el cuerpo humano como medio de expresion corporal ud

Anuncio
EL CUERPO HUMANO COMO
MEDIO DE EXPRESION
CORPORAL U.D.
¡COMUNICATE!
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MEEF
JUAN NAVARRO, JOSE MIGUEL
DNI…53242584-E
ANTONIO MORA JUSTAMANTE
DNI…..44767027-B
MIGUEL ÁNGEL PÉREZ IVORRA
DNI….48330869-A
ÍNDICE
Portada
Índice
Contextualización de la Unidad Didáctica……………………………..………..pág. 2-6
Contexto del centro…………………………………………..…..…pág. 2-4
Título de la Unidad Didáctica…………………………….………pág. 4
Tema a desarrollar……………………………………………….…..pág. 5
Ciclo y nivel……………………………………………..………….…...pág. 5-6
Secuenciación dentro de la programación de aula……pág. 6
Temporalización……………………………………………………….pág. 6
Diseño de la Unidad Didáctica…………………………………………………..…….pág. 7-12
Objetivos específicos…………………………………………………pág. 7
Contenidos de enseñanza………………………………………....pág. 7-8
Recursos ambientales y materiales…………………………...pág. 8
Posibilidades de interdisciplinariedad y actividades
complementarias……………………………………………………...pág. 8-10
Vinculación con los temas transversales………….………..pág. 11
Criterios metodológicos……………………………………….…...pág. 11
Breve presentación de la progresión por sesiones
en la enseñanza de los objetivos de aprendizaje…….….pág. 12
Criterios, procedimientos e instrumentos de
evaluación a emplear………………………………………………....pág. 12
Sesiones……………………………………………………………………………………….…..pág. 13-15
Bibliografía…..………………………………………………………………...………………...pág. 16
Reflexión de la puesta en práctica………………………………………………………pág. 17
1
UNIDAD DIDÁCTICA: ¡COMUNÍCATE!
1. Contextualización de la Unidad Didáctica.
a) Contexto del centro:
•
Características del centro:
La elaboración de la siguiente Unidad Didáctica ha sido realizada para colegio Centro Concertado
San José de Carolinas, centro localizado en el barrio de Carolinas, Alicante. En este centro se
imparten clases desde infantil hasta 2º de bachillerato.
Este centro tiene una antigüedad de 60 años y estructuralmente cuenta de un patio exterior y
otro interior, además de tener varios módulos distribuidos a su alrededor de tres plantas, en los
cuales encontramos las aulas de infantil y primaria en la planta baja y secundaria en las planta 1º
y 2º. El centro cuanta con otro patio interior cubierto que ha sido habilitado recientemente como
gimnasio.
•
Vinculación de la Unidad Didáctica con el proyecto curricular del centro:
La Unidad Didáctica está vinculada con los objetivos generales del área de Educación Física del
proyecto curricular del centro, los cuales son los siguientes:
1. Participar de forma activa en los juegos colectivos y de actividad física.
2. Participar en cualquier juego recreándose en él, aceptando a todos los participantes y
aceptando el resultado final.
3. Evitar conductas agresivas en las actividades físicas y los juegos.
4. Alcanzar las capacidades básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor y a la
edad de referencia.
5. Conocer, señalar y utilizar los distintos segmentos corporales.
6. Conocer y practicar diferentes actividades físicas.
7. Conocer y adoptar hábitos de higiene y limpieza personal.
8. Acepta y colabora con sus compañeros/as independiente de su condición social, sexo,
raza, etc.
9. Utilizar de forma adecuada los materiales y cuidar el entorno.
10. Conocer sus limitaciones físicas ante la actividad.
2
De todos estos objetivos curriculares, nuestra Unidad Didáctica está relacionada con los
siguientes:
-
Participar de forma activa en los juegos colectivos y de actividad física. Las actividades de
esta Unidad Didáctica se realizarán en grupos reducidos y con la participación de todos.
-
Participar en cualquier juego recreándose en él, aceptando a todos los participantes y
aceptando el resultado final. A través de las actividades conoceremos y aceptaremos a los
compañeros mediante la comunicación no verbal, así como a aceptar las diferencias de
cada uno.
