La docencia tiene cierto toque de arte

Anuncio
EDICIÓN Nº 10, MAYO 2016
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CAMPUS LOS ÁNGELES
DIRECTOR
Luis Hauenstein Dorn
JEFE DE
OPERACIONES
Pilar Lamana Abarzúa
COORDINADOR
RESPONSABLE
Esteban Cárdenas Pérez
PERIODISTA
Fernando Castro Cid
FOTOGRAFÍAS
Fernando Castro Cid
Hanss Rivera Gutiérrez
DISEÑO Y
DIAGRAMACIÓN
Hanss Rivera Gutiérrez
Las
opiniones
vertidas
por
columnistas y entrevistados, así
como el contenido y la forma
de los avisos publicitarios, son
de exclusiva responsabilidad de
quienes las emiten, y no representan
necesariamente a Revista Raudal
ni al Campus Los Ángeles de la
Universidad de Concepción. Se
autoriza la publicación total o
parcial de los artículos mencionando
la fuente.
RAUDAL
www.revistaraudal.cl
2
INDICE
LA VIDA POR EL ARTE SUSTENTABLE
4
¡LA DANZA ESTÁ DE FIESTA!
8
MANOS CREADORAS EN CIUDAD SANTUARIO
12
LA MISIÓN DE UNA COMPAÑÍA
18
GENERANDO ESPACIOS PARA ARTISTAS LOCALES
22
UN PROYECTO QUE AVANZA EN TRES FRENTES
26
“LA DOCENCIA TIENE CIERTO TOQUE DE ARTE”
28
COLUMNAS
CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
38
EXPOSICIÓN: GENERACIÓN DEL TRECE /
PINACOTECA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
SALA DE EXPOSICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CAMPUS LOS ÁNGELES
40
EDITORIAL
Arte para hoy y mañana
Pese a que la sustentabilidad encuentra cada vez
más espacio en la sociedad contemporánea ante
el evidente daño ecológico global, escasas demostraciones de esta tendencia se han conocido específicamente en el campo del arte y la cultura, sobre
todo en contextos locales.
Sin embargo, tampoco son tan aisladas como parece y poco a poco empiezan a surgir con mayor
fuerza, dejando de ser simples expresiones individuales para convertirse en parte de la postura de
un creciente sector de las nuevas generaciones.
Así lo hemos confirmado recientemente como
equipo de Raudal y lo damos a conocer en la presente edición de nuestra revista, a través de al
menos tres iniciativas que tienen en común la capacidad creadora y emprendedora del ser humano
pero también la conciencia social y ambiental que
reclama el mundo hoy.
La primera de ellas corresponde en el fondo a una
historia de vida -descrita en el tema de portada-,
porque se trata de un artista mulchenino que ha
decidido dedicarse por entero a trabajar con materiales obtenidos naturalmente o desechados del
comercio, por ejemplo, sobre la base de su talento
para el dibujo y la pintura.
En la misma línea se enmarca la producción artesanal de dos expositores a los que encontramos
en la XXIV Muestra Campesina de Yumbel, abocados, por una parte, a la fabricación de muebles con
maderas y metales reutilizados, y, en el otro caso,
a la confección de artículos utilitarios o decorativos
usando como materia prima el papel de diario.
Por supuesto, a estos reportajes se agregan otros
importantes artículos periodísticos sobre actividades o proyectos en las áreas del teatro, la danza, el
patrimonio, la gestión cultural e incluso el arte en la
educación.
Pero hemos prestado una atención particular a
los que mencionamos anteriormente, no por una
opción premeditada ni menos antojadiza sino al
descubrir ciertos elementos coincidentes sobre un
aspecto de la realidad que comienza a marcar una
constante dentro del ámbito artístico en la provincia de Bío Bío.
Estamos frente a una corriente que se abre paso
de manera paulatina en un contexto favorable para
el desarrollo sostenible, cuyos exponentes dan
muestras claras de que quieren y pueden ejercer
un rol transformador, llevando a cabo su obra con
una mirada de futuro, comprometidos más allá del
plano personal, con sentido ético y estético.
3
APUESTA DEL PINTOR AUTODIDACTA ÁLVARO BELTRÁN
LA VIDA POR EL ARTE
SUSTENTABLE
C
umpliendo su anhelo de siempre, Álvaro
Beltrán se encuentra hoy completamente
abocado al arte, desde un taller al que está
dando forma en el sector rural Mirador del
Bío Bío, al norte de su natal Mulchén.
Y no lo hace por un simple deseo ni en una línea de
trabajo cualquiera, sino dispuesto a dedicar su vida a la
pintura con una mirada sustentable, a los 32 años y con
una hija que, entre otras cosas, ha significado para él
tener una nueva perspectiva hacia el futuro.
Durante una soleada tarde de otoño en el campestre
entorno donde se ha establecido, este artista visual autodidacta señala que a fines de 2015 comenzó definitivamente a pintar, luego de 15 años de desempeñarse
en paralelo como vendedor, bodeguero, decorador de
vitrinas y otros empleos similares, sobre todo en grandes centros comerciales de Santiago, Concepción y Temuco.
“Ahí, conociendo y acumulando materiales de desecho
de las tiendas, y debido al alto costo de los productos
que se requieren para hacer arte, empecé a pensar en
algo que fuera más barato y al mismo tiempo de buena
calidad, mientras trabajaba en hartas técnicas: aerogra-
4
Este artista visual ha optado definitivamente por
desarrollar su obra con materiales que recicla o
que obtiene de la naturaleza, mezclando talento
y conciencia ambiental.
fía, óleo y ahora más que nada acuarela, y todo con agua”,
cuenta Beltrán.
-¿Qué te llevó a dedicarte por completo al arte pictórico?
“Yo tenía un plan de antes, pero algunos imprevistos u
otros motivos laborales alteraban lo que yo estaba haciendo artísticamente. Finalmente tomé la decisión, comencé a trabajar en lo que quería y se están dando los
primeros resultados”.
-Es decir, ¿siempre tuviste ese anhelo?
“Sí, ésa era la meta, ahora hay que seguir adelante y no
dar pie atrás, aprovechando todo lo que la tierra da y asumiendo esto como una forma de vida. La gente que va
por esa vía me va a entender muy fácilmente y los demás
seguramente pueden pensar que éste es un camino más
complicado, pero son decisiones que hay que tomar en
algún momento”.
REUTILIZAR Y RECICLAR
-¿Qué implica concretamente la opción que has tomado dentro del ámbito artístico?
“La reinvención de materiales. En la práctica, tener la
mentalidad de reutilizar y también de cerrar los ciclos de
las cosas, porque yo estoy llegando, por ejemplo, a obtener pigmento del polvo molido de cualquier cosa que
tenga color básicamente, eso es como cerrar un proceso
vital y es lo que quiero hacer: aprovechar lo que hay y
contaminar menos”.
-¿En qué se basa además tu apuesta?
“Tengo una hija, veo cómo están las cosas hoy en el mundo y creo ser un ejemplo, aparte de que sé que se puede
porque hay gente que apoya esto; si no, no lo podría hacer. Llevo ya siete meses sin trabajar de manera convencional, pero he podido hacer varias cosas y hay personas
de Santiago que compran mis creaciones. Entonces, no
es un cambio mío solamente, sino generacional, y seguramente habrá gente que va a mejorar lo que yo estoy
haciendo”.
-Y comenzaste reutilizando lo que las tiendas desechaban.
“Así es, y estaba preocupado porque, como iba a dejar
mi trabajo estable, ya no podría comprar mucho material, entonces yo tenía que generar mi propio material. Me
enfoqué entonces en que todo lo pudiera conseguir yo y
obtenerlo todo prácticamente de la naturaleza, dañando
lo menos posible. Así ayudo a cuidar el medioambiente y
también me sustento un poco. Creo que eso es justo, y
ése es el trato que debe haber con la tierra”.
-¿Qué desechos específicamente empezaste a usar?
“Primero, el cartón pluma, porque yo mismo hacía letreros para las tiendas y algunos trabajos gráficos, y trataba
de darle uso a materiales que ya habían. Esto lo hacía en
el fondo porque creo que, si el artista quiere ser realmente independiente, debe generar su propio material; si no,
va a depender del mercado o de un material muy caro. Y
no necesariamente tiene que ser así, porque puede haber un material en desuso y de muy buena calidad, de-
5
pendiendo también del uso y de la técnica que se
aplique”.
OTROS MATERIALES
-¿Y qué otros materiales has ido descubriendo?
“Después llegué al tinte, que era lo que quería fijar
al cartón o a la tela, y trabajé con carbón de sauce,
que fue lo primero que hice cuando volví a Mulchén,
pero el problema de eso era que después lo fijaba
con laca para el pelo. Contra eso, pensé en el aglutinante porque ya tenía nociones de pintura y sabía
cómo se diluían en agua algunas pinturas, pero seguía en el intento de hacerlo más natural y así llegué
a la acuarela”.
