SOCHUM Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales

Anuncio
SOCHUM
UC3MUN ‘16
Comisión de
Asuntos Sociales,
Humanitarios y
Culturales
Study guide of the topics
[TOPIC A]
[TOPIC B]
of the [full committee name]
[NAME OF CHAIR] & [NAME OF COCHAIR]
TEMA A: Combatir la intolerancia, la estigmatización, la discriminación, la incitación
al odio o la violencia basada en cuestiones de creencia o religión
TEMA B: Cooperación internacional contra el consumo y el tráfico de drogas y su
impacto en la sociedad
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
ÍNDICE
ÍNDICE ...........................................................................................................................2
I. Introducción y bienvenida ......................................................................................3
II. Miembros, poderes y funciones del comité .........................................................4
III. Tema A: Combatir la intolerancia, la estigmatización, la discriminación, la
incitación al odio o la violencia basada en cuestiones de creencia o religión .5
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Contexto e historia ..................................................................................................... 5
Principales medidas adoptadas .............................................................................. 6
Actores implicados..................................................................................................... 8
Posibles soluciones o medidas a adoptar ............................................................... 9
Preguntas o cuestiones a las que una resolución debería dar respuesta ........ 10
Otras fuentes sobre el tema ..................................................................................... 111
IV. Tema B: Cooperación internacional contra el consumo y el tráfico de
drogas y su impacto en la sociedad ......................................................................12
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Contexto e historia ................................................................................................... 12
Principales medidas adoptadas ............................................................................ 13
Actores implicados................................................................................................... 14
Posibles soluciones o medidas a adoptar ............................................................. 15
Preguntas o cuestiones a las que una resolución debería dar respuesta ........ 16
Otras fuentes sobre el tema ....................................................................................... 17
V. Información adicional y recordatorios...............................................................18
VI. ANEXO I ................................................................................................................19
EJEMPLO DE POSITION PAPER ...................................................................................19
2
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
I. INTRODUCCIÓN Y BIENVENIDA
Estimados Delegados,
Es un verdadero honor para nosotros presidir la Tercera Comisión de Asuntos Sociales,
Culturales y Humanitarios (SOCHUM) en esta edición del UC3MUN.
Conscientes de que para la mayoría de vosotros se trata de vuestra primera
experiencia en este tipo de actividades, recae sobre nosotros una responsabilidad
capital: la ardua y apasionante tarea de implicarnos e implicaros a fin de conseguir
sentar precedente y hacer de esta aventura un encuentro memorable para los
anales de vuestra trayectoria universitaria.
Ahora bien, el valor añadido de cualquier Modelo de Naciones Unidas no ha de
reducirse única y exclusivamente al ámbito académico, sino que han de contribuir
sobremanera a forjar los valores de respeto, cooperación e integración que habrían
de regir no sólo las relaciones internacionales, sino la dinámica de cualquier
institución, empresa y sociedad del presente y del mañana. Por ese motivo, más allá
de las pretensiones, motivaciones y aspiraciones individuales que cada uno pueda
tener; y que, sin duda, en la medida de nuestras posibilidades, nos esforzaremos por
complacer, queremos que disfrutéis de una atmósfera divertida y agradable en la
que reine la ilusión, el respeto y el compañerismo.
Mediante esta guía, perseguimos ofreceros un primer apoyo y orientación con el
objetivo de centrar con mayor precisión y certeza el objeto de debate, dejando
atrás las ambigüedades frente a los respectivos temas a trabajar en comisión.
Queremos que os cuestionéis, indaguéis y apropiéis del aprendizaje adquirido en el
transcurso de vuestra investigación, pues sólo así lograremos dar cumplimiento al reto
de hacer de esto algo formativo, dinámico e inolvidable.
No está de más recordar que estaremos encantados de asistiros ante cualquier
inquietud o cuestión que pudiera surgiros antes, durante o tras el modelo. Por favor,
dejad atrás los titubeos, la vergüenza y confiad en nosotros para todo lo que pudiera
ocurrir en el marco de esta edición.
El liderazgo es la capacidad de traducir la visión en realidad.
-Warren Bennis
Atentamente,
Alberto Cuena y Eduardo Bravo, Presidentes de la Comisión de Asuntos Sociales,
Culturales y Humanitarios del UC3MUN’16.
3
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
II. MIEMBROS, PODERES Y FUNCIONES DEL COMITÉ
SOCHUM es la Tercera Comisión de la Asamblea General, el principal órgano
deliberativo de las Naciones Unidas. Actualmente la Asamblea General está
integrada por 193 Estados Miembros, tras la reciente incorporación en 2011 de Sudán
del Sur.
Entre las funciones de la Asamblea General, destacan: (i) Discutir y solucionar o hacer
recomendaciones sobre los principios de contribución en el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacional; (ii) Tratar sobre los temas de cualquier cuestión dentro
de los límites de la Carta de Naciones Unidas o que afecten a los poderes o funciones
de cualquier órgano de las Naciones Unidas; (iii) Promover estudios para la
cooperación política internacional, ahondar en el desarrollo del derecho
internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los Derechos Humanos y las
libertades fundamentales; así como fomentar la participación e implicación
internacional en temas de gran impacto a todos los niveles (educativo, sanitario,
cultural…).