-
Alcanzar las capacidades básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor y a la
edad de referencia. Estas actividades están adaptadas a las edades de los alumnos y a su
fase de desarrollo.
-
Conocer, señalar y utilizar los distintos segmentos corporales. Por medio de las
actividades propuestas los alumnos diferenciaran cada uno de los elementos de su
esquema corporal.
-
Conocer y practicar diferentes actividades físicas. Los alumnos practicaran y descubrirán
diferentes calidades del movimiento, mediante la mímica, el baile, etc.
-
Conocer y adoptar hábitos de higiene y limpieza personal. Trataremos conseguir un
domino sobre las sensaciones que el alumno experimente en sus diferentes segmentos
corporales, como por ejemplo, controlando la tensión muscular o la postura corporal.
•
Vinculación de la unidad didáctica con la programación de aula.
Esta Unidad Didáctica se vincula con la programación de aula, mediante los siguientes objetivos:
-
Descubrir y conocer las respuestas de nuestro cuerpo ante diferentes estímulos.
-
Descubrir y conocer el lenguaje corporal.
-
Conocer la danza y utilizarla como recurso expresivo.
-
Expresar vivencias personales.
-
Conocer la expresión teatral y utilizarla como recurso expresivo.
-
Expresión corporal. Aprender a comunicarse sin palabras.
-
Respetar a los compañeros y compañeras de clase.
Los contenidos tratados son:
-
Derecha e izquierda, delante y detrás referido a sí mismo.
-
El gesto como movimiento.
-
El ritmo y el movimiento natural.
3
-
Partes del cuerpo.
-
Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos.
-
Dramatización y baile.
-
El lenguaje expresivo corporal y el lenguaje musical.
-
Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a
partir de movimientos rítmicos.
-
Coordinación del movimiento con ritmos sencillos.
-
Expresión libre a través del baile.
-
Desarrollo de la confianza en sí mismo.
-
Respeto hacia los demás y así mismo.
-
Utilización del gesto y el movimiento para la representación y la comunicación.
•
Contexto social:
Lo que podemos señalar del contexto social es que los alumnos proceden de un nivel de vida
medio, ya que provienen de familias de clase media. Este nivel limita de cerca con un nivel bajo
de vida ya que muchos de estas familias viven muy de cerca las consecuencias de la actual crisis,
encontrándose en situaciones bastante difíciles.
•
Contexto del aula y del grupo de clase:
Esta Unidad Didáctica está pensada para la clase de 1º de primaria, en la que encontramos 12
chicas y 10 chicos, un total de 22 alumnos. En cuanto a los alumnos de nacionalidad no española
encontramos a 5 alumnos, procedentes de países tan diferentes como Colombia, Rumania y
Marruecos. Todos los alumnos tienen una buena relación y muchos de ellos han estado juntos
desde la guardería.
Analizadas las características de los alumnos que conforman la clase, realizaremos una serie de
adaptaciones curriculares generales para dar respuesta a cada una de las necesidades educativas
de nuestros alumnos, las cuales veremos más adelante.
b) Título de la Unidad Didáctica.
Hemos puesto como título “¡Comunícate!” ya que la Unidad Didáctica está dedicada a las
actividades físicas artístico - expresivas y estas actividades animan a la participación del
alumnado y sobre todo a eliminar el miedo a moverse, sin tener por que pasar vergüenza alguna.
El cuerpo y su movimiento como transmisores de cosas físicas, sentimientos o ideas, y todo esto
a través de la participación, la diversión y el movimiento.
4
c) Tema a desarrollar.
Esta unidad se basa en actividades físicas artístico-expresivas, por lo que es importante dejar
claro la definición de estos términos con la intención de interpretar correctamente todos los
conceptos tratados.
1. Expresivo: Manifestación artística que expresa con viveza y claridad los pensamientos o
sentimientos de la persona que la ha realizado.
2. Artístico: Actividad a través de la cual el ser humano expresa ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo.
3. Actividad física: La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más
fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física
depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de
peso y que tan sano se esté en el momento.
d) Ciclo y nivel.
