, a juzgar por las noticias que se mas de toda sociedad, y las mujeres sufren el paro de una
tienen referentes al trato.
manera especial. Por ello, nuestro Grupo valora los proPara terminar, quisiera conocer el presupuesto para el gramas que se están llevando a cabo en esta línea de geneServicio, presupuesto que tendrá valor en función de la re- rar puestos de trabajo como último objetivo, seguido de la
lación que tenga con el presupuesto general del Gobierno formación primera y necesaria, y de manera especial los
gallego; es decir, qué porcentaje de éste dedican a todo el dirigidos a esas mujeres rurales que, como he dicho, tienen
estudio relacionado con la igualdad.
menos posibilidades, que tienen un mayor déficit de forDespués de que me haya contestado, quizá podamos mación. Conocemos -es nuestra Comunidad Autóhacer un segundo turno pero, por si este no fuera el caso, noma-, porque estamos en contacto con muchas mujeres,
quisiera, como decía al principio, agradecer su aportación, de la ilusión con que muchas de ellas están siguiendo las
porque estoy convencido de que, entre todas las que se ha- posibilidades de ayuda que se les ofrecen, y deseo señalar,
gan a esta Comisión, al final conseguiremos llegar a un por 10 tanto, como algo positivo, la intensificaciónde estas
tipo de resolución que nos permita que, de verdad, la igual- acciones, que yo espero que sigan en este camino acdad de los derechos de la mujer y del hombre, del hombre tuando, intensificando y multiplicando los esfuerzos y los
y de la mujer, no sean sólo motivo de plasmarlos sobre vo- recursos también desde la Comunidad Autónoma.
luntades, sino que sean realidades.
Nuestro Grupo habla siempre de la importancia que
Gracias, señora Presidenta.
tiene informar a las mujeres, y por ello creo que es de interés resaltar el esfuerzo de información que se está realiLa señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca): zando desde la Dirección General. Nuestra dispersiónde la
Muchas gracias, sFñor Codina.
población, como decía una de sus señorías, dificulta muA continuación,tiene la palabra doña María Jesús Sainz chas cosas y encarece todo: desde el transporte escolar
hasta los recursos para poder llegar a acceder a la informaGarcía, portavoz del Grupo Popular.
ción. Por lo tanto, me parece que ese esfuerzo que sabemos
La señora SAINZ GARCIA: Muchas gracias, señora que se está realizando es importante, porque es necesario
Presidenta.
que las mujeres conozcan sus derechos y reciban la inforEn primer lugar, en nombre de mi Grupo, quiero tam- mación. Los dafos que ha dado relativos al 62 por ciento de
bién iniciar la intervención con un saludo de bienvenida a las mujeres que trabajan en el ámbito del servicio domésla Directora General de la Consejería de Familia, Mujer y tico y que no conocían sus derechos evidencian que es neJuventud agradeciéndole su presencia en esta Comisión y cesario que multipliquemoslos esfuerzos.
la información acerca del trabajo que se está realizando
Siempre debemos tener presente, y mucho más en modesde el Gobierno Autónomo de Galicia para intensificar mentos de crisis como los actuales, que hay que intensifilas medidas de discriminación positiva y conseguir, por lo zar y unificar los esfuerzos. Por ello, nuestro Grupo ha vetanto, realizar programas positivos con ese objetivo com- nido diciendo constantementeque sería deseable no duplipartido de alcanzar la igualdad real entre hombres y muje- z a r los servicios que ya se prestan en las Comunidades Aures.
tónomas, sino obtener más recursos y emprender políticas
Las dificultades que conlleva este principio fundamen- iecididas para la consecución de nuestros objetivos.
tal de toda sociedad democrática hace necesario, entre Zuando ya hay servicios establecidos en las Comunidades
otras cosas, como sus señorías saben perfectamente, la $utónomas, como es el servicio de información telefónica,
existencia de esta Comisión, que habla de esa evidencia y 3ensamos que los esfuerzos de la Administración central
- 616 CORTES
GENERALES
podrían dirigirse no a duplicar un servicio que existe, sino
a realizar otro tipo de acciones. Lo mismo podríamos decir
también de los recursos centralizados por el porcentaje correspondiente del IRPF.
Una de sus señorías ha hecho referencia a la necesidad
de que existan unas infraestructuras de guarderías. No
cabe duda de que desde la cercanía se gobierna mejor y
que desde la cercanía se conoce mucho mejor cuál es la
realidad y cuáles son las demandas. Por tanto, si la Comunidad Autónoma pudiera dirigir esos recursos a los programas que tiene en marcha ganaríamos en eficacia. Considero que también serían de gran ayuda las subvenciones
que desde el centro se están dirigiendo a las asociaciones
que se ocupan de la problemática de las mujeres gallegas.
Si este servicio funciona, si funciona una Consejería
que tenga como objetivo el desarrollo de las políticas de
igualdad, podremos de manera coordinada, colaborando
conjuntamente, distribuir, además de unas competencias
que están claras, estas responsabilidades.
Quisiera resaltar la importancia de esta política decidida que se ha puesto en marcha para contribuir a la consecución de un objetivo que nos une a todas las mujeres y
que no es otro que el de sensibilizar a la sociedad en la importancia del reparto de las responsabilidades en el hogar.
Sabemos que las estructuras sociales y también, todas
las mujeres lo vivimos, las del trabajo siguen todavía funcionando bajo la idea de que la mujer tiene una doble responsabilidad, en el hogar y fuera de él.
Usted ha mencionado que se van a adoptar medidas en
este terreno. Nuestro Grupo considera que tales medidas
serían de interés y, por tanto, las apoyamos y animamos a
que éstas se intensifiquen, a que se aumenten las acciones
dirigidas para salvar ese obstáculo que tenemos todas las
mujeres, una barrera en ocasiones y otras veces una dificultad añadida para trabajar fuera del ámbito del hogar.
Usted ha hablado de los programas de actuación en el
área formativa. Por eso, yo le quem’a preguntar si se van a
ampliar los recursos destinados a la formación. Esto nos
parece de interés. Sus señorías saben que yo insisto siempre en esta cuestión porque creo que la educación y la formación es fundamental para ir salvando esos déficit de acceso al empleo e, incluso, las precariedades en el trabajo
que aquí han sido puestas de manifiesto.
Ha mencionado también las casas de acogida para las
mujeres maltratadas. Sabemos que éste es hoy un problema grave. Hay numerosas mujeres víctimas de variados
tipos de agresión. ¿Cuál es la demanda de estos centros?
¿En qué medida son demandados estos centros por las mujeres que desgraciadamente sufren esas agresiones diversas?
El respeto por la dignidad de las personas es algo básico
que se inscribe, desde luego, entre los derechos fundamentales. Por ello, nos alegra saber que en Galicia se ha trabajado para proteger estos derechos. Quería resaltar que
siempre se pueden ir mortando nuevas ideas a ese trabajo
conjunto, por ejemplo esa cláusula relativa que debe aparecer en los documentos de negociación colectiva.
Compartimos también sus reflexiones sobre la protección de la maternidad, sobre la importancia de una educa-
25 DE ABRIL DE 1994.-NÚM. 31
:ión no sexista y sobre las diferencias que se aprecian en
:sos datos de estudios universitarios que se cursan en Santiago, en la universidad de mi ciudad.
Me parece importante también que se trabaje, sé que se
:stá haciendo, con las mujeres que están en las cárceles, a
pesar de no tener competencias en esta área. Creo además
que la actuación ha sido justa, pues se ha prestado atención
B los más débiles y a los que tienen una serie de problemas
de marginalidad. Queremos insistir también en que se les
ofrezcan ayudas para ir salvando los déficit de formación,
de tal forma que el día de mañana puedan reinsertarse en la
vida social. Esto es importante de resaltar; y a pesar de saber que ustedes no tienen competenciasles animamos para
que sigan desempeñando su labor con intensidad y, a ser
posible, para que se superen.
Deseamos también, y diciendo esto termino ya, que los
objetivos del Plan de Igualdad de Oportunidades de los
años 1992-1994 se pueden alcanzar. Los objetivos son importantes. Se persigue favorecer la participación de las
mujeres en igualdad en todos los ámbitos, en la vida pública, en el mercado de trabajo, en la cultura, en la política,
etcétera, y estimular, usted lo ha dicho, esa corresponsabilidad a la que hemos hecho referencia entre el hombre y la
mujer en el ámbito familiar.
Sabemos, porque lo conocemos, que se está trabajando
con seriedad y con eficacia. Somos conscientes, además,
de las dificultades. Sena absurdo negarlas. Pero creemos,
gracias al esfuerzo de todos, que se está avanzando en el
desarrollo de esta política de igualdad. Y en ese quehacer,
siempre se lo hemos dicho a todas las directoras generales
que han venido aquí, encontrará la colaboración y el
apoyo, como no podía ser menos, del Grupo Parlamentario
Popular.
Nada más y muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Muchas gracias, señora Sainz.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra
Isabel Alberdi.
La señora ALBERDI ALONSO: Muchas gracias, señora Presidenta.
En primer lugar, quiero agradecerle a la señora Pardo,
Directora General para la igualdad de las mujeres en la Comunidad Autónoma de Galicia, que haya comparecido en
esta Comisión y que nos haya dado una información tan interesante como la que hemos podido oír hace unos momentos.
Al escucharla me he acordado de lo que nos contó hace
dos años, cuando usted compareció en esta Comisión y
llevaba muy poco tiempo en su cargo. Me alegro, se lo
digo sinceramente, de que dos años después venga aquí ya me imagino el esfuerzo que habrá hecho, usted y todas
las personas con las que haya trabajado conjuntamentea darnos una información mucho más exhaustiva y más
profunda sobre cuál es la situación de las mujeres en Galicia.
Usted nos ha transmitido los resultados de una serie de
estudios sobre la mujer y el empleo, sobre la mujer en ge-
-,617 CORTES
GENERALES
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
Desearía saber qué programas tienen ustedes en lo que
neral y sobre la mujer en las cárceles. Ha reflejado una situación amplia y diversa que pone de manifiesto que en a educación de mujeres adultas se refiere y a cuántas muGalicia, como en el resto de las Comunidades y en el con- jeres llegan, dado que en la Comunidad gallega también
junto del Estado español, la desigualdad de las mujeres existe desigualdad, como ocurre en el resto del Estado, en
persiste y se hace más acusada, aunque no precisamente en relación con las posibilidades que tienen las mujeres de
el campo de la educación y de la formación, sino en el de una cierta edad para acceder a la cultura de la que histórila inserción profesional de las mujeres y en la dificultad camente estuvieron excluidas.
Por otra parte, quisiera que nos detallara, si le es posique tienen, una vez que consiguen insertarse en el mercado
laboral, para hacer compatible su trabajo, la independencia ble, qué programas específicos de formación han llevado a’
económica que se produce a través del trabajo, con sus res- cabo en zonas rurales dado el hábitat de Galicia y el transponsabilidades personales y familiares.
porte existente entre los pequeños municipios gallegos.
Me alegro profundamente de que la Junta de Galicia y Desearía saber cómo solventan ustedes el problema de la
la Dirección General que usted dirige analicen realmente asistencia de mujeres de municipios pequeños a estos procuáles son las claves fundamentales para cambiar esta si- gramas, si realizan ustedes estos programas de formación
tuación de desigualdad y concluyan que éstas no son otras en pequeños municipios del área rural y si éstos están dirisino la educación igualitaria, el acceso a la formación, el gidos a pequeños grupos de mujeres o si, por el contrario,
acceso al mercado laboral en mejores condiciones que en los imparten en zonas más grades facilitando el transporte
las que se encuentran y en mayor número, y que además de las mujeres y también el cuidado de las niñas y niños
esto sea posible con un reparto equilibrado de responsabi- que éstas tienen a su cargo.
Quisiera saber también cómo se han reflejado en la inlidades entre hombres y mujeres.
serción
profesional de las mujeres los cursos y programas
Me alegra igualmente oírle decir que esto en una saciede
formación
de que usted nos ha hablado, por ejemplo, el
dad democrática se hace trabajando de acuerdo con las
proyecto
Claudia,
que fue realizado en trece ayuntamienasociaciones de mujeres y con los grupos que están interey
del
que
formaban
parte 195 mujeres, o la formación
tos
sados en este mismo objetivo.
básica
a
la
que
han
tenido
acceso 2.000 mujeres.
Habla usted, incluso, de subvencionespara que las asoCoincidiendo
con
otros
grupos que también le han forciaciones de mujeres lleven adelante programas de carácmulado
preguntas
a
este
respecto,
quisiera saber qué infrater finalista que ayuden a las mujeres a solventar los proestructuras
específicas
existen
para
las mujeres en relación
blemas que se detectan en Galicia.
con servicios sociales.
Me alegro profundamente porque no desprecio que se
Por otro lado, ¿con qué infraestructuras cuenta su Diestudie y se conozcan las realidades y que a partir de ahí se
rección General? ¿Cuántas personas trabajan directamente
pongan los medios para corregirlas. Sólo conociendo de
en su unidad administrativa para la igualdad de las mujeverdad una realidad y diseñando la problemática que en res? ¿Con qué presupuesto cuentan ustedes para llevar
ella se encuentra se puede acertar, unas veces más y otras
adelante las actividades de las que nos ha hablado?
menos, a resolver los problemas.
No creo que pueda haber, ni por lo que usted ha dicho
Por otro lado, no creo que la situación que usted nos ha ni por lo que yo conozco, duplicidad de esfuerzos en las
puesto de manifiesto sea una situación extraña que sólo se políticas de igualdad para las mujeres. Todos los que sodé en Galicia porque haya un gobierno de un color o de mos responsables de una manera u otra de temas relaciootro. Creo que la situación es generalizable a todas las mu- nados con la mujer -unos en la Administración del Esjeres. Por eso, me alegro de que usted haya hecho este aná- tado, otros en la administración autonómica, otras persolisis y de los avances que se desprenden del trabajo que us- nas como Diputadas o Senadoras de los distintos grupos
tedes han realizado en los dos años que han pasado desde parlamentarios- tendríamos que ser capaces de coordinar
su comparecencia anterior.
esfuerzos; por cierto, que todavía éstos resultan escasos.
En todo caso, querría preguntarle sobre toda una serie Creo que es muy difícil que exista una duplicidad de esde cuestiones que son de mi interés, si es que puede con- fuerzos cuando resulta que los que se realizan para consetestarme en este momento.
guir la igualdad entre hombres y mujeres son escasos, en
En cuanto al Plan de igualdad trianual, que finaliza este mi opinión, a nivel de Estado. Pienso que resultaría más
año, Plan del que también nos habló en su anterior compa- productivo que intentáramos coordinar los esfuerzos para
recencia y del que hoy nos ha comentado algo respecto de conseguir canalizar mayor cantidad de recursos, tanto husu desarrollo, me gustaría conocer, en rasgos generales, manos como económicos, para acabar con la desigualdad
qué valoración hace usted del mismo y qué grado de cum- entre los hombres y las mujeres, ya que, aunque hemos
plimiento tiene hasta este momento.
avanzado mucho en este país, todavía existen unas profunEn lo que se refiere a la igualdad de oportunidades den- das desigualdades.Creo que todas las personas con sentido
tro de la formación del profesorado, tema que, al igual que común tenemos un solo objetivo: erradicar la desigualdad
usted ha manifestado, también considero importantísimo entre hombres y mujeres.
Le reitero de nuevo mi agradecimiento.En la lucha por
para poder acabar no ya con la discriminación directa, sino
también con la indirecta que se está dando en las aulas es- la igualdad de las mujeres, puede usted contar con el apoyo
colares, quisiera saber a qué número de profesores ha lle- del Grupo Socialista.
gado en Galicia.
Muchas gracias.
618 CORTES
GENERALES
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Muchas gracias, señora Alberdi.
Tiene la palabra doña Fernanda Pardo.
La señora DIRECTORA DEL SERVICIO GALLEGO DE PROMOCION DE IGUALDAD DEL
HOMBRE Y DE LA MUJER (Pardo Pedemera): Empe. zaré contestando a la primera interviniente sobre el tema
que me ha planteado a propósito de si en el primer estudio
que hemos realizado sobre la situación y problemática de
las mujeres en Galicia hemos recogido datos en relación a
su situación en el medio rural y si tenemos datos sobre su
formación o su acceso a la enseñanza.
El estudio se centró en una población de edad media, es
decir, no está dirigido a capas de edad jóvenes. Se centra
en mujeres de entre 30,40 y 50 años. Ya sabemos que, desgraciadamente, este tipo de población no tuvo un acceso a
las escuelas como el que tienen hoy en día los jóvenes, debido, precisamente, a la configuración de la población gallega, es decir, a su diseminación. Lo cierto es que la Consejería de Educación ha desarrollado numerosos programas de formación de adultas a los que han asistido muchísimas mujeres.
El problema que se plantea en Galicia, como decía Isabel Alberdi, se debe en gran parte a la dispersión de la población a la hora de impartir un curso o a la hora de realizar cualquier tipo de actividad. Normalmente, las actividades se centran en un ayuntamiento al que acceden las mujeres, bien para formarse, bien para asistir a cursos de formación de adultas. La Consejería de Educación ha desarrollado ya hace años diversos programas de formación de
adultas dirigidos a mujeres de más de 40 años, ya que en
Calicia, afortunadamente, la población menor de esa edad
ya ha tenido acceso a los centros escolares a pesar de las
enormes dificultades que representa para nuestra Comunidad la concentración escolar debido a la? dificultades de la
población para desplazarse hasta los centros de enseñanza.
Es decir, esos problemas están resueltos; la Consejería de
Educación es la que lleva adelante estos programas.