A grandes rasgos, SOCHUM aborda, como su nombre indica, asuntos de carácter
social, humanitario y cultural. Más concretamente, se pronuncia sobre cuestiones
como el empoderamiento de la mujer, la protección de los niños, los problemas
indígenas, el tratamiento de los refugiados, la promoción de las libertades
fundamentales a través de la eliminación del racismo y la discriminación racial y el
derecho a la libre determinación. Asimismo se ocupa de cuestiones de desarrollo
social tan relevantes como las relacionadas con la juventud, la familia, el
envejecimiento, las personas con discapacidad, prevención del delito, la justicia
penal y el control internacional de drogas.
Al ser una de las seis comisiones principales de la Asamblea General, funciona
también con la totalidad de Estados Miembros que la conforman (193).
En cuanto a sus funciones, además de asumir las establecidas de forma genérica
para la Asamblea General, se ocupa de convencer con buenos argumentos y con
soluciones viables a las naciones en donde se violan los derechos humanos por
alguna razón a fin de paliar esa situación; así como de buscar acuerdos a los distintos
conflictos para lograr la armonía y dignidad del ser humano.
Cabe reseñar que con sus múltiples opiniones consultivas ha logrado importantes
avances en cuanto a los derechos de la mujer y los niños, la garantía de los Derechos
Humanos y la erradicación de la discriminación racial y el racismo.
4
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
III.
TEMA
A:
COMBATIR
LA
INTOLERANCIA,
LA
ESTIGMATIZACIÓN,
LA
DISCRIMINACIÓN, LA INCITACIÓN AL ODIO O LA VIOLENCIA BASADA EN CUESTIONES
DE CREENCIA O RELIGIÓN
a. Contexto e historia
A lo largo de la historia, dependiendo del momento y lugar concreto en que nos
posicionemos, la hegemonía de una determinada creencia religiosa ha propiciado
como consecuencia la estigmatización de aquellas personas que decidieran
profesar su devoción hacia otras creencias o religiones. Dicha discriminación supone
a todas luces una contrariedad manifiesta contra los derechos humanos y la libertad
de culto e ideología de las personas.
Afortunadamente, con el paso de los años se ha ido superando paulatinamente este
comportamiento en el primer mundo (pese a ser conscientes de que aún queda
camino por recorrer), no corriendo tan buena suerte los países subdesarrollados o en
los que aún persisten de manera arraigada religiones practicadas de forma fanática
o extremista.
Por esa razón, la actual coyuntura supone un paso atrás y es un tema que debe ser
tratado por esta Comisión urgentemente. Los relativamente recientes hechos
acaecidos durante el último año en materia de refugiados, atentados y fanatismo
religioso han llevado a los partidos de extrema derecha de una parte importante de
Europa (Francia, Bélgica, Polonia, Grecia, Austria, Hungría, Holanda, Reino Unido e
incluso Alemania) a potenciar su discurso xenófobo, racista y ofensivo hacia distintas
confesiones religiosas (especialmente el Islam), logrando, en muchas ocasiones, la
estigmatización efectiva de la población musulmana alegando que su llegada a
territorio occidental podría suponer un peligro para la integridad y la seguridad de la
región.
Asimismo, el surgimiento del autodenominado Estado Islámico (abreviado de
múltiples maneras por los medios de comunicación, entre las cuales podréis
encontrar “Dáesh” –árabe-, “ISIS” -inglés, “EI” –español-, entre otras), deviene
determinante para abordar este asunto, especialmente por su papel en el conflicto
sirio. Dicho conflicto ha ocasionado la migración de miles de musulmanes (y no
musulmanes) en busca de asilo en países vecinos o europeos, provocando lo que
actualmente se conoce como “crisis de los refugiados”. La integración de estas
personas, ya difícil debido en gran parte a su origen y religión, se ha visto dificultada
por los actos del Dáesh y la asociación que una, cada vez más grande, porción de la
población hace entre ambos.
5
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
No conviene olvidar, no obstante, que la actividad del Dáesh no se acota única y
exclusivamente a al territorio sirio, sino que junto con otros grupos terroristas tiene
presencia en otras muchas regiones de África y Oriente Medio, tales como Irak,
Afganistán, Libia, Nigeria, Somalia, Uganda, República del Congo o Burkina Faso.
Otro hecho al que será conveniente prestar atención, y que está íntimamente
relacionado con lo anteriormente expuesto, es el atentado sufrido en la capital
francesa el pasado mes de noviembre de 2015 por obra del Estado Islámico. Este
hecho, junto con el atentado contra el seminario satírico francés Charlie Hebdo en
enero de 2015 a manos de la organización terrorista Al Qaeda, ha contribuido de
manera reseñable al afloramiento de la mencionada estigmatización hacia personas
que profesan la religión musulmana.
Por último, y sin que sea óbice para que los delegados se documenten sobre otros
acontecimientos relevantes aquí no citados, habrá de tenerse en cuenta lo ocurrido
en la noche del 31 de Diciembre al 1 de Enero en la ciudad alemana de Colonia.
Varias mujeres resultaron agredidas sexualmente, y entre los agresores se encuentran
numerosos extranjeros procedentes del conflicto sirio en busca de asilo. Este tipo de
sucesos contribuyen a que un sector conservador de la población haga apología del
“necesario” rechazo e intolerancia hacia los musulmanes.