La Unidad Didáctica va dirigida a los alumnos del primer nivel del 1er ciclo de primaria. Por lo
tanto vamos a proceder a citar una serie de características que definen a estos alumnos y que
limitan su aprendizaje, y la forma en la que asimilan los nuevos conocimientos:
-
Estos alumnos se encuentran en un estadio de operaciones concretas, por lo que es
necesario la manipulación (los objetos, el lenguaje…) con el fin de asimilar los conceptos
propuestos.
-
Son capaces de identificar y manipular símbolos y signos, lo cual les permite aprender y
incorporarse a códigos convencionales.
-
El mundo gira en torno a su actividad.
-
Establecen analogías sin realizar análisis y no efectúan deducciones, procediendo
inductivamente y intuitivamente.
-
Desarrollan la capacidad de atención y observación.
-
Poseen una gran curiosidad intelectual, que les lleva a preguntar insistentemente
“¿porqué?, hasta los siete años, aproximadamente. Parece demostrados que estos
“porqués” se encuentran a mitad de camino entre la causa y la finalidad, siendo
normalmente satisfactoria cualquier contestación.
-
Evolucionan en función de representación, llegando a la concepción del espacio y el
tiempo, aunque de forma elemental y ligada a sus experiencias.
-
Dominan la motricidad fina, el sentido de la lateralidad, su propio esquema corporal, etc.
Esto les facilita la adquisición del aprendizaje lecto-escrito, fundamental para los
restantes y posteriores aprendizajes.
5
-
Desarrollan funcionalmente el lenguaje, que influye de modo determinante en la
estructuración de su pensamiento.
-
Evolucionan positivamente hacia posturas de autonomía moral, aunque aún fuertemente
condicionados por la heteronimia de sus sentimientos en este campo.
-
Se desenvuelven básicamente en la vida social, porque ya disponen de los hábitos
necesarios para ella. Entienden y respetan las normas de convivencia.
-
Amplían su proceso de socialización: se relacionan con los otros respetando reglas, son
capaces de escuchar a los demás, colaborar en el trabajo…
-
Responden positivamente a la emulación.
e) Secuenciación dentro de la programación de aula:
Dentro de la programación de Educación Física el contenido de Actividades físicas artísticoexpresivas está repartido de la siguiente forma:
•
Actividades de iniciación: Juegos basados en la dinámica de grupos y en la desinhibición
de los alumnos.
•
Actividades rítmicas: Actividad física a través de diferentes músicas y ritmos.
•
Actividades expresivas y/o comunicativas: Desarrollo del lenguaje corporal, la
dramatización y el mimo.
Utilizaremos las clases de iniciación para hacer una pequeña introducción al curso
desarrollándose estos contenidos en el primer trimestre, con la intención de mejorar la
dinámica de grupo y enriquecer las relaciones dentro del grupo.
f) Temporalización:
Realizaremos la Unidad Didáctica el primer cuatrimestre, al inicio del curso, ya que, como
hemos dicho con anterioridad, nos servirá para que los alumnos se relacionen entre sí
mejorando la dinámica de grupo. Ocupará la primera semana y se realizaran 3 sesiones. La
primera de estas será de iniciación, las siguientes de actividades rítmicas y la última sesión en
actividades expresivas y/o comunicativas.
Como hemos dicho anteriormente, la temporalización de esta unidad al principio del curso
está justificada por la necesidad de que los alumnos empiecen a conocerse y desinhibirse,
reconociendo a los demás alumnos y a uno mismo.
6
2. Diseño de la Unidad Didáctica.
a) Objetivos específicos:
•
Conocer y practicar las diferentes calidades del movimiento.
•
Conocer el mimo como parte de la cultura y como forma de expresión. Comunicación no
verbal y lenguaje corporal.
•
Conocer los centros de expresión del lenguaje corporal, relacionándolos con el
movimiento.
•
Conocer y aceptar a los compañeros y entablar una comunicación no verbal con ellos.
•
Aceptar las diferencias individuales.
•
Practicar gestos y posturas relacionándolos con diferentes estados de ánimo y
movimientos.
•
Desarrollar las posibilidades expresivas corporales, abriendo camino tanto a las repuestas
espontáneas, creativas o estéticas, como las que pretendan una sencilla pero consciente
comunicación gestual, imitativa...