Me preguntaba su señoría por la cuestión de las guarderías. Puedo decirle que con la creación de la nueva Consejería de Familia, Mujer y Juventud en esta legislatura, es
tema prioritario para la Consejera el de las guarderías, es
decir, prestar una atención especial a los niños pequeños
para que las madres puedan acceder a sus puestos de trabajo. La dificultad de todo ello estriba un poco en el medio
ruraí, donde existen más deficiencias en este tipo de servicio. Todos sabemos que Galicia está compuesta por trescientos y pico ayuntamientos diseminados por toda la Comunidad. Concretamente este año se van a establecer unos
servicios directos de atención a la infancia -no he citado
los lugares concretos por si sus señorías no saben exaciamente a qué provincia pertenece cada uno de ellos- para
ayudar a mujeres que salen de sus casas a trabajar. Este año
firmaremos convenios con más de seis ayuntamientos del
medio rural para poner en marcha un programa, en colaboración con los servicios sociales de cada ayuntamiento,
para atender a los hijos de todas las madres que salgan a
25 DE ABRIL DE 1994.-NÚM. 31
trabajar, servicio que será gratuito como los que tenemos
ya instalados en otras ciudades.
Por si tienen interés, puedo nombrar algunos de los
ayuntamientos en cuestión: Lalín, Foz, Baralla, en fin, varios ayuntamientos rurales de nuestra Comunidad Autónoma. Este servicio se va a llevar directamentedesde nuestra Dirección General. El programa consiste fundamentalmente en que las mujeres que cuenten con escasos recursos
y que tengan que salir a trabajar fuera de casa puedan acudir a sus trabajos con toda tranquilidad al saber que cuentan con una persona que va a atender a sus hijos.
En cuanto a las casas de acogida, por las que también
me preguntaba su señoría -y también le contesto al Senador Codina, representante de la Comunidad Autónoma de
Cataluña-, se encuentran en las ciudades de Pontevedra,
Orense, Lugo y Vigo. Las de Pontevedra, Orense y Lugo
dependen directamente de nosotros, mientras que la de
Vigo depende directamente del Ayuntamiento, con el que
mantenemos un concierto de colaboración por una cantidad bastante importante.
Alguien me preguntaba si se acoge en estas casas no solamente a mujeres maltratadas sino también a mujeres que
tienen en sus vidas alguna situación conflictiva. Efectivamente, no tiene que tratarse necesariamente de mujeres
maltratadas. De hecho, concretamente en Orense y en
Lugo, ciudades en las que están próximos los centros penitenciarios de mujeres, a veces se acoge a mujeres que están
cumpliendo el tercer grado para que permanezcan allí durante el día. Por la noche duermen en prisiqn. Es decir, no
solamente nos ocupamos de los problemas derivados de
los malos tratos, sino también de otro tipo de problemas.
En cuanto a lo que me preguntaba sobre si habíamos firmado algún convenio con la Consejería de Educación,
tengo que decirle que precisamente la semana pasada la
Consejera de la Consejería de Familia, Mujer y Juventud
firmó con Educación un convenio de colaboración.
En cuanto a lo que me preguntaba sobre qué hacemos
en nuestros programas por la imagen de la mujer, tengo
que decirle que ya estamos llevando a cabo un programa
en televisión, en colaboración con la Dirección General de
Familia, para evitar las situaciones de deterioro que se producen a veces en los anuncios en televisión. También pensamos hacer una campaña de prensa.
Finalmente, su señoría ha preguntado si la campaña
contra el cáncer de mama se había dirigido exclusivamente
a mujeres entre 50 y 65 años. Efectivamente, se desarrolló
para este grupo de mujeres, por entender la Consejería de
Sanidad que era en el que esta enfermedad se producía con
un carácter más agudo. Sin embargo, según m i s informaciones, cuando se acabe esta campaña, se realizará otra en
toda la Comunidad Autónoma, para las capas más inferiores de la población, teniendo en cuenta a las mujeres entre
los 40 y 50 años. Pero, como digo, la que actualmente se
está desarrollando se refiere sólo a las que tienen entre 50
y 65 años.
Con respecto al representante del Grupo de Convergencia i Unió, teniendo en cuenta las cincuenta y seis actuaciones que nos hemos propuesto en este Plan, que finaliza
este año -ya que comprendía el período 1992-94-, y ha,
-.619CORTES
GENERALES
ciendo una valoración que no creo que sea optimista, sino
bastante próxima a la realidad, hemos cumplido más de un
60 por ciento de los objetivos planteados. Con las acciones
que pensamos llevar a cabo queremos conseguir el objetivo final, esto es, que todas las actuaciones se puedan desarrollar. Por tanto, creo que, aunque quizá no sea al cien
por cien, habremos cumplido con bastante rigurosidad los
objetivos que nos habíamos fijado.
Por otro lado, a su señoría le ha llamado la atención el
número de mujeres que llaman al teléfono 900, entre las
que ocupan el primer lugar las casadas, seguidas de las solteras. Estos dos datos son fidedignos. Entre las mujeres casadas que llaman -la mayoría amas de casa-, algunas
buscan trabajo, y otras, lo hacen por problemas de sepkación, divorcio, etcétera. Concretamente, la mayoría de
ellas solicita información sobre algún puesto de trabajo
para ganar algún dinero y salir de casa, y otras plantean,
como digo, cuestiones de tipo matrimonial, como la separación y el divorcio. Por eso hay un porcentaje más elevado de mujeres casadas que llaman a esta línea.
En cuanto a las reclusas, como he dicho, la mayoría cometen los delitos acompañadas de un hombre, siendo casi
siempre cómplices, no autoras. Generalmente, el acompañamiento se produce para perpetrar delitos de robo como
consecuencia del tráfico de drogas, y aunque a lo mejor
ellas no las consuman, lo hacen el acompañante o el marido. Este grupo representa el índice más alto entre las mujeres que se encuentran en las tres prisiones que hay en Galicia, y supone el problema más importante que existe en
las prisiones, porque ya he señalado que sólo un 5 por
ciento, aproximadamente, se encuentra allí por delitos de
homicidio; generalmente, de parricidio.
El presupuesto del Servicio para llevar a cabo sus programas es, aproximadamente,de 400 millones de pesetas:
200 millones de la Consejería de Familia, Mujer y Juventud para el programa de formación y empleo - e n el que
también participaron y participarán mujeres-, que se
unen a los 240 millones de que disponemos en nuestra Dirección General.
Con respecto al representante del Grupo Popular, este
año los recursos para la formación se van a incrementar en
200 millones en la Consejería, para programas dirigidos
exclusivamente a mujeres, de las que pensamos que se beneficiarán, aproximadamente,unas 3.000 de la Comunidad
Autónoma.
Por otra parte, naturalmente, las casas de acogida tienen
demanda. Por lo menos, las que dependen directamente de
la Consejería de Familia, Mujer y Juventud están casi
siempre al completo; sobre todo, porque a ellas no sólo
acuden las madres, sino también sus hijos, y el espacio que
éstos ocupan es muy amplio, ya que a las madres se les
trata de buscar una colocación enseguida. Además, como
he dicho, no sólo se acoge a mujeres maltratadas, sino con
otro tipo de problemas.
Por lo que se refiere a la Senadora del Grupo Socialista,
doña Isabel Alberdi, en cuanto a la valoración del Plan, ya
he comentado que éste finalizará al término de este año
pero, naturalmente, una gran parte de sus objetivos ya se
han cumplido. Como ya he dicho, pensamos que, aunque
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
no se haya hecho al cien por cien, hemos iniciado un camino con un carácter positivo, aunque yo no sea la persona
más indicada para decirlo. Además, percibimos en la sociedad gallega la importancia que ha tenido la creación de
este Servicio; sobre todo, se ha valorado el que hayamos
hecho las cosas con seriedad, tratando de resolver la problemática de los colectivos que lo tienen más difícil a la
hora de la inserción social, de encontrar un puesto de trabajo, etcétera.
Por otro lado, el proyecto Claudia, de agricultura biológica, se presentó en Bruselas como consecuencia de una
experiencia piloto realizada en la localidad de Baralla de
Doncos, en la provincia de Lugo, con un grupo de mujeres
rurales, y tuvo un excelente resultado. Aquel verano, algunas mujeres llegaron a ganar hasta 500.000 pesetas vendiendo simplemente los productos de la huerta -tomates,
judías, lechugas-, en el mercado y los supermercados de
la localidad de Baralla, sin necesidad de desplazarse. Eso
nos animó a presentar el proyecto en Bruselas -cuando se
abrió la iniciativa NOW-, que fue aprobado por la Comunidad Económica y cofinanciado por la Comunidad
Autónoma.
Este año vamos a desarrollar este proyecto en colaboración con quince ayuntamientos, ya que ellos nos van a facilitar el terreno donde se va a realizar esta experiencia, los
locales, etcétera, lo que nos permitirá pagar a las mujeres
los desplazamientos desde las zonas de las que vienen.
Tratamos de agrupar a las mujeres por parroquias, porque
la finalidad del proyecto es constituir pequeñas cooperativas, por lo que la proximidad es importante. Además, también contamos con los ayuntamientos porque los alcaldes
pueden constituir un buen vehículo para canalizar la venta
buscando compradores, para que las mujeres no tengan
que desplazarse hasta la ciudad, ya que este proyecto se va
a desarrollar en las zonas rurales.
Por tanto, como digo, la finalidad del proyecto es la
constitución de cooperativas de mujeres para poder comercializar y vender los productos. Para ello, se les enseña técnicas de cultivo, cómo se abona la tierra, el estudio de ésta,
es decir, si le hace falta cal, potasio, etcétera. Se trata, pues,
de aprovechar los recursos naturales para que puedan obtener un mejor producto y venderlo a nx-jor precio.
En cuanto a los cursos de formacih ocupacional, fundamentalmente tratamos de incidir en proíkwnes en las
que las mujeres no están representadas. El a ñ pasado
~
fue
el primero en que llevamos a cabo esta iniciativa, y tenemos ya en proyecto varias cooperativas..Como todos saben, Galicia es una Comunidad Autónoma eminentemente
agrícola y, aprovechando los recursos naturales y los medios de que se dispone, tratamos de crear pequeñas cooperativas o sociedades anónimas laborales con grupos de mujeres, en las localidades donde haya, por ejemplo, residencias para la tercera edad, donde los ayuntamientos nos garanticen, por así decirlo, la compra de todo lo que se va a
producir. En este sentido, producir es fácil, y lo más difícil
es la comercializacióny la venta, es decir, mantener la producción y que ésta sea un recurso verdadero para las mujeres.
\
620 -
25 DE AE3Rii DE Ig!M.-NÚM. 31
CORTES
GENERALES
Este año vamos a comenzar con varias cooperativas. Ya
tenemos montados invernaderos en varias localidades. Se
hace en ayuntamientos de Galicia, pero eminentementerurales. Esas son las líneas que tenemos en nuestro plan de
actuación.
Con independencia de eso, también se han impartido
cursos en ciudades, pero nos hemos dirigido un poco más
a las áreas más desfavorecidas de Galicia, que son las del
interior.
También tengo que decirle que en el servicio hay 13
funcionarios de carrera, excepto la Directora General que,
como ustedes saben, es un nombramiento político.
El presupuesto del servicio para este año, como ya le indiqué al representante de Convergencia i Unió, es de 400
millones de pesetas, al que hay que añadirle, como también le dije, los 200 millones de la Consejería de la Dirección General de Formación y Empleo, que está dentro de
esta nueva Consejería de Familia, Mujer y Juventud.
No sé si habré contestado a todas las preguntas que se
me han hecho.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca): Si
hay algún portavoz que quiere hacer una segunda intsrvención puede hacerlo, pero dada la duración de la comparecencia de la señora Directora y las intervenciones de los señores portavoces, yo les aconsejo que pasemos a la segunda.
Tiene la palabra el portavoz de Convergencia i Unió,
Senador Codina i Castillo.
El señor CODINA 1 CASTILLO: Gracias, señora Presidenta.
Seré muy breve.
Efectivamente se nos ha dicho que el presupuesto para
este ejercicio es de 400 millones más 200 que se le suman
de otra dirección general.
Mi pregunta es muy concreta y ya la había formulado
en el primer turno. ¿Sabe -si no ya lo averiguaremoscon qué presupuesto cuenta la Junta y qué porcentaje representa?
Si me permite, quisiera conocer si la aportación de los
400 millones es del propio presupuesto de la Junta o además hay alguna aportación de los fondos europeos, por
ejemplo.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Tiene la palabra la señora Directora del Servicio Gallego
de Promoción de Igualdad del Hombre y de la Mujer.
La señora DIRECTORA DEL SERVICIO GALLEGO DE PROMOCION DE IGUALDAD DEL
HOMBRE Y DE LA MUJER (Pardo Pedemera): Aquí
no tengo los datos del presupuesto de la Comunidad Autónoma. Tengo los del servicio. El presupuesto de los fondos
europeos, que es lo que está integrado en el programa de
formación, es de 64 millones de pesetas.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Por el Grupo Vasco, tiene la palabra el señor Torrontegui.
El señor TORRONTEGUI GANGOITI: He visto que
la señora Directora ha contestado a cantidad de preguntas
interesantes. Simplemente quería excusarme en nombre de
mi Grupo -Senadores Nacionalistas Vascos- por haber
llegado un poco tarde.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Tiene la palabra el señor Guía por el Grupo Parlamentario
Socialista.
El señor GUIA MARQUES: Con el permiso de la Presidencia, quisiera hacer dos preguntas muy breves, porque
creo que siempre nos quedamos en la generalidad de la
problemática de la mujer y temas más chocantes no se tocan, no sé por qué.
Agradeciendo la presencia de la Directora del servicio
de la Comunidad Gallega, me gustm’a conocer si tiene alguna propuesta de medida concreta en algo tan peculiar
como puede ser la discriminación por razón de sexo en el
salario. Entiendo que ahí están doblemente perjudicadas
las mujeres que están discriminadas: por una parte, se les
paga menos por igual trabajo y, por otra, se ven condicionadas a no denunciar esa situación por las represalias que
se pueden tomar en la empresa, bien negándose el empresario en concreto a renovarle el contrato o despidiéndolas
a la mínima con causa legal, ilegal o inventada.
Quisiera que me informara sobre si se ha adoptado o estudiado algún tipo de medida concreta y radical en caso de
que, por ejemplo, los inspectores de trabajo hayan comprobado el hecho, que es muy fácil de comprobar, de que
un puesto de trabajo se ocupe por una mujer con igual categoría que la de un hombre y reciba un salario 20,30 ó 40
puntos por debajo de lo que se le está pagando a éste. ¿Se
puede arbitrar algún tipo de medidas de carácter coercitivo
económico, que es lo que duele al empresario? Por ejemplo, cuando se compmeba un fraude fiscal, todos sabemos
las medidas que tiene el Estado, la Inspección de Hacienda, para paliarlo. Cuando se comprueba un fraude a la
Seguridad Social pasa lo mismo. No me refiero a si hay
transferencias o no, sino a si la representante que ha comparecido tiene alguna medida concreta de este tipo o de
otro.
c
También me gustm’a saber si ha adoptado algún tipo de
medida, de estudio, análisis o formación en relación con el
problema de las mujeres que desean abortar o si tiene algunas estadísticas de su Comunidad Autónoma. Si tiene
algún tipo de medida en relación con las posibilidades de
aborto existentes en nuestra legislación actual, o si considera que ésta debiera cambiarse.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Muchas gracias.
Tiene la palabra la Directora General.
La señora DIRECTORA DEL SERVICIO GALLEGO DE PROMOCION DE IGUALDAD DEL
HOMBRE Y DE LA MUJER (Pardo Pedemera): Res-
-,621-
COR&SGENERALES
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
pecto al primer tema, efectivamente todos sabemos que explicar la trayectoria del Instituto Vasco de la Mujer, orestá ahí. Nuestro servicio no tiene facultades, en el sentido ganismo impulsor de políticas a favor de la igualdad de
de que es una competencia de ámbito estatal, pero en las oportunidades entre hombres y mujeres desde su creación
conversaciones que vamos a tener ahora con el Consejo de hasta aquella fecha, así como del proceso llevado a cabo
Relaciones Laborales, en el que están representados todos en la elaboración del Plan de Acción Positiva para las Mulos sindicatos, la patronal, etcétera, vamos a tratar de ver la jeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
forma de que, sobre todo, se preste un poco más de atenConsiderando que esta información estará en su haber,
ción a este tema. Las propias mujeres son a veces comen- a lo largo de esta exposición, además de en cuestiones de
tidoras, porque las circunstancias las obligan. Sabemos tipo general, incidiré en las actuaciones realizadas a lo
que hay mucha econom'a sumergida, pero es la pescadilla largo del pasado ejercicio y las previstas para 1994, en
que se muerde la cola. Ellas saben que si protestan - c o m o cumplimiento de la Ley de creación del organismo y del
usted decía- las van a"despedir, por lo que prefieren callar Plan de Acción Positiva para las Mujeres en Euskadi.
