Justiniano

Anuncio
JUSTINIANO
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Imperio Romano Oriental
b) Llegada al poder de Justiniano
c) Extinción del paganismo helénico
d) Expansión militar de Justiniano
e) Renovación cultural de Justiniano
f) Continuidad del proyecto de Justiniano
__________________________________________________
a) Imperio Romano Oriental
Roma había sobrevivido en Oriente de forma totalmente contraria a Occidente. Aquí, los ciudadanos eran griegos, y a pesar de llamarse a sí mismo como romanos1:
-nunca habían llegado a romanizarse,
-nunca habían dejado de hablar su lengua griega,
-nunca habían tenido índices de analfabetización elevados,
-nunca habían aceptado la política romana, pues a ésta la consideraban inferior a su civilización griega.
Bizancio, pues, no era más que un museo de Roma2. Aunque, eso sí, asentada sobre la Constantinopla cristiana de Constantino, e inexpugnable por más de 1.100 años:
-por su triple muralla militar, condensada en pocos km2,
-al tener que ser atacada por tierra y mar,
-por las tropas imperiales, con residencia estable en su interior,
-por tener residencia estable del propio emperador.
Punto estratégico necesario para pasar del Oriente a Occidente, Constantinopla había ido adquiriendo sucesivamente más poder, hasta el punto de ser considerado su obispo como patriarca de todo el
Oriente.
De corte totalmente cristiano, y exenta de paganismo rural3, Bizancio contó:
-con un fuerte cristianismo popular,
-con grandes urbes, de 20.000 habitantes, comerciantes entre ellas y con Bizancio,
-con una eficaz diplomacia, que desvió a los invasores bárbaros hacia el Occidente.
No obstante, los puntos débiles de Bizancio fueron:
-un ejército lleno de mercenarios, y reducido a 150.000 soldados4,
-una enorme carga fiscal, elevadísima en los primeros siglos,
-las disputas regionales, con la dialéctica Constantinopla-Siria-Egipto en torno al centralismoseparatismo5,
-las pasiones deportivas desbordadas, a 2 bandas o colores6.
Romanos se llamaron a sí mismos hasta los otomanos, que se creyeron los sucesores del Imperio de Rum-Roma.
O los mismos eslavos, que acuñaron la palabra zar-caesar.
1
El término “bizantino” fue acuñado en el s. XVI para hacer referencia a esto, a este Imperio oriental que se remontó más a la colonia griega del 600 a.C. que al proceso romanizador existente en ella.
2
3
Sí que hubo, en cambio, paganismo intelectual, como en Atenas.
Frente a los 600.000 de DIOCLECIANO en Occidente. Eso sí, tras el s. VII se va a helenizar el ejército bizantino, introduciéndose el elemento autóctono. Pues múltiples habían sido los intentos de golpes de Estado por
parte de generales germanos, como ESTILICON y ODOACRO, hasta que TEODOSIO II lograra eliminar esta
lacra hacia el 450 (cosa que en Occidente fue imposible, y fue la causa de la caída del Imperio occidental).
4
Grecia y Asia Menor van a apoyar normalmente al patriarca de Constantinopla, bajo el influjo de la ortodoxia
de JUAN CRISOSTOMO en el s. V. Siria y Egipto van a decantarse, en cambio, por la heterodoxia nestoriana y
monofisita, y por sus patriarcas locales de Antioquia y Alejandría.
5
6
Siendo:
b) Llegada al poder de Justiniano
Teodosio II había logrado imponer el orden en el Imperio oriental, hacia el 450. En el s. VI, y
una vez caído el Imperio occidental, Justiniano estuvo a punto de cambiar la historia, y devolver a Roma todo su esplendor antiguo. Sin embargo, tanto los infortunios acontecidos a su muerte, como el haber gestado, sin darse cuenta, un “nuevo” Imperio bizantino, impidieron que la historia volviera a sus
comienzos.
Flavio Justiniano (527-565), militar latino e hijo del general Justino en Oriente, era ya adulto7
cuando su padre dio un golpe de Estado y accedió al trono.
Sucesor de su padre y último emperador romano, tuvo Justiniano inquietudes intelectuales,
aunque en su juventud hubiese estudiado en diversos centros bajo hábitos no muy virtuosos8. Tuvo,
pues, formación filosófica y no militar, aunque siempre fue ambicioso.
c) Extinción del paganismo helénico
Fue la primera medida tomada personalmente por Justiniano. Ya tras el Edicto de Tesalonica380 de Teodosio, el cristianismo había pasado a ser la única religión oficial del Imperio, prohibiendo
cualquier tipo de paganismo o herejía.