•
Disociar los diferentes segmentos del eje corporal de forma consciente, con ritmos
diferentes. Lograr la concentración sobre las sensaciones relacionadas con cada uno de
los segmentos corporales: regulación tónica (tensión / relajación) de diversos grupos
musculares.
•
Ampliar las posibilidades rítmicas mediante la práctica de bailes espontáneos y
aprendidos.
b) Contenidos de enseñanza:
•
-
Conceptuales:
Posibilidades del cuerpo expresivo y comunicativo en diferentes manifestaciones
Comunicación no verbal.
El lenguaje corporal: centros corporales de expresión, gestos y posturas, sentimientos.
El mimo como manifestación del lenguaje corporal.
Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo: la mueca, imitaciones o
juegos simbólicos. Ejemplo: somos malabaristas, magos...
7
•
-
Posibilidades del movimiento expresivo en el espacio.
Calidades del movimiento.
Posiciones y posturas básicas.
Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones
lúdicas y de la vida cotidiana.
Gestos y posturas que expresen diferentes sensaciones y estados de ánimo.
Improvisaciones de situaciones que tengan como base diferentes estados de ánimo.
Improvisaciones con diferentes materiales dándoles una función que no es la habitual.
Improvisaciones de escenas sobre propuestas de personajes y situaciones.
•
-
Procedimentales:
Actitudinales:
Creación de una buena dinámica de grupo.
Superación de miedos para desinhibirse en el trabajo corporal.
Valoración y aceptación de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo.
Respeto hacia las diferentes formas de expresión de los compañeros/as.
Predisposición positiva hacia el trabajo corporal.
Adquisición de creatividad e imaginación como cualidades positivas.
c) Recursos ambientales y materiales:
En nuestro centro disponemos de diversos espacios donde realizar nuestras actividades al aire
libre. Además, disponemos de un espacio cubierto para hacer actividades por ejemplo en días de
lluvia. Una vez vistas las instalaciones, vamos a pasar a enumerar el material del que
disponemos:
-
Colchonetas.
Conos.
Cuerdas.
Todo tipo de balones. (goma, gomaespuma, baloncesto, vóley, fútbol, balonmano…)
Aros.
Indiacas.
Raquetas
Bancos.
d) Posibilidades de interdisciplinariedad y actividades complementarias:
•
Conocimiento del medio, social y cultural:
En esta área podemos tratar contenidos que se relacionan claramente con la misma, por ejemplo
tales como el tratamiento de las danzas y bailes populares, de muchas culturas de manera que
gracias a ello los alumnos se acercan a estas culturas de una manera lúdica fomentando el gusto
por los distintos tipos de arte de otros países.
8
Con respecto a la mímica podemos decir que también se relaciona con esta área ya que
promueve el desarrollo de un mayor conocimiento de la expresión corporal y del conocimiento
de la expresión con las distintas partes del cuerpo.
También conseguimos así un mayor desarrollo de la comunicación de sensaciones de modo que
provocamos lógicamente una potenciación del desarrollo de la personalidad y más todavía si nos
encontramos con casos de alumnos que sean extremadamente introvertidos.
•
Educación artística:
Dentro de esta área podemos sacar interrelaciones tales como la representación en todos los
distintos campos artísticos, ya sea de tipo musical o de tipo representativo verbal o mímico,
además de distintos tipos de creaciones propias del alumno tan imprescindibles dentro del
campo artístico.
Otra de las ramas es la representación y escenificación, también relacionada con esta área. Con
ella y a través de actividades de tipo representativo tanto en el ámbito de objetos animados o
inanimados conseguiremos de la misma manera que con la danza, es decir la creatividad, etc.
Además desarrollaremos la personalidad de todos nuestros alumnos.
Aunque como todos sabemos lo más representativo dentro del área de educación artística es el
apartado de la música y el conocimiento de los distintos ritmos. Por lo tanto la relación es clara
ya que con el desarrollo de esta unidad didáctica conseguimos clara y llanamente el desarrollo de
la incorporación de los distintos espacios rítmicos que van a ser tan necesarios en la clase de
educación artística.