Efectivamente, la Ley de creación del Instituto Vasco
para poder cobrar. Es un tema muy complejo y, quizá, no
está en mis manos resolverlo.
de la Mujer configura a éste, según sus fines, como un insEn cuanto a la segunda pregunta, no tenemos datos. No trumento de impulso que a través de una acción coordihemos hecho todavía ningún estudio, ya que, como ve, Ile- nada con las administracionesen el ámbito de la Comunivamos poco tiempo funcionando -dos años práctica- dad Autónoma labore por la consecución de la igualdad
mente-. Hemos hecho algunos estudios que nos parecían real y efectiva entre hombres y mujeres en todos los ámbide interés, relacionados con el trabajo y la violencia contra tos de la vida política, económica, cultural y social del País
las mujeres, pero no tenemos datos sobre abortos, ni de Vasco, mediante la promoción de las condiciones que facimomento nos habíamos planteado hacer ningún estudio. liten la igualdad entre los sexos y la remoción de los obsNo sé si la Consejería de Familia, de nueva creación, ten- táculos de hecho y de derecho, así como la eliminación de
drá ahora planteado hacer algún estudio sobre nacimien- todas las formas de discriminación de las mujeres en Eustos. En Galicia lo que preocupa es la natalidad, porque, kadi.
como usted sabe, es la región de Europa en la que más ha
De este modo, entre las funciones que la Ley atribuye al
descendido la natalidad. Hay regiones de Galicia ya de- Instituto tiene especial relevancia la propuesta de medidas
siertas, por lo que allí lo que más preocupa es la natalidad. correctoras de la desigualdad de oportunidades por razón
de sexo, lo que se llevó a efecto con la elaboración y puesta
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca): en práctica del Plan de Acción Positiva para las Mujeres en
Muchas gracias, señora Directora.
la Comunidad Autónoma de Euskadi, así como el impulso
A continuación, vamos a hacer una pausa de tres minu- y coordinación de políticas de intervención en este campo
tos, si les parece bien, para comenzar la intervención del a desarrollar por los poderes públicos vascos. Igualmente,
siguiente compareciente. Continuaremos la sesión con la el Instituto ha de desarrollar funciones de estudio, de inpresencia de la Directora del Instituto Vasco de la Mujer. formación, formación y sensibilización sobre la situación
de las mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi, así
(Pausa.)
como fomentar el asociacionismo como vía idónea para su
mayor participación en la vida pública de la sociedad
- DE LA SEÑORA DIRECTORA DEL INSTITUTO vasca.
VASCO DE LA MUJER. (S. 713/000148, C.D.
Emakunde, nombre por el que en euskera se conoce a
este Instituto, es un organismo autónomo, dotado de perso219/000142.)
nalidad jurídica y presupuesto propio y adscrito a PresiLa señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca): Se- dencia, por lo que depende directamente del Lehendakari.
ñoras y señores Diputados y Senadores, continuamos con Los órganos de dirección del Instituto son: Consejo de Dila reunión de la Comisión.
rección, presidido por el Lehendakari; la Directora, con
A continuación, contamos con la presencia de la Direc- rango de Viceconsejera, y la Secretaria General, con rango
tora del Instituto Vasco de la Mujer para informar sobre el de Directora, de quien dependen las unidades adminisseguimiento y la situación de la mujer en el País Vasco. trativas.
Tiene la palabra doña Rosario Arteaga.
La actuación de Emakunde en la consecución de la
igualdad de oportunidadesreal entre hombres y mujeres se
La señora DIRECTORA DEL INSTITUTO VASCO encauza, por tanto, en un doble nivel: incidiendo en la AdDE LA MUJER (Arteaga Ansa): Muchas gracias, señora ministración vasca para que desarrolle políticas de acción
Presidenta.
positiva y dirigiéndose a la sociedad en su conjunto, a fin
Señoras Diputadas y Senadoras, señores Diputados y de que asuma su protagonismo en el establecimiento de
Senadores, antes de iniciar esta intervención quisiera agra- nuevos valores que posibiliten una participación igualitadecer a esta Comisión la oportunidad que me vuelve a ria de ambos sexos en las responsabilidades públicas y en
brindar para expresar la labor que realiza el Instituto al que las privadas.
represento.
Pero qué duda cabe de que para plantear estrategias coEn la comparecencia que tuvo lugar en este mismo foro, rrectoras y cumplir así con los objetivos por los que se creó
hace ahora dos años aproximadamente,tuve la ocasión de el Instituto, hemos de basar todas nuestras actuaciones en
-
,
'
- 622 CORTES
GENERALES
~
25 DE ABRIL DE 1994.-NÚM. 31
la situación real de las mujeres en nuestra Comunidad y fía, Psicología o Farmacia, con más de un 70 por ciento de
conocer y detectar el nivel de discriminación en el que se matriculaciones. Se observa, sin embargo, una presencia
encuentran en los diferentes ámbitos. Para ello, se ha efec- creciente de mujeres en especialidades hasta hace bien
tuado un análisis sobre la realidad de las mujeres vascas y poco casi exclusivamente masculinas, como la ingeniería,
las situaciones de discriminación que todavía persisten en aunque todavía apenas sobrepasan el 15 por ciento.
Ante estos datos, se constata que aun hoy prejuicios y
nuestra sociedad. El diagnóstico resultante es, en definitiva, la base sobre la que se sustenta nuestra actuación, ra- condiciones sociales son los que siguen dificultando a las
zón por la que a continuación voy a efectuar un breve re- mujeres la elección de profesiones consideradas tradiciopaso de la situación de las mujeres en nuestra Comunidad. nalmente masculinas. De hecho, estos datos nos indican
En los últimos estudios realizados se constata que la po- que las mujeres vascas continúan orientando sus preferenblación femenina vasca supera, aunque por muy poco, a la cias hacia profesiones con peor futuro y menor remuneramasculina. La población femenina en la Comunidad Autó- ción económica.
noma de Euskadi la componen 1.070.061 mujeres, lo que
Voy a pasar ahora a analizar la situación d i las mujeres
representa el 50,9 por ciento de la población total, una po- en el ámbito del trabajo. Los datos indican que la tasa de
blación que, al igual que el resto de los países occidentales, actividad femenina sigue estando muy por debajo de la
está viendo un descenso de su tasa de natalidad, que en el masculina: 39,3 por ciento entre las mujeres y un 66,4 por
caso vasco es uno de los más fuertes de Europa, el 0,9 por ciento entre los hombres, diferencia que aumenta considerablemente si nos referimos a la tasa de ocupación, que es
ciento.
Las consecuencias sociales de estos cambios demográ- del 53 por ciento entre los hombres y del 25 por ciento enficos derivados de factores como la baja natalidad y el au- tre las mujeres, de lo que se deduce que en nuestra Comumento de la esperanza de vida van a exigir de los poderes nidad trabaja una de cada dos hombres y sólo una de cada
públicos la implantación de políticas que se adapten a es- cuatro mujeres. Se aprecia, además, que la edad media de
tas nuevas circunstancias, medidas en las que tendrán que las mujeres laboralmente activas es sensiblemente inferior
conjugarse los intereses generales con la plena integración a la de los hombres y que el estado civil sigue incidiendo
de las mujeres en la sociedad.
en esta tasa de actividad, dado que entre las solteras las ciEn lo que respecta a la situación de las mujeres en ám- fras alcanzan el doble que entre las no solteras.
bitos concretos de la realidad vasca, quiero señalar que en
Ocurre lo mismo con el nivel de estudios, ya que mienel campo de la educación, a pesar de los avances que ha su- tras entre las mujeres con estudios universitarios la tasa de
puesto la generalización de la escuela mixta, ésta no ha actividad se equipara a la masculina, entre las mujeres con
conseguido ser realmente una escuela coeducadora. Uno estudios primarios la diferencia con respecto a los niveles
de los indicadores que señala la persistencia de este pro- de actividad masculina llega a ser de 30 puntos.
blema, máxime teniendo en cuenta que en nuestra ComuEn cuanto al paro, hay que señalar que su incidencia en
nidad la universalización de la escolarización de niños y la población activa femenina es muy importante. La tasa
niñas es una realidad desde hace muchos años, es la seg- de desempleo femenino es del 35,5 por ciento, frente a un
mentación existente por ramas de estudio o profesión, aun- 18,s por ciento de los hombres, lo que supone que más de
que no hay duda de que se están produciendo algunos la mitad de las personas paradas en Euskadi son mujeres,
avances, como es el caso de la Formación Profesional, cuando, como he señalado, la población activa femenina
donde, según los datos del curso 1992-1993, el alumnado apenas supera la tercera parte de la población activa total.
femenino se ha situado ya en el 50 por ciento.
Además, el número de mujeres que buscan su primer emA pesar de este dato, en la propia Formación Profesio- pleo duplica el de los hombres, lo que demuestra que la dinal siguen produciéndose diferencias en fimción de las es- ficultad de acceder al primer puesto de trabajo es muy supecialidades elegidas: en administración hay un 73 por perior en el caso de las mujeres.
Un factor de discriminación que dificulta considerableciento de mujeres; en sanitaria, un 93 por ciento; en hogar,
moda, confección, peluquería y estética superan el 96 por mente la igualdad de oportunidades para el acceso a un
ciento. En cambio, en otras ramas, como son automoción, puesto de trabajo es el desigual reparto de las tareas dometal, electricidad, marítima y madera, por ejemplo, las mésticas y responsabilidades familiares. Así, nos enconmujeres no superan la cifra del 4 por ciento del alumnado. tramos con que existe una gran desproporción entre las acSin embargo, hay otras ramas en las que sí se aprecia el tividades realizadas por hombres y mujeres en este ámbito.
cambio al que antes aludía, dado que el número de mujeres Los varones siguen sin asumir como propias las labores
ha aumentado considerablemente en los últimos años en del hogar; la gran mayoría no las realiza nunca, o sólo de
las matriculaciones de las especialidades de química, hos- vez en cuando, tareas domésticas, un 70 u 80 por ciento de
los hombres, y los que dicen dedicar algún tiempo sólo lo
telería, artes gráficas e informática.
En lo que se refiere a la Universidad, sigue aumentando hacen en una media de treinta minutos diarios.
el porcentaje de mujeres -una tendencia que se viene
En cuanto a diferencias salariales, todavía sigue exisconstatando desde hace 10 años y que ha hecho que en la tiendo un 21,6 por ciento de diferencial entre los ingresos
actualidad las alumnas universitarias lleguen al 51,5 por laborales de hombres y mujeres, aunque esta cifra es conciento del total-, aunque todavía persiste en este nivel de secuencia de la enorme presencia de las mujeres en la ecoenseñanza la segmentación señalada con anterioridad: las nom’a sumergida o entre las que tienen una relación labomujeres son mayoría en carreras como Pedagogía, Filoso- ral especial. Si se prescinde de estos dos niveles, el dife9
- 623 CORTES
GENERALES
rencial salarial disminuye hasta el 14 por ciento. En general, las diferencias son mayores en el sector privado que en
el público y mayores también en el sector industrial que en
el de los servicios..
Por otra parte, un dato a tener en cuenta es la gran presencia de las mujeres en la economía sumergida, fundamentalmente en el servicio doméstico, donde la mayoría
son menores de 35 años, solteras y con un nivel de estudios
muy bajo. De hecho, los datos indican que de cada 100
mujeres ocupadas, seis trabajan en la econom’a sumergida,
proporción que es muy superior a la que se registra entre
los hombres ocupados, que es uno de cada cien.
Por otro lado, hay que señalar que el 88 por ciento de
las mujeres paradas no perciben ingresos o prestaciones
económicas de ninguna clase, porcentaje que es del 75 por
ciento en el caso de los hombres sin empleo. Esta situación, referida a personas principales o cabezas de familia,
afecta, sin embargo, a un 79 por ciento en el caso de las
mujeres y un 42 por ciento en el caso de los hombres.
Junto a todos estos datos, hay que subrayar un fenómeno que está aflorando en los últimos años en nuestra sociedad, fruto de la tradicional dependencia de las mujeres
con respecto a los hombres y como derivación de diferentes circunstancias, como son la viudedad, la separación o
los divorcios: se está produciendo un progresivo empobrecimiento de algunos colectivos de mujeres, llegando incluso a situaciones de verdadera necesidad.
Efectivamente, uno de los grupos que están experimentando aumentos muy rápidos y que están mostrando una
fragilidad social importante son los hogares monoparentales,‘que en nueve de cada diez casos están formados por
madres con hijos. En este grupo cabe señalar la de las mujeres separadas o divorciadas, generalmente con hijos a su
cargo, que sufren un empobrecimiento debido al impago
de la pensión por su cónyuge. Precisamente, uno de los datos más relevantes del balance realizado en el año 1991
respecto de las personas beneficiarias del Plan de la Lucha
contra la Pobreza, instaurado por el Gobierno Vasco, es el
porcentaje de hogares con una mujer como cabeza de familia. En este balance se indica que la mitad de las familias
que han recibido ayudas están encabezadas por una mujer.
Otra factor que sin duda favorece la exclusión social de
las mujeres es el maltrato, un fenómeno de enorme gravedad del que son víctimas fundamentalmentelas mujeres y
ante el cual la sociedad mantiene a menudo una postura de
permisividad, tolerancia y hasta justificación en algunos
casos. Según los datos recabados, en 1993 se produjeron
en las diferentes comism’as de Policía de nuestra Comunidad alrededor de 1.200 denuncias por malos tratos, agresiones sexuales y violaciones, cifra que somos conscientes
de que no refleja el total del problema puesto que en muchas ocasiones no se tiene constancia de estas situaciones,
aunque hay que señalar que, a tenor de la evolución de los
datos recabados, el número de denuncias por estos casos
ha ido paulatinamente en aumento en los Últimos años, lo
que ha de interpretarse no tanto como la existencia de un
mayor número de este tipo de situaciones, sino como fruto
de una mayor concienciación social y, sobre todo, de las
25 DE ABRIL DE 1994-NúM. 31
propias mujeres con respecto a la necesidad de hacer frente
a los malos tratos.
Por otra parte, y en lo que respecta al ámbito de la salud, el tradicional papel encomendado a las mujeres como
educadoras y cuidadoras de la salud familiar, además del
que la naturaleza les asigna en la reproducción, hace que
sean éstas el sector de la población más relacionado con el
sistema sanitario, aunque, paradójicamente, sus necesidades suelen ser poco conocidas y, por tanto, insuficientemente atendidas.
Un reciente estudio realizado por Emakunde indica que
frente a los hombres, que presentan una mayor tasa de
mortalidad y padecen en mayor medida de enfermedades
graves, las mujeres son más propensas a sufrir problemas
de salud menos graves, a pesar de que son trastornos que
impiden su normal desenvolvimiento cotidiano. Sin embargo, las mujeres acuden en menor medida que los hombres al sistema sanitario para tratar estos trastornos, dado
que consideran que los médicos no toman en consideración sus problemas de salud.
Finalmente, otros puntos a los que quisiera hacer referencia, antes de concluir este breve análisis de la situación
de las mujeres en nuestra Comunidad, son la participación
de las mujeres vascas en la creación y producción cultural
y en el ámbito político.
En cuanto al ámbito cultural, hay que señalar que en las
artes plásticas y artesanía se constata la hegemonía de los
hombres tanto en la creación artística como en la producción - e n la actividad expositora, en galerías de arte, sólo
el 30 por ciento son mujeres-; preponderancia que también se constata en el campo de la literatura, dado que las
mujeres representan sólo el 18 por ciento de las personas
que escriben en lengua castellana y el 12 por ciento en euskera.
En relación con la presencia de las mujeres en los medios de comunicación de nuestra Comunidad, hay que señalar que representan una media del 30 por ciento de las
redacciones de prensa, radio y televisión, superada ligeramente en las de las agencias de publicidad. Estas profesionales del periodismo, sin embargo, difícilmente llegan a
ostentar cargos en los escalafones más altos de las redacciones y sus tareas cotidianas guardan correspondencia,en
general, con temas sociales, culturales, de entretenimiento
o locales, y no así con secciones como las de economía,
política o deporte.
Persiste, además, una imagen muy estereotipada de las
mujeres en los contenidos de los medios de comunicación,
a quienes se considera sujetos de temas de poca trascendencia; estereotipos que llegan a su máxima expresión en
el campo publicitario, donde sólo en un 18 por ciento de
los anuncios aparecen las mujeres en el ámbito del trabajo,
cifra que se eleva un 43 por ciento cuando es el hogar la situación de referencia.
A tenor de estos datos, si se tiene en cuenta que son las
mujeres las que protagonizan más del 60 por ciento de los
mensajes publicitarios, se puede afirmar que la publicidad,
cuya técnica se basa fundamentalmente en la simplificación y en la estereotipación,está reforzando decisivamente
624 -
CORTES
GENERALES
la asignación de roles tradicionales entre hombres y
mujeres.
Por último, y en lo referido a la participación femenina
en el ámbito político, los estudios realizados señalan que
en ningún órgano de poder de nuestra Comunidad las mujeres superan el 20 por ciento. En ámbitos como el Gobierno Vasco, Parlamento, Diputaciones y Ayuntamientos,
la presencia de mujeres ha ido paulatinamenteen aumento,
aunque estamos lejos todavía de llegar a una situación de
equilibrio: 17 por ciento de mujeres en el Parlamento, 15
por ciento en el Gobierno, 9 por ciento en los Gobiernos
forales y alcaldías y un 16 por ciento en las concejalías.
Hay que señalar que uno de los factores determinantes
para que las mujeres que a participar en política sean elegidas a través de las urnas es su presencia y posición en las
diferentes listas electorales, y a este respecto los datos indican que son las formaciones que luego no están representadas en el arco parlamentario las que presentan más
mujeres y en mejores posiciones en sus listas electorales.
Y en lo que se refiere a los partidos parlamentarios, se evidencia cierto inmovilismo en el diseño de las listas, dado
que las mujeres siguen estando en puestos muy bajos, lo
que dificulta en gran medida su elección. De hecho, hemos
podido establecer la probabilidad de un candidato y la de
una candidata para salir elegidos en los últimos comicios
al Parlamento Vasco: el del hombre era de un 7,4 por
ciento y el de la mujer de un 2,6.
En lo referente a la afiliación política, según datos de
aquellos partidos de los que se ha podido obtener alguna
información, existe un importante número de mujeres en
estas formaciones -afiliación por encima del 25 por
ciento- y, sin embargo, hay que señalar que no alcanzan
siquiera el 10 por ciento las que se encuentran en las ejecutivas de los partidos.