Justiniano dio un paso más que Teodosio, al eliminar el paganismo no sólo del pueblo sino
también de las élites, donde había calado el helenismo en Oriente.
Así, Justiniano cerró la Academia de Platón en Atenas, otras menores en Alejandría, y exilió a
Plotino y Jámblico a Persia, lo que supuso el golpe definitivo al paganismo helénico9.
En este proceso de des-paganización, fue el monacato bizantino, potentísimo en Oriente desde
el s. V y con más de 15.000 monjes en cada monasterio, el encargado de:
-transmitir el trívium, con matemáticas y astronomía incluidas,
-llevar la cultura de la ciudad a los monasterios.
Fue la doble traslatio studii, directamente de la ciudad a los monasterios, o indirectamente de
Atenas a Persia.
d) Expansión militar de Justiniano
Fue el proyecto más ambicioso llevado a cabo por ningún emperador romano, a excepción de
Augusto. Apoyado en la mayor labor jurídica de la historia, Justiniano ideó la recuperación de la Germania perdida, en la llamada por él mismo como Renovatio Imperii.
Con su lema “armas et leges”, Justiniano lo planifica todo para recuperar todos los territorios
perdidos por el Imperio romano, con África e Hispania incluidas. Y lo logró, con un ejército reducido
de 150.000 hombres.
-los azules, u ortodoxos, los partidarios del emperador y patriarca de Constantinopla,
-los verdes, o heterodoxos, los partidarios de las provincias imperiales.
Se trataba de los dos bandos bizantinos existentes, que protagonizaban auténticas batallas campales en
el hipódromo, y asistían a cada evento deportivo con milicias totalmente armadas (con la idea de matar y asesinar).
Los hijos nacidos de un padre ya emperador eran conocidos como los porfirogenetas, distintos a los nacidos antes
de que sus padres fueran emperadores.
7
Según PROCOPIO DE CESAREA, cronista y enemigo suyo, JUSTINIANO conoció a su futura mujer TEODORA en Siria, en uno de los clubs de alterne donde el joven estudiante solía ir asiduamente. No obstante, la emperatriz Teodora será una mujer de gran valía.
8
Hecho importante para la filosofía, pues Persia sí que acogió y protegió a los filósofos exiliados PLOTINO y
JAMBLICO, e introdujo el neoplatonismo en el mundo persa, traduciendo del griego al árabe toda la filosofía
griega.
9
d.1) Revuelta de Niké-532
Justiniano había formado su ejército con más mercenarios que ciudadanos, y a ellos les fue pagando mediante la subida de impuestos que fue haciendo a las regiones conquistadas.
Esta subida general de impuestos, con su ministro de finanzas, Juan de Capadocia, a la cabeza,
había provocado la primera revuelta interna imperial en el 532:
-pues se decía que Justiniano practicaba la magia negra,
-pues había un sector que lo odiaba desde el principio,
-uniéndose para ello los equipos deportivos verde y azul.
En efecto, coaligados en el hipódromo los verdes y azules para echar al tirano, al grito unánime
de “niké, niké” el pueblo se lanzó hacia el emperador. Justiniano tuvo que huir y refugiarse en el palacio imperial. Asaltado el palacio por el pueblo, fue Teodora la que salió al frente, y mandando al general Belisario cargar contra la multitud, la sedición fue aplastada a sangre y fuego.
Tras la Revuelta de Niké, Justiniano va a ser odiado para siempre, y Belisario va a pasar a ser el
gran general imperial, al que el emperador encomendará sus ideas conquistadoras.
d.2) Conquista de Africa-532
Surgió cuando Justiniano supo aprovechar las divisiones internas entre los africanos. En efecto,
depuesto el rey de los vándalos en una guerra civil vándala, éste se presenta en Bizancio pidiendo el
auxilio de Justiniano.
Es entonces cuando Justiniano envía un ejército de 30.000 hombres al mando de Belisario,
viendo la oportunidad que se le presentaba como única, para recuperar el África.
Enfrentado el ejército bizantino a los 100.000 soldados del ejército vándalo (temibles, y en su
propio terreno), Belisario y Bizancio salen victoriosos en un sólo año de contienda.
Los romanos de África, cansados de los vándalos, se ven aliviados ante su anexión al Imperio
bizantino. Hasta que lleguen los impuestos de Juan de Capadocia, pues éstos comenzarán un proceso de
precariedad económica que llevará a los tradicionales Cadilia y el Rif vándalos a ver en el Islam, más
que en Bizancio, un alivio a su situación insostenible económica.