-¿Cómo continuó este proceso para ti?
“Llegando acá, un día me acordé que cuando niño le
ayudaba a mi papá a hacer leña de aromo y siempre
tenía las manos con resina, pero nunca me echaba
aguarrás ni ningún diluyente tóxico para sacármela,
entonces fui a ver los aromos del sector y extraje
resina de uno de ellos, lo diluí en agua, lo mezclé un
poco y ahí empecé no solo a trabajar este material
sino también a experimentar con la resina de otros
árboles”.
-¿Adónde llegaste con esta experimentación?
“Después comencé a buscar más resinas y tomé la
de un cerezo, por ejemplo, con un resultado aun
mejor en cuanto a fijación, el pigmento anda bien y
se puede diluir fácilmente con agua, lo que permite hacer un trabajo parecido a la técnica japonesa
del sumi-e, porque se pueden hacer transparencias
muy rápidas y con éstas se logra el volumen de las
formas, al punto de que no se necesita dibujar y la
mancha pasa a ser un juego”.
-¿Has seguido trabajando en paralelo con acuarela?
“Estuve dos años trabajándola y voy a seguir porque
me gusta mucho la técnica, que es a base de agua
y tampoco es contaminante, o sea, los tubos que
tengo, yo creo que me van a durar una eternidad
porque los ocupo muy poco, casi a pura transparencia, porque con unas gotitas uno tiene para mucho,
es decir, rinde demasiado. Y voy a seguir porque en
este caso conviene acompañar el material con una
buena técnica”.
NUEVAS BÚSQUEDAS
-¿Tienes ya algunas series de trabajos con estas
características sustentables?
“Sí, tengo algunos en pequeño formato pero los voy
a hacer más grandes porque son como bocetos,
lo que pasa es que también quiero acompañarlos
con un papel reciclado y lo voy a hacer con papel
de envolver, que es barato, fácil de conseguir y sustentable, además de que el formato me permite
ampliarlos y se pueden llevar a cualquier lado para
mostrarlos”.
-¿Utilizas también pinceles especiales dentro de
6
Artes Visuales
esta misma línea?
“Básicamente ocupo de los convencionales pero
naturales, o sea algunos de estos pinceles tienen
un valor muy alto en el mercado, otros son medianamente baratos, pero son de pelo natural,
y es una regla para que el pincel atrape harta
agua, así lo puedo mover y se puede jugar más
en la paleta, como en la técnica japonesa, para
trabajar en un solo trazo”.
-¿Piensas seguir buscando otras posibilidades?
“Sí, sobre todo en el campo de las resinas, y se
me ocurren muchas ideas: barnizar los marcos
con esto, ver una especie de vitrificado sobre el
papel, trabajar como en 3D con pintura en un
bloque de resina a través de capas. Pienso en
eso porque además la resina es muy rendidora…, No sé cómo nunca nos dijeron esto en el
colegio”.
-Y hoy, al parecer, tampoco se enseña eso.
“Se enseña muy poco y se enseña básicamente
desde acrílicos y todo comprado. Se enseña a
comprar el material, no se enseña a producirlo.
Creo que en eso hay algo que le quita valor a algunas cosas, habiendo materiales que están ahí,
son naturales y nadie los aprovecha”.
-¿Te sientes más solo o acompañado al caminar por esta senda dentro del arte?
“Creo que mucha gente tiene inquietudes, no
en lo mismo que yo pero sí en reciclar y en una
mayor conciencia del planeta, porque se ve por
todos lados que muchas cosas andan mal y nos
afectan a todos, entonces la gente que no quiere cambiar es porque quizás no le tiene cariño
a su propia vida. Para mí, no dañar el planeta es
lo mejor, ese es el valor agregado que tiene mi
trabajo y que alguna gente lo valora porque también está comprometida con la naturaleza”.
ADIÓS A
MATERIALES TÓXICOS
-¿Cómo fue tu experiencia con materiales convencionales?
“Trabajé con spray, en aerografías, también hice grafitis, y ahí se
produce harta contaminación. Usé todas las técnicas porque también es necesario para entender cómo se puede trabajar la pintura. Incluso un tiempo pinté autos y, dentro de eso, con el puro poliuretano del vehículo y el olor se sabe que es un producto tóxico.
Eso mismo me llevó a aburrirme de ese tipo de trabajos, aparte
que la ropa se me manchaba. Ahora también me salta pintura,
pero lavo mi ropa y las manchas desaparecen, por eso también
puedo trabajar en la plaza o en cualquier parte”.
7
CELEBRACIÓN DE
LOS ÁNGELES
¡LA DANZA ESTÁ DE FIESTA!
Más de una semana de actividades
contempló este año la celebración del
Día Mundial de la Danza en la capital
provincial de Bío Bío, culminando a
principios de mayo.
D
esde fines de abril y hasta principios de mayo se dio realce al Día
Internacional de la Danza en Los
Ángeles, a través de una programación especial que superó ampliamente la celebración de años anteriores.
Las actividades se iniciaron el 28 de abril en el
salón de las artes de la Corporación Cultural
Municipal de esta ciudad (CCMLA), donde tuvo
lugar una muestra que se gestionó en conjunto con el Consejo Regional de la Cultura y las
Artes, y la Mesa de Danza, exhibición similar
a la que habría en torno a la misma fecha en
Concepción y Chillán.
Tal como lo manifestó en la ocasión la directora (s) del Consejo en Bío Bío, María Eugenia
Cartes, la conmemoración estuvo orientada
en parte a descentralizar la promoción de esta
disciplina artística, mediante una función en
diferentes espacios y con obras en pequeño
formato, a cargo de elencos de distinta procedencia que quedaron seleccionados luego de
una convocatoria regional.
En el caso de la capital provincial de Bío Bío,
la agrupación En Rodaje presentó la obra “Topeng Pajegan” sobre un baile tradicional de
Indonesia; la compañía Danzarte mostró las
coreografías “San Juanito del Ecuador” y “Caporal de fuego y plata”; el grupo de danzas
Raíces Latinas ofreció el cuadro folclórico titulado “Fiesta en Tlacotalpan”; la dupla liderada
por Francisco Carvajal exhibió “Lección de introvuelo 1” y la Escuela de Danzas Orientales
Ashima se hizo presente con una versión de la
8
Danza
9
Danz
10
“danza del vientre”.
Los bailarines recibieron
el aplauso de unos 50 espectadores que se dieron
cita en la sede de la CCMLA
para participar de esta novedosa iniciativa.
DE ORIENTE Y OCCIDENTE
La agrupación Raíces Latinas, proveniente de San
Pedro de la Paz y con más
de 20 años de trayectoria,
presentó exactamente un
cuadro de Veracruz adaptado del Ballet Folclórico
de México de Amalia Hernández.
“Son danzas como el canelo y la bamba, esta última
muy tradicional y conocida
pero de la cual nunca se ha
tenido la versión correcta
que es el trabajo con un
lazo en el suelo donde los
bailarines hacen destrezas”, precisó el director coreográfico de la compañía,
José Luis Carrasco.
A su juicio, instancias como
ésta resultan muy valiosas
porque no se dan muchas
veces, fomentan el folclor
y “nos ayudan a mostrar el
trabajo que hacemos día a
día con nuestros jóvenes, y
éste es como un incentivo también para ellos y para los demás integrantes del elenco”.
Una opinión similar manifestó Carolina Caballero, bailarina y directora
de la academia Ashima, de Los Ángeles, ciudad a la que llegó hace dos
años y donde fundó en 2015 esta escuela para promover la enseñanza
y práctica de las danzas de Egipto, India y de oriente en general, tanto
antiguas como clásicas.
“Me parecen muy bien estas actividades porque creo que en Los Ángeles hacen falta”, comentó al término de su actuación, agregando que
“echo de menos acá más oportunidades como ésta, de hecho la gente
tampoco está acostumbrada a una agenda cultural, entonces necesitamos más instancias así y difundirlas para que haya más público también”.
DANZA CONTEMPORÁNEA
Una de las presentaciones más aplaudidas fue la que protagonizó Francisco Carvajal, aportando un toque de danza contemporánea a la jornada y a la comunidad angelina, poco habituada a este estilo.
Fonoaudiólogo de profesión, declaró dedicarse a las artes escénicas en
forma complementaria al igual que su compañero de actuación -Joaquín, estudiante de medicina-, indicando que esta obra la han trabajado
desde hace un año y medio en Concepción, como un “work in progress”
cada vez más acabado a medida que lo han exhibido.