No obstante, hemos de recordar que este es un problema que no ocurre sólo con
quienes profesan el Islam y por tanto, podrá ser abordado por los delegados desde
diferentes perspectivas, siendo, eso sí, los hechos expuestos un referente central y de
rabiosa actualidad. Como declara la Asamblea General en su Resolución 68/169 de
2013, “el terrorismo no puede y no debe asociarse a ninguna religión, nacionalidad,
civilización o grupo étnico”.
b. Principales medidas adoptadas
Desde la acuñación del término “libertad religiosa” por Tertuliano en el siglo III,
muchas han sido las medidas tomadas en el plano internacional para conseguir una
aproximación más fiel del término a la realidad.
Aunque conviene destacar que no se trata de una materia que cuente con
numerosos tratados internacionales, resoluciones, o incluso organismos dedicados en
concreto a su control (como puede suceder con asuntos vinculados con la trata de
personas, el hambre en el mundo, el tráfico de drogas, etc), no debemos atribuirlo a
una escasa importancia, sino a la dificultad que conlleva legislar sobre estos temas
dada la pluralidad de cultos existentes y al escaso lapso temporal que hay entre la
escalada de este tipo de conductas y la actualidad.
6
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
No obstante, el tema aquí tratado goza, en términos generales, de una amplia
protección internacional, que debiera proveer una protección mínima efectiva. Entre
algunas de las medidas adoptadas, hemos de destacar las siguientes:
•
Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y
discriminación fundadas en la religión o las convicciones.
Protege a lo largo de su articulado la libertad religiosa y la no discriminación por
razón de religión o convicción. Se trata de un texto adoptado por la Asamblea
General de Naciones Unidas en 1981.
•
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos.
En su artículo 18, este Pacto establece el derecho a la libertad de religión, entre
otros; libertad que cohabita con los demás derechos recogidos en el documento,
cuya finalidad es la de velar por el amparo de los derechos civiles y políticos de
los seres humanos para asegurar su efectividad y combatir su eventual
vulneración.
•
Declaración Universal de Derechos Humanos.
También en su artículo 18 recoge la protección del mismo derecho. La finalidad
de este documento es bien conocida, y surge a raíz de las atrocidades
cometidas en la Segunda Guerra Mundial, pero sin olvidar las cometidas con
anterioridad, para establecer los Derechos Humanos básicos a proteger por los
Estados soberanos.
•
Convención de los Derechos del Niño.
En su artículo 14 viene a proteger el mismo derecho de libertad religiosa y no
discriminación por razón de culto. Este documento se promulgó y ratificó con la
clara intención de amparar a los menores y sus derechos frente a las posibles
agresiones que sufrieran por su posición de debilidad y credulidad con respecto
a los adultos o incluso los propios Estados.
•
Convenio Europeo de Derechos Humanos.
El derecho a la libertad religiosa viene protegido en su artículo noveno, y la
finalidad del texto legal es la efectiva aplicación de la Declaración Universal de
Derechos Humanos en el ámbito comunitario.
•
Resoluciones de Naciones Unidas.
Numerosas resoluciones de la ONU respaldan el derecho a la libertad religiosa, así
como a la no discriminación y proponen medidas o recomendaciones para
protegerlo. Algunas de ellas son la Resolución 67/178 de 2012, la Resolución
69/336 de 2013, y la Resolución C.3/69/L.39/Rev.1 de 2014, todas ellas emitidas
por la Asamblea General.
7
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
•
Normativa interna de los Estados.
De igual manera, muchos de los Estados miembros de la ONU han decidido
incorporar este derecho a sus normas fundamentales para otorgarles la máxima
protección. Algunos de estos ejemplos son el artículo 16 de la Constitución
Española de 1978, el artículo 4 de la Constitución Alemana de 1949, o el artículo
41 de la Constitución Portuguesa de 1976.
c. Actores implicados
Se antoja necesario comprender que pese a que centremos la atención en los países
implicados directamente o en los más expuestos mediáticamente, tanto por ser
emisores de refugiados como por considerarse receptores de los mismos, esto no
significa que sean los únicos en los que están presentes estos problemas. Es cierto que
por verse afectados de una forma más directa, el miedo y las conductas o
reacciones de aceptación o rechazo pueden ser más visibles, pero en un mundo
globalizado con información accesible en tiempo real a través de medios como
internet o la televisión, los países potencialmente afectados son la mayoría (ya sea
por influencia geográfica y/o geopolítica o por tratarse de países subdesarrollados
con culturas fuertemente arraigadas, tal y como comentábamos en el apartado de
contexto histórico).
Como áreas principales del conflicto, tomando siempre en consideración lo expuesto
en el párrafo anterior, podemos resaltar las siguientes:
Oriente Medio
Como lugar de nacimiento y “residencia” del núcleo duro del Estado Islámico, es
precisamente de territorios como Siria, Afganistán e Irak de donde deriva el mayor
volumen de refugiados. En este sentido, por razones de cultura y religión compartida,
resulta razonable que los problemas vinculados con la estigmatización sean menos
frecuentes entre los países vecinos de la región. Ahora bien, conviene tener presente
la distinción suní/chií, pues la divergencia en la interpretación de una misma religión
ha sido y continúa siendo motivo de conflicto y rivalidad entre las diferentes
potencias de la región.
