Al 31 de diciembre de 2013 las cuentas por cobrar a partes

Anuncio
FABRICA NACIONAL DE ACUMULADORES ETNA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
1.-
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA Y ACTIVIDAD ECONOMICA:
Fabrica Nacional de Acumuladores ETNA S.A., fue constituida el 23 de Agosto de 1945,
su planta de fabricación y oficinas administrativas actualmente están ubicadas en la Av. El
Pacifico No. 501-561 del Distrito de Independencia, Lima 28 - Perú.
El objeto de la sociedad es dedicarse a la fabricación, importación, exportación y venta de
acumuladores de todo tipo y de sus respectivas partes y piezas, accesorios y repuestos,
maquinarias y moldes para la industria, así como la prestación de servicios y actividades de
comercialización, comprendiendo la importación y adquisición de residuos sólidos,
incluyendo su recolección, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento y
disposición final, en beneficio propio o por encargo de terceros.
Para cumplir su objeto social y practicar las actividades vinculadas a él, la sociedad podrá
realizar todas las actividades anexas y conexas al mismo, así como realizar todo los actos y
celebrar todos los contratos que las leyes peruanas permitan a las sociedades anónimas”.
El 29 de Mayo de 2008 nuestra agencia en Chile inscrita con el nombre Baterías Etna Chile
S.A., Agencia en Chile, inicio formalmente sus operaciones.
El 14 de Diciembre de 2012, la empresa adquirió el 100% de las acciones de Molding Perú
S.A., empresa domiciliada en el Perú, perteneciente al Sector Industrial, cuya actividad es
la fabricación de productos de plástico. A diciembre de 2013, se ha concretado el proceso
de fusión por absorción de la empresa Molding Perú S.A. como empresa absorbida.
Los Estados Financieros adjuntos no incluyen las actividades económicas de su subsidiaria
Baterías Etna Chile S.A., Agencia en Chile.
2.-
PRINCIPIOS Y/O PRACTICAS CONTABLES:
Los estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con las Normas e
interpretaciones emitidas por el International Accounting Standars Board(en adelante
IASB),las cuales incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera(NIIF), las
Normas Internacionales de Contabilidad(NIC), y las Interpretaciones emitidas por el
Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información
Financiera(CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación(SIC) adoptadas
por el IASB, vigentes al 31 de diciembre de 2011, año de la adopción de las NIIF por la
Compañía.
La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio de
la Compañía, que manifiestan expresamente que en su preparación se ha aplicado todos los
principios y criterios incluidos en las NIIF emitidas por el IASB.
1
Los Estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico a partir de los
registros de contabilidad de la Compañía, excepto por los activos fijos revaluados, que han
sido medidos al valor razonable.
Los saldos de activos y pasivos de la empresa absorbida Molding Perú S.A. al 1 de junio de
2013, han sido incorporados a valores razonables.
Los principios y prácticas contables más importantes aplicadas en el registro de las
operaciones y la preparación de los estados financieros son los siguientes:
a)
Uso de Estimaciones Contables
La preparación de los Estados Financieros de acuerdo con NIIF requiere que la
Gerencia de la Compañía lleve a cabo estimaciones y supuestos para la determinación
de los saldos de los activos y pasivos, la exposición de contingencias y el
reconocimiento de los ingresos y gastos. Si estas estimaciones y supuestos, que se
basan en el mejor criterio de la Gerencia a la fecha de los estados financieros, se
modificaran con respecto a las premisas en las que se sustentaron, los saldos de los
estados financieros se corrigen en la fecha en la que el cambio en las estimaciones y
supuestos se produce. Las estimaciones más significativas relacionadas con los
Estados financieros son: la estimación de cobranza dudosa, vida útil asignada a
Inmuebles, maquinaria y equipo e impuesto a la renta diferido.
b)
Moneda funcional
La compañía prepara y presenta sus Estados Financieros en Nuevos soles, que es la
moneda funcional que le corresponde. La moneda funcional es la moneda del entorno
económico principal en el que opera una entidad. Los Estados financieros se
presentan en Nuevos Soles, moneda funcional y de presentación de la compañía.