Consultado acerca del argumento, expresó que el concepto de “introvuelo” es revelador porque esta pieza nació con la idea de “dejar un
vestigio, a modo de fotografía, del momento en que el ser humano se
encuentra consigo mismo, cuando te miras y no te gusta lo que ves, y
no te queda otra que empezar a revisarte, sacarte tus propias ataduras,
lo que no te deja ser como
eres, hasta abrazarte a ti
mismo, reencontrarte y
dejar que tu ‘pajarito’ vuele”.
A su vez, destacó la importancia de esta velada para
aumentar la actividad cultural a nivel local: “Como
somos de Concepción,
podemos ver mucha más
oferta allá y por eso mismo somos conscientes de
cómo en otras ciudades
aledañas no es así, entonces estamos contentísimos de venir porque cuando nosotros fuimos chicos
vimos un Concepción muy
similar a Los Ángeles, es
decir, con ganas de que
hubiera algo más y no había, entonces qué bueno
estar acá y traer un poco
de lo que hacemos”.
GALA Y MÁS
La programación especial
continuó los primeros días
de mayo con talleres en
torno a la danza e incluyó
como cada año una gala
en el Teatro Municipal.
El espectáculo se realizó
esta vez el viernes 6 y contempló las presentaciones
del Ballet Municipal (con
las obras “Divertimento” y
“Fantasía en jazz”), la Academia N’klabe Salsa (“Explosión latina”), el Estudio
de Danza Claudia Luengo
(“Giselle”), el Estudio de
Danza Hugo Zárate (“Suite danzante” y Variación
Gamzatti de “La bayadera”), la Escuela de Danzas
Orientales Ashima (“Refle-
jos de medio oriente” y “La
alegría del folclor indio”), la
Academia de Danza Ariel
Cuevas (“Ritmos urbanos”),
la agrupación Henua Ariki (“Aku Aku Rapa Nui”), el
grupo de cantos y danzas
Aires de mi Tierra (“Bohemia chilena”), la Academia
de Danza Oriental Carolina Medina (“Megance”),
la agrupación Mov Crew
(“Mix urbano”) y el Ballet
del Teatro Nescafé de las
Artes (Pas de Deux “El corsario”). Todo culminaría al
día siguiente en el mismo
escenario con el estreno
de “Cuerpo fronterizo”,
obra de danza contemporánea de la agrupación Escénica en Movimiento.
11
rtesanía
ARTESANOS EN MUESTRA CAMPESINA DE YUMBEL
12
MANOS
CREADORAS
EN
CIUDAD
SANTUARIO
Q
uizás es reducido y limitado por definición, pero la artesanía tiene un
lugar reservado en la Muestra Campesina de Yumbel.
Así se pudo comprobar en la vigésimo cuarta versión de esta gran cita costumbrista, desarrollada a principios de abril y organizada
por la municipalidad de la ciudad santuario.
La nueva versión del tradicional evento reunió
a 170 expositores -seleccionados mediante un
proceso que convoca cada año a cerca de 300
postulantes-, de los cuales 25 correspondían
a artesanos locales y de ciudades o comunas
como Santiago, Chillán, Ninhue, Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Hualqui, Tucapel,
Santa Bárbara, Mulchén y Temuco.
Estos últimos presentaron sus respectivas creaciones e incluso algunos hicieron demostraciones en los rubros de madera, greda, mimbre,
orfebrería, fieltro o lana, talabartería y platería,
luciéndose por la calidad, originalidad y diversidad de sus trabajos.
Y aunque no compiten sino que se complementan con el resto de la oferta de esta feria de tres
días, las obras de sus manos creadoras brillan en
medio de productos típicos del campo chileno,
junto a los invitados musicales que animan el espectáculo vespertino o nocturno.
Aunque es solo un complemento del
gran evento costumbrista, la artesanía
brilla por su variedad, originalidad y
calidad, en medio de olores, colores y
sabores de productos típicos.
13
Artesanía
“La artesanía le da un complemento diferente a todo lo que
es agrícola y gastronómico,
aporta también la parte bonita
al evento y es muy importante
por lo que los feriantes pueden
exponer y por lo que el público
puede llevar”, afirmó el coordinador general de la muestra,
Francisco Ramírez.
Asímismo, acotó, se privilegia la
participación de creadores de
la ciudad sede, tanto del sector
urbano como rural, “pero también se invita a una cantidad de
foráneos para que podamos
ver otro tipo de propuestas, a
fin de que sus pares de Yumbel
aprendan algo distinto y haya
un intercambio de experiencias en este caso”.
UN CLÁSICO: EL MIMBRE
Juan Almonacid fue uno de los exponentes de la
artesanía en mimbre, un verdadero clásico del
rubro. Dedicado toda su vida a este oficio, vino
por primera vez a la muestra de Yumbel directamente de Coronel, donde tiene su taller y obtiene
la mayor parte de la materia prima. “Y si me falta,
hago pedidos a la zona mimbrera que es Chimbarongo”, señaló, agregando que es más difícil
conseguir coligüe, otro de los insumos básicos
que requiere y que generalmente encuentra en
Temuco. A esta feria trajo más que nada paneras,
canastos, pantallas para lámparas y algunos objetos decorativos, aunque también fabrica baúles, muebles y hasta juegos de living, solo que
no tuvo la posibilidad de transportar productos
de gran tamaño desde la comuna porteña. Además, puede elaborar “lo que pida la gente”. Con
el tiempo ha incorporado la aplicación de anilina,
preferentemente de color rojo, verde y morado,
dándole un atractivo adicional a una parte de
sus creaciones. Así lo dio a conocer durante la
feria, donde alternó la atención de público con
demostraciones de su habilidad, manifestando
su satisfacción de haber debutado en esta cita
costumbrista. “Hace tiempo que quería postular
para venir acá, pero como tenía compromisos
en otros lugares en esta misma fecha no lo había hecho, ahora me decidí a hacerlo y ha sido
buena la experiencia, aparte de que la ciudad es
tranquila y bonita”, comentó.
14
MEZCLA ORIGINAL Y SUSTENTABLE
Más compatibles de lo que se cree comúnmente pueden ser la
madera y el metal, sobre todo si la mezcla se hace con sentido
ético y estético. Bien lo sabe Manuel Hermosilla, dueño de una
fábrica de muebles y un taller de fierros en Chillán, donde por más
de 15 años trabaja dando forma a artículos domésticos con ambos materiales, en gran parte reutilizados. “Una parte del proceso
productivo la hacemos en el taller de estructuras y la otra, en el de
maderas, en muchos casos con materiales reciclados, como postes o vigas de galpones antiguos hechos de madera nativa, y al
mismo tiempo con llantas de camión, zunchos o molinillos en desuso, y de ahí van saliendo panchos para asados, sillas, bares, mesas de centro o lámparas”, explicó el empresario. A su juicio, tales
productos tienen una creciente demanda, especialmente por su
calidad, exclusividad y durabilidad, aunque destaca a la vez el nivel
de creatividad con que son elaborados, porque “el que no crea, no
gana, es decir si tú sacas un producto nuevo al mercado, ganas
dinero hasta cuando te lo copian, entonces hay que inventar otra
cosa, así funciona esto”. Al tradicional evento de la ciudad santuario declaró venir todos los años desde hace una década, considerándolo una muy buena oportunidad para los que producen. “Por
ahí se nos mete alguna gente que revende”, sostuvo, “pero no se
puede controlar todo”.
DIARIOS EN RECICLAJE
Una idea que surgió para reunir fondos terminó estimulando la
creatividad y también la conciencia ecológica de seis apoderadas
del Colegio Raiquén, de Yumbel. Así lo contó Ilse Montoya, una de
las integrantes del grupo, precisando que fue su compañera Cecilia Rivera quien tuvo la iniciativa de elaborar productos decorativos
o utilitarios a base de papel de diario, cuya venta podría generar
importantes ingresos para despedir al octavo año en 2015 y a sus
propios hijos cuando egresen en diciembre próximo. “Aparte de
que ella tiene una mente privilegiada para hacer presentaciones,
diseños y adornos, su padre trabajaba como artesano en mimbre
y por cuenta propia aprendió la cestería china, y así empezamos
a crear diferentes objetos con este material”, señaló Ilse Montoya.
La técnica, acotó, es tan simple como dividir las hojas de un diario,
armar varillas con la ayuda de un palillo, pintar éstas con anilina y
posteriormente hacer una especie de tejidos con varias varillas de
acuerdo al producto que se desee elaborar. De este modo, estrenaron en la nueva versión de la muestra campesina coloridos artículos como paneras, candelabros, canastillos, cucharas, alcancías,
joyeros y hasta retablos o incluso reproducciones de vehículos en
miniatura. La representante del colectivo, denominado Artesanía
en Papel “Wengan” -“abriendo caminos”, en mapudungun- manifestó su convicción de contribuir al cuidado del medioambiente
con esta labor y su intención de seguir adelante con este emprendimiento, más allá de sus propósitos iniciales.