Estas es, a grandes líneas, la situación en la que se encuentran las mujeres en nuestra Comunidad y estos datos
son, sin duda, una referencia imprescindible de cara a
plantear políticas públicas que corrijan las situaciones de
discriminación. Información más exhaustiva la tienen ustedes en los informes y en las publicaciones que sistemáticamente enviamos a esta Cámara, pero que, en todo caso,
están a su disposición cuando quieran en nuestro Instituto.
Como señalaba, en este contexto donde se enmarca la
acción de Emakunde, con programas que se van desah-ollando anualmente, y me van a permitir que exponga a continuación algunas actividades realizadas en el pasado ejercicio, así como las iniciativas contempladas para 1994, en
la confianza de que elio les posibilite tener una visión lo
más completa posible del quehacer de este Instituto.
En lo que se refiere al impulso del Plan de Acción Positiva, que es el eje fundamental de actuación de la Administración vasca en el tema de igualdad de oportunidades y
cuyo contenido está dividido en siete áreas de actuación:
Ordenamiento jurídico, cultura, educación, empleo, relaciones laborales y seguridad social, salud, servicios sociocomunitarios y cooperación, en relación, por tanto, con el
impulso del Plan y en lo que respecta a los organismos implicados en su ejecución, Emakunde ha llevado a cabo durante el ejercicio anterior dos actuaciones simultáneas en
25 DE ABRIL DE 1994.-NÚM. 31
el tiempo. Por un lado, se han intensificado las propuestas
de medidas a llevar a cabo en ejecución del Plan, pretendiendo que en la mayoría de los departamentos del Gobierno y organismos implicados se definieran responsables
de este área, evaluándose a su vez la actuación de los Poderes públicos en la ejecución del Plan.
A tenor de lo establecido en el artículo 4 de la Ley por
la que se creó Emakunde y para la elaboración de la Memoria con las actuaciones llevadas a cabo por las distintas
Administracionesde la Comunidad Autónoma de Euskadi,
durante el ejercicio anterior, para su posterior presentación
ante el Parlamento, se procedió a la evaluación de estas actuaciones. Los contenidos de este proceso de evaluación
han sido la cuantificación de las actividades realizadas y el
análisis de la relación de éstas con las áreas y objetivos del
Plan. Igualmente, se han analizado las dificultades encontradas en su ejecución, así como la importancia concedida
por cada uno de los organismos a cada actuación llevada a
cabo y la estabilidad de las mismas.
En relación con la evaluación mencionada, ha de señalarse que las actuaciones llevadas a cabo por los distintos
departamentos del Gobierno, organismos autónomos y Diputaciones Forales se elevaron a 97, correspondientes a 77
objetivos, analizándose caso por caso su incidencia dado
que la actividad de los diferentes organismos es desigual
por su propia configuración y competencias, no siendo
comparable su actuación de modo global. En cuanto al
grado de importancia de las actividades realizadas, el 70
por ciento de las mismas fueron consideradas como muy
importantes por las Instituciones implicadas en su ejecución.
Por otro lado, más de la mitad de estas actuaciones
plantearon poca dificultad en cuanto a su desarrollo, frente
a un 33,l por ciento que se estimaron como de mucha dificultad. A este respecto es de señalar que el grado de dificultad atribuido al desarrollo de las actividades es menor
que la importancia concedida a las mismas. En cuanto al
grado de estabilidad conseguido, indicador que sitúa la
consolidación de las mismas, sería medio-alto según 'la
opinión de los propios organismos consultados.
En cuanto al análisis de las actividades realizadas por
los ayuntamientos, se observa que es en el área de cultura
donde se organizan un mayor número de actuaciones que,
a su vez, resultan muy variadas; en segundo lugar aparecen
las actividades relacionadas con los servicios sociocomunitarios; en tercer lugar están las relacionadas con la formación y el empleo y, en cuarto lugar, las actuaciones relacionadas con la salud. No se han registrado actividades en
las áreas de ordenamiento jurídico, educación y cooperación.
Esta preponderancia de unas actuaciones sobre otras
tiene que ver con las posibilidades de trabajo de los ayuntamientos y con su propia trayectoria anterior. Parece 1ógico que se trabaje en temas culturales en mayor medida
que otros porque, generalmente, es una forma de trabajo
extensivo que abarca a mucha población sin exigir demasiados recursos.
Las actuaciones dentro del área de servicios sociocomunitarios, por el contrario, suelen ser mucho más intensi-
- 625 -
CORTES
GENERALES
vas, aplicando mayor cantidad de recursos a casos particulares. Sin embargo, esta actividad entronca con la tradición
de asistencia social a nivel local y, por ello, presenta una
gran actividad y variedad de actuaciones. En el área de empleo y sanidad, las actividades son menores, lo que no significa que no sea tan importante o tan urgente la actuación
en estas áreas, sino que, al no existir una tradición anterior,
su realización implicaría la necesidad de nuevos presupuestos.
Por otro lado, en cuanto a la valoración respecto de la
importancia, dificultad y estabilidad asignada por los
ayuntamientos a las actividades realizadas, siete de cada
diez son consideradas como muy importantes, el grado de
dificultad es calificado como medio y la estabilidad conseguida es algo superior a la alcanzada por el resto de los organismos.
Esta evaluación resulta muy compleja, por lo que durante el año 1993 se ha trabajado en el diseño de un proceso de evaluación capaz de recoger aspectos cualitativos
con mayor objetividad, participando en seminarios junto
con el Instituto de la Mujer de la Administración central,
organismos similares del resto de las Comunidades Autónomas y distintas universidades, así como con grupos de
trabajo internos dentro del propio Instituto, intentando establecer la metodología e indicadores que posibiliten medir la incidencia social de este tipo de actuaciones, que nos
parece muy importante.
Con este objetivo se viene trabajando, igualmente, con
los organismos implicados en la ejecución.del Plan a fin de
sistematizar la recogida de información de lo realizado, recogiendo con mayor detalle el modo de intervención de los
departamentos u organismos, presupuestos destinados, características de los colectivos destinatarios, etcétera. Paralelamente, se ha diseñado el proceso de evaluación, que se
llevará a cabo con referencia al Plan de Acción Positiva
para las mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi
1991-94 en su conjunto, dado que este año termina la vigencia del mismo.
Precisamente, el intento de garantizar una mayor implicación y compromiso, cuando menos de los departamentos
y organismos autónomos del Gobierno Vasco, así como de
establecer una interlocución clara y atribución concreta de
responsabilidades en esta materia en cada organismo, ha
llevado a la creación, mediante Decreto, de una Comisión
Interdepartamental para la Coordinación de la ejecución
del Plan de Acción Positiva para las Mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Esta Comisión se perfila como un medio de coordinación e intercomunicación entre el Instituto y los distintos
departamentos y organismos del Gobierno implicados en
el Plan. Comisión que, bajo la presidencia del Lehendakari
y con una persona interlocutora por departamento con
rango de viceconsejero o viceconsejera -que, a su vez,
ejerce las funciones de coordinación con los demás cargos
del departamento al que representa-, realizará las diferentes funciones que le voy a enumerar: Aprobar, al inicio
de cada año, una propuesta de acciones concretas a efectuar durante el ejercicio por el departamento correspondiente en el desarrollo estratégico del Plan de Acción Posi-
25 DE ABRIL DE 1994-Nm. 31
tiva para las Mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi, realizándose estas propuestas en coordinación con el
Instituto; coordinar las medidas a adoptar por cada uno de
los departamentos implicados en la ejecución del Plan;
proponer al Gobierno y a los departamentos implicados
cuantas acciones estimen convenientes en orden al desarrollo y ejecución del citado Plan; servir de órgano de interlocución permanente entre los departamentos implicados en el Plan de Acción Positiva y el Instituto.
Igualmente se prevé, a fin de que lo establecido en dicha Comisión se materialice, que los departamentos correspondientes establezcan las dotaciones tanto de personal como de medios materiales necesarios para el desarrollo de las actividades que se acuerden y, a los efectos de la
evaluación del esfuerzo presupuestario en la ejecución del
Plan, determinen e identifiquen, en el presupuesto de cada
uno de ellos, los recursos dedicados a este fin.
El funcionamiento de esta Comisión puede suponer un
fuerte impulso en la ejecución del Plan y una mayor cohesión y efectividad en las acciones a realizar por todos los
organismos implicados. Durante 1993 se procedió al nombramiento de las personas integrantes de esta Comisión,
cuya reunión consultiva tuvo lugar el pasado mes de
marzo.
Por otro'lado, en lo que respecta a la actuación del propio Instituto en ejecución del Plan de Acción Positiva, y
aunque bien puede decirse que toda la actividad de Emakunde supone desarrollo de éste, tanto en investigación, información-formación,fomento de servicios y, sobre todo,
sensibilizacióny mentalización social, voy a señalar someramente las actividades específicas realizadas, con especial incidencia en las áreas de educación, formación ocupacional y empleo, cultura y servicios sociales. En este
sentido, merece destacar la creación de una comisión interinstitucional para la elaboración de un protocolo con da- ,
tos homogéneos válidos simultáneamente para comisadas
de policía, juzgados de guardia y servicios médicos, que
evite la repetición de la declaración de los hechos por parte
de la víctima en los supuestos de delitos contra la libertad
sexual. De hecho, y como resultado de esta labor, se han
suscrito en Alava y Vizcaya acuerdos de coordinación para
la atención a víctimas de agresiones sexuales entre las distintas instancias que intervienen en estos supuestos, con el
objetivo de lograr una mejor atención y protección de los
derechos de las víctimas y una mayor eficacia en la persecución del agresor.
En cuanto al capítulo referido a la coordinación institucional de servicios, y en cuyo objetivo está implicada, fundamentalmente, la Administración foral y local, se llevaron a cabo a lo largo del pasado año diferentes actuaciones,
todas ellas con la pretensión de desarrollar planteamientos
homogéneos en la ejecución de políticas a favor de la
igualdad entre los sexos y de una mayor integración social
de las mujeres, eliminando, en lo posible, la duplicidad de
actuaciones, optimizando y racionalizando los recursos
existentes, lo que redundará en una mejora en la prestación
de los servicios públicos en esta área de intervención. Así,
con los departamentos de bienestar social de las tres Diputaciones Forales y los Ayuntamientos de las tres capitales
- 626 -
CORTES
GENERALES
en el marco de los convenios de cooperación suscritos, se
ha trabajado en una Comisión de coordinación en la que se
han aunado criterios en lo relativo a la realización de estudios, campañas de sensibilización,establecimientode nuevos servicios de atención a las mujeres y subvenciones a
asociaciones, celebrándose para ello reuniones periódicas
de trabajo.
Dentro de la labor conjunta de las instituciones en la
puesta en marcha de los servicios para las mujeres, y por
iniciativa de Emakunde, se han ido creando en los Últimos
años en los diferentes territorios históricos servicios de
atención psicológica para mujeres víctimas de malos tratos
y/o agresiones sexuales, donde se ofrece ayuda especializada y gratuita a fin de que estas mujeres puedan ir superando las consecuencias derivadas de estas situaciones. Y
a fin de que estos servicios tengan continuidad, se suscriben anualmente los correspondientes convenios de cooperación con la Administración foral y local y con la participación del departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos de la Universidad del País Vasco.
Han de destacarse las campañas de sensibilización del problema y de difusión de los servicios que se han desarrollado en Alava y Vizcaya organizadas entre las partes intervinientes en el convenio, a través tanto de la radio como
por medio de los seminarios impartidos a profesionales relacionados con estos casos, lo que a su vez ha permitido
mejorar la coordinación con los servicios sociales de base
y optimizar la prestación de los servicios específicos.
En cuanto a la coordinación de actividades y la relación
con los ayuntamientos, y teniendo en cuenta que, a excepción de las tres capitales, los municipios presentan características y necesidades muy diferentes, el objetivo del pasado año se centró en intensificar la relación bilateral apoyándoles desde el Instituto en cuestiones de planificación,
diseño de programas, jornadas, etcétera, e incentivando la
realización de actividades propias detrayendo recursos del
mismo ayuntamiento. Por otra parte, y para avanzar progresivamente en el conocimiento de necesidades, y por lo
tanto plantear propuestas y alternativas válidas, se realizó
un amplio cuestionario que ha posibilitado, incluso, una
reflexión en los propios ayuntamientos de la que se comienzan a ver ya los frutos: varios de ellos están elaborando un plan municipal de acción positiva apoyándose en
Emakunde y con el concurso de las agentes para la igualdad, que proceden del curso de formación que fue impartido por el Instituto. En este sentido, seguimos trabajando
en esta labor de asesoramiento con aquellos municipios
que desean iniciar tanto la elaboración de un plan municipal como la incorporación en su plantilla de esta nueva figura profesional, agente para la igualdad, proporcionando
indicadores de selección, contenidos para el temario y participando activamente como miembro de los diferentes tribunales. Paralelamente, se está diseñando un cuaderno didáctico de trabajo orientado a la Administración local que
sirva de guía para la elaboración del plan municipal de acción positiva, por entender que éste puede ser un instrumento válido para posibilitar una igualdad de oportunidades real y efectiva entre los hombres y mujeres del municipio.
25 DE ABRIL DE 1994.-NúM. 31
Respecto a la labor que se realiza en el área jurídica, a
la que corresponde llevar a cabo el seguimiento legislativo
y de desarrollo normativo, la emisión de informes y propuestas, atender y canalizar las denuncias de situaciones
de discriminación que se realicen directamente a través de
Emakunde por parte de entidades públicas y de particulares, así como la tramitación de los expedientes que se deriven de las normas del propio Instituto, se han llevado a
cabo numerosas actividades, como la emisión de informes
previamente a su aprobación por el Consejo de Gobierno
de normas de carácter general, formulando propuestas alternativas para lograr una mayor incidencia en diferentes
colectivos de mujeres, y todo el trabajo previo a la concesión de subvenciones que realiza el Instituto. En referencia
a este último punto, hay que señalar que en 1993 se concedieron subvenciones a 100 proyectos presentados por asociaciones de mujeres y fundaciones sin ánimo de lucro
para actividades que puedan incidir de forma directa en la
participación, promoción e igualdad de las mujeres en la
sociedad. Por otro lado, el departamento jurídico elaboró
una propuesta para la aprobación por parte del Lehendakari de una instrucción por la que se dictan normas para la
eliminación del lenguaje sexista en las disposiciones normativas y documentos administrativos y para el cumplimiento del principio de no disciiminación por razones de
sexo en la información y divulgación de la acción institucional de la Administración pública de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Asimismo, dentro de esta área se
llevó a cabo la recopilación, elaboración y adecuación a un
lenguaje divulgativo de las normas reguladoras de los derechos de las empleadas de hogar, que ha servido de base
para su difusión entre los colectivos afectados, y se realizó
la actividad propia de denuncia que corresponde al Instituto en supuestos de discriminaciónpor razón de sexo, publicidad sexista, etcétera, con la atención y canalización de
numerosas denuncias de particulares al respecto y de asesoramientojm’dico a personas o entidades que lo solicitaron.
En lo referente a la propuesta realizada por Emakunde
de creación de un fondo de garantía por el impago de pensiones derivadas de supuestos de separación o divorcio,
hay que señalar que se ha avanzado en el anteproyecto de
ley, habiendo sido emitidos por los organismos competentes los informes y dictámenes ju’dicos correspondientes,
lo que ha permitido perfilar un definitivo anteproyecto en
esta materia. Mediante esta propuesta, o el instrumentojurídico resultante del debate parlamentario, se pretende paliar el empobrecimiento que pueda derivarse de las rupturas matrimoniales, siendo la Administración la que en caso
de impago adelante una parte, subrogándose el crédito de
la persona afectada por el impago y persiguiendo el reintegro de las cantidades abonadas al cónyuge deudor. Al igual
que otros temas, como el maltrato o la discriminación laboral, el impago de pensiones en caso de ruptura matrimonial es, además de un problema con repercusiones legales,
un asunto que requiere,junto a medidas para resolver estas
situaciones de empobrecimiento, una concienciación social para que este tipo de conductas reciba la condena y el
rechazo de la población.
- 627 CORTES
GENERALES
En lo que se refiere al área de estudios, y con el objetivo
de conocer en profundidad la génesis de la desigualdad en
razón del género y sus consecuencias en los distintos ámbitos de la vida, Emakunde ha continuado con su labor investigadora realizando estudios tanto generales como sectoriales, base para proponer estrategias acertadas de acción
positiva. Resultado de estos estudios es, precisamente, el
análisis de la situación de las mujeres vascas, a la que he
hecho referencia anteriormente, fruto de informes como
son el referido al mercado de trabajo, salud, producción artística, la participación en el ámbito político y el relativo a
los medios de comunicación y publicidad. A este respecto,
hay que señalar que actualmentevenimos trabajando en un
estudio sobre necesidades de los servicios socio-comunitarios de las familias y de las mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi, considerando el concepto de servicios
sociales en su sentido más amplio, es decir, todo tipo de
servicios, organización social, laboral, urbanística, etcétera, que pueda redundar en una mayor calidad de vida de
las familias y especialmente en unas mayores posibilidades de inserción social y laboral de las mujeres. Se trata de
conocer cuáles son las necesidades existentes y el desequilibrio entre ellas y los servicios actualmente ofertados.
Igualmente, en la línea de fomentar la investigación y
reflexión acerca y desde la actividad científica de las mujeres, Emakunde y la Universidad del País Vasco suscriben
anualmente un convenio de cooperación para apoyar las
actividades realizadas por el Seminario de estudios de la
mujer. Finalmente, debo señalar en este capítulo que el
Instituto ha mantenido contactos con diferentes instituciones para el intercambio de documentación, metodología,
etcétera, con el objetivo de ir centralizando en Emakunde
información sobre la situación de las mujeres que difícilmente se obtiene por medio de estudios parciales o cuya
elaboración resultaría muy costosa y, por lo tanto, de momento inabordable.