Todas las transacciones son medidas en la moneda funcional y por el contrario,
moneda extranjera es toda aquella distinta a la funcional.
c)
Transacciones en Moneda Extranjera
Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran inicialmente en nuevos soles
al tipo de cambio fijado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en
adelante SBS) y se ajustan cuando se liquidan o al cierre de cada mes utilizando el tipo
de cambio fijado a esa fecha. Las ganancias o pérdidas que se generen entre el tipo de
cambio de liquidación de las transacciones o de cierre del balance general y el tipo de
cambio con el que fueron registradas las operaciones, son reconocidas en el estado de
resultados en el periodo en que se generan.
d)
Instrumentos Financieros
Los instrumentos financieros presentados en el estado de situación financiera
corresponden a instrumentos primarios tales como efectivo y equivalente de efectivo,
cuentas por cobrar, cuentas por pagar y obligaciones financieras. En el momento
inicial de su reconocimiento, los instrumentos financieros son medidos a su valor
razonable, más los costos directamente relacionados con la transacción. La Compañía
determina la clasificación de los activos y pasivos financieros al momento de su
reconocimiento inicial y, cuando es permitido y apropiado, reevalúa esta clasificación
a final de cada año.
Clasificación de activos financieros
La Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: activos
financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas, activos financieros
mantenidos hasta su vencimiento, prestamos y cuentas por cobrar y activos financieros
disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito para el cual se
adquirieron los activos financieros. La Gerencia determina la clasificación de sus
2
activos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial. Por el presente ejercicio, al
31 de diciembre de 2013 y 31 de diciembre de 2012, la Compañía mantiene:
Activos financieros al valor razonable con efecto en resultados
Esta categoría incluye el efectivo y equivalente de efectivo. El efectivo es un activo
financiero porque representa un medio de pago y por ello es la base sobre la que se
miden y reconocen todas las transacciones en los estados financieros.
Los cambios en el valor razonable de los activos financieros a valor razonable, son
registrados en el estado de resultados integrales.
Cuentas por Cobrar
Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados que dan derecho a pagos
fijos o determinables y que no cotizan en un mercado activo. Se incluyen en el activo
corriente, excepto por los de vencimiento mayor a doce meses contados desde la fecha
del estado de situación financiera que se clasifican como activos no corrientes. Las
cuentas por cobrar incluyen las cuentas por cobrar comerciales y las otras cuentas por
cobrar del estado de situación financiera. El reconocimiento inicial de las cuentas por
cobrar es a su valor nominal menos la estimación para cuentas de cobranza dudosa.
Las pérdidas originadas por la desvalorización son reconocidas en el estado de
resultados en la cuenta “Estimación para cuentas por cobrar de cobranza dudosa”.
Clasificación de pasivos financieros
La Compañía clasifica sus pasivos financieros en las siguientes categorías: a valor
razonable con cambio en resultados y cuentas por pagar registradas al costo
amortizado de ser el caso.
e)
Compensación de activos y pasivos financieros
Los activos y pasivos financieros se compensan cuando la Compañía tiene el derecho
legal de compensarlos y la Gerencia de la Compañía tiene la intención de cancelarlos
sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
f)
Deterioro de activos financieros
La compañía evalúa al final de cada periodo si existe evidencia objetiva de que un
activo financiero o un grupo de activos financieros se encuentran deteriorados. Un
activo financiero o un grupo de activos financieros se deterioran y generan pérdidas
sólo si hay evidencias objetivas de deterioro como resultado de uno o más eventos
ocurridos después del reconocimiento inicial del activo y cuando dicho evento de
pérdida tiene un impacto sobre los flujos de caja proyectados estimados del activo
financiero o grupo de activos financieros que puede ser estimados confiablemente.