15
Artesanía
EN LA SENDA DE VIOLETA
Expuso por primera vez en la reconocida cita costumbrista de Yumbel y lo hizo con un importante
galardón bajo el brazo. Maricarmen Torres, originaria de Concepción y radicada recientemente
en la tierra de San Sebastián, obtuvo nada menos
que el “Premio de Innovación” de la Feria Internacional de Arte de Concepción 2016. Sin embargo,
no fue la distinción sino su novedosa obra lo que
llamó la atención de los visitantes de la muestra,
al presentar un conjunto de cuadros en los que
representa la figura humana, los paisajes y otros
motivos con lana. “Este trabajo está inspirado en
Violeta Parra, después de mirar una exposición
de ella en Buenos Aires y en un momento difícil de mi vida, cuando
mi hija estuvo muy enferma en una clínica y se me ocurrió hacer
algo básicamente para despejarme un poco de los problemas”, relató. Fue así como empezó a trabajar sobre arpillera con lanas, “pero
quise avanzar un poco más el punto respecto de la técnica que usaba la Violeta, y, como me gusta tanto el arte, comencé a plasmar las
obras de pintores que admiro mucho, entre ellos Pacheco Altamirano, Diego Rivera, Guayasamín, Frida Khalo, algunos chilenos también y varios otros, por eso nació esta lanigrafía, con una arpillera
especial que se llama yute, y por eso también la considero una técnica nueva”. Sus obras las ha presentado, además, en Talcahuano,
Mulchén y otras comunas de la zona, y ya está invitada a mostrarlas
en marzo de 2017 en la sala de exposiciones del Congreso Nacional.
RESCATE CAMPESINO
Rescatar elementos propios del campo chileno es uno de los objetivos que se trazó Omar Rojas, del sector rural Higuerillas de Yumbel, para dedicarse a la confección de carretas a escala y debutar
con éstas en la reconocida muestra de su ciudad natal. “Esto lo
hago para mostrar un poco lo que hay en nuestra zona, con carretas artesanales de carga pesada, de emparva y otras, que pueden ser decorativas o usadas como maceteros, dependiendo del
cliente”, afirmó, reconociendo que nunca había pensado en poner
a la venta estos productos ni tampoco en postular a un evento
como éste. Según indicó, sus reproducciones están hechas con
diferentes maderas, ya que, por ejemplo, las barandas son de aromo extranjero y las ruedas, de boldo, utilizando en parte, al mismo
tiempo, árboles nativos como el roble y el peumo para la carga de
leña que le agrega a algunas de ellas. Respecto del evento, valoró
la iniciativa de la municipalidad, porque es una oportunidad para
muchas personas que tienen habilidades pero no tienen dónde
demostrarlas y esto también favorece la economía para la gente,
ayudando a personas como uno mismo, que pertenecemos a esta
comuna y que de repente no tenemos las instancias para mostrar
lo que hacemos”.
16
18
TRYO TEATRO BANDA REVISA LABOR DE JESUITAS EN CHILE
LA MISIÓN
DE UNA
COMPAÑÍA
U
n segundo montaje de la serie más
grande de su producción trajo a Los
Ángeles la Compañía Tryo Teatro
Banda, luego del aclamado estreno
local de “¡Parlamento!” durante el verano pasado como parte de la itinerancia regional del festival de la Fundación Teatro a Mil.
Invitada por la Corporación Cultural Municipal
de esta ciudad (CCMLA), la agrupación capitalina volvió al corazón de la provincia de Bío Bío
a mediados de mayo para presentar ahora “La
expulsión de los jesuitas”, una de sus obras más
recientes (2014) que ha incorporado a una lista
de once títulos sobre hitos fundacionales de la
historia de Chile.
Tal como a fines de enero, la nueva función tuvo
lugar en el Teatro Municipal angelino, esta vez
para llevar a escena la versión de este colectivo artístico acerca de la labor e influencia de la
Compañía de Jesús en nuestro país, desde el
arribo de la reconocida congregación religiosa
en 1593 hasta ser expulsada en 1767 por orden
del rey de España.
En esencia, la pieza teatral, dirigida por Andrés
del Bosque, revela la importancia de la misión
que cumplieron los seguidores de San Ignacio
de Loyola en el fomento de la educación y la
industria, con repercusiones significativas en la
relación de españoles con mapuches y en la concepción de la independencia de Chile.
Siguiendo el estilo adoptado por Tryo Teatro
Banda y perfeccionado a lo largo de sus más
de 15 años de trayectoria, esta representación
se realiza formalmente al modo de los antiguos
Al traer su versión de otro hito de la historia de nuestro país, esta agrupación
capitalina deja de manifiesto también
una de sus líneas de trabajo fundamentales como colectivo artístico.
19
Teatro
juglares que recorrían los pueblos contando historias, desarrollando al máximo las capacidades expresivas del actor.
Y, al mismo tiempo, la agrupación reafirma a través de este
montaje una de las líneas fundamentales de su trabajo, que
implica crear en base a temáticas chilenas, llevar sus obras
a lugares alejados del circuito
cultural y combinar las artes
de la actuación, la literatura y
la música.
EXPONER SIN ENJUICIAR
Así lo pudo comprobar el público y lo ratificó al término de la
presentación Daniela Ropert,
la única mujer del elenco de
“La expulsión de los jesuitas”,
quien ha trabajado también
para otros tres montajes de la
misma serie: “La Araucana”, “La
tirana” y “Afrochileno”.
En términos de contenido, explicó la actriz, “la idea nuestra
es investigar los temas que nos
motivan y que sentimos que
son relevantes para nuestra
sociedad, y mostrarlos en el
escenario sin juicio, obviamente tenemos una opinión pero
queremos exponer los hechos
para que el espectador pueda
opinar, no imponerle una visión
sino contar lo que pasó”.
Por ejemplo, argumentó, al
igual que en “La Araucana” y
“La Tirana”, aquí han planteado
“cómo los españoles avasallaron a los pueblos indígenas,
aunque a la vez exponemos
que los pueblos indígenas tampoco eran unos santos, es decir, no estamos idealizando o
viendo en blanco y negro sino
20
mostrando a los seres humanos tal
como son”.
Añadió que en el fondo la compañía
pretende “dar a conocer estos episodios de la historia para entender
nuestros orígenes y las problemáticas que tenemos hoy en día, porque
todos los temas actuales tienen un
origen muy antiguo, y no sabemos
mucho de eso”.
Al respecto, precisó, hay mucha ignorancia sobre la conformación de
nuestro país y sobre nuestra condición de sociedad mestiza, ya que,
entre otras cosas, “desconocemos
que a Chile llegaron esclavos negros
y pensamos que acá no hubo esclavitud, pero en realidad los chilenos
somos una mezcla de indígenas, españoles, negros…, o sea, es un tema
potente”.
Desde el punto de vista formal, destacó el componente lúdico de esta
pieza teatral, señalando que también
“hay un salto poético y escenográfico
que la hace distinta y más osada, en
el lenguaje y particularmente en la
música, pasando por muchos estilos
hasta llegar al rock”.
Sin embargo, esto no convierte tal
obra en la más representativa de
la serie, porque “cada una tiene un
universo y es muy relevante frente
a nuestra historia, además que, a
nuestro parecer, todas están muy
bien logradas en su propuesta”.
SE VIENE OBRA SOBRE O’HIGGINS
Junto con manifestar el interés del
elenco por retornar a Los Ángeles y
traer más piezas del mismo corte, la
actriz comentó que ya se están preparando con miras a su próximo estreno, previsto para agosto en Santiago, donde presentarán el trabajo
que han desarrollado nada menos
que sobre el Padre de la Patria.
En relación a esta nueva obra, dirigida por María Izquierdo y escrita por
Andrés Kalawski con Ricardo Larraín,
adelantó que está centrada en los
momentos posteriores a la abdicación de Bernardo O’Higgins, “cuando
él se encuentra en una especie de
estado post traumático y se enfrenta
a todos sus fantasmas, con aquellas
cosas de las que de pronto se arrepiente, con lo que no logró y con lo
que sucedió”.
“Creo que va a ser un montaje muy
interesante, va a marcar un hito y
también va a abrir nuevos caminos
estéticos, poéticos y simbólicos”, aseveró, acotando que en la parte musical “vamos a explorar en lo atmosférico con los sonidos”.
Consultada finalmente por su papel
en este caso, indicó que encarnará a
varias de las mujeres que rodeaban
al Libertador, tales como Isabel Riquelme, Rosa Rodríguez y “Petita”, la
mujer mapuche que lo cuidaba, pero
también “a alguna mujer del pueblo,
pues eso es algo a lo que estamos
tratando de darle mucho énfasis: los
seres humanos comunes y corrientes que vivieron en esa época”.