La entrada triunfal de Belisario en Constantinopla, con los botines y tesoros conquistados en
África, supuso la primera sucedida tras la anexión de la Dacia por parte de Trajano, en el año 117.
d.3) Guerras Góticas, 535-540
Tuvo su origen en el proceso sucesorio de Rávena, tras la muerte de Teodorico-526, y los problemas de su sucesora, su hija Malasunta10.
Decidido a intervenir Justiniano al ver el momento de debilidad ostrogodo, encarga al general
Belisario la conquista de Italia:
-del 535 al 540: con guerras relámpago sobre Sicilia, Nápoles… y Roma, donde Belisario es aclamado
como liberador romano;
-el año 540: con la conquista de Rávena, tras negociaciones con el rey ostrogodo Witiges, que se rinde
a cambio de que Belisario asumiera la corona ostrogoda.
Tras las victorias, Belisario, leal a Justiniano, acepta la rendición de Rávena sin la condición
impuesta, provocando esto:
-una guerra de guerrillas en el norte de Italia, tras el 540,
-el envió de Justiniano, por celos, a Belisario y su ejército al frente sasánida11,
TEODORICO (454-526), rey de los ostrogodos, había sido educado en Bizancio por encargo de su padre, llegando a dejarse influir por la Corte de Constantinopla. Desde el 494 había sido establecida Rávena la capital del
reino ostrogodo, por obra del emperador ANASTASIO, sumisa pero independiente de Bizancio. No obstante,
Teodorico había tratado de crear un Imperio germánico en occidente, sobre la capitalidad de la antigua probizantina Rávena.
10
Los recelos de Justiniano sobre BELISARIO estuvieron basados en la incertidumbre que podía suponer que
aceptara Belisario en cualquier momento la oferta de corona ostrogoda, y esto viniera a devenir en un futuro Im11
-la sustitución de Belisario por Narses, eunuco y sin experiencia, para restar importancia a lo hecho por
Belisario.
Evitó Justiniano así un futurible Imperio de los godos, pero dejó Italia a merced del caos y saqueo durante 15 años. Finalmente, y tras 20 años de guerrillas con los godos, Bizancio logró someter a
todos los pueblos godos, y dar por terminadas las Guerras Góticas, que habían sido un drama para toda
Italia:
-por los irreparables daños que habían asolado sus tierras,
-por el agosto que hicieron los recaudadores de impuestos bizantinos.
Al final de las Guerras Góticas, los lango-bardi o lombardos, germánicos occidentales, conquistaran el valle del Po, y comenzaron la división étnica italiana:
-del norte a la Toscana, que será germánico y arriano, con capitales en Pavía y Milán;
-de la Toscana hasta el Sur, que será bizantino, incluida Sicilia;
-Rávena, que se convertirá en capital del exarcado o 6 reinos marinos bizantinos12.
d.4) Conquista de Spania
Va a ser fruto de la intervención bizantina en la península con ocasión de la debilidad interna y
conflicto civil entre los 2 aspirantes al trono visigodo de Toledo.
Fue fraguada en la franja mediterránea, desde Calpe hasta Gibraltar, y hacia donde los visigodos
no tenían fácil acceso por el momento. Esta victoria vino a avalar el prestigio de Justiniano en todo el
Mediterráneo, al poseer por más de 100 años la provincia occidental más romanizada de todas, la Spania mediterránea (hasta la llegada de Sisebuto, que será el rey visigodo de Toledo que la recupere para
sí).
e) Renovación cultural de Justiniano
Tuvo 3 grandes logros, y otro 4º colosal:
-arquitectura e ingeniería, mediante los matemáticos y arquitectos Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles, y con la basílica de Santa Sofía como auténtico centro cultural;
-medicina, botánica y geografía, mediante el geógrafo Cosmas de Indikoplestes y su Cosmographia,
estudio del mundo oriental;
-comercio y evangelización, mediante los mercaderes bizantinos y misioneros, que abrían constantemente nuevas rutas, como la de la India, centro de la Ruta de la Seda13 China-Europa.
Pero fue la impresionante reforma del Derecho romano, la auténtica joya del proyecto justinianeo, siendo él mismo su impulsor.