•
Lengua Castellana y Literatura:
Aparte de todo lo que se ha dicho ya podemos destacar y encasillar en esta área la
representación de historietas, de cuentos, y actividades que ayuden a desarrollar la capacidad de
expresión del niño, la cuál se consigue también con la dedicación en esta unidad didáctica de la
mímica y distintos tipos de expresión con las distintas partes del cuerpo. Con las cualidades que
se sacan de la representación conseguimos un mayor desarrollo de la capacidad expresiva del
niño, a parte de una autoseguridad, que darán como resultado en el futuro a individuos
competentes.
•
Matemáticas:
La relación existente entre esta área y nuestra unidad didáctica se puede reflejar en diversos
aspectos como por ejemplo:
-
La distribución de grupos.
Percepción de distancias espaciales.
Percepción y adquisición de ritmos.
La distribución espacial con diversas formas geométricas.
9
-
El tratamiento del área cognitiva dejándoles diversos tipos de mini problemas
matemáticos que sean fáciles de resolver pero que se tengan que hacer en el menor
tiempo posible.
Además dentro de la asignatura de Educación Física se pueden realizar actividades
complementarias que trabajan otros aspectos importantes como:
•
Motricidad general:
Dentro de ella podemos sacar puntos tales como la percepción espacial, en la cuál habrá por
nuestra unidad una clara relación puesto que se tratarán diversas actividades en espacios
delimitados que conllevan dicho desarrollo.
También destacamos la temporal y el espacio-temporal igualmente trabajadas a través de
diversas actividades y juegos orientados al desarrollo de dichas cualidades.
Otro factor importante dentro de este punto es la coordinación dinámica general, la cuál se
trabajará en gran medida por cualquier tipo de danza y diversas actividades orientadas
directamente a tal fin.
•
Habilidades y destrezas:
Dentro de este apartado podemos trabajar la gran mayoría de ellas tales como: giros,
lanzamientos, recepciones, transportes y conducciones, equilibrios, golpeos..., todas ellas
desarrolladas a partir de cualquier actividad que se desarrolle a lo largo de la unidad
directamente para tales fines, pero sobre todo se trabajará y se incidirá el desarrollo de tales
habilidades y destrezas a partir de la agrupación de danzas y bailes coreografiados con los cuales
se conseguirán de la misma manera tales objetivos de una manera más lúdica.
•
Acondicionamiento Físico:
Dentro de esta parcela se trabajarán todos los aspectos tales como la flexibilidad, resistencia
aeróbica, y en menor medida la velocidad y la fuerza.
Todo esto se conseguirá también a partir de diversos tipos de calentamiento enfocados a tal fin a
través de diversas actividades o juegos.
•
Juegos:
Para la consecución de los objetivos propuestos en la unidad didáctica se utilizarán diversos tipos
de juegos sobre todo juegos populares y cooperativos, con los cuáles se progresará
didácticamente, para luego concretar e incidir más en los aspectos bailados y rítmicos.
10
e) Vinculación con los temas transversales:
Con respecto a la vinculación que esta unidad didáctica tiene con los temas transversales es la
siguiente:
“La educación para la igualdad entre sexos” (coeducación):
-
Facilitar, a través de actividades de grupo, la convivencia y el conocimiento
entre alumnos.
Potenciar la realización de actividades que no discrimines en función del
sexo.
Potenciar el uso de metodologías y actitudes compensatorias y no
discriminatorias.
“Educación para la paz y para la tolerancia” (multiculturalidad):
-
Favorecer la integración mediante los juegos.
Conocer otras culturas a través de las experiencias personales.
Conocer y practicar bailes típicos de otras culturas a través de la expresión
libre con música
“Educación ambiental”:
-
Fomentar la adquisición de una serie de valores que les motiven a sentir
interés y preocupación por el medio ambiente que les rodea.
Fomentar el uso de materiales reciclados.
f) Criterios metodológicos.
-
Ante todo deberemos crear y propiciar un ambiente adecuado para poder desarrollar el
trabajo práctico.
-
En un principio trabajaremos en grupos para ir favoreciendo la confianza.
Progresivamente podremos ir haciendo los grupos más pequeños hasta llegar al trabajo
individual, que nunca será obligatorio pero sí muy valorado e incentivado.