21
Gestión Cultura
22
INAUGURAN “GALERÍA Nº 14 - AVANT GARDE”
GENERANDO ESPACIOS
PARA ARTISTAS LOCALES
L
o que era únicamente un sector de paso obligado para la comunidad de Los Ángeles y sus alrededores, amplio y céntrico
pero sin ningún atractivo mayor, comenzó a ser el punto de
encuentro de los cultores de diversas expresiones artísticas
de la provincia de Bío Bío.
Eso logró desde marzo pasado la Productora Arte León y Navarro en una
sección del hall de los edificios públicos de esta ciudad, ubicados frente al
costado sur de la plaza de armas, donde inauguró la “Galería Nº 14 - Avant
Garde”.
De acuerdo a lo informado por los representantes de la productora, Yasna Salcedo y Fabián Navarro, el nombre se adoptó en base a la cantidad
de comunas de nuestra provincia y al concepto francés de vanguardismo
sobre las personas u obras experimentales o innovadoras dentro del arte
en particular.
La idea los llevó a gestionar la disponibilidad del lugar ante la gobernación, recibiendo una favorable respuesta de la autoridad y obteniendo luego la colaboración de algunas
entidades públicas o privadas, entre ellas la
Universidad de Concepción, la municipalidad angelina y Mall Plaza.
Así fue como generaron una
sala de exposiciones,
implementada
Productora Arte León y Navarro convirtió
sector de edificios públicos de Los Ángeles
en sala de exposiciones destinada a
promover la obra de artistas de
nuestra provincia.
23
Gestión Cultural
24
en principio cada día viernes
a fin de reunir allí las obras de
creadores de las 14 comunas
en las más diversas ramas, tendencias y expresiones artísticas.
TRANSFORMANDO ESPACIOS
“Para nosotros esto es fantástico porque siempre hemos
pretendido encontrar nuevos
espacios para el arte”, declaró
Yasna Salcedo, “de manera que
el arte se apodere de los lugares que existen y que muchas
veces pasan inadvertidos para
la gente”.
En este caso, explicó, tenían el
anhelo de unir a los artistas y
a la provincia en general, decidiéndose a gestionar una instancia para que los cultores de
cada comuna pudieran mostrar acá su trabajo, “porque hay
muchos de ellos que están en
plena actividad, pero casi siempre en sus casas o en su entorno pequeño, sin la posibilidad
de dar a conocer lo que hacen”.
La primera exposición correspondió a Los Ángeles y consistió en una muestra colectiva de
literatura, pintura, fotografía,
escultura y video arte, marcando el inicio de una serie
de exhibiciones que congregaría sucesivamente a artistas
y gestores culturales de Laja,
Mulchén, Nacimiento, Alto Bío
Bío, Negrete, Santa Bárbara
y Yumbel, hasta que todas las
comunas pudieran hacerse
presentes.
Según la representante de Arte
León y Navarro, los expositores
han manifestado gran satisfacción por la oportunidad que
se les ha ofrecido: “Están muy
felices de poder salir un poco
y mostrar sus creaciones, algo
que nosotros comprendemos
muy bien, como cultores de la
fotografía en lo personal y del
arte pictórico en el caso de Fabián”.
Al mismo tiempo, agregó, se
han propuesto de este modo
dar la posibilidad de exponer
especialmente a quienes empiezan a hacerse un nombre
dentro del ámbito artístico,
aunque también consideran
adecuada la instancia para los
experimentados o consagrados.
“Como digo yo, que no sean
los mismos de siempre, sino
apoyar también a los artistas
emergentes y contribuir al surgimiento de nuevos talentos”,
acotó Yasna Salcedo, enfatizando que éste es un espacio
común para unos y otros, porque hay figuras de renombre y
quienes están partiendo, “pero
todos necesitan mostrar su
arte”.
POTENCIAR LA INICIATIVA
Junto con ello, destacó el objetivo fundamental de la productora de “transformar espacios
con el arte y llevar el arte a la
gente”, lo que los motivó adicionalmente para realizar la gestión respectiva e invitar a los
expositores de cada comuna a
exhibir sus obras en el casino
del personal del mall, llamado
al que accedieron algunos de
ellos con tal de promover aun
más su trabajo creativo.
Esto último responde a la intención de ambos de mantener
y fortalecer el nuevo espacio
cultural de calle Caupolicán,
sobre todo ante la falta de promoción de los creadores locales e incluso el desinterés de
ciertos alcaldes o municipios
respecto al desarrollo artístico.
“En medio de las gestiones con
las comunas, nos llamó mucho
la atención la escasa o nula
preocupación de algunas personas por la cultura, aun cuando ocupan cargos en esta área,
o sea les interesan las fiestas
Gestión Cultural
costumbristas -aunque no tenemos nada contra eso- y otras
cosas, pero desconocen o no
apoyan a sus propios artistas”.
Lejos de afectarlos, tal situación los ha estimulado para,
precisamente, seguir adelante
con la iniciativa que ejecutan
en estos meses y que esperan
mejorar en el tiempo: “Queremos que los artistas se conozcan y creen lazos entre ellos,
incentivando también a las organizaciones independientes y
convocando a algún encuentro
de nivel regional o nacional, es
decir, que esto crezca y se vaya
potenciando”.
ARTISTAS Y GESTORES
CONTENTOS
Para Margot del Castillo, poeta
de Mulchén y una de las primeras exponentes de “Galería Nº
14 - Avant Garde”, “es tremendamente importante, sobre todo para nosotros que vivimos en
comunas, un espacio nuevo que nos permite
mostrarnos y también establecer contactos con
otros escritores, con gente vinculada al arte y la
cultura”.
También valoró la iniciativa porque igualmente
da la posibilidad de “incentivar a los jóvenes,
cautivar a la gente que nos visita o que nos lee,
atender las preguntas que nos hacen y estar en
contacto directo con el público”.
A su vez, Edita Benítez, integrante de la Agrupación Cultural “La espada y el canelo”, de Nacimiento, resaltó la relevancia de contar con este
lugar para dar a conocer el talento local y particularmente el trabajo del colectivo al que pertenece, dedicado a las recreaciones históricas.
“Esta oportunidad es muy importante porque así
estamos fomentando la historia de nuestra comuna, además de difundir y crear audiencia para
las generaciones más jóvenes, especialmente a
los niños y niñas en el colegio, de tal forma que
se impregnen de nuestro pasado y nuestra identidad”.
Una positiva apreciación entregó también la encargada de cultura del municipio mulchenino,
Milena Gallegos, expresando
que esto está en la línea de lo
que desarrolla la corporación
edilicia de la comuna del Bureo
al propiciar espacios para los
creadores locales, tanto en la
Casa de la Cultura como en los
barrios y otros lugares.
“Ahora bien, la idea de Arte
León y Navarro ha sido espectacular porque aquí estamos
llegando a la gente que viene a
estos edificios a hacer trámites
y se encuentra ahí con el arte,
entonces es una experiencia
maravillosa, llegar a la capital
provincial es muy importante
y estamos contentos de que
nuestros artistas hayan respondido”, destacó.
25
26
RECONSTRUCCIÓN
DE LA CASA DE O’HIGGINS
UN PROYECTO QUE
AVANZA EN TRES
FRENTES
E
n tres direcciones está avanzando simultáneamente el proyecto de reconstrucción de la casa de Bernardo O’Higgins en la que fuera la Hacienda San José
de las Canteras, ubicada en la actual comuna de Quilleco.
Así pudo constatarse a principios de mayo durante
una ceremonia que se realizó en la Escuela “Isabel
Riquelme” y que contó con la asistencia de representantes de las diversas entidades públicas y privadas
que se han ido sumando a la iniciativa, cuya dirección está a cargo de la Corporación de Conservación
y Difusión del Patrimonio Histórico y Militar (CPHM).
En efecto, en la ocasión se firmó un acuerdo de cooperación entre la intendencia del Bío Bío, la propia
CPHM y el Instituto O’Higginiano de Chile, se dio a
conocer el trabajo preliminar del diseño arquitectónico y se formalizó el primer aporte material para el
futuro museo.
Este último recreará la casa diseñada y construida
por el Padre de la Patria -en la que vivió junto a su
madre y hermana-, destinándose fundamentalmente a resaltar la actividad cívica y militar del Libertador General en la región, donde desarrolló una innovadora y fructífera labor como agricultor y político,
y comenzó a ejercer un rol decisivo en el proceso
independentista.
Además, el proyecto contempla levantar un centro
de eventos al servicio de la comunidad, asociado a
la conformación de una ruta histórica y cultural que
pasaría por varios puntos de la provincia de Bío Bío.