En cuanto a la política de publicaciones que lleva a
cabo Emakunde con el objetivo principal de dar a conocer
a la ciudadanía la situación de las mujeres vascas en los
distintos ámbitos de la sociedad, facilitar elementos didácticos y emitir recomendaciones, se viene trabajando en diferentes líneas: las ediciones propias del Instituto con material de elaboración propia o de estudios relacionados con
subvenciones, las coediciones con otras instituciones de
materias de competencia común y, finalmente, a través de
ediciones de estudios de terceras personas por el interés y
la relación de los temas analizados con la materia específica del Instituto. Las publicaciones son de diverso tipo: revistas, libros, folletos, carteles, vídeos, etcétera, y su difusión se realiza través de adaptaciones en función del público objetivo al que van dirigidos los mensajes.
Entre las publicaciones realizadas, cuyo listado se lo
podemos facilitar en cuanto lo deseen, me van a permitir
que cite las siguientes por su interés: «Mujeres y educación en la Comunidad Autónoma de Euskadi»; «Mujeres y
salud»; «Participación femenina en el deporte»; «Riesgo
de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud»;
«Valoresy actitudes de las universitarias vascas»; «Participación laboral de las licenciadas universitarias»; «Hacia
25 DE ABRIL DE 1994-Nú~.31
una escuela coeducadora, primer postgrado de coeducación»; «Perspectivaju’dica y social de la discriminación
por razón del sexo»; «Cómo elaborar y seleccionar materiales coeducativos»; «Transmisión de valores sexistas a
través de los libros de texto»; «Código de conducta contra
el acoso sexual en el trabajo»; «El sexismo en el lenguaje»;
«Vídeo didáctico sobre la importancia de la práctica deportiva entre las mujeres»; «Difusión audiovisual sobre la
participación de las mujeres en el ámbito político», y
«Cortometraje de dibujos animados sobre la corresponsabilidad en las tareas domésticas y responsabilidadesfamiliares».
Igualmente, se sigue publicando la Revista «Emakunde», de periodicidad trimestral y con una tirada de
20.000 ejemplares cada número, a través de la cual se proponen cuestiones de interés social para su debate, planteamiento que está teniendo un efecto multiplicador, tanto en
los medios de comunicación como en la sociedad en su
conjunto.
Asimismo, «Emakunde»dispone de un centro de documentación en su propia sede que atiende tanto la demanda
interna del Instituto como la externa, una demanda que ha
ido progresivamente en aumento, llegando el pasado año a
las 2.000 solicitudes entre consultas a la biblioteca, peticiones por escrito y volúmenes prestados.
En la actualidad en este centro de documentación se
dispone de un fondo que consta de 4.100 volúmenes y 332
vídeos, se reciben periódicamente publicaciones de 114 revistas de todo el mundo y se cuenta con una base de datos
especializada de prensa desde finales de 1988 hasta la actualidad.
Otro de los ejes prioritarios en la actuación del Instituto
es el de la información y sensibilización sobre la situación
de desigualdad en que se encuentran las mujeres en nuestra sociedad mediante la realización de jornadas, seminarios, debates, y a través de diferentes campañas de difusión.
En lo que se refiere a seminarios y jornadas de reflexión
y sensibilización, se trabaja en las distintas áreas del Plan
directamentecon los colectivos de profesionales, con el fin
de crear foros de debate y de intercambio de información
que permitan analizar las situaciones de discriminación en
los diferentes ámbitos.
Esta actividad se ha realizado en varios niveles: por un
lado, a través de las iniciativas organizadas por el propio
Instituto y, por otro, mediante las organizadas por «Emakunde» con otras instituciones aportando su colaboración,
fundamentalmente en el diseño, en la coordinación, en el
seguimiento, en el profesorado y en el material didáctico.
Entre los seminarios realizados el pasado año quizá
destacaría el relativo a agentes de igualdad de oportunidades, nueva figura profesional, que estaba dirigida a personas con responsabilidad en las administraciones, en sindicatos, en consultorías de formación y empleo, en empresas, en ONG, en asociaciones de mujeres, etcétera, con el
fin de dar a conocer y potenciar esta nueva figura experta
en coordinar e impulsar planes de acción positiva en diferentes ámbitos.
- 628 -
CORTES
GENERALES
Asimismo, se llevó a cabo una jornada sobre delitos
contra la libertad sexual, violaciones y agresiones, con la
participación de profesionales del mundo del derecho, psicología y criminología, para debatir alternativas en torno a
la penalización, acogida de la víctima, tratamiento del
agresor y tipificación de los delitos sexuales, y reflexionar
sobre la forma más adecuada de plantear este problema y
las consecuencias de los cambios que se pretenden introducir a través del nuevo Código Penal para hacer frente a
estos delitos.
Otra de las jornadas fue la relativa a la sensibilización
del profesorado sobre la coeducación, con el objetivo de
aportar al profesorado, que había participado en una experiencia piloto en los centros de enseñanza durante el curso
1992-93 -a la que después me referiré-, las estrategias y
materiales educativos para analizar el sexismo.y trabajar
en el aula desde una perspectiva coeducadora.
En el ámbito de la educación también tuvo lugar el de
orientación académico-vocacionalhacia una toma de decisión no discriminatoria, con la participación de profesionales del ámbito educativo, fundamentalmente de las enseñanzas medias y Último ciclo de EGB, con el fin de propiciar su intervención para que las selecciones de estudios
respondan a intereses y capacidades personales y no a estereotipos en función del sexo; y la coeducación física
también para profesionales en la materia, tanto en centros
escolares como en polideportivos o clubes deportivos, con
el objeto de analizar la desigualdad existente en la práctica
deportiva entre hombres y mujeres, así como para discutir
sobre las estrategias a llevar a cabo, con el fin de corregir
esta situación.
Finalmente, cabe destacir en este capítulo la jornada
sobre las estrategias de formación para el empleo de las
mujeres, organizada para analizar líneas de actuación que,
respondiendo a las necesidades de los diferentes colectivos
de mujeres, están relacionadas con los nuevos plantea-
mientos del sistema productivo. En esta jornada participaron profesionales del área de empleo, promoción económica y bienestar social.
Asimismo, cabe destacar que Emakunde organiza habitualmente cursos, jornadas y campañas realizadas con
otros organismos, aportando su colaboración, fundamentalmente en el diseño, coordinación, seguimiento y profesorado, además de con material didáctico, iniciativas entre
las que quizá cabría destacar el 11 Encuentro Nacional sobre el Sida; curso de motivación y orientación laboral para
mujeres; congreso internacional: Investigación, Docencia
y Feminismo; coloquio internacional: la Historia de las
Mujeres en Europa, revisión teórica y metodológica; cursos sobre transmisión de valores sexistas a través de los
medios de comunicación; programa de formación para
profesionales del Derecho sobre igualdad de oportunidades entre los sexos; propuesta de módulo de cualificación
profesional para el sector trabajadoras del hogar; campaña
escolar cine y salud; campaña a favor de la corresponsabilidad en las tareas domésticas y responsabilidades familiares; exposición fotográfica mujer vasca y sociedad; y VI
encuentro de mujeres escritoras.
25 DE ABRK DE I!W.-NÚM. 31
Igualmente hay que citar las numerosas conferencias,
charlas coloquio que se imparten a lo largo del año, así
como el asesoramiento que se ofrece a asociaciones de
mujeres, ayuntamientos, centros culturales y otros agentes
sociales en la organización de actividades dirigidas a mujeres, fomentando, asimismo, una mayor participación femenina en la vida pública.
En lo que se refiere a las actuaciones tendentes a sensibilizar a la opinión pública en aras de provocar una reflexión sobre la necesaria igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, y el cambio social que ello requiere,
además de intervencionesperiódicus en la prensa, a través
de colaboraciones solicitadas y artículos de opinión, así
como múltiples comparecencias en radio y televisión, se
han realizado acciones muy diversas, entre las que destacada la campaña coincidente con el 8 de marzo «Día Internacional de las Mujeres» con la edición y distribución de
un cartel y numerosas intervenciones en prensa, radio y televisión.
Con motivo también de esta conmemoración, Emakunde, siguiendo con el llamamiento realizado en la Cumbre de Atenas, convocó a mujeres, con responsabilidades
políticas en las instituciones de la Comunidad Autónoma,
a un acto en el salón del Pleno del Parlamento Vasco para
reivindicar mayores cotas de responsabilidad en la toma de
decisiones y suscribir el documento «Mujeres al poder».
Esta convocatoria fue ampliamente respaldada por mujeres altos cargos del Gobierno vasco, Parlamentarias,Diputadas, Senadoras, Diputadas forales, Junteras y Alcaldesas,
que llenaron los asientos de la Cámara Vasca.
Igualmente, y en el mismo acto, las mujeres reunidas en
el Parlamento expresaron su condena por la sistemática
violación de mujeres en la guerra de la ex-Yugoslavia y
exigieron para estos hechos la consideración de crímenes
de guerra a todos los efectos. Denuncia y exigencia que
respondía al acuerdo alcanzado en la Conferencia Internacional de Mujeres con responsabilidades políticas, celebrada en Zagreb, Croacia, el 7 de febrero, y a la que asistió
una delegación de Emakunde.
Por otro lado, este acto fue el prólogo de la campaña de
sensibilización y denuncia ante la sistemática violación de
mujeres en la guerra de la ex-Yugoslavia y que se llevó a
cabo en colaboración con numerosos organismos y entidades sociales. Dentro de esta campaña se repartieron numerosos carteles, 350 tarjetas para su envío individual a la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en las que se
exigía para estos hechos la declaración de crímenes de
guerra.
Paralelamente, se habilitaron las cuentas corrientes
abiertas por el Gobierno vasco para ayuda a la ex-Yugoslavia, con el fin de recaudar fondos para la puesta en marcha
de un servicio de asistencia psicológico y médico para las
mujeres víctimas de esta guerra, iniciativa puesta en marcha en colaboración con ACNUR, Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados.
Fruto de esta campaña fue la recaudación de un total de
seis millones de pesetas que se han destinado a un servicio
de asistencia a mujeres en Croacia.
,629 CORTES
GENERALES
Otra de las iniciativas que hay que señalar en este capítulo de sensibilización es la campaña para un uso no sexista del lenguaje, basada en la edición y difusión de un folleto en castellano y un cartel en euskera donde se recoge
la necesidad de potenciar aquellos términos y expresiones
no discriminatorias para las mujeres y diversas iniciativas
que se han llevado a cabo a favor del reparto de tareas y
responsabilidades familiares, con la utilización de un personaje de dibujos animados creado al efecto que, en clave
de humor, va planteando las diferentes situaciones de discriminación que persisten en nuestra sociedad.
Los mensajes transmitidos por este personaje, a quien
se ha llamado Sorkunde y que ha conseguido gran popularidad en Euskadi, se han difundido a través de «sketch» de
dibujos animados en Euskal Telebista, en las pantallas de
cine, con paneles en las playas del litoral vasco y a través
de un cortometraje, que ha sido muy utilizado en los centros de enseñanza, y en asociaciones de mujeres para ilustrar debates sobre el tema, que luego, si ustedes quieren, lo
podremos ver.
Asimismo, y en relación con el acoso sexual -un comportamiento que atenta contra la dignidad de las personas
y que impide que éstas puedan desarrollar con libertad todas sus capacidades profesionales-, se realizó una campaña de sensibilización contra este tipo de comportamientos mediante la distribución a dieciséis mil empresas, tanto
a la dirección como a la representación sindical, de un cartel que recoge las principales indicaciones para hacer
frente a estas situaciones y un folleto con las recomendaciones realizadas por la Unión europea, cartel en el que
también se utiliza - c r e o que he traído un par de ellos para
enseñarlos-, como en algunos otros de nuestros mensajes, el personaje de Sorkunde.
Por otro lado, teniendo en cuenta el importante abandono de la práctica deportiva que se produce entre la población adolescente femenina, se realizó una campaña de
fomento del deporte a la que se llamó Kirolkunde, y que se
llevó a cabo con la participación de diferentes instituciones
vascas -con las diputaciones, con algunos ayuntamientos, etcétera- a fin de promocionar el deporte entre las
mujeres y sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de esta actividad.
Finalmente, cabe destacar en este capítulo la realización de una muestra de arte y artesanía realizada por mujeres, con la participación de sesenta y tres artistas y artesanas que llevan a cabo su trabajo en la Comunidad Autónoma de Euskadi, exponiéndose obras de muy diferentes
estilo y técnica. Dentro de esta muestra se realizaron varias
mesas redondas en las que las mujeres artistas y artesanas
pudieron intercambiar sus experiencias y analizar la evolución de su trabajo, así como las dificultades que encuentran para darlo a conocer.
En cuanto al ámbito del sistema educativo, y dada su relevancia en la tarea de reproducir o modificar las desigualdades sociales, entre ellas las que se producen en razón de
género, merece destacarse la campaña de sensibilización
en igualdad de oportunidades entre los sexos, que se ha llevado a cabo en los centros escolares en aras de lograr, con
vistas a las futuras generaciones, un cambio de actitud en
25 DE ABRIL DE 199'kNÚM. 31
relación con las desigualdades en función de género. Esta
campaña estuvo dirigida fundamentalmente al alumnado
de 8." de EGB, ya que consideramos que se trata de una
etapa fundamental en la que se empiezan a tomar decisiones de gran importancia. En esta experiencia participaron,
a lo largo de cuatro meses, 1.500 alumnos y alumnas procedentes de 28 centros.
En esta misma línea de acercamiento al alumnado de
centros de enseñanza se repitió el pasado año una experiencia que, con carácter piloto, se inició en 1992, consistente en trabajos de grupo para debatir y reflexionar sobre
la desigualdad por el género en cuestiones muy cercanas a
este colectivo, como pueden ser los contenidos escolares,
el uso del lenguaje, la ocupación de espacios, la actitud del
profesorado, etcétera. Esta campaña se desarrolló en 245
aulas de 144 centros, y participaron en ella alrededor de
7.000 alumnos y alumnas.
Finalmente, en el ámbito educativo se trabajó también
en la elaboración de materiales coeducativos y en la puesta
en marcha de proyectos curriculares coeducativos.
En esta área de sensibilización hay que señalar también
la continuación de los premios Emakunde, que este año
cumplirán su quinta edición, dedicados a fomentar la labor
de profesionales de los medios de comunicación a fin de
que colaboren en la tarea de sensibilizar a la opinión pública sobre la transformación del papel de las mujeres en la
sociedad vasca, fomentando una imagen de éstas no discriminatoria, a través de las informaciones difundidas, tanto
sobre cuestiones generales como del ámbito deportivo.
La formación es otro de los ámbitos en los que Emakunde incide especialmente desde una doble perspectiva:
formación específica dirigida a las mujeres, al entender
que una preparación mayor y más especializada facilita su
participación activa en la sociedad y aumenta sus posibilidades de inserción laboral y, por otro lado, la formación a
diferentes colectivos profesionales sobre las necesidades y
las demandas de las mujeres. Así, se han realizado cursos
desde el propio Instituto o en colaboración con otros organismos, cursos que, debido a. su extenso número, no voy a
relacionar por completo, aunque sí destacaría el relativo a
formación de formadoras de agentes para la igualdad de
oportunidades dentro del programa comunitario NOW, de
los fondos estructurales de la Comunidad Económica
Europea y como parte de un convenio de cooperación con
el Departamento de Trabajo y Seguridad Social. Las agentes que participaron en este curso, que fue impartido por el
propio Instituto, están realizando en la actualidad trabajos
diversos en el ámbito de formación de mujeres y en el de
igualdad de oportunidades.
Asimismo, cabe señalar el curso sobre planificación de
programas y líneas de actuación de un plan municipal de
acción positiva dirigido a responsables de área o concejalías de la mujer para abordar asuntos referidos a la elaboración de programas, actividades, indicadores de evaluación y estrategias para la puesta en marcha de estos planes
municipales y el de terapeutas en atención psicológica a
víctimas de malos tratos o agresiones sexuales, dirigido a
profesionales de la psicología y psiquiatría, con el objetivo
- 630 CORTES
GENERALES
de responder a la progresiva demanda de personal cualificado en la atención de estos casos.
Dentro de este capítulo se realizó el curso de formadoras en el método «retravailler» sobre adquisición de técnicas de formación y preformación para las mujeres que desean incorporarse al mundo laboral tras un período de
abandono y el referido a la elaboración de proyectos educativos y curriculares desde una perspectiva coeducativa,
con el objetivo de avanzar en el desarrollo de los mismos
con el profesorado más formado en la cuestión, al tiempo
que se incentiva la creación de equipos estables en los centros para crear un diseño global de pautas en la elaboración
de proyectos coeducativos.
Por último, quiero señalar el curso sobre gestión y planificación para la mejora de la organización interna de las
asociaciones de mujeres dirigido a las personas responsables de estas asociaciones a fin de trabajar en técnicas y estrategias necesarias para mejorar sus recursos.
También se han realizado iniciativas formativas en colaboración con otras instituciones. Destacaría la impartición de un módulo sobre coeducación y su incorporación a
los proyectos curriculares del centro, dentro del plan de
formación del personal de los centros de orientación pedagógica realizado junto con el Departamento de Educación,
Universidades e Investigación.
Dentro de esta área también, y en colaboración con el
Instituto de Ciencias de la Educación, se han incluido módulos de coeducación en los cursos de formación de profesionales de la orientación en enseñanzas medias y consultores y consultoras en EGB.