-
Comenzaremos las sesiones con juegos de confianza y dinámica de grupos y
procuraremos terminar con una reflexión grupal de lo trabajado, para que no se queden
únicamente con el juego o la práctica sino con el objetivo.
-
El método de enseñanza utilizado fundamentalmente será el descubrimiento guiado.
-
Hay que potenciar la participación del grupo, favoreciendo así el desarrollo de la
creatividad y la imaginación.
-
Finalmente, haremos todo de forma progresiva, empezando con sesiones de iniciación y
evolucionando poco a poco a más.
11
g) Breve presentación de la progresión por sesiones en la enseñanza de los
objetivos de aprendizaje.
Sesión 1:
Hemos comenzado la sesión con el calentamiento mediante un juego de presentación
para que los niños se vayan conociendo. A continuación en la parte central hemos seguido
realizando diferentes actividades mediante las cuales los niños se iban conociendo y perdiendo la
vergüenza a realizar ciertos ejercicios. Para finalizar, en la vuelta a la calma, realizamos un
ejercicio de acercamiento mediante la risa.
Sesión 2:
Hemos comenzado la sesión con un ejercicio con música en el que dejaremos que los
alumnos sean libres a la hora de elegir sus movimientos. Hemos continuado la sesión con más
bailes para que los niños se desinhiban y aprendan a expresarse con el cuerpo. En la vuelta a la
calma hemos hecho un ejercicio de contacto físico mediante el masaje con pelotas, para que los
niños vayan perdiendo el pudor a acercarse a los compañeros.
Sesión 3:
Comenzamos esta sesión en el calentamiento con el juego del ratón y el gato,
colocándose en círculo y el gato caza al ratón. Durante la parte central realizaremos un juego de
profesiones en el que prima la mímica, otro en el que los alumnos imitarán los estados de ánimo
que se enumeren y por último una representación mediante gestos acerca de una situación que
diga el profesor. Para culminar la sesión, en la vuelta a la calma, el profesor irá hinchando y
deshinchando un globo y los alumnos deberán imitar la situación del globo.
h) Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación a emplear.
La evaluación de esta unidad va girar entorno a un mismo eje, la participación en las actividades
y el grado de compromiso que cada alumno es capaz de ofrecer para cada actividad. Para ello se
calificará la asistencia a clase, la participación activa en las actividades, el trabajo en grupo y la
aceptación de los diferentes compañeros.
•
Criterios de evaluación:
-
Manifestar, individual y colectivamente, estados de ánimo e ideas, a través de la
expresión gestual.
-
Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad, tanto cuando se adopta el papel de
participante como el de espectador.
12
3. Sesiones.
Título: ¡Nos conocemos!
Ciclo: 1º
Sesión: 1
Nivel: 1º
Objetivo general: Familiarización con la expresión corporal y pérdida de la
vergüenza de realizar ciertas actividades en público.
Tiempo total: 45’
Nº alumnos: 20
Adaptaciones curriculares: Para los alumnos inmigrantes deberemos colocarlos siempre en grupos donde si
encuentren los alumnos más aventajados y puedan proporcionarle la ayuda necesaria.
Contenidos: Presentación de los alumnos nuevos y recordatorio de los demás.
Material: 1 balón, música
Metodología: Mando directo y descubrimiento guiado
DESCRIPCIÓN
TIEMPO
Calentamiento
- Realizaremos un pequeño juego en el que los alumnos deberán ir corriendo por el
terreno al ritmo de la música y cuando está pare deberán coger a una pareja y
presentarse: “Hola, me llamo Antonio y soy de Benidorm, ¿y tú? Al comenzar la música
volverán a correr libremente y al parar volverán a buscar otra pareja y así sucesivamente.
10’
Parte principal
- Colocamos a los alumnos en círculo de manera que todos se vean las caras. Como en el
primer juego ya se han ido conociendo para esté aprovecharemos eso. Se dará un balón
a uno de los niños y tendrá que ponerse en pie y decir: “Me llamo Francisco y le paso el
mundo a Laura” y deberá lanzarle el balón a su compañera y así sucesivamente. No se
puede volver a mandar a la persona que lo lanza.