Europa
Varios países europeos han liderado la acogida de refugiados en el último año, ante
la vertiginosa avalancha de peticiones de asilo que ha desbordado toda previsión.
Así hemos sido testigos de cómo sus fronteras se abrían (o cerraban en según qué
casos) a extranjeros procedentes de diversos conflictos. Entre los más implicados, bien
por imperativo comunitario; bien por iniciativa propia, se encuentran los situados en
la ruta de los Balcanes occidentales, por donde se ha producido un flujo masivo.
Estos países son, entre otros, Eslovenia, Croacia, Hungría y Alemania.
8
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
Con todo, conviene señalar que debido al sentimiento de unión, pertenencia y
cooperación que pretende simbolizar la Unión Europea, varias capitales como
Bruselas, París o Madrid se han visto afectadas por los hechos acaecidos y sufren un
alto riesgo de estigmatización, pese al carácter multicultural que históricamente ha
caracterizado estas sociedades.
Estados Unidos
Debido a factores como el fuerte patriotismo, la notable influencia del catolicismo y
el protestantismo, y una historia moderna plagada de conflictos y guerras con Medio
Oriente, en Estados Unidos, tanto la población civil como los propios dirigentes
políticos, presenta un alto riesgo de caer en las conductas abordadas en este tema.
d. Posibles soluciones o medidas a adoptar
Teniendo en cuenta que, en numerosas ocasiones, la estigmatización y la
intolerancia hacia el diferente nace y muere en el pensamiento e ideología de una
persona, resulta complicado controlarlo en comparación con otras conductas o
problemas reflejados de manera más palpable y tácita en la sociedad.
No obstante, algunas de las soluciones que los Estados podrían contemplar e
implementar son las siguientes:
-
El principal factor a potenciar para atajar estos problemas es, sin ninguna duda,
la apuesta por la educación. La educación viene dada no solo por los centros
educativos, que deberán velar por ella, sino que se produce de igual manera
mediante campañas de información, sensibilización, solidaridad, protesta, etc.
Los Estados, con fondos públicos o en colaboración con entes privadas u
Organismos No Gubernamentales, podrán llevar a cabo iniciativas ad hoc para
la sensibilización de sus habitantes con respecto al tema. Además, deberán
cerciorarse de que en sus centros educativos no se produzcan conductas
discriminatorias o que inciten a ello.
-
Los medios de comunicación constituyen otro de los grandes factores a tener en
cuenta a la hora de concienciar a la población. De igual manera, los Estados
deberán asegurar vías de comunicación imparciales que ofrezcan una
comunicación veraz a sus ciudadanos y mediante las que se acometa la tarea
de sensibilización y educación hacia la población en el respeto a la diferencia,
esto es, en el tema que nos ocupa: a las distintas religiones y cultos coexistentes
en el mundo.
9
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
-
Asimismo, el endurecimiento de las penas o sanciones impuestas por delitos o
infracciones fundamentadas en este tipo de conductas podría ser otra medida a
implementar.
-
Por último, el aseguramiento en materia laboral de que no se discrimina en la
contratación o trato diario a los trabajadores por razón de su religión o creencia,
facilitará enormemente su integración en la sociedad.
Como puede observarse, pese a que se trata de un tema complicado de solucionar
en el corto plazo, existen, sin embargo, medidas de largo recorrido que pueden ser
implementadas para atajar el problema. Hemos de ser conscientes que este tipo de
cuestiones requieren de una visión, voluntad e implicación largoplacista que
contribuyan a combatir la situación en un futuro.
e. Preguntas o cuestiones a las que una resolución debería dar respuesta
Algunas de las cuestiones específicas que la resolución debe abordar son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Origen del problema y posibles medidas para solucionarlo.
Medidas de sensibilización de la población.
Eficacia del endurecimiento de las penas o sanciones asociadas a las
conductas fundamentadas en la estigmatización o discriminación por razón
de religión o creencia.
Campañas de información hacia los ciudadanos.
Posible control de los medios o instauración de medios públicos imparciales.
Colaboración estatal o mejora de sus relaciones con representantes de
religiones distintas a la oficial y/o mayoritaria del Estado.
Facilitar el acceso de quienes padezcan abusos derivados de estas conductas
a ayudas médicas y psicológicas.
Programas de cooperación e intercambio entre Estados para concienciar a la
población.
Financiación de programas televisivos, documentales, películas, o medios
análogos que muestren, desde un punto de vista educativo, la realidad sufrida
para quienes padecen estigmatización, discriminación e/o intolerancia.
Habilitación de centros en los que se fomente mediante debates, video
fórums, u otras actividades la multiculturalidad o convivencia pacífica entre las
diferentes religiones o creencias.
10
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
f.