Hay que subrayar igualmente la realización de forma
sistemática de cursos en colaboración con el Instituto
Vasco de Administración Pública sobre pautas de actuación en delitos cometidos contra las mujeres dirigidos fundamentalmente a policías locales, además de otros dirigidos a mujeres de los niveles menos cualificados en la Administración, sobre habilidades sociales y a mujeres con
puestos de responsabilidad pública, sobre gestión y dirección.
En cuanto a la formación ocupacional para mujeres, aspecto clave para facilitar la inserción laboral de éstas en el
mercado de trabajo, se vienen impulsando cursos dirigidos
a cualificar y garantizar la inserción laboral de las mujeres
a través de diferentes convenios de cooperación con el Departamento de Trabajo y Seguridad Social y en colaboración con otras asociaciones y entidades, cursos en los que,
a lo largo del pasado año, han participado 350 mujeres desempleadas y en los que Emakunde ha participado de
forma muy directa.
Destacan igualmente en este capítulo y dentro de la iniciativa comunitaria NOW los programas de formación y
asistencia técnica a proyectos de autoempleo femenino llevados a cabo tras el correspondiente convenio con el Departamento de Trabajo y Seguridad Social y una consultoría privada.
Deseo señalar, asimismo, la colaboración que se viene
prestando desde Emakunde a varios ayuntamientos proporcionándoles programas y personal experto para la realización de cursos y la labor de asesoramiento que se está
25 DE ABRIL DE 1994.-NÚM. 31
realizando con el Consejo de Relaciones Laboraies a fin de
que este organismo realice un análisis y un estudio sobre la
situación de las mujeres en el mundo laboral y más específicamente en el marco de la negociación colectiva.
En lo referente a las relaciones externas del Instituto,
Emakunde participa habitualmente en numerosas reuniones y congresos que, en materia de formación y empleo de
las mujeres, organizan otras instituciones.
Igualmente, el Instituto está incorporado en el Programa NOW de la Unión Europea. Emakunde forma parte
del equipo de trabajo y de investigación, dentro del NOW,
sobre la figura profesional de agente para la igualdad de
oportunidades, y hay que destacar también su pertenencia
a varias redes europeas, como la Red Europea de Información sobre Formación para Mujeres o la Red Europea de
Mujeres para el Desarrollo de la Dirección y de la Red
Europea EWA.
En lo que se refiere al fomento del asociacionismo de
mujeres, potenciar este tejido asociativo y propiciar estructuras de encuentro entre Emakunde y las asociaciones de
mujeres está siendo uno de los objetivos prioritarios del
Instituto. En relación con este objetivo, además de proseguir con las relaciones establecidas con las asociaciones,
invitándolas de modo sistemático a todas las actividades
programadas, concediéndose subvenciones anuales para el
fomento de sus actividades, enviándoles periódicamente
material formativo e informativo y asesorándoles, en su
caso, para la organización de conferencias, seminarios y
actividades, el pasado ejercicio se dio un paso más al trabajar en una comisión consultiva entre las asociaciones y
el propio Instituto, trabajo que ha dado ya como resultado
el nombramiento de representantes y la realización de varias reuniones. Esta comisión pretende ser un cauce de comunicación entre dichas asociaciones y Emakunde de
forma que permita crear un espacio común en el que realizar propuestas, críticas y aportaciones que incidan en el fomento de una participación social más activa y más efectiva de las mujeres.
Quisiera señalar, finalmente, que en lo referente a las
relaciones institucionales externas al propio Instituto,
Emakunde viene manteniendo una relación fluida y constante, tanto con el Instituto de la Mujer, de la Administración central, como con los organismos homólogos de otras
Comunidades, participando de modo activo en jornadas y
conferencias organizadas, tanto por entidades del Estado
como del resto de Europa.
También han sido numerosas las delegaciones extranjeras, sobre todo del ámbito latinoamericano, que han acudido al Instituto con el ánimo de iniciar un intercambio de
experiencias con vistas a llevar a cabo algunas de ellas en
sus respectivos países.
Estas han sido, a grandes rasgos, las actividades desarrolladas por el Instituto a lo largo del pasado ejercicio.
Quisiera dedicar algunos minutos de esta intervención a
señalar las líneas que se van a seguir en 1994, año en el
que, además del período de vigencia del Plan de acción positiva, finaliza la actual legislatura con la celebración de
elecciones al Parlamento vasco el próximo otoño.
!
,631 CORTES
GENERALES
Así, en lo que se refiere al Plan de actuación para al presente ejercicio, se pretenden consolidar los programas iniciados en los ejercicios anteriores profundizando en ellos y
manteniendo como objetivos prioritarios el impulso de la
ejecución del Plan de acción positiva, la consolidación de
la coordinación institucional y el establecimiento formal
de cauces estables de comunicación con las asociaciones
de mujeres.
Las actuaciones directas de Emakunde relacionadas
con áreas del plan, sin perjuicio del seguimiento que ha de
realizarse del conjunto, se centrarán fundamentalmenteen
educación, formación ocupacional y empleo, servicios sociocomunitariosy cultura, iniciándose actuaciones concretas en materia de salud.
Ha de tenerse en cuenta, asimismo, que junto a la evaluación del grado de cumplimiento de las actividades realizadas en 1993por los organismos implicados en la ejecución del plan de acción positiva, para lo cual, como he señalado anteriormente, se ha establecido un sistema de recogida de información que va a permitir tener un mayor
conocimiento de lo realizado, ha de efectuarse una evaluación global de este plan cuyo período de vigencia, como
también he indicado anteriormente,finaliza este año.
Con la metodología establecida para esta evaluación se
pretende determinar no sólo el tipo y el número de actividades¶modo de participación, etcétera, sino también el conocimiento y grado de presencia de este tema en los diferentes departamentos,organismos y administración foral y
local y la creación de redes de colaboración institucionales
y sociales. El resultado de esta evaluación habrá de ser la
base sobre la que se sustente el programa de acción para la
siguiente Legislatura.
Respecto de la ejecución del plan de acción positiva vigente, confiamos en la labor de coordinación que se va a
desarrollar dentro de la Comisión Interdepartamental que
anteriormente he mencionado. Sin duda, el funcionamiento de esta Comisión puede suponer un fuerte impulso
en la ejecución del plan y una mayor cohesión y efectividad de las acciones a realizar por todos los organismos implicados, ya que a juicio de este Instituto la ejecución efectiva del plan y su profundización requiere que se inicie una
nueva fase con una mayor implicación de los departamentos y de los organismos a ellos adscritos que permita la mejora y coordinación de las actuaciones en la materia y evite
disfunciones puntuales que pudieran dar lugar, involuntariamente, a un retraso en la consecución del objetivo final.
Este objetivo a conseguir, el de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, supera, sin embargo, no
sólo el cumplimiento del plan de acción positiva, sino a la
propia actividad del Instituto. El reto de la no discriminación en función del género es, o debería de ser, un reto de
toda la ciudadanía. A esa labor de mentalización es a la que
vamos a seguir dirigiendo muchas de nuestras estrategias.
Desde este Instituto somos conscientes de lo difícil que
resulta la tarea de remover obstáculos y eliminar prejuicios
para que esa igualdad real y efectiva sea cierta. Debemos
subrayar que en la Comunidad Autónoma de Euskadi se
dan una serie de condicionantes que posibilitan la aplica-
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
ción y consecución de los objetivos que nos hemos planteado.
Varias son las razones que nos permiten hacer esta afirmación. En primer lugar, subyace en la conciencia colectiva de nuestro pueblo el papel determinante que las mujeres vascas tuvieron en las estructuras comunitarias y en la
econom’a de la sociedad tradicional vasca. En segundo lugar, existe un acervo cultural de valores y formas de conducta solidarias entre las personas que muestran un justo
equilibrio entre los intereses individualesy los colectivos y
que se expresa en sus índices de asociacionismo. En tercer
lugar, la sociedad civil vasca tiene una larga tradición en la
vida política, cultural y social. En cuarto lugar, los niveles
de autogobierno que hoy tenemos, aunque todavía no alcanzan el grado que estimamos necesario, permiten efectuar una intervención política propia en este campo.
Por último, la dimensión geográfica de nuestro país facilita una comunicación fluida entre los distintos sectores
sociales y la Administración. No obstante, y en este corto
plazo, en la realización del nuevo plan de acción positiva
habrán de tenerse en cuenta tanto los resultados de la evaluación del plan que se está desarrollando en la actualidad,
como las nuevas demandas que desde la sociedad vasca y
desde las propias mujeres se formulen.
Esta interacción y diálogo entre la Administración y los
agentes sociales es crucialpara poder avanzar. En esa línea
esperamos seguir trabajando implicando a todas las instituciones y colectivos en la idea de que la democracia siempre será deficitaria sin una real y efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Confío en haberles acercado a nuestra realidad y quehacer diario en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Les reitero mi agradecimiento por la oportunidad que me han
ofrecido de intervenir en esta Comisión. Si me lo permiten,
y antes de responder a sus preguntas, quisiera ofrecerles un
ejemplo visual de nuestro trabajo. Antes les he hablado de
ese personaje que hemos creado para incidir de alguna
forma en la sociedad vasca. Somos conscientes de que la
forma de propiciar un debate social puede ser muy diversa.
Por eso, como han visto, hemos intentado llegar a la sociedad de muy diferentes maneras. Lo hemos hecho a través
de informes, trabajos, publicaciones y estudios. Somos
conscientes de que esto llega a un determinado tipo de población y de que en Euskadi hay muchísima gente, como
en otros lugares, que no lee y, por supuesto, no lee informes, ni siquiera lee revistas. Por ello, nuestra preocupación era cómo llegar a nuestra sociedad y sobre todo a esta
gente que no es fácil que se acerque al mensaje a través de
estos otros medios. Creamos este personaje para que en
clave de humor intentase transmitir determinado tipo de
mensajes. Este personaje lo hemos utilizado también en
otra de nuestras campañas, por ejemplo, en la del acoso sexual. Les voy a enseñar un cartel que se ha puesto en todas
las empresas de Euskadi y en todas las instituciones. Para
los que están más al fondo les diré que en el cartel aparece
nuestro personaje Sorkunde y además un pulpo, que Sorkunde intenta matar con su pistola, que recoge a las señoras. En los bocadillos, por supuesto, se describen las situaciones. Este cartel ha tenido bastante repercusión.
632 -
CORTES
GENERALES
25 DE ABRIL DE 1994.-Nm. 31
La película que les voy a presentar dura unos ocho minutos, es muy corta y está hecha con 16 «sketchs» que se
han pasado por Euskal Telebista antes de los informativos
a lo largo de todo el año y que en un minuto reflejan determinado tipo de situaciones.Voy a dejarles aquí también los
«sketchs» por si desean verlos. Vamos a ver la película
que, aunque ha perdido «gags», da idea de por dónde vamos y, de paso, descansamos un poco porque es muy árido
estar todo el tiempo contando cosas.
El personaje que vamos a ver ha sido realizado por Forges, el humorista, ustedes lo conocerán seguramente. En la
película cada vez que alguien hace alguna «machistada»,
ya sea hombre o mujer, se le pone la nariz azul.
Durante 10 minutos se procede a la proyección de
una película realizada por Emakunde, crítica de las actitudes machistas.
La señora DIRECTORA DEL INSTITUTO VASCO
DE LA MUJER (Arteaga Ansa): Señorías, con esta proyección ya ven un poco por dónde va el personajillo.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Agradecemos la presencia de doña Rosario Arteaga, Directora del Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde) y la información que nos ha proporcionado, así como su disponibilidad para comparecer ante esta Comisión.
Quiero agradecerle también su aportación respecto de
los trabajos que viene realizando Emakunde.
A continuación, vamos a conceder la palabra a los distintos portavoces de los grupos parlamentarios para que, si
lo consideran pertinente, formulen sus preguntas y hagan
los comentarios oportunos.
Tiene la palabra el Portavoz del Grupo de Senadores
Nacionalistas Vascos, don José Antonio Torrontegui.
’
El señor TORRONTEGUI GANGOITI: Muchas gracias, señora Presidenta.
En primer lugar, quiero agradecer a mi amiga Charo
Arteaga su comparecencia y especialmente su exposición
tan completa. Yo he ido escribiendo algunas preguntas
para formularle, pero me las ha ido contestando sobre la
marcha.
Quisiera hacer en esta ocasión un poco de abogado del
diablo. En mi Comunidad Autónoma se están consiguiendo logros en todos los temas relacionados con la mujer, pero como hombre o como machista, que quizá pueda
serlo, tengo que formular alguna pregunta específica. En lo
que se refiere a las encuestas que se han hecho y que ha comentado la señora Arteaga, por ejemplo, se nota clm’simamente que hay una discriminación en este momento. De
todos modos, quisiera saber si las encuestas se preparan en
el propio Emakunde o si, por el contrario, las prepara alguna f m a especializada en estos temas ya que, en mi opinión, a veces las encuestas pueden estar, o bien distorsionadas, o ser posteriormente causa de distorsión. Por tanto,
me gustm’a conocer la interpretación de dichas encuestas.
Por otro lado, en lo relativo a que la equiparación del
hombre y la mujer se realice cuanto antes -lo que tiene
muchísimo interés-, me gustm’a saber si han pensado en
que la incidencia excesiva en estos temas a veces puede
constituir una especie de revulsivo. Por ejemplo, en este
vídeo hemos visto que la nariz se pone azul más veces en
el caso del hombre que en el de la mujer, pero muchas veces las propias mujeres llevan dentro del concepto de machismo o de feminismo, por lo que quisiera saber si se ha
hecho una reflexión sobre estos temas.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Muchas gracias, Senador Torrontegui.
Tiene la palabra doña Presentación Urán González, portavoz de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.
La señora URAN GONZALEZ: Gracias, señora Presidenta.
Quiero agradecer a la Directora General del Instituto
Vasco su comparecencia y la información -tan sumamente exhaustiva- que nos ha facilitado, que - c o m o le
he comentado a la Senadora que se encuentra a mi ladovamos a tener que leer con detenimiento para poder analizarla con todas sus consecuencias.
Además de felicitarle por el trabajo que, según su exposición, están desarrollando a través del Instituto Vasco de
la Mujer, me gustm’a hacerle algunas preguntas concretas.
Usted se ha referido a la reciente creación de una Comisión
Interdepartamental para coordinar los planes de igualdad
en las distintas administraciones, y me gustm’a que explicara el programa de trabajo que ha diseñado dicha Comisión y la valoración que han hecho ustedes del trabajo realizado hasta ahora por la misma.
Por otra parte, puesto que usted ha señalado que se han
elaborado programas de formación ocupacional específicos para mujeres, me gustm’a saber el presupuesto que se
destinó en 1993 para dichos programas -no necesito, necesariamente, que me indique sus nombres- y el número
de cursos que se impartieron durante dicho año.
Asimismo, su señoría ha comentado que se estaba trabajando con ayuntamientos y diputaciones para poder establecer planes de igualdad. Quisiera saber cuántos ayuntamientos están interesados en poder elaborar un plan de
igualdad propio, así como si alguna diputación está trabajando al respecto.
También se ha referido a que se había preparado a agentes para la igualdad de oportunidades, que ya están trabajando en distintas administraciones.Me gustana que fuera
más específica y nos dijera cuántas se formaron, cuántas
-si es que dispone de ese dato- están trabajando para la
Administración, y en relación con qué planes.
Por último, quiero hacer mención a dos temas en concreto. Creo que todas las mujeres estamos muy interesadas
en la coeducación -a lo que usted ha hecho alusión en su
intervención-, por lo que quisiera saber cuántos proyectos curriculares se están llevando a cabo como educativos.
Por otra parte, hay algo que nos ha interesado siempre
mucho: parece ser que Euskadi va a ser la pionera en establecer un plan de pensiones para mujeres separadas o divorciadas. Este es un proyecto que, según mis noticias, lle-
- 633 -
CORTES
GENERALES
van ustedes preparando hace tiempo, y ha habido dificultades para llevarlo a cabo. Por tanto, nos gustm’a saber cuáles son estas dificultades -para no caer en lo mismo-, el
momento en que se encuentra dicho proyecto, y si va a ser
presentado dentro de poco al Parlamento vasco.
Por mi parte, sólo me queda reiterarle nuestro agradecimiento por su comparecencia y decirle que estamos a su
disposición para cualquier cosa que necesiten.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra el portavoz del Grupo
Catalán de Convergencia i Unió, don Francesc Codina.
El señor CODINA 1 CASTILLO: Muchas gracias, señora Presidenta.
En esta primera intervención en nombre del Grupo Catalán en el Senado, quisiera agradecer y felicitar a doña
Rosario Arteaga, Directora de Emakunde, por todo el trabajo que están haciendo.
Durante su exposición he procurado tomar todas las notas que me ha sido posible, y aunque se me iban planteando dudas o preguntas, a los pocos minutos usted daba
las respuestas, por lo que, en mi opinión, se han quedado
muy pocas cosas en el tintero.
Pienso que están haciendo un trabajo muy importante,
adecuado a una sociedad tan característica como la vasca,
en la que, estudiando fríamente los datos que nos ha facilitado, se refleja por diversas razones -por ejemplo, por su
formación cultural- que existen más dificultades que en
otras zonas del Estado para que las mujeres consigan la
igualdad con el hombre. Por tanto, le felicito en nombre de
mi Grupo por todo el trabajo que se ha hecho; le deseo que
los éxitos les acompañen y que sigan por la línea que han
iniciado, que creo que es la única importante.
A pesar de lo dicho, quisiera formularle algunas preguntas, y hacer unas reflexiones. Usted ha hecho referencia -al igual que la representante de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya- a la posibilidad de que el Gobierno vasco establezca unos pagos, en tanto en cuanto el
cónyuge que tiene la obligación de pasar la pensión no lo
haga. Esta es una medida ante la que tenemos que ser muy
sensibles; especialmente, desde el Senado, puesto que a lo
largo de la anterior legislatura, la persona que hoy preside
esta Comisión -hoy Diputada, y en aquel momento Senadora-, doña Joaquina Alemany, se preocupó de que el
Gobierno adoptara medidas para que se pudiera crear una
especie de fondo .le Fnsiones que atendiera esos problemas por la negativa o dificultades -si existe voluntad de
pagar- del cónyuge al que le corresponda esa obligación.