Instituciones se unen a través de convenio de cooperación, profesionales trabajan en diseño arquitectónico y ya se cuenta con primer
aporte en piezas de época para futuro museo.
27
Patrimonio
CONVENIO DE COLABORACIÓN
Respecto del convenio de colaboración, fue suscrito por el intendente Rodrigo Díaz; el vicepresidente ejecutivo de la CPHM, Roberto Arancibia,
y el presidente del Instituto O’Higginiano, Pedro
Aguirre, con el objetivo de aunar esfuerzos en la
gestión del financiamiento que se requiere para
materializar la obra.
La firma del documento se efectuó tras la exposición de Arancibia, quien resumió los pasos que
se han dado con miras a concretar la iniciativa,
desde la compra del terreno por parte de la filial
Los Ángeles de este instituto al inicio de los años
’80, hasta la reciente aprobación del proyecto
en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
lo que ha permitido comenzar la recepción de
aportes privados según la Ley de Donaciones
Culturales.
En tal sentido, puntualizó que el diseño general
de la propuesta se llevó a cabo con recursos de
la Municipalidad de Los Ángeles por 28 millones
de pesos y que la etapa de ejecución tiene un
costo de 958 millones de pesos, contemplándose también para ello postular al Fondo Nacional
de Desarrollo Regional (FNDR).
En este marco, recordó que el proyecto fue pre-
28
sentado a la Presidenta Michelle Bachelet en 2015 -comprometiéndose el patrocinio de la mandataria- y que el año
pasado se formó el comité San José de las Canteras con la
participación del gobernador de Bío Bío, Luis Barceló, los
alcaldes de Los Ángeles y Quilleco, Esteban Krause y Rodrigo Tapia, además del Ejército de Chile, la Cámara de Comercio de Los Ángeles y Socabío, entre otros.
Por su parte, el intendente manifestó la voluntad del gobierno regional de apoyar con fuerza el desarrollo cultural,
expresada en un plan de puesta en valor de más de cien
hitos patrimoniales del Bío Bío, indicando que sería muy
oportuno tener construido el futuro museo en 2018, cuando se cumplan 200 años de la Declaración de la Independencia de Chile.
AVANCES DEL ANTEPROYECTO
En la misma oportunidad, los arquitectos Leonor Castañeda y Felipe Ovalle, de Ovalle & Castañeda SPA -empresa a
cargo del anteproyecto y especializada en recuperación de
patrimonio-, dieron a conocer el programa inicial museológico y museográfico
Según precisaron ambos profesionales, los objetivos estratégicos son recuperar la figura de O’Higgins para la región,
promover el desarrollo turístico en el contexto de una ruta
histórica y generar un espacio de encuentro cultural para la
comunidad, todo ello generando un espacio expositivo y de
interpretación que ponga el valor el sitio y periodo en que
el prócer vivió allí.
Específicamente, indicaron, está prevista la recreación histórica del ambiente de dos salas de
la casa y la habilitación de un espacio expositivo, donde se entregará información acerca de la
hacienda que heredó, su infancia y juventud, sus
cargos públicos en la zona, su contribución a la
agricultura y sus acciones militares.
Además, se prevé intervenir el entorno del lugar,
incluyendo dar realce al castaño que habría sido
plantado por él y que aún se alza imponente, de
manera que todo el terreno sea tratado como
museo de sitio.
A esto se sumaría una sala de actividades culturales y otras intervenciones en exteriores, tales
como habilitar senderos con estaciones de interpretación agrícola y espacios al aire libre para
eventos artístico-culturales comunitarios.
PRIMER APORTE AL MUSEO
Otro avance significativo que se formalizó a comienzos de mayo fue el aporte de piezas de la
época comprometido por el propietario del Museo Stom de Chiguayante y sellado igualmente
mediante un convenio con la CPHM y el Instituto
O’Higginiano de Chile.
“Necesitamos conocer y agradecer a nuestros
próceres, para saber lo que fuimos y comprender nuestra historia”, sostuvo Tomás Stom tras
estampar su firma, “y lo que corresponde para
O’Higgins es un reconocimiento a través de este
proyecto, por todo lo que hizo por la Patria”.
Desde esa perspectiva, se comprometió a colaborar en la implementación de la Casa de O’Higgins, “dentro de mis posibilidades”: “Hay que
pensar que necesitamos muebles, pinturas,
carretas, vasijas, molinillos y otros objetos antiguos, porque aquí él fue más que nada un campesino, y si hace falta algo más veré qué otras
cosas puedo facilitar”.
Dedicado a la óptica por oficio a lo largo de toda
su vida, reiteró su disposición para contribuir a
iniciativas similares, así como participa activamente en la Sociedad de Historia de Concepción,
el Comité Cultural del Club Concepción y en el
Casino Marina del Sol, entre otras entidades,
siempre con el afán de fomentar la educación
cívica, cultura e identidad, sobre todo en las nuevas generaciones.
“La mentalidad de la juventud tiene que cambiar”, comentó, “porque si alguien o algo es chileno, quiere decir que es bueno, y si no es tan
bueno lo vamos a mejorar, o sea, debemos tener
un sentido de pertenencia, saber qué somos y
qué queremos ser, y si lo estamos haciendo bien
o hay que mejorarlo”.
29
MARÍA ESTER GONZALEZ,
DOCTORA EN INGENIERÍA
GEOGRÁFICA
“LA DOCENCIA TIENE
CIERTO TOQUE DE ARTE”
Entrevista
U
30
na gran formación técnica y una profunda visión humanista confluyen en María Ester Gonzalez, nueva
integrante del equipo académico de la carrera de Ingeniería Geomática, perteneciente a la Escuela de
Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Concepción (UDEC), Campus Los Ángeles.
Originaria de Argentina, específicamente de la ciudad de Sarmiento -en la provincia de Chubut-, llegó por primera vez a Chile en
enero del presente año para venir a dictar clases en esta casa de
estudios superiores a contar de marzo.
Maestra en Educación Preescolar, obtuvo después el título de
profesora y el grado de licenciada en Geografía, ambos en la Universidad Nacional de la Patagonia, convirtiéndose el año 2012 en
doctora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dentro de
la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia
y Cartografía.
También se tituló de Especialista en Infraestructura de Datos Espaciales y Experto Universitario en Diseño Didáctico Instruccional
para E-Learning, todos estudios que ha compatibilizado con trabajos en su país natal, España y Ecuador.
Pero sus raíces e inicios son tan decisivos como su experiencia y
preparación posterior, sobre todo para ejercer un rol que cruza
toda su vida profesional y que la trae ahora a la capital provincial
de Bío Bío: el de educadora.
Así lo reconoce al recordar sus primeros años de carrera laboral
en Trelew, ciudad de la misma provincia trasandina, donde trabajó
en docencia de nivel inicial durante más de diez años y comenzó a
proyectarse en el mundo de la geografía.
NUEVO MODELO EDUCATIVO
-¿Qué rescata de esa época en términos profesionales?
“Fue una de mis mejores experiencias, porque ser maestra de niños es muy enriquecedor. Y el hecho de haber trabajado con ellos
y luego con personas mayores me permite tener una visión muy
distinta de las cosas y utilizar mucho en mis clases la parte más
dinámica e incluso el juego”.
-¿De qué manera?
“El juego siempre está presente en nuestras vidas y hay muchas
formas de aprender jugando, no solamente los pequeños sino
también los adultos, y creo que se debe revalorizar esta opción.
Nueva profesora de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del
Campus Los Ángeles de la UDEC,
considera primordiales la creatividad e innovación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
31
Entrevista
32
Eso me ha permitido dar una perspectiva muy distinta a la educación, y tener la
experiencia en todos los niveles educativos me permite aplicar nuevas estrategias
de enseñanza-aprendizaje que a veces se conocen como ‘raras’”.
-¿”Raras” por lo novedosas?
“Claro, o sea, siempre tenemos la idea de que jugamos en el jardín pero en la universidad ya no se puede jugar. Y ahora con las TICs tenemos herramientas muy
interesantes para que los alumnos puedan aprender jugando, y no porque estén en
la universidad están prohibidas sino que se pueden utilizar y aprovechar”.
-¿Esa visión la amplió en Europa?
“Aparte de hacer mi doctorado, en España trabajé en el Grupo de Innovación Educativa de la UPM y en esos años se estaba implementando el Espacio Europeo de
Educación Superior, entonces había muchos proyectos y muchas actividades de formación y capacitación relacionadas con nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, con nuevas estrategias para abordar el conocimiento y con la ubicación del
alumno como centro del aprendizaje”.
-¿Hacia dónde apuntaba todo eso?
“A cambiar un poco la visión de la educación tradicional a una educación más dinámica, más activa, orientada no solamente a la transmisión de conocimientos sino
más bien al desarrollo de competencias transversales que permitan formar alumnos capaces de insertarse en el mercado laboral”.