Otras fuentes sobre el tema
- Tercera Comisión de las Naciones Unidas: Asuntos Sociales, Humanitarios y
Culturales:
- Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y
discriminación fundadas en la religión o las convicciones
- Convenio Europeo de Derechos Humanos
- Convención de los Derechos del Niño
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Resolución 69/336 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013)
- Informe 69/336 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Resolución 67/178 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. (2012)
- Resolución C.3/69/L.39/Rev.1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
(2014)
- Report of the United Nations High Commissioner for Refugees (Parts I and II)
Part I:
Part II:
- Sección del periódico El País: Estado Islámico
- Sección del periódico 20 minutos: Estado Islámico
- Sección del periódico El Confidencial minutos: Estado Islámico
- Sección del periódico El Mundo: Estado Islámico
- Sección del periódico The New York Times: Estado Islámico
- Reparto de refugiados (El Mundo):
- Sección del diario británico The Guardian: Oriente Medio y Norte de África
- Sección de la televisión catarí Al Jazeera: Oriente Medio
11
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
IV. TEMA B: COOPERACIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL CONSUMO Y EL TRÁFICO DE
DROGAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
a. Contexto e historia
El tráfico y consumo de drogas es uno de los desafíos más complejos a los que se
enfrenta el mundo contemporáneo. Según el último Informe Mundial sobre las
Drogas, se estima que un total de 246 millones de personas consumieron sustancias
ilícitas en 2013, de las cuales 27 millones, casi la totalidad de un país del tamaño de
Malasia, son consumidores problemáticos de drogas.
Desde hace más de un siglo, la comunidad internacional reconoce que este
problema no puede resolverse eficazmente si no es de forma colectiva. Los tratados
de Naciones Unidas en materia de fiscalización de drogas fueron elaborados de
forma consensuada por la comunidad de naciones. Son fruto de debates y de
amplia aceptación entre los Estados, evidente hoy en día por el hecho de que casi
todos los países del mundo son parte de ellos.
Uno de los aspectos más controvertidos es el indicio de que el número de personas
que necesitan tratamiento por consumo está aumentando en la mayoría de las
regiones. Así, por ejemplo, los estudios reflejan que ha aumentado el número de
consumidores que padecen trastornos relacionados con el consumo de cannabis;
además, cada vez hay más datos que apuntan y avalan que el cannabis podría ser
más perjudicial. Ello se refleja en el elevado porcentaje de personas a quienes se
administra tratamiento por primera vez por trastornos relacionados con su consumo
en Europa, América del Norte y Oceanía.
Después del cannabis, la cocaína, principalmente producida en América Latina, es
la segunda droga ilícita más consumida del mundo. Con unos 4,5 millones de
consumidores, el mercado europeo es el segundo después de Estados Unidos y
Canadá. Sin embargo, mientras éste está en declive, en la última década el número
de usuarios de esta droga en Europa se ha duplicado. Dado que la UE representa el
mercado de cocaína con mayor crecimiento, la cooperación con América Latina es
esencial para reducir la oferta y la demanda y luchar contra las redes criminales.
La separación entre países productores, consumidores y de tránsito se desdibuja. Hoy,
América Latina y Europa son tanto regiones de consumo como de producción y
tránsito de drogas ilícitas y, aunque con diferentes niveles de intensidad, el crimen
organizado está presente en ambas zonas geográficas. Mientras que la región
andina sigue siendo la principal área de producción de cocaína, gran parte de las
drogas sintéticas e incluso parte de la cocaína se fabrican en Europa. Asimismo, un
mayor nivel de desarrollo en América del Sur ha conllevado un aumento del número
de consumidores de cocaína y sus derivados.
12
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
Por su parte, África Occidental cuenta con entre 1,5 y 2 millones de consumidores de
drogas, según la Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito, que
subraya la urgencia de tomar medidas para hacerse cargo de los drogadictos con el
fin de reducir la demanda.
b. Principales medidas adoptadas
El control internacional sobre estupefacientes y sustancias psicotrópicas data de
principios del siglo XX. Preocupados por la alta tasa de consumo de opio en aquel
momento y por sus consecuencias en la salud, varios países se reunieron por primera
vez para discutir el problema de las drogas en la Comisión del Opio de Shanghái, en
1909.
Después de esta Comisión, los controles comenzaron a hacerse más estrictos,
especialmente tras la Primera Guerra Mundial, bajo la coordinación de la Liga de las
Naciones. El resultado fue una reducción del 70% en la producción de opio en 100
años.
Desde las primeras estrategias de control, a raíz de la diversificación de las drogas y el
aumento de la capacidad de síntesis de narcóticos y sustancias psicotrópicas, ya en
el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, los países firmaron las tres
convenciones en materia de drogas que hoy componen el marco legal para todos
los países signatarios.
Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada por el Protocolo de
1972)
Esta convención tuvo como objetivo combatir el uso indebido de drogas mediante
una acción internacional coordinada. Se establecieron dos formas de intervención y
control. La primera es limitar la posesión, el uso, el intercambio, la distribución, la
importación, la exportación, la fabricación y la producción de drogas
exclusivamente para fines médicos y científicos. La segunda es la lucha contra el
tráfico de drogas mediante la cooperación internacional para disuadir y desalentar a
los traficantes de drogas.
Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971
Esta convención establece un sistema de fiscalización internacional de sustancias
psicotrópicas, a raíz de la expansión y de la diversificación del espectro del uso
indebido de drogas. La convención también ha establecido su control sobre las
diversas formas de drogas sintéticas de acuerdo, por una parte, al potencial de crear
dependencia, y en segundo lugar, al poder terapéutico.