También quisiera conocer el presupuesto del Emakunde. Vengo solicitando este dato a cada compareciente,
para tener una idea general de lo que aportan económicamente las diferentes Comunidades.
Por otro lado, me ha parecido entender que en Euskadi,
según los datos de que disponen, en nueve de cada diez familias monoparentales el cabeza de familia es una mujer.
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
Quisiera que me ratificara que eso es así, porque creo que
es un dato importante.
Por lo demás, le reitero el agradecimientoen nombre de
mi Grupo por todo el trabajo que están desarrollando, y espero que sigan por esta línea, que nos debe ayudar a todos
a adoptar las medidas necesarias para conseguir que esta
Comisión cumpla su objetivo.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Muchas gracias, Senador Codina.
Tiene la palabra doña Marta Alvarez, Senadora y portavoz del Grupo Popular.
La señora ALVAREZ MONTES: Muchas gracias, señora Presidenta.
En primer lugar, nuestro Grupo también quiere agradecer la comparecencia ante esta Comisión de la Directora
del Instituto Vasco de la Mujer, así como su amplia y exhaustiva información.
En segundo lugar, quiero señalar que valoramos la voluntad, que mi Grupo comparte, de trabajar para incrementar la participación social y la mejora de calidad de vida de
las mujeres.
La información que tiene nuestro Grupo nos indica que
una de las demandas más importantes que tiene la mujer en
estos momentos, es el trabajo; trabajo que para algunas
mujeres es necesario para su autoestima e independencia y
no sólo como una aportación económica más a la familia.
Quería preguntarle si en este tema se nota un avance en el
País Vasco y si se pueden evaluar ya algunos resultados de
ese Plan de Acción Positiva para las Mujeres que usted ha
mencionado.
También nos gustaría saber si la situación de la mujer
rural, sobre todo si todavía hay una gran diferencia entre
las mujeres del medio rural y las del medio urbano y si esas
diferencias se van atenuando.
Por lo que respecta a los cursos de formación, nos interesaría -a lo mejor lo ha dicho usted, pero no lo hemos
oído- saber si los tienen específicos para formación de
adultos, en este caso adultas.
En cuanto a los temas educativos, nos gustm’a conocer
la incidencia de la coeducación en los programas de Bachillerato, de secundaria y de Formación Profesional, así
como en la formación del profesorado.
Con respecto a los malos tratos, nos gustm’a saber si, a
su juicio, tienen suficientes recursos asistenciales, como
casas de acogida, etcétera.
Tampoco hemos oído, y nos gustm’a conocerlo, si tienen ustedes colaboración y acciones con mujeres empresarias.
Por último, nos interesa saber el presupuesto de su Servicio.
Quiero terminar diciendo que valoramos el esfuerzo
que están haciendo desde el Instituto Vasco de la Mujer y
quiero que sepa que en nuestro Grupo siempre tendrá todo
el apoyo y la ayuda necesaria en esa lucha para la defensa .
de la igualdad y promoción de la mujer.
Muchas gracias.
- 634 -
CORTES
GENERALES
La señora VICEPRESIDENTA (Alemay i Roca): Muchas gracias, doña Marta Alvarez.
A continuación, tiene la palabra doña Gemma Zabaleta,
Senadora que actuará de portavoz por el Grupo Parlamentario Socialista.
25 DE ABRIL DE 1994.-NÚM. 31
cho en los aspectos cuantitativos, somos más mujeres en la
sociedad y nuestra presencia es mayor, sin embargo, todavía no nos gusta nuestra situación, la cual se refleja también en la acción política si nos fijamos en quiénes representan, quiénes dirigen Comisiones y quiénes estamos en
unas u otras, dependiendo de su calado o de su sesgo más
económico o social. Por consiguiente, nos parece que es
importante y que es una labor de toda la sociedad en su
conjunto. ¿De qué manera el Instituto Vasco de la Mujer va
a seguir incidiendo o piensa seguir siendo una voz de denuncia, en muchos casos? Creemos que debe ser una voz
que agite, a veces con debates o con polémicas, la conciencia social para esa mejora cualitativa de la presencia
de la mujer.
Por Último, en tomo a ese proyecto de fondo de pensiones, nuestro Grupo quisiera saber qué tipo de cautelas contempla dicho proyecto para que realmente no se convierta
en una excusa de mayor relajación social de aquellos que
tienen que cumplir con sus obligaciones; si contempla
prioritariamentelos estados más acuciantes de necesidad y
si va acompañado también de otro tipo de iniciativas legislativas que desde el Instituto que usted dirige se puedan
llevar a cabo para el cumplimiento eficaz de esas sentencias. Nosotros entendemos que éste debe ser el primer camino a agotar para la resolución de estos problemas económicos y sociales.
Por lo demás, sólo me queda agradecer su presencia, su
amplia información y darle la bienvenida a esta Cámara
del Senado.
La señora ZABALETA ARETA: Muchas gracias, señora Presidenta.
También quiero dar las gracias a la señora Arteaga, Directora del instituto Vasco de la Mujer, por su comparecencia y por la exhaustiva información que nos ha proporcionado. Vaya por delante el mérito que nuestro Grupo le
reconoce, porque dentro de esas funciones fundamentales
que tiene el Instituto Vasco de la Mujer está la coordinación de todo el entramado institucional que ciertamente es
complejo en Euskadi, y no cabe duda de que la realidad política también lo es. Esa labor de coordinación entre todos
ellos y el mérito por la tarea y el esfuerzo realizados por la
dirección y los miembros del Instituto Vasco de la Mujer
requieren nuestro reconocimiento.
Nuestro Grupo también quiere valorar ese diagnóstico
de la realidad de la situación de la mujer en Euskadi. Ciertamente de ese diagnóstico sacamos la conclusión de que
todavía hay mucho que hacer en pro de la igualdad, pero
sobre todo nos preocupa lo que podemos denominar como
la desigualdad de la desigualdad; nos preocupa fundamentalmente todo ese colectivo de mujeres más desfavorecidas
que por su situación tanto económica como social requieren un mayor conjunto de medidas de acción positiva. En
ese sentido, en nombre del Grupo Socialista, le quiero preguntar cuál es el peso de esa política social dedicada a las
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
mujeres más desfavorecidas en el conjunto de las acciones
Muchas gracias.
que están llevando a cabo y en las estrategias de futuro.
Tiene la palabra doña Charo Arteaga para contestar a
Estamos en un momento -año 1994- en el cual se
los
portavoces.
culmina todo el plan de igualdad. Nos encontramos al final
de un período del que podemos sacar conclusiones, en
La señora DIRECTORA DEL INSTITUTO VASCO
cuanto a indicadores económicos, de una serie de objetivos
logrados en pro de la igualdad, tanto en el campo de la for- DE LA MUJER (Arteaga Ansa): Empezaré contestando
mación como en el del empleo y en todos aquellos aspec- al representante del Partido Nacionalista Vasco, don José
tos que usted ha relatado tan exhaustiva y pormenorizada- Antonio Torrontegui, diciéndole que, como sabrá posiblemente. Pero quizá también es el momento en el que pode- mente, los estudios que se realizan desde los departamenmos plantearle o sugerirle si en el seno del Instituto Vasco tos del Gobierno y sus organismos dependientes salen a
de la Mujer ha habido alguna reflexión acerca de la valora- concurso. En esa medida hay una limitación. Por otro lado,
ción global del papel que ha jugado el Instituto, si es el mo- nos hemos encontrado con muchas dificultades a la hora
mento de reflexionar acerca del papel que debe de jugar en de hacer los estudios, sobre todo porque quienes los realiel futuro dicha Institución, si debe de cambiar su estrategia zaban eran personas que no tenían la perspectiva de géo mantenerla, cuáles son sus acciones y sus presupuestos. nero, por lo que hemos tenido que corregir y trabajar sobre
En definitiva, cuál es el papel que la Dirección del Instituto los trabajos realizados de una forma exhaustiva, precisaVasco de la Mujer tendrá en el futuro inmediato. Si esa re- mente porque en muchos casos, al no tener en cuenta las
flexión se ha llevado a cabo, probablemente nos dé tam- perspectivas de género, lo que los estudios nos indicaban
bién luz a los miembros y componentes de esta Comisión no era correcto. Sin embargo, creemos que en este mode cara a la elaboración de nuestras propias conclusiones mento, precisamente por haber hecho ese esfuerzo, todos
al final de toda esta serie de comparecenciasde las y los re- los estudios que se han realizado desde Emakunde están
presentantes de las instituciones que están luchando por la muy en línea con la perspectiva de género y, desde luego,
creo que todos son bastante buenos, a pesar de que nos ha
igualdad.
Por último, queremos saber cómo pretende actuar el costado mucho esfuerzo el conseguir que lo fueran preciInstituto Vasco de la Mujer en ese cambio que nos parece samente porque, en general, los sociólogos, las personas
tan importante, que es el cambio cualitativo de las mujeres que están realizando este tipo de trabajos y prospecciones
en la sociedad. No cabe duda de que hemos avanzado mu- no tienen en cuenta la perspectiva de género.
,
- 635 -
CORTES
GENERALES
Se habrán dado cuenta que nosotros trabajamos bastante en seminarios con profesionales de todo tipo, y precisamente este año hemos hecho un seminario, que pienso
que ha sido muy interesante, con profesionales que trabajan en el tema de los estudios, con sociólogos, sociólogas,
etcétera, dándoles más instrumentos para que analicen
todo aquello que tengan que analizar pero desde la perspectiva de género. Estamos intentando trabajarlo y creo
que nuestros estudios son buenos en ese sentido.
Otra cuestión es si el trabajo que nosotras estamos realizando puede provocar el efecto contrario. Nosotras intentamos plantear las cuestiones con toda seriedad. Yo creo
que la mayoría de las veces, quizá hasta hace poco tiempo,
este asunto se ha planteado con un excesivo victimismo o
agresividad. La idea de trasmitir algunos mensajes en
clave de humor era para intentar alejarnos un poco de hacerlo de cualquiera de las otras dos formas. No sé si provocará el efecto contrario en algunas personas, pero si lo
provoca, el problema no está en nosotras, está más bien en
ellas, sinceramente.
Doña Presentación Durán me preguntaba cuáles son las
funciones de la Comisión interdepartamental, que ya he
enunciado de forma resumida, y qué trabajo ha realizado
hasta ahora. La Comisión se reunió en marzo y el objetivo
es que sean las personas con poder de decisión quienes formen parte de esta Comisión. Por eso son los viceconsejeros o viceconsejeras quienes están dentro de esa Comisión
interdepartamental. Hasta este momento lo que han hecho
ha sido presentarnos el día 19 lo que se proponen realizar
en este curso. Ese es el único trabajo que ha realizado hasta
ahora, además de presentar lo que han realizado hasta este
momento.
Aunque en muchas ocasiones no ha coincidido con la
persona que estaba llevando la relación con el Instituto, lo
cierto es que sí se ha hecho una recapitulación del trabajo
realizadqy en la Comisión se ha planteado como algo muy
institucionalizado. En cuanto a los presupuestos, ciertas
personas tienen que decidir a qué se van a dedicar, en qué
trabajos, acciones o programas concretos. Aunque creemos que esto es interesante, hasta el momento sólo se han
presentado las acciones que piensan llevar adelante este
año.
En relación con los programas de formación ocupacional, tengo que decir que la vocación de este Instituto desde
el principio ha sido la de ser un organismo de impulso. En
ningún caso gestionamos nada, ya que consideramos que
tienen que ser los organismos del Gobierno, departamentos o Poderes públicos con competencia en estos temas los
que tienen que llevar adelante esos programas. En el caso
de la formación ocupacional, es el Departamento de Trabajo quien lo lleva adelante. Nosotras colaboramos a la
hora de diseñar alguno de los cursos, de proponer algunas
cosas, etcétera.
No le puedo decir en este momento, aunque se lo puedo
facilitar, el montante de los programas de formación ocupacional dedicados a las mujeres exclusivamente en el Departamento de Trabajo, pero es muy importante. Previamente a la creación del Instituto se habían realizado cursos
de formación para mujeres, pero ahora se han incentivado
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
muchísimo. En ese sentido, el Departamento de Trabajo
tiene una colaboración importante. Yo apunto su petición y
le facilitaré tanto el montante exacto como los cursos, porque son muchos. Además, ha hecho una evaluación de los
cursos que han permitido acceder al mercado de trabajo a
las mujeres. Por tanto, hay una evaluación bastante interesante, que se hace anualmente y que tenemos a su disposición.
En cuanto a los planes de igualdad de los ayuntamientos, tengo que decir que, en primer lugar, empezamos a
trabajar sensibilizando a los cargos públicos. Posteriormente trabajamos con las personas que están en los diferentes departamentos de los ayuntamientos que tienen
Concejalía de la Mujer, departamentos de servicios sociales, etcétera, y planteamos esta idea, en la que estamos trabajando bastante. Esto ocurre, sobre todo, en los ayuntamientos que tienen mayor sensibilidad, pero se está realizando en varios como, por ejemplo, Bilbao, Ermua, Arrasate o Mondragón. También le puedo facilitar el listado de
los que ya tienen el plan y lo están ejecutando, quiénes son
los que están trabajando y quiénes son los que de momento
han decidido que no hacían planes para la igualdad, pero
que piensan que en el futuro puede ser la estrategia válida
para bajar a ras de tierra e incidir muy directamente en la
población.
Con respecto a los agentes para la igualdad, nosotros
realizamos un curso de 15 meses en el que hubo alrededor
de 18 mujeres. La Diputación de Alava, ‘concretamente,
tiene un agente para la igualdad que está trabajando en el
Departamento de Servicios Sociales, así como el Ayuntamiento de Donosti. En este momento varias de estas personas están en cooperativa y están asesorando a los pequeños
ayuntamientos que quieren hacer su plan para la igualdad.
También le puedo facilitar el número de organismos que
tienen agentes, pero son pocos. El mismo Ayuntamiento de
San Sebastián ha tenido una persona que ha estado trabajando seis meses y a la que luego le rescindieron el contrato, pero que creo que ha vuelto ahora. Esta es una figura
profesional a la que nos parece importante ir preparando y
capacitando, por eso hay que sensibilizar a los poderes públicos y a las grandes empresas para que tengan dentro de
su organigrama una persona con esta dedicación.
Me ha preguntado que cuántos proyectos curriculares
hemos realizado. Le tengo que decir -y ha visto que en
educación estamos trabajando con mucha seriedad- que
no tengo ese dato, pero se lo puedo facilitar.
Con respecto al fondo de garantía -y esto puede dar
respuesta a alguna otra pregunta que se ha hecho-, desde
que empezamos a trabajar por el fondo de garantía, por lo
que previamente hicimos un estudio exhaustivo sobre cuáles eran los casos de impago de pensiones en los tres territorios históricos. Una vez obtenida esa información, preparamos un proyecto de ley que, como se ha dicho aquí, ha
tenido dificultades, puesto que el Departamento de Trabajo
no veía muy claramente lo que pretendíamos ya que, en la
línea de lo que decía la representante del Partido Socialista, había miedo de que esto se convirtiera en un coladero
en cuanto que el Estado ya se hace cargo de los casos en
que estos señores no pagan. Eso no es así, ya que nuestro
-,636 -
CORTES
GENERALES
proyecto de ley -y es posible que algunas y algunos Senadores lo conozcan- lo que plantea es un fondo de garantía no para todas las mujeres que sufran el impago, sino
para aquellas que están en situación de pobreza. Por tanto,
no hay que detraer de la Administración un dinero diferente al presupuestado en este momento para el IMI,
puesto que el dinero que puedan percibir puede detraerse
de ahí. Nosotras pensamos -y aunque todavía no sabemos exactamente cómo estructurarlo, en este momento estamos en conversaciones con el Departamento de Trabajo
y parece que ya se ha aceptado la propuesta- que si se
aporta una cantidad un poco mayor de la que está prevista
en el IMI -si no, no denunciarían-, al ser la Administración la que tiene que ir en contra de quien impaga se creará
una conciencia social en contra de ese problema. Nosotras
no buscamos solamente resolver el problema de la mujer
que está en situación de pobreza, sino que se cree una conciencia social de rechazo hacia esa actitud. Y desde luego
creemos que eso se puede conseguir si se trabaja en este
sentido y con algo diferente al propio EMI. El año pasado
estuvimos viendo si había un informe de legalidad adecuado, hace un par de meses nos han dicho que legalmente
está todo correcto y hemos pasado ya a retomar las discusiones con el Departamento de Trabajo, que parece que en
este momento está más propicio a considerar el tema. También hemos convocado una reunión con los diputados y las
diputadas de los Servicios Sociales de las diputaciones, y
parece que en este momento hay mayor predisposición a
sacar el tema adelante. Lo que yo puedo proporcionarles
de momento es el borrador del proyecto tal y como ha quedado ahora, después de todo este proceso. Pero que quede
claro que no es un fondo para pagar a todas las mujeres que
no perciben la pensión por alimentos, sino sólo a aquellas
que están en situación de pobreza.