-Se harán 4 grupos de 5 alumnos y deberán inventar un saludo para hacer delante de sus
compañeros, y luego cada componente deberá interpretar su afición favorita (por
ejemplo, hará que está jugando al fútbol o viendo la TV mediante mímica).
- En los mismos grupos de antes, deberán ir contando lo que han hecho desde que se
han levantado, cada uno contará una cosa (por ejemplo, el primero dirá yo me he
levantado, otro he desayunado, otro me he duchado, cada uno deberá seguir la
secuencia del día hasta llegar al colegio)
8’/18’
8’/26’
9’/35’
Vuelta a la calma
- Se tumbaran en el suelo cada uno con su cabeza en la barriga del compañero de
delante y se reirán, la risa se les irá contagiando de unos a otros.
10’/45’
13
Título: Nos movemos al ritmo de la música
Sesión: 2
Ciclo: 1º
Tiempo total: 45’
Nivel: 2º
Objetivo general: Que los alumnos sepan crear pequeños pasos de baile.
Fomento de la imaginación
Nº alumnos: 20
Adaptaciones curriculares: Para los alumnos inmigrantes deberemos colocarlos siempre en grupos donde si
encuentren los alumnos más aventajados y puedan proporcionarle la ayuda necesaria.
Contenidos: Aprendizaje del ritmo musical
Material: Música, muñecos de papel
Metodología: Mando directo y descubrimiento guiado
DESCRIPCIÓN
TIEMPO
Calentamiento
- Haremos 2 grupos de 10 alumnos y cada uno se situará en dos esquinas contiguas de la
mitad del campo. Al ritmo de la música deberán ir corriendo en diagonal hacía la otra
esquina imitando al primero de la fila que irá haciendo algún movimiento (dando
palmadas, saltos, etc.), al llegar a la esquina el primero pasa a ser el último y el q se
queda ahora como cabeza debe inventarse otro movimiento.
10’
Parte principal
- Se harán 4 grupos de 5 alumnos y a cada uno se le dará un muñeco hecho de papel. Se
dará el muñeco a uno de los niños y esté al ritmo de la música tendrá que hacer que el
muñeco baile (moviéndole las manos, los pies, cabeza, etc.), el resto del grupo deberá de
imitarlo. El muñeco lo irán rotando entre los componentes del grupo.
8’/18’
- Los niños de pie y en círculo cantando a la vez que gesticulan la letra de la canción:(cada
vez que oímos "tics" se repite el movimiento anterior).
"Hoy he ido al doctor y me ha dicho que mueva UN DEDO, por que tengo un tics, tics, tics
(bis)
Hoy he ido al doctor y me ha dicho que mueva UNA MANO, por que tengo un tics, tics,
tics (bis)
Hoy he ido al doctor y me ha dicho que mueva EL CODO, por que tengo un tics, tics, tics"
(bis)
8’/26’
Esta canción se puede prolongar con todas las partes del cuerpo.
- Se les pondrá a los alumnos la canción de “La Yenka” de Enrique y Ana y deberán ir
imitando la canción (derecha, derecha, izquierda, izquierda…) y seguir el ritmo. En el
resto de la canción se hará baile libre, cuando llega el estribillo se juntarán todos y lo
bailarán.
9’/35’
Vuelta a la calma
- Se colocaran por parejas y con una pelota de goma se la irán pasando por el cuerpo a
modo de masaje. Primero lo hará uno de la pareja y luego el otro.
10’/45’
14
Título: Expresamos con nuestro cuerpo
Sesión: 3
Ciclo: 1º
Tiempo total: 45’
Nivel: 1º
Objetivo general: Que los alumnos fomenten su imaginación y aprendan a
expresarse y comunicarse con su cuerpo.
Nº alumnos: 20
Adaptaciones curriculares: para la alumna con disfunción auditiva leve deberemos dar las instrucciones del
principio de la sesión con la clase situada en forma de “U”, además deberemos hablarle siempre de frente. Por
otro lado, para los alumnos inmigrantes deberemos colocarlos siempre en grupos donde si encuentren los
alumnos más aventajados y puedan proporcionarle la ayuda necesaria. En cuento al alumno lesionado y al
alumno exento, les daremos una serie de directrices sencillas para que puedan dirigir algunas tareas y ayuden a
sus compañeros.