Apoyado en el jurista Triboniano, Justiniano dividió el cuerpo de leyes en 3:
-digesto. O recopilación en un volumen de todas las leyes imperiales de la historia, desde su existencia
inicial. Se transmitió el Derecho romano, así, a toda la posteridad14;
-novella. O conjunto de leyes nuevas del propio Justiniano, escritas en latin, y que mejoraron algunas
leyes viejas imperiales (como fue la ley de esclavitud, excluyéndose la mutilación, la ley de matrimonio
con mejora de la mujer…) o empeoraron otras más recientes (con las leyes contra los judíos15, por ser
perio godo. Aún más, JUSTINIANO acusará a Belisario de traición, quemará sus ojos con fuego candente, lo reducirá a la mendicidad… tras lo cual lo rehabilitará en el Senado.
Por eso Venecia, junto a Cartago y otras provincias ultramarinas de Bizancio, nunca va a pertenecer al Imperio
sacro-romano posterior, ni tras las negociaciones del mismo Carlomagno con Bizancio en este sentido.
12
El hito más importante en la historia de la humanidad, a nivel civil, y del cual se desprenderá como apéndice el
descubrimiento de América, que buscó nuevas rutas a esta Ruta de la Seda, ante el bloqueo musulmán. Con el
monopolio de la seda en manos de China, Bizancio instaló espías bizantinos en China para traer de allí los gusanos de seda, y trasplantarlos en los talleres de Constantinopla. En esta larga ruta, Samarkanda fue el auténtico
centro comercial del mundo.
13
Este Derecho romano de JUSTINIANO, que no tenía penas de encarcelamiento, fue recogido por IRNERIO DE
BOLONIA y la Universidad de Bolonia en el s. XIII, y será el auténtico origen de los estados nacionales.
14
herejes y paganos, y a los que se les impedía ser médicos, vivir dispersamente, poseer esclavos, recibir
cargos públicos, hacer poselitismo…);
-instituciones. O conjunto de principios de derecho, a forma de código y manual explicativo del derecho, a la hora de hacer leyes y de entender su justo sentido.
f) Continuidad del proyecto de Justiniano
A la muerte de Justiniano I, su sucesor latino Justino II ya no tuvo en sus manos un Imperio
latino, co-fundado por Roma en Constantinopla, pues la propia impregnación de lo autóctono griego se
había ido introduciendo sin hacer ruido en el proyecto justinianeo.
Tras el año 600, y con Heraclio y su dinastía heraclia, el idioma griego volverá a ser oficial en
Constantinopla, y la población acudirá a él como el “emperador de los griegos”.
También se vino abajo el proyecto de Justiniano no sólo en Oriente, sino también en Occidente:
-pues los lombardos arrasarán Italia y crearán su propio reino, hostil a Bizancio y al papado,
-pues los árabes se harán con el cristianismo más antiguo, por la debilidad económica en que el proyecto justinianeo los había dejado,
-pues la peste negra del 542, pulmonar y contagiosa, se cebó en los reinos bizantinos de forma dantesca16,
-pues los eslavos empezaron a entrometerse en todas las fronteras dominadas por Bizancio17.
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc
Este fue el origen de la futura persecución a la raza semita en Europa, por vía legal, desde los visigodos hasta
que en el s. XV en España se les expulse por ser marran-marranos.
15
Considerada como la 2ª epidemia más grande de la historia, tras la del 1348, donde murieron 10.000.000 europeos. Desde Italia hasta los Balcanes, Bulgaria y el Ponto Euxino-Mar Negro, todo quedó casi despoblado en esta
peste del 542, al unirse la infección a los cadáveres no enterrados de la guerra y a las ratas sueltas. Este despoblamiento sería causa, entre otras, del asentamiento lombardo por todo el territorio italiano.
16
Los eslavos, indoeuropeos nororientales, de distintas lenguas, y divididos entre romanizados o bizantinados,
habían empezado a introducirse en:
-Bulgaria: del río Volga, y parientes de los futuros tártaros, cuyos búlgaros se van a introducir en Bizancio;
-Serbia: en torno a Sirnium, cuyos serbios de Eslovaquia van a recibir la predicación de CIRILO y METODIO, en
lengua eslava y de corte católico;
-Moravia, Eslovenia, Croacia y Bohemia: en torno al río Danubio y puntos fronterizos romanos, y muy latinizadas, que pasarán fácilmente al catolicismo.
-Rusia: que tras la fundación que hicieron los vikingos en Ucrania, en su reino vikingo del Rus-Rojo (por tostarse
allí al sol), pasará a convertirse a los misioneros bizantinos, y a incorporarse tardíamente a Bizancio.
Rumania, por último, no se incorporó a ninguna parte porque ya estaba incorporada al Imperio romano
tras la conquista de la Dacia por parte de TRAJANO.
17
Descargar