-¿Qué implica poner al alumno en el centro del proceso educativo?
“Ese es uno de los ejes fundamentales del nuevo cambio europeo, basado en el
modelo de Bolonia y considerado también en la UDEC, y al implementarlo en el aula
implica cambiar un poco el rol del profesor, no es que éste pierda su lugar sino que
tiene otro rol que es acompañar, orientar y apoyar al alumno, considerándolo como
el constructor de su propio aprendizaje”.
-¿Cómo se logra esto?
“Mediante la formación del profesorado en metodologías de aprendizaje activo y
nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, basado en problemas, orientado a
proyectos y ampliado al estudio de casos, entre otras cosas”.
PERSPECTIVAS DE
GEOMÁTICA
-Con esa visión llegó a Ecuador.
¿Cómo fue su experiencia en
ese país?
“Muy buena porque tuve la
oportunidad de dar clase en
seis asignaturas, en la carrera
de Ingeniería Geográfica del
Medioambiente de la Universidad de las Fuerzas Armadas,
una universidad dirigida por
militares pero con profesores
y alumnos civiles. Los estudian-
Teatro
tes son muy receptivos, aprendí muchísimo de ellos, les mostré
otras formas de aprender, utilicé las estrategias que mencioné antes y los resultados fueron muy positivos”.
-¿Cuáles son sus desafíos al venir ahora a Chile y Los Ángeles?
“Surgió la posibilidad de venir aquí porque en Ecuador ya había
terminado una etapa, aquí la carrera de Geomática está creciendo, ya se piensa en un diplomado y un máster, entonces las perspectivas son bastante amplias y de alguna manera mi experiencia
en innovación educativa puede ser un aporte importante. Por otro
lado, vivir en otro país es una buena experiencia, me siento muy a
gusto y espero aprender mucho”.
-¿Qué le parecen las proyecciones de esta carrera?
“Son muy buenas porque a veces en los países en que he estado no se tiene conciencia de
la importancia de la información geográfica y la formación
de ingenieros geomáticos, donde hay un aporte muy relevante no solo a la geografía sino a
distintas áreas del conocimiento y a diferentes instituciones
del Estado que deben tomar
decisiones, donde es necesaria la información
geográfica y la visión del geógrafo o geomático”.
-¿El campo profesional es más amplio entonces de lo que se cree?
“Muy amplio. A veces se acota mucho el campo profesional de los geomáticos a la obra civil,
pero lo que está demandando el mundo actual
es para otras áreas y más que nada la gestión de
la información. Tenemos una importante cantidad de datos y constantemente podemos obtenerlos, ahora lo que necesitamos es gente con
la formación y la capacidad para gestionar esos
datos y transformarlos en información para tomar decisiones”.
-¿Cómo ve a la UDEC en este contexto?
“La UDEC está bien posicionada en el ránking
latinoamericano y por supuesto en Chile también, y la perspectiva de una universidad hoy es
la visibilidad internacional, no solamente con los
profesionales que han estudiado aquí sino también a través de propuestas que atraigan gente
del exterior a formarse aquí. Y ahora con las TICs
las brechas espaciales y temporales ya no condicionan el desarrollo activo”.
33
Entrevista
34
EXPERIENCIA EN CAMPO DEL ARTE
La trayectoria profesional de María Ester Gonzalez, remitida fundamentalmente a la educación y
la geografía, ha estado influida en alguna medida
por la experiencia que tuvo en el ámbito artístico durante la primera parte de su carrera en
Argentina.
-¿Qué hizo exactamente en esta área?
“Está asociado más que nada a mi labor de
maestra de niños y a hacer teatro: expresión
corporal, escuela de payasos, curso de narración
de cuentos, todas esas herramientas que eran
necesarias para dar clases, especialmente a los
más pequeños, incluyendo también impostación
de la voz”.
-¿Estuvo en alguna compañía?
“No, era un grupo local, nada más, en Trelew. En
realidad fue un curso del que luego se formó
una agrupación, después seguimos ensayando
juntos y presentamos algunas obras”.
-¿Retomaría esa afición en algún momento,
por ejemplo aquí en Los Ángeles?
“Me gustaría. Lo que pasa es que cuando uno
empieza a dar clases en un lugar todo eso lleva
un poco de tiempo, pero a mí me gustaría hacer
teatro de nuevo. Lo tengo ahí apuntado para ver si puedo comenzar a hacerlo este año”.
-¿Por qué lo haría principalmente?
“Porque permite desconectarse del trabajo, divertirse y pasarlo
bien, pero además porque sirve muchísimo cuando uno da clases, por el tema del pánico escénico, pararse ante un grupo o dar
conferencias. De hecho, ayuda mucho a expresarse y a utilizar no
solo la voz sino también el cuerpo. Se dice que a veces el lenguaje
corporal dice más que el verbal, entonces hay que acompañar uno
con el otro y el teatro es una forma de pulir el lenguaje corporal”.
-Y en general, ¿qué importancia tiene el arte a su juicio?
“Me parece sumamente importante, es enriquecedor y debe estar
presente en nuestra formación, o sea, no es expresarse necesariamente a través de un cuadro o una escultura, sino que creo
también que la docencia tiene cierto toque de arte porque uno en
las clases pone su pincelada particular, que es lo que hace que tu
clase tenga un estilo y una particularidad”.
-¿En qué otro aspecto se encuentra ese sello particular?
“En la metodología que utilizas, el acercamiento a los alumnos a
través de estrategias distintas, la utilización de las TICs y lo que comentaba al principio: volver a utilizar el juego. Entonces, de alguna
manera tú estás poniendo una pincelada de arte a tu clase, que
le da cierta personalidad, ya no es la clase tradicional expositiva,
y para eso el docente tiene que poner un poco de arte en sus
clases”.
Congreso Internacional de
Educación Intercultural Bilingüe*
Columnas
* FRANCISCO J. LAPORTE DERVES
38
M
ediando la segunda década del tercer
milenio, hemos tomado conciencia
que los modelos de convivencia construidos en los milenios anteriores, son
modelos de exclusión, de amenazas,
de distinciones entre los que pueden y los que no
pueden, entre los que están dentro de los límites de
un mundo posible y los que están fuera, en un mundo
imposible. Estamos tomando conciencia de la angustiante inseguridad en que vivimos por el desarrollo de
la ideología del individualismo, el no importa nada, el
“sálvese quien pueda”.
Sin embargo, afirmo, otro mundo es posible, sólo a
condición de que la escuela asuma su rol de vanguardia de la construcción de ese otro mundo.
Permítanme Uds. contarles algo personal, algo de mi
infancia: mi pueblo está dividido en dos partes: Este
Lado, al oriente, y el Otro Lado, al poniente de la vía
férrea. Cuando un niño de Este Lado va al Otro Lado,
sigue diciendo que vive en Este Lado. En Este Lado,
vivía yo cuando niño. En Este Lado estaba la Escuela
más grande, la Iglesia y la Plaza. En el Otro Lado había
una Escuela pequeña, una capilla y el cementerio. ¡Era
otro mundo!
¡Cuidado!,- decían nuestras madresanda gente del Otro Lado.
En Este Lado vivíamos niños pobres y algunos niños ricos: la hija
del dueño del Hotel, el hijo del
almacén-tienda-ferretería. En
la Plaza nos juntábamos a jugar con la pelota “de casco”
del hijo del almacenero y, algunas veces, cuando se descuidaba la niña del hotel, nos
prestaba su triciclo (máquina compleja y extraña que
nos llamaba especialmente
la atención y despertaba
nuestra admiración por la
tecnología y la riqueza de
la niña).
Un día cualquiera, llegó Javier, venía del Otro Lado.
Sin embargo, aprendió
Columnas
luego a jugar con la pelota del Almacén, con el triciclo y hasta a recitar de
corrido el padrenuestro para tener derecho a los chocolates de Cáritas,
que repartía el Cura. Pronto fue un niño de Este Lado. Era muy inteligente.
Corriendo el tiempo, casi pasadas las extrañas sensaciones de la pubertad, alguien descubrió que al Otro Lado existían unas adolescentes de
largo pelo negro y sonrisas misteriosas. Pasamos la línea férrea y fuimos
descubriendo que no sólo existía la pelota de casco, sino que se podían
hacer pelotas con un calcetín y la estopa de los colchones, que jugar a la
pelota sin zapatos era más entretenido, y las adolescentes de ojos luminosos y labios exuberantes nos hicieron conocer unos rincones maravillosos, saliendo hacia el campo.
En ese momento decidimos, los de Este Lado y los del Otro Lado, tomar
el límite en la línea férrea e irlo a tirar más allá de las últimas casas del
pueblo, más allá del río y las lagunas, de modo que quedara dentro de él
todo el caserío y dejamos de llamarnos de este o el otro lado. La niña del
triciclo se enamoró de alguno y alguno se enamoró de ella.