Contenidos: Expresión y comunicación mediante el movimiento de su cuerpo.
Material: Posits profesiones
Metodología: Mando directo y descubrimiento guiado
DESCRIPCIÓN
TIEMPO
Calentamiento
- Haremos el juego del ratón y el gato. Todos los alumnos se situarán en círculo, un
alumno será el ratón y otro el gato. El gato debe atrapar al ratón o si el profesor da la
orden será al revés. Deben llegar al hueco libre para no ser pillados.
10’
Parte principal
-Daremos a cada alumno un posit con tres profesiones, deberá ponérselo en la frente y
su pareja mediante mímica deberá intentar que él adivine que profesiones lleva.
8’/18’
-Les iremos diciendo diferentes estados de ánimo y deberán representarlos a la vez que
se mueven por el espacio, (por ejemplo, alegres, tristes, etc.)
-Les diremos que se imaginen que están cayendo globos del cielo y tienen que intentar
que no caigan al suelo, al principio van pesando poco y cada vez pesan más por lo que
tendrán que hacer más fuerza para sujetarlos.
8’/26’
9’/35’
Vuelta a la calma
-El maestro llevará un globo, lo irá hinchando, deshinchando…entonces los alumnos
deberán representar con el cuerpo lo que le ocurre al globo.
10’/45’
15
4. Bibliografía.
-
Material del Campus Virtual.
-
Proyecto educativo de centro del Centro Diocesano San José de Carolinas.
Páginas web
-
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/principal.htm
-
http://www.marianistas.org/juegos/Juegos_de_Expresion_corporal.pdf
-
http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/infantil/8/secciones/27/cont
enidos/820/edinfantilpsicomotricidad.pdf
Libros
- Libro ‘Juegos de expresión corporal : Actividades para la educación infantil’ de Jordina Ros
-
Libro ‘Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años’ de Antonio García López y
Francisco Ruiz Juan.
16
5. Reflexión de la puesta en práctica
Durante nuestra exposición de la Unidad Didáctica hemos contado con la participación de 18
alumnos. Dado que los grupos que han expuesto antes que nosotros han llevado a cabo el
calentamiento y la parte principal, nosotros nos vamos a centrar en la parte principal y en la
vuelta a la calma.
Para empezar realizamos el ejercicio de los posits de forma más o menos satisfactoria, pues los
posits utilizados eran demasiado grandes y ha costado un poco poder ver con ellos en la frente,
pero sin embargo los alumnos han entendido perfectamente el ejercicio y se ha realizado sin
ningún inconveniente
Después de esto hemos hecho el juego de los estados de ánimo, en el que los alumnos debían
moverse por el espacio actuando según el estado de ánimo que les propusiéramos. Se ha
realizado prácticamente sin problemas, el único factor negativo ha sido un ligero descontrol
hacia el final del ejercicio, pero al fin y al cabo el objetivo del mismo es lograr la desinhibición del
grupo, por lo tanto creemos que se ha alcanzado el objetivo.
Después de esta actividad hemos realizado un cuento motor en el que debían adaptar la
conducta a la historieta que se iba contando. Todos han podido realizar la actividad sin ningún
problema y se ha guardado un orden y control bastante aceptable.
Para terminar hemos hecho dos ejercicios de vuelta a la calma, uno de ellos basado en un cuento
motor de título “Ramón el vacilón”, el cual ha conseguido que todos los alumnos realicen
estiramientos a través de la mímica y siguiendo una historia muy divertida y entretenida.
Por último, el ejercicio de relajación que consistía en imitar el estado de un globo que
hinchábamos y deshinchábamos a nuestro antojo ha conseguido que todos retomen un ritmo
cardiaco relajado y adapten su respiración al ritmo normal.
Por lo general, pensamos que la sesión ha discurrido sin ningún tipo de problema y que hemos
mantenido en todo momento el control de la situación, alcanzando en todo momento los
objetivos que nos habíamos propuesto llevar a término.
17
Descargar