sección de preguntas y respuestas

Anuncio
SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION - SCARE
SECCIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Marcela González Sandoval
Abogada Universidad Nacional de Colombia.
Este Archivo se suministra para fines informativos y académicos,
y se encuentra acogido a leyes de Propiedad Intelectual,
NO se autoriza su reproducción total o parcial, salvo Autorización por Escrito de la
Sociedad Colombiana de Anestesiología o Reanimación - SCARE
SECCIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Puede un médico negarse a dar atención a un paciente?
De acuerdo con la ley 23 de 1981 sólo puede hacerlo
cuando no sea de su especialidad, no se trate de una
urgencia o el paciente no acepte la terapéutica indicada.
¿Puede un interno hacer anotaciones en la Historia Clínica?
No puede hacerlo, por cuanto ésta es un documento
privado que le compete elaborar al Médico tratante.
El interno la puede conocer sólo con fines académicos,
siempre con la orientación del docente o el médico de
turno.
¿Qué repercusiones puede tener para el médico un fallo
proferido por un Tribunal de Ética Médica?
De acuerdo con la sanción impuesta para el médico, esta
se constituye en un antecedente que descalifica de un
modo u otro su ejercicio profesional; no significa ello
que se le impida ejercer su profesión excepto cuando el
Tribunal le imponga tal medida la cual actualmente oscila
entre 6 meses y 5 años.
¿Quién puede iniciar un proceso Ético?
El proceso Ético se puede iniciar:
a) De oficio (por iniciativa) del Tribunal de Ética Médica.
b) El paciente
c) Los familiares del paciente
d) Las autoridades hospitalarias
e) Las autoridades competentes (Supersalud, Fiscalía,
Procuraduría, Defensoría del Pueblo).
¿Existe algún tipo de reglamentación sobre lo que debemos
entender por urgencia?
Sí, existe el decreto 412 de 1992 por medio del cual se
reglamentó parcialmente los servicios de urgencia. El
campo de Aplicación de este decreto se circunscribe a
todas las entidades prestatarias del servicio de salud
públicas y privadas.
RECOMENDACIONES
Recuerde que:
- La ley 23 de 1981 y el decreto reglamentario 3380 del
mismo año, son leyes que rigen aspectos puramente
Éticos.
- Estas leyes sólo obligan a los médicos graduados.
- Si Usted es docente debe supervisar el desempeño de
sus alumnos frente al paciente.
- No delegue en sus alumnos o en el personal en
entrenamiento, las funciones que le corresponden como
profesional.
- Diligencie con sumo cuidado la historia clínica de tal
manera que ésta sea el documento fidedigno del
diagnóstico y terapéutica de sus pacientes.
- El comentar con personas ajenas al paciente la patología
o caso consultado viola el secreto profesional.
- Existe el decreto 0559 de febrero 22 de 1991 por el cual
se reglamenta parcialmente las leyes 09 de 1979 y 10 de
1990, en cuanto a la prevención, control y vigilancia de
las enfermedades transmisibles especialmente lo
relacionado con la infección por el virus de
Inmunodeficiencia Humana Adquirida, SIDA, y se dictan
otras disposiciones sobre la materia.
Descargar