La evidencia de deterioro puede incluir indicadores de que los deudores o grupo de
deudores atraviesan dificultades financieras, incumplimiento o atraso en los pagos del
principal o intereses, probabilidad de reestructuración o quiebra de la empresa u otra
reorganización empresarial en la que se demuestre que existirá una reducción en los
flujos estimados, tales como cambios en circunstancias o condiciones económicas que
tienen correlación en incumplimientos de pago.
Para la categoría de cuentas por cobrar, primero se evalúa individualmente si es que
existe evidencia objetiva de desvalorización. La Compañía considera como
deteriorados todas aquellas partidas vencidas con una antigüedad mayor a 120 días por
las cuales se ha efectuado las gestiones de cobranza sin obtener resultados y que a la
fecha no se encuentran refinanciadas.
3
El valor en libros de estos activos se reduce a través de una cuenta de estimación y el
monto de la pérdida es reconocido en el estado de resultados. Las cuentas por cobrar,
junto con la estimación asociada, son castigados cuando no hay un prospecto realista
de recupero en el futuro.
Si, en un periodo posterior, el monto estimado de la pérdida por desvalorización
aumenta o disminuye debido a un evento que ocurre después de que la desvalorización
es reconocida, la pérdida por desvalorización previamente reconocida es aumentada o
reducida ajustando la cuenta de estimación.
g)
Existencias
Las existencias se valúan al costo o valor neto realizable, el que sea menor. El costo
se determina usando el método de promedio ponderado; el costo de las existencias por
recibir, usando el método de costo especifico. El valor neto realizable es el precio de
venta normal menos los costos para ponerlas en condición de venta, incluyendo los
gastos de comercialización y distribución.
h)
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto
Los inmuebles, maquinaria y equipo se presentan al costo menos su depreciación
acumulada, cuando se venden o retiran los activos se elimina su costo y depreciación y
cualquier ganancia o pérdida que resulte de su disposición se incluye en el estado de
resultados. El mantenimiento y las reparaciones menores son cargados a gastos según
se incurran. Las renovaciones y mejoras de importancia son capitalizadas cuando es
probable que la Compañía obtenga beneficios económicos futuros y el costo de estos
activos se pueda medir razonablemente.
La depreciación es calculada uniformemente usando el método de línea recta en base a
la vida útil estimada de los activos:
Rubro
Vida útil
Edificaciones e instalaciones
Maquinaria
Unidades de Transporte
Muebles y Enseres
Equipo Diversos
Entre 9 y 49 años
Entre 2 y 30 años
Entre 5 y 18 años
10 años
20 años
Los valores residuales, la vida útil de los activos y los métodos de depreciación
utilizados se revisan anualmente.
i)
Pérdida por deterioro
Cuando existen acontecimientos o cambio económicos que indiquen que el valor de un
activo de larga vida pueda no ser recuperable, la Gerencia revisa el valor en los libros
de estos activos.
Si luego de este análisis resulta que su valor en libros excede a su valor recuperable, se
reconoce una pérdida por deterioro en el estado de resultados, por un monto
equivalente al exceso del valor en libros. Los importes recuperables se estiman para
cada activo o, si no es posible, para cada unidad generadora de efectivo.
El valor recuperable de un activo de larga vida o de una unidad generadora de
efectivo, es el mayor valor entre su valor razonable menos los costos de venta y su
valor de uso. El valor razonable menos los costos de venta de un activo de larga vida
o de una unidad generadora de efectivo, es el importe que se puede obtener al venderlo
4
en una transacción efectuada en condiciones de independencia mutua entre las partes
bien informadas, menos los correspondientes costos de ventas. El valor de uso es el
valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un
activo o de una unidad generadora de efectivo.