13
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de
1988
Esta convención establece medidas integrales contra el narcotráfico, incluidos los
métodos contra el blanqueo de capitales y el fortalecimiento del control de
precursores químicos. También proporciona información para la cooperación
internacional a través, por ejemplo, de la extradición de los traficantes de drogas, su
transporte y procedimientos de transferencia.
c. Actores implicados
Lo primero que tenemos que entender es que no es ni el cultivo de drogas ni el tráfico
de las propias drogas ilícitas el principal problema, sino toda la actividad criminal que
lo rodea, produciendo costes tanto económicos como sociales.
Uno de los mayores retos es desmantelar las redes de narcotráfico y el blanqueo de
dinero en un contexto de globalización. En las últimas décadas, el aumento
considerable de las conexiones marítimas, aéreas y por carretera, el surgimiento de
nuevos paraísos fiscales y la informatización de transferencias financieras han creado
las condiciones para la globalización del mercado de la droga. En el caso de la UE,
debido a la libre circulación de personas y el menor control fronterizo, tiende a existir
una mayor permeabilidad del tráfico de drogas.
El abuso de sustancias ilícitas también se correlaciona fuertemente con la
desintegración de la familia, la pobreza, la delincuencia y con peligros para la
sociedad civil. Además, en aquellos lugares en los que hay una industria de drogas
bien organizada existe el peligro de la corrupción policial.
Asimismo, tenemos que tener en cuenta lugares del alto riesgo como el entorno
carcelario, donde el consumo de drogas, incluido el de drogas inyectables, suele
producirse en condiciones especialmente peligrosas. Ello podría explicar por qué las
cárceles se caracterizan por unos elevados niveles de enfermedades infecciosas, en
particular el VIH, aunque también la hepatitis C y la tuberculosis, y por el acceso
limitado a programas de prevención y tratamiento, lo que aumenta el riesgo de
contraer virus transmitidos por la sangre.
Por otra parte, el consumo de drogas también tiene un impacto ambiental, ya que el
cultivo y producción de estupefacientes como la cocaína, la heroína y la marihuana,
generan daños irreversibles al suelo y mantos acuíferos debido a la erosión por la
siembra y los químicos utilizados para su síntesis. Según diversos estudios, la cocaína
está destruyendo vidas y hogares, ya que cultivo de coca está ligado al aumento de
las tasas de deforestación de las selvas colombianas causando también daños
severos al bosque tropical y a la vertiente del Amazonas en Colombia, Perú, Ecuador
y Venezuela.
14
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
Otro de los retos a los que se enfrentan los gobiernos es la aparición de nuevos
actores implicados en la comercialización de las nuevas sustancias psicoactivas
como sustitutos de las drogas sometidas a fiscalización internacional. Se afirma que
producen efectos similares a los de sus equivalentes tradicionales y que pueden
acarrear graves riesgos para la salud y la seguridad públicas. La información y los
estudios sobre los posibles daños ocasionados por las nuevas sustancias psicoactivas
son escasos, pero la proliferación de esas sustancias, aproximadamente unas 500,
plantea una amenaza para la salud de los consumidores de drogas y ha hecho que
aumente la demanda de tratamiento por consumo de drogas.
Además, conviene reseñar que regiones como África Occidental y Oriente Medio,
que tradicionalmente no han estado registradas como puntos calientes de
producción, consumo y tránsito de droga, han devenido en los últimos años agujeros
negros en este ámbito.
d. Posibles soluciones o medidas a adoptar
Parece que ni la "guerra" contra las drogas ni el enfoque europeo de reducir los
daños hayan servido para bajar sensiblemente los niveles de producción y consumo
de drogas o a desmantelar las redes criminales.
Partiendo del punto de vista de que "un mundo sin drogas" no es factible y de que la
"guerra contra las drogas" ha fracasado, han surgido propuestas alternativas a las
actuales políticas, incluyendo la despenalización y la regulación del mercado de
algunas drogas.
Así, algunas de las posibles soluciones que se podrían plantear son:
- Despenalización de ciertas drogas: sometiendo la producción, el comercio y su
consumo a la reglamentación internacional.
- Rehabilitación: los países podrían proporcionar ayuda y tratamiento psicológico
a los consumidores de drogas, previniendo su consumo mediante el
fortalecimiento de sus sistemas de salud pública y los servicios sociales. El objetivo
sería reemplazar el castigo y la penalización por un servicio sanitario que los
ayude.
- Educación y empleo: un mejor sistema educativo que haga hincapié en las
consecuencias del abuso de drogas y en la difusión del conocimiento sobre los
peligros derivados del consumo de la misma. Además, también sería conveniente
desarrollar planes de empleo para personas rehabilitadas con el objetivo de
facilitar su reinserción en la sociedad, ya que actualmente hay una percepción
generalizada sobre ellos que los estigmatiza y los margina.
15
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
- Cooperación en los controles fronterizos: otra medida que podría ser utilizada
para limitar el tráfico internacional de drogas sería el establecimiento de controles
fronterizos más estrictos entre los países.
- Desarrollo alternativo: el desarrollo alternativo es un proceso destinado a reducir
y eliminar el cultivo de plantas que contengan estupefacientes, así como
sustancias sicotrópicas, mediante la adopción de medidas de desarrollo rural
expresamente concebidas con tal fin. Se lleva a cabo en el contexto de un
crecimiento económico nacional sostenido y de los esfuerzos por alcanzar un
desarrollo sostenible de los países que están tomando medidas contra las drogas,
teniendo presentes las características socioculturales especiales de las
comunidades y grupos destinatarios, y estando enmarcado en una solución
permanente global de la problemática de las drogas ilícitas.