Javier fue incluido en Este Lado y para lograrlo, debió asumir el modo
de vivir nuestro, incorporar nuestra cultura, se constituyó en uno de los
nuestros. Javier, debió sufrir la anomia, la pérdida de su identidad para
sentirse acogido.
Los adolescentes del Otro Lado y los de Este Lado, continuamos siendo,
y haciendo, lo mismo
que éramos antes de
trasladar el límite hasta
el extremo del Pueblo;
pero, a partir de ese
instante, comenzamos
a tener significado
unos para los otros.
Ellas, ellos y nosotros,
nos sentimos enrique-
cidos por la existencia de los otros: nosotros aprendimos que la hojota resistía mejor que los zapatos la
continua pichanga en las calles; ellos, aprendieron a
comer fruta en la quinta del italiano sin que el perro
se diera cuenta.
Hay quienes piensan que el camino para resolver las
diferencias que nos distinguen, es incorporar al otro a
lo que somos nosotros, y utilizan la Educación como el
medio “civilizatorio” compulsivo a que nos acostumbró
la invasión europea.
Quisiéramos que la propuesta escuela intercultural bilingüe, sea una contribución efectiva a la convivencia
en el Planeta. Al encuentro de los unos con los otros
desde la legitimidad que nos da ser seres humanos.
A que cada una de las personas, comunidades humanas, desde su particular cosmovisión, esté contribuyendo a la construcción de un mundo global, en el que
el ser distinto no sea una amenaza, un “desafío”, sino
que sea la gran ventaja que proyecte a la humanidad,
en un mundo posible para todos y todas.
Eso es posible, si estamos en condiciones de imaginar una escuela
que se transforme
en un escenario de
convivencia,
que
adelante el mundo
nuevo
inclusivo,
acogedor, en que
la
racionalidad
se transforme en
co-racionalidad, en
relaciones humanas desde las afectividades. La razón,
transformada en
co-razón, corazón,
si Uds. quieren.
Una escuela en
que los límites perimetrales no sean
una barrera para
el encuentro con
el otro y su comunidad. Queremos
una escuela constructora de futuro,
capaz de instalar
en las comunidades los saberes
necesarios
para
expandir los límites
de la convivencia
hasta incluir a toda
la humanidad.
A eso los invitamos
en esta reflexión.
Los Ángeles, mayo
2016.
39
Exposición: Generación del Trece* / Pinacoteca
Universidad de Concepción Sala de Exposiciones
Universidad de Concepción Campus Los Ángeles
Columnas
40
41
Columnas
L
a historia de la pintura en Chile, comienza en los albores de la república, a principios del siglo XIX, con una importante producción
de retratos, paisajes y escenas costumbristas realizadas principalmente por artistas extranjeros. Entre ellos José Gil de Castro,
(1785-1841) Carlos C. Wood, (1792-1856) Mauricio Rugendas
(1802-1858) o Raimundo Monvoisin, (1790-1870) quienes plasmaron en
sus innumerables pinturas, dibujos y apuntes, la diversidad de los paisajes
de Chile y de sus personajes. Muchos de ellos permanecieron largamente
en nuestro país, retratando a los protagonistas de una clase social emergente y a los caudillos de la independencia. Otros, nacidos en Chile, como
Manuel Ramírez Rosales, (1804-1877) o Manuel Antonio Caro, (1835-1903)
viajan a estudiar pintura en las academias europeas, en donde se empapan de las corrientes y estilos imperantes regresando hacia mediados del
siglo XIX.
Desde entonces, en la pintura chilena se han sucedido y alternado diversas tendencias de evidente influencia europea debido, entre otras cosas,
a la disposición de los pintores chilenos por acercarse a un tipo de arte
de rasgos académicos, influido especialmente por la escuela de pintura
francesa, característica que lleva a la pintura nacional de ese período a
carecer de cualidades propias suficientes para darle una fisonomía original y local. Con la creación de la Academia de Pintura en 1849, comienza
formalmente la educación académica de arte en Chile, con un programa
de estudios sistemático y coherente, basado, como es de esperar, en los
modelos de la academia europea. Esta enseñanza privilegiaba el dibujo
por sobre el color y la razón por sobre el sentimiento. Una formación rígida que insistía en las temáticas históricas, religiosas y mitológicas, bajo
la rigurosa dirección del maestro italiano Alejandro Cicarelli (1808-1879).
Pronto estas enseñanzas iban a desencantar a los artistas chilenos, provocando una creciente necesidad por acercarse a una forma de pintura
con un sentido más profundo y con mayores libertades artísticas.
La búsqueda de una expresión identitaria de “lo nacional”, marca
la primera década del siglo XX, en un Chile que ha cumplido su centenario,
como república independiente, que busca consolidar su sistema político y
que aún no tiene resueltos problemas de orden social, político y económico que arrastra desde mediados del siglo XIX. Un ambiente de inquietud,
por las profundas transformaciones sociales, comienza a producirse en
Chile, con el auge de la minería, el comercio, la construcción de caminos
y ferrocarriles. La instalación de fábricas en centros urbanos, provoca el
paulatino éxodo de las poblaciones rurales hacia las ciudades, creando
de esta forma un nuevo grupo social urbano: el proletariado, una clase
trabajadora que habita en la periferia de Santiago. En este contexto, un
inquietante aire de rebeldía empieza a percibirse en el territorio de las
artes. Escritores, músicos y pintores, crean un clima de efervescencia,
con ánimos de renovación, en un intento por alejarse de las tendencias
europeas de la tradición decimonónica y propiciar cambios importantes
en los fundamentos artísticos que rigen la escena nacional. En pintura,
la escuela francesa y el realismo académico, ya son considerados como
tendencias anticuadas y totalmente desconectadas de la realidad chilena. Aparece entre los artistas una nueva modalidad de pensamiento, que
busca romper con la tradición. En este escenario surge la Generación
del Trece, considerado, el primer movimiento de ruptura en la pintura
chilena.
Hacia fines del siglo XIX, el cultivo del arte ya sea como profesión
o fruto del ocio, había sido patrimonio del sector más acomodado de la
sociedad chilena. La Academia de Bellas Artes por su parte había recibido
42
*SANDRA SANTANDER MONTERO
CURADORA PINACOTECA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
hasta fines del ochocientos, alumnos que provenían de la burguesía acomodada. Iniciado el Siglo XX, la divulgación
de la enseñanza del arte en la Academia de Bellas Artes de Santiago, cuyo director, el maestro español Fernando
Álvarez de Sotomayor (1875-1960) llegado a Chile en 1908 como profesor de pintura, hizo que poco a poco se fueran
incorporando jóvenes de extracción humilde y campesina al quehacer artístico, como consecuencia de ello, el arte se
fue transformando paulatinamente en un vehículo de crítica social.
La formación de grupos de pintores con afinidad de pensamiento e ideales estéticos, marca este período,
entre ellos un grupo de jóvenes con intereses artísticos comunes, en su mayoría venidos de los sectores populares
de Santiago. Son pintores figurativos, influenciados por la escuela española, pero con una profunda búsqueda
de los rasgos autóctonos producto de una marcada inquietud por lo social. La Generación del Trece,
o Generación del Centenario recibe su nombre de la primera exposición que hiciera un
grupo de ellos, en los salones de El Mercurio en diciembre de 1913. Participan en esta primera exposición: Pedro Luna, Ulises Vásquez, José
Prida y Solares, Abelardo Bustamante, y Guillermo Maira. Según
Romera, del maestro Álvarez de Sotomayor proviene “la pintura negra y sombría, la pincelada ancha que dibuja el volumen, el
gusto acusado por el trozo robusto y por las formas amplias, por
la fuerte estructura en muchos casos, por los tonos cálidos, por
las tierras y por el predominio del tema, aunque en general aparezca la dignificación de lo plástico” . Otro rasgo de esta herencia,
lo constituye la preferencia por
el retrato, los paisajes pueden ser
meros apuntes, a tinta o lápiz, pero están
tan grávidos de contenido emocional que más parecen autorretratos.
La exaltación de los temas chilenos, sus gentes y sus
costumbres se transforma en el más reiterado motivo pictórico,
llegando a pintar varias veces una misma composición. Son jóvenes que llevan un existir destructivo, entregados a la euforia de
pintar, a la necesidad de plasmar la realidad con un nuevo enfoque. La pintura chilena se inclina entonces por los pardos profundos, por los colores elaborados, por los tonos quebrados para
envolver a los personajes en la mortecina luz de los interiores, en
los ambientes en que se desenvuelve la vida del pueblo, que fue
el centro de sus composiciones.
43
Descargar