Con respecto a nuestro presupuesto, tengo que decir
que en este momento es de 261.531.000 pesetas, pero se
tienen que añadir alrededor de 40 millones de algunos de
nuestros programas que se hacen con presupuesto de la Lehendakaritza, de la Secretaría de la Presidencia. Nosotras
en ningún momento consideramos que tenemos que gestionarlo, sino que tienen que ser los poderes públicos los
que asuman el tema de la igualdad de oportunidades como
propio y que sea de sus presupuestos de donde haya que
detraer las cantidades necesarias. En esa medida consideramos-respondiendo también a la señora Zabaleta- que
aunque, por supuesto, siempre sería deseable que hubiera
un aumento en el presupuesto, no es lo que más nos preocupa a nosotras en el Instituto, puesto que yo siempre digo
que si quienes tienen competencia y tienen que llevar adelante las políticas que se plantean con sus presupuestos lo
realizan, el objetivo de este Instituto es desaparecer en el
momento que se consiga una igualdad de oportunidades en
la sociedad. Y desde luego no creo que haya que crear organismos paralelos a otros que existen, etcétera, sino que
lo que se tiene que hacer es asumir el tema de la igualdad
de oportunidades en las políticas que se están haciendo,
bien de servicios sociales o de fomento de empleo, y ejercer acción positiva a favor de las mujeres en esos departamentos dentro de los programas que están realizando.
25 DE ABRIL DE 1994.-Nú~.31
Con respecto a las familias monoparentales, tengo que
confirmar que, efectivamente,según nuestros datos, nueve
de cada diez casos están formados por madres con hijos.
A la señora Alvarez, del Grupo Parlamentario Popular,
tengo que decirle coarespecto al empleo que es una de
nuestras preocupaciones -imagino que como la de todos
los Institutos y organismos que están trabajando a favor de
la igualdad.de oportunidades-, que hay, efectivamente,
muchos cursos específicos de formación de adultos que
también se realizan a través del departamento de Trabajo,
en los que colaboramos y participamos a la hora de diseñar
y de proponer los que consideramos más adecuados. Pero
el Departamento de Trabajo detrae un2 cantidad importantísima de dinero para la formación ocupacional, y les podemos facilitar, si quiere, los cursos específicos que se realizan. Creo que en este sentido hay también un estudio que,
igualmente, les podemos entregar.
Con respecto a la mujer rural, hemos hecho un estudio
centrado en el País Vasco, junto con el Departamento de
Agricultura y Pesca, y lo cierto es que en Euskadi la mujer
rural no tiene excesivas diferencias. De hecho, la mujer rural propiamente casi ni existe, excepto en Alava, porque
sobre todo en Guipúzcoa y en Vizcaya parte de la familia
está trabajando fuera, en la industria, etcétera. Sin embargo, en Alava sí que se mantiene, y allí estamos trabajando con el Departamento de Servicios Sociales de la Diputación, que es muy sensible a estos temas, y se están haciendo bastantes programas de capacitación de las mujeres, de orientación, de autoestima, y se están haciendo muchos cursos y campañas importantes en ese sentido.
Es la Diputación de Alava la que está trabajando fundamentalmente en este tema. Creo que la última vez que estuvimos aquí nos solicitaron también el estudio sobre la
mujer rural y lo enviamos, pero volveremos a facilitárselo.
En cuanto al tema de la educación, no recuerdo exactamente lo que nos solicitaba, pero yo creo que he sido bastante exhaustiva a la hora de decir dónde estamos trabajando y que estamos incidiendo en todas las áreas, desde la
infantil hasta cursos con profesionales de la educación,
precisamente para que, en la disyuntiva de acceder a unas
carreras u otras o unos trabajos u otros, se vaya trabajando
con el alumnado para que la mujer sepa que tiene muchas
más posibilidades de las que hasta ahora se le han planteado y que no acceda sin otra reflexión a los puestos de trabajo o a las profesiones femeninas, que todos sabemos que
tienen un mayor índice de paro, etcétera.
Con respecto a los malos tratos y a los servicios asistenciales, éste es un tema cuya responsabilidad corresponde a las diputaciones, y la verdad es que creo que se
está trabajando mucho y bien en nuestra Comunidad. Servicios asistenciales hay bastantes; yo ya he hablado de algunos como el de atención psicológica a las mujeres maltratadas, por ejemplo, que ya existía en Guipúzcoa cuando
nosotras comenzamos, pero que hemos extendido a los demás territorios. Efectivamente, en Vizcaya ya no solamente hay en Bilbao, sino también en el Duranguesado y
se piensa abrir otro dentro de muy poco en Llodio y en Vitoria-Alava prácticamente es Vitoria- y estamos avanzando en ese sentido.
637 CORTES
GENERALES
Al principio he hablado también del protocolo, que creo
que ha sido muy interesante porque se está trabajando con
mucha dedicación por parte de las partes intervinientes, y
ahora lo vamos a extender a Guipúzcoa. Creo que esto es
importante porque, además de las campañas que venimos
realizando para que las mujeres sepan que existen estos
servicios asistencialesen Euskadi, en los ayuntamientosde
las tres capitales hay servicios de la mujer, así como en las
diputaciones, y hasta el ayuntamiento más pequeño tiene
su asistente social que luego de alguna forma dirige a las
personas, según la situación en la que estén, a los servicios
que corresponda.
En cuanto a casas de acogida, tenemos una guía de recursos en la que vienen todos los servicios que existen en
nuestra Comunidad, que también podemos facilitarles.
Creo que hay alrededor de treinta casas de acogida, y aunque es verdad que hay una gran demanda, creo que se responde bastante bien a las necesidades que existen.
Con respecto a las mujeres empresarias, estamos trabajando con las Asociaciones de Mujeres Empresarias que
existen ya en Euskadi, con las que hemos colaborado en
bastantes cosas, como en cursos que ellas han organizado.
Concretamente, con la Asociación de Mujeres Empresarias de Alava estamos trabajando ahora mismo en un proyecto para el NOW con las de Guipúzcoa, que se constituyeron en Asociación creo que hace un par de años, colaboramos en cursos que están realizando, etcétera. También
tenemos una relación bastante interesante con ellas en relación a otros seminarios que realizamos sobre el tema de
empleo y de autoempleo, que también nos parece importante y en el que han colaborado con nosotras a la hora de
plantear acciones y estudios sobre cómo han abierto sus
empresas, los problemas que tienen, etcétera, y analizar la
realidad del empresariado femenino.
Tenemos un programa muy interesante que se ha hecho
con el NOW, que creo que no he mencionado, sobre el
tema del autoempleo. El año pasado se abrieron 113 empresas de mujeres ‘en la Comunidad con el programa
NOW, y creemos que el autoempleo es una salida al desempleo de las mujeres. También se están formando allí
bastantes cooperativas de mujeres, con apoyos importantes, que están resultando ser experiencias muy interesantes.
Reconozco con la representante del Grupo Parlamentario Socialista que, efectivamente, el entramado institucional de nuestro país es bastante complejo, complicado y difícil, pero nuestra voluntad para que funcionara ha sido
clm’sima y creo, además, que ha funcionado. El nivel de
coordinación está siendo interesante; muchas veces depende de las personas, y lo mismo que en otros temas parece que las personas se agrupan más por partidos, en este
caso me parece que es más cuestión de sensibilidades, y
donde nos encontramos a una persona sensible, sea del
partido que sea, podemos dar pasos hacia adelante, y
donde no es así, encontramos muchas dificultades y muchas resistencias. Pero no sólo nuestra vocación sino nuestra obligación es la de hacer que haya una coordinación en
las instituciones; creo que se está trabajando bastante bien,
y prueba de ello es el ejemplo de coordinación del que an-
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
tes he hablado, los servicios de atención psicológica a las
mujeres maltratadas y otros que hemos tenido.
En cuanto a la preocupación por la desigualdad de la
desigualdad, que a mí también me preocupa muchísimo
porque es muy importante, en el Plan de Acción tenemos
una serie de objetivos y de acciones que hay que llevar
adelante, y se está trabajando bastante bien en.estos temas.
La política social en el País Vasco creo que está avanzando, porque existen muchos problemas y situaciones
distintas pero intentamos trabajar el tema de colectivos determinados tratándolos desde el principio, como sucede,
por ejemplo, con las empleadas de hogar, que es un colectivo muy discriminado y con muchos problemas. Hay una
asociación de mujeres empleadas de hogar con la que estamos trabajando, y partimos desde el principio, desde estudiar cuál es la situación real de las empleadas de hogar
hasta dar recomendaciones o plantear folletos explicativos
para que estas empleadas sepan cuáles son sus derechos,
pues en algunas ocasiones nos hemos encontrado con una
fuerte resistencia por parte de los empleadores de estas
personas, después de realizar esa campaña - q u e fue bastante importante- en radio, etcétera. En el tema de las empleadas de hogar, y a nivel de Estado, estamos planteando
con otros institutos, etcétera, la posibilidad de que estas
empleadas entren en el Régimen General de la Seguridad
Social.
Concretamente en Vizcaya hemos trabajado también
con el ayuntamientoy con el departamentode servicios sociales en el tema de las mujeres que están metidas en la
prostitución, hablando con ellas y viendo qué posibilidades hay, porque como saben es un tema muy complicado,
muy complejo, del que difícilmente puede salir algo claro
si no se responde a las demandas que ellas mismas plantean.
También hemos trabajado desde el principio el tema del
maltrato, intentando conocer este tema tan difícil, pero a
través de los servicios de atención psicológica estamos teniendo mucha más información de cuál es la incidencia
real del problema, aunque sabemos que todavía no va a salir. También se está respondiendo directa e individualmente a las personas que sufren estos malos tratos, así
como a las consecuencias que esos malos tratos puedan tener psicológicamente hacia estas personas; pero no sólo
psicológicamente, después también tienen apoyo y se les
vehicula hacia otro tipo de organismos en el caso de que se
vea, por ejemplo, que es absolutamente necesaria una separación, etcétera. En ese sentido también existen servicios de apoyo en las Diputaciones.Estamos trabajando con
la problemática concreta de determinadas mujeres, viendo
cuál es la situación y, a partir de ahí,plantear salidas.
En cuanto a la reflexión, muy interesante, sobre el papel
que tanto nuestro Instituto como otros de estas características puedan tener, por nuestra experiencia, aunque no sea
muy amplia - c i n c o años o algo más- acerca de si mantener las mismas estrategias, etcétera, pienso que todavía
estamos en un momento en el que no existe una demanda
real de la sociedad respecto a un cambio social importante.
Creo que todavía es restringido, aunque es cada vez más
importante, pienso que estamos en una primera etapa en la
638 CORTES
GENERALES
que hemos puesto en la agenda de nuestro país este tema,
tenemos unos objetivos muy claros y se avanza en las acciones, pero todavía hay que acometer muchas más para
llegar a los objetivos.
Creo que en todos los campos que hemos planteado en
el Plan se han realizado acciones, aunque en algunos más
que en otros. Está claro que hay un debate social al respecto, y nosotras vamos a intentar intensificar ese debate
porque, aunque el señor Torrontegui decía que se puede
provocar, en algunos momentos, el efecto contrario al que
se desea, yo creo que es muy importante que exista ese debate social, entre otras cosas porque en nuestro trabajo
hemos intentado trabajar de abajo arriba más que al contrario.
Cuando elaboramos el Plan, como ya comentamos en la
intervención anterior, en todas las acciones que hemos
acometido hemos intentado que hubiera un consenso social al respecto. Pero lo que existe es que de alguna forma
se está cambiando de un modelo social a otro, y las estructuras que tenemos pertenecen al modelo social anterior y
no se están adecuando al modelo social que se está planteando, que es muy diferente, porque no es la señora en
casa y el señor que trabaja fuera y trae el dinero a casa,
sino que ahora estamos planteando compartir lo público y
lo privado, y eso supone un cambio de estructuras importante que, mientras no haya servicios suficientes y adecuados, mientras no exista una mentalización de la sociedad
en general respecto a la corresponsabilidad, etcétera, no lo
vamos a conseguir. Damos pasos hacia adelante, y creo
que es importante mantener todavía estas estrategias.
He dicho antes que el objetivo de los institutos de estas
características es desaparecer cuando se haya logrado la
igualdad, pero todavía estamos lejos de desaparecer. Creo
que deben ser estructuras pequeñas que sirvan de acicate y
de impulso a las instituciones, y que sean ellas quienes
asuman sus responsabilidades dentro de las políticas a favor de la igualdad de oportunidades, y ahí es donde se ven
las dificultades, porque si tuviéramos un presupuesto propio para gestionar los servicios de acogida, etcétera, por un
lado sería un trabajo mucho más fácil, y además se vería
mucho más; pero no se ve tanto porque donde estamos incidiendo es en las personas que tienen responsabilidades
políticas y públicas para que vayan mentalizándose en la
idea de esta necesidad, para que vayan propiciando el cambio social que estamos exigiendo, sobre todo, y fundamentalmente, las mujeres, y haciendo, además, que los hombres de sumen a este proyecto, porque yo siempre digo que
éste no es un tema de mujeres sino de cambio social, y con
cambiar nosotras no hacemos nada, tienen que cambiar
también los hombres, y a ver cómo hacemos para que ellos
vean esa necesidad de cambio, que, como todas sabemos
- e n este foro no lo voy a decir-, va a ser enriquecedor
para ambos.
Pienso que todavía hay que mantener estas estrategias,
porque creo que es más importante que haya organismos
que impulsen propiamente, pero que quienes tienen más
competencia en los temás, aunque sea a más largo plazo, lo
hagan. Ese es el camino, pero, por ejemplo, este tipo de
campañas de mentalización social a lo mejor debería ha-
25 DE ABRIL DE 1994.-NÚM. 31
cerlas un departamento del Gobierno, y ni siquiera saben
muchas veces de qué les estamos hablando y todavía debemos dar nosotras ese primer paso. Creo que hay que seguir
con una estrategia parecida.
En el tema del presupesto, nadie considera que su presupuesto sea suficiente, pero mi preocupación no va tanto
en el sentido de que no tengamos dinero como en que tengamos más posibilidades de incidir, precisamente a través
de esta Comisión Interdepartamental, para tener algo más
de personal, etcétera. Desde luego, vamos a seguir denunciando y haciendo propuestas, aunque en esta Comisión
Interdepartamental,recogiendo el Plan, nos han planteado
lo que piensan hacer para el próximo año, lo cual nos parece muy interesante porque empezamos proponiéndoles a
ellos lo que tenían que hacer, y resulta que muchas veces
hacen lo'que les dices pero no se mentalizan y no trabajan
para adentro, que es lo importante, que debatan el Plan,
tengan personas responsables dentro de sus propios departamentos y se vayan avanzando, porque aunque sea un
poco más lento el avance me parece que es mucho más serio. Respecto del fondo de garantía, aunque ya he respondido, también pensamos que lo importante es que se cumplan las sentencias, porque el problema es que no se cumplen. Lo que nos preguntamos es cómo es posible que se
siga manteniendo a todo este colectivo de mujeres en una
situación en algunos casos de verdadera necesidad sin darles una respuesta. Con esta respuesta nosotros intentamos,
sobre todo, que haya un rechazo social a este tema, pues,
como todos sabéis, muchas veces se hace con la connivencia de los empresarios, etcétera.
Creo que no he dejado nada sin responder, y si le parece
bien a la señora Presidenta, las puntualizaciones se las enviaré a la Comisión.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Alemany i Roca):
Recogeremos el informe y lo repartiremos después a los
Grupos, señora Arteaga.
Quisiera agradecer a la Directora del Instituto Vasco y a
la Directora del Instituto Gallego sus aportaciones de hoy
-recordemos que ya estuvieron entre nosotros en la anterior legislatura-, porque gracias a ellas y a las Directoras
de los Institutos Andaluz y Catalán, con cuya presencia
contamos aquí hace unos días, vamos avanzando y los integrantes de esta Comisión vamos enriqueciéndonos con
sus informaciones, aunque, como ya hemos dicho antes,
no sea una instancia de control parlamentario, porque, 1ógicamente, cada Comunidad tiene su Parlamento. Precisamente, si tuviera que destacar algo de sus comparecencias
es que a lo largo de las mismas hemos ido viendo que para
un buen aprovechamiento de los recursos que tenemos sería muy importante el principio de «non bis in idem», o
sea, que las políticas que se puedan realizar en instancias
más cercanas al ciudadano no se deberían duplicar en instancias superiores. Reiteró el agradecimiento de toda la
Comisión por el esfuerzo que han hecho las comparecientes y por el enriquecimiento que ha supuesto para todos los
presentes, y especialmente en esta ocasión a la señora Arteaga por su presencia entre nosotros. Muchísimas gracias.
- 639 CORTES
GENERALES
Antes de levantar la sesión, la Mesa, siguiendo lo que
había acordado en otras reuniones, quisiera someter a la
consideración de la Comisión Mixta Congreso-Senado
una propuesta relativa a una sentencia discriminatoria
que se ha producido hace pocos días. Paso a leer la propuesta: «La Comisión Mixta Congreso-Senado para el
estudio de los derechos de la mujer lamenta profunda y
enérgicamente la frecuente aparición de sentencias que
afectan negativamente a la imagen de las mujeres, sentencias en las que, en apariencia, la condición femenina
es un hecho real que permite abusos por sí misma. Por
l
esto, la Comisión denuncia y lamenta estas situaciones y
25 DE ABRIL DE 1994-NÚM. 31
actuaciones, como, por ejemplo, la más recientemente
conocida, en el sentido de que tocar los genitales a una
mujer no es delito de agresión sexual, y lamenta profundamente esta situación reincidente en la Audiencia de Lérida, que ya en su día dictó la polémica sentencia de la
minifalda.»
¿Puede entenderse aprobada por asentimiento?
(Pausa.) Queda aprobada por asentimiento. Muchas gracias.
Se levanta la sesión.
Eran las catorce horas y cuarenta y cinco minutos.
Cuesta de San Vicente, 28 y 36
Teléfono 547-23-00.-28008 Madrid
Depósito legal: M. 12.580 - 1961
Descargar