El público objetivo son familias, comunidades y organizaciones que han estado
relacionadas con cultivos ilícitos, o que habitan en zonas vulnerables al
establecimiento de estos y que se vinculan a la estrategia de desarrollo
alternativo, con el fin de mejorar su calidad de vida en el marco de la legalidad.
e. Preguntas o cuestiones a las que una resolución debería dar respuesta
Algunas de las cuestiones específicas que la resolución debe abordar son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estrategias específicas contra la producción y el tráfico de drogas.
Adopción de medidas que fomenten la cooperación en la fiscalización de
drogas.
Adopción de medidas de detección e intervención precoz en menores
vulnerables.
Consideración de la abolición de la pena de muerte con respecto a los delitos
relacionados con drogas.
Proporcionar recursos suficientes a las actividades relacionadas con la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación y la lucha contra el blanqueo de
dinero.
Cooperación marítima.
Cooperación judicial, policial y de aduanas.
Adopción de medidas para asegurar la disponibilidad de drogas para fines
médicos y científicos.
Programas de intervención en zonas de riesgo.
Medidas de
actuación
para
drogodependientes en
instituciones
penitenciarias.
Medidas para aumentar el acceso de las mujeres al tratamiento por consumo
de drogas.
16
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
f.
Otras fuentes sobre el tema
- Informe Mundial sobre las Drogas 2015
- Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2014
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
- Control de Drogas de las Naciones Unidas
- Convención Única sobre Estupefacientes de 1961
- Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971
- Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas
de 1988
- Report of the Global Comission on Drug Policy
- Informe del Secretario General de la Asamblea General sobre la Cooperación
internacional contra el problema mundial de las drogas
- Informe Europeo sobre Drogas 2013
- EU Drugs Strategy 2013-2020
17
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
V. INFORMACIÓN ADICIONAL Y RECORDATORIOS
La información expuesta en esta guía ha de serviros, como se apuntaba en la
introducción, como primer apoyo y soporte orientativo para que acometáis una
búsqueda e investigación mucho más exhaustiva. Búsqueda que os permita dirimir y
conocer con detalle la posición concreta del país al que representéis respecto a los
temas abordados en el Comité. Conviene que no toméis como algo anodino o
baladí esta consigna, pues de lo contrario, estaremos expuestos al riesgo de no
conseguir ahondar en un debate lo bastante cualitativo como para rallar la
superficie y ser capaces de dilucidar soluciones efectivas y originales.
Siempre recordad que representáis la política de un Estado concreto. A tal efecto,
habréis de dejar a un lado posibles prejuicios, creencias o convicciones ideológicas
personales, por férreas que éstas sean. De lo contrario, estaréis vulnerando las reglas
de la conferencia (recogidas en la web) y ‘‘dinamitando’’ la esencia del propio
Modelo que estriba, en definitiva, en vuestra habilidad para entender y/o empatizar
(en según qué casos) con las potencias y agentes que cada día construyen el
mundo y marcan el ritmo de la geopolítica internacional.
Por otro lado, no está de más recordar que el atuendo de los delegados deberá ser
acorde con la relevancia del evento y con el papel representado y,
consecuentemente, deberá ser formal y ajustarse al conocido como Western Business
Attire o atuendo de negocios occidental. La indumentaria concreta se precisa en el
documento de reglas o políticas de la conferencia arriba mencionado. No obstante,
sin prejuicio de lo anterior, podrán los Delegados vestir o portar, cuando así lo deseen,
las ropas, insignias, accesorios o trajes típicos de sus países siempre que resulten
adecuados a la ocasión dentro del protocolo de dichos países y no atenten contra la
dignidad del resto de participantes. No acatar alguno de estos puntos, de los que
habéis sido previamente informados y para los que dais vuestro consentimiento en el
momento de inscripción, podría suponer la expulsión del Modelo.
Por último, pero no por ello menos importante, recordad que habréis de
confeccionar el position paper del país al que representéis. Esto es, un documento
que presente y exponga al resto de potencias la postura del Estado en cuestión sobre
los temas a tratar en la conferencia. Estos documentos responden a unos criterios
formales muy definidos: (i) mitad de una cara de folio A4 para recoger información
sobre el país –nombre del delegado/delegados, nombre oficial/completo del país,
población, principales Organizaciones Internacionales a los que pertenece, sistema
político etc.- (habréis de colocar su bandera como marca de agua o si se prefiere,
en alguna de las esquinas del documento); (ii) tres cuartos de folio para la postura
oficial del país sobre el tema A; (iii) y otros tres cuartos de folio sobre el tema B,
sumando una extensión máxima de dos caras de folio.
18
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
VI. ANEXO I
EJEMPLO DE POSITION PAPER
A continuación se recoge un modelo a fin de que pueda seros de utilidad y serviros
de referencia para elaborar el vuestro.
POSITION PAPER
Comité: Consejo de Derechos Humanos (HRC)
Estado: República de Cuba
Temas: Libertad de creencias religiosas en África Occidental y Los Derechos de las
Personas Privadas de Libertad.
Información General de Cuba
El sistema político de la República de Cuba es desde la victoria de la Revolución
Cubana de 1959 una democracia popular, un Estado Socialista convencional con
una socialización de los medios de producción. La República de Cuba fue dirigida
por Fidel Castro durante casi cincuenta años, primero como primer ministro (1959) y
luego como presidente del Consejo de Estado, y del Consejo de Ministros (1976), el
máximo órgano ejecutivo, que en la actualidad preside su hermano Raúl Castro.
La actual Constitución Cubana (reformada en 2002) establece que Cuba es un
Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del
régimen socio- económico. Así lo afirma en su Artículo: “El Partido Comunista de
Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es
la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los
esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance
hacia la sociedad comunista.”
En materia de relaciones internacionales, actualmente Cuba mantiene estrechas
relaciones con China, Venezuela, Bolivia, Ecuador y en general América Latina y las
reanudadas relaciones en 2005 con Europa, principalmente con España. Cuba
apoya incondicionalmente a países de Latinoamérica y ha ayudado a países en
desastres como el terremoto de Pakistán, el tsunami de Indonesia y muchos otros
países que ha solicitado ayuda humanitaria enviando brigadas médicas, alimentos y
otros recursos para el beneficio de los más necesitados.
Económicamente, Cuba es desde 1962 un sistema político-económico unipartidista y
estatalista, identificado con el marxismo-leninismo, donde la mayoría de los medios
de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de
trabajo. El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un
91% en 1981 a un 76% en el año 2000.59 Desde los 1990s, existe un movimiento hacia
más empleos en el sector privado.
19
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
Para superar la caída de la Unión Soviética, principal suministrador, el gobierno
promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como
China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros. Cuba perdía miles de millones
anualmente por el bloqueo económico, financiero y comercial iniciado por el
gobierno de Estados Unidos en 1959. En de diciembre de 2014 Cuba ha anunciado
que se iniciarían conversaciones con Estados Unidos para restablecer las relaciones
diplomáticas interrumpidas durante más de medio siglo.
Tema A. Libertad de creencias religiosas en África Occidental
En la República de Cuba confluyen distintas religiones en base al respeto y la
convivencia: la religión predominante es el cristianismo católico romano (60%), pero
también se toleran diferentes denominaciones protestantes (5%) como los
evangélicos, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. A la vez,
la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.
Cuba cree firmemente en el respeto a la libertad de creencias religiosas, y así lo
defiende en el artículo 54.1 de su Constitución: “El Estado socialista, que basa su
actividad y educa al pueblo en la concepción científica materialista del universo,
reconoce y garantiza la libertad de conciencia, el derecho de cada uno a profesar
cualquier creencia religiosa y a practicar, dentro del respeto a la ley, el culto de su
referencia.”
Por ello, la República de Cuba considera alarmante la situación de intolerancia
religiosa y violencia presente en África Occidental, especialmente en Nigeria. Los
ataques por parte del grupo Boko Haram suponen una pavorosa violación de los
Derechos Humanos, como evidencia el caso del secuestro de más de doscientas
niñas, la intolerancia religiosa, ataca de manera más sangrante a la infancia y a la
mujer. A la República de Cuba, que ha firmado y ratificado la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, también le alarma
la aplicación de la sharia.
La República de Cuba cree que la Comunidad Internacional debe garantizar la
libertad de creencias religiosas y proteger a quienes estén siendo perseguidos por
ejercer una religión contraria a la del opresor. Además considera que deberían
desarrollarse mecanismos con el fin de que los Estados de África Occidental tengan
capacidad operativa y herramientas eficaces para poder luchar contra grupos que
violen de derechos humanos e intenten imponer una religión. Cuba también
considera necesario el refuerzo del Relator Especial sobre la libertad de religión o de
creencias.
20
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
Tema B. Los Derechos de las Personas Privadas de Libertad
Respecto al tema que nos ocupa, la protección de los Derechos Humanos, la
República de Cuba pertenece a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, y es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas, siendo elegida para la vicepresidencia del
mismo en 2010. Por tanto, la República de Cuba ansía la protección de los Derechos
Humanos, defendiendo al más débil en la búsqueda de la igualdad, especialmente
demanda la protección de los de los niños, como demuestra la firma y ratificación de
la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad y por otra parte, rechaza la discriminación racial, la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
Cuba también ha firmado (pendientes de ratificación) el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos. Las acusaciones sobre presos políticos y detenciones arbitrarias
contra la República de Cuba son sesgadas políticamente y construidas sobre bases
falsas, derivadas de los intentos de desacreditar a Cuba por parte de quienes con sus
ambiciones hegemónicas, se niegan a aceptar la diversidad y el derecho de libre
determinación del pueblo cubano.[1]
Por tanto, la República de Cuba está abierta al diálogo con el resto de Estados para
garantizar la imparcialidad de los procesos penales y proteger los derechos de las
personas privadas de libertad.
[1] “En mayo, Cuba se sometió al segundo Examen Periódico Universal en el Consejo
de Derechos Humanos de la ONU. Varios países expresaron su preocupación por la
represión de defensores de derechos humanos. [ ] Cuba rechazó muchas de estas
recomendaciones
con
ese
argumento.”
http://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/cuba_sp_3.pdf
21
UC3MUN 2016 | STUDY GUIDE
22
Descargar