j)
Arrendamiento financiero
Los bienes recibidos en arrendamiento financiero se reconocen como activos y pasivos
al inicio del arrendamiento financiero y se registran al valor razonable del bien
arrendado, o al valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento, el que sea
mayor. Estos activos se deprecian siguiendo el método de línea recta en base a la vida
útil estimada de los activos. La depreciación anual se reconoce en el estado de
resultados. El cargo financiero se distribuye entre los ejercicios comprendidos en el
plazo del arrendamiento.
k)
Participación de los trabajadores e impuesto a la renta
El impuesto a la renta corriente es medido como el importe esperado que sea
recuperado o pagado a las autoridades tributarias, siendo calculado sobre la base de la
información financiera de la Compañía. La participación de los trabajadores es
calculada sobre la misma base que la usada para calcular el impuesto a la renta
corriente.
El pasivo por impuesto a la renta diferido se reconoce por todas las diferencias
temporales gravables que surgen al comparar el valor en libros de los activos y pasivos
y su base tributaria, sin tener en cuenta el momento en que se estime que las
diferencias temporales que le dieron origen, serán reversadas. El activo por impuesto
a la renta diferido se reconoce por las diferencias temporales deducibles entre el valor
en libros de los activos y pasivos y su base tributaria, en la medida en que sea probable
que en el futuro, la Compañía dispondrá de renta gravable contra el cual pueda aplicar
las diferencias temporales. El pasivo y activo diferido se miden a la tasa de impuesto
a la renta que se espera aplicar a la renta gravable en el año en que este pasivo sea
liquidado o el activo sea realizado, usando la tasa de impuesto promulgada o
sustancialmente promulgada en la fecha del estado de situación financiera.
El impuesto a la renta diferido se reconoce como gasto o ingreso del ejercicio, o se
carga o abona directamente al patrimonio cuando se relaciona con partidas que han
sido cargadas o abonadas directamente a patrimonio.
l)
Provisiones
Las provisiones se reconocen solo cuando la Compañía tiene una obligación presente
(legal o implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran
recursos para liquidar la obligación, y se puede estimar confiablemente el monto de la
obligación. Las provisiones se registran en cada ejercicio y se ajustan para reflejar la
mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general. Cuando el efecto del
valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor
presente de los gastos que se espera incurrir para cancelarla.
m) Pasivos y activos contingentes
Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros, solo se revelan en
nota a los estados financieros a menos que la probabilidad de una salida de recursos
sea remota. Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros, solo
se revelan en nota a los estados financieros cuando es probable que se produzca un
ingreso de recursos.
Las partidas tratadas previamente como pasivos o activos contingentes, serán
reconocidas en los estados financieros del periodo en el cual ocurra el cambio de
5
probabilidades, esto es, cuando en el caso de pasivos se determine que es probable, o
virtualmente seguro en el caso de activos, que se producirá una salida o ingreso de
recursos, respectivamente,
3.-
n)
Reconocimiento de ingresos, costos y gastos
Los ingresos, costos y gastos se reconocen como sigue: (a) ingresos por venta de
productos y el costo de venta relacionado, son reconocidos en el ejercicio en el que se
ha transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad, y (b)
los demás ingresos y gastos se reconocen cuando se devengan.
o)
Utilidad básica y diluida por la acción
La utilidad básica por acción resulta de dividir el resultado neto atribuible a los
accionistas entre el promedio ponderado del número de acciones comunes y de
inversión en circulación en el periodo, incluyendo las acciones por reexpresión a
moneda constante.
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO:
El efectivo y equivalente de efectivo esta constituido por el disponible en Caja y en Bancos
(depósitos en cuentas corrientes, en ahorros y a plazo). Incluyen los siguientes montos en el
Balance General, expresados en miles de nuevos soles.
Error! Not a valid link.
4. -
TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA:
Al 31 de diciembre de 2013 el tipo de cambio del dólar fue de S/.2.794 para la compra
(S/.2.549 al 31.12.12) y S/.2.796 para la venta (S/.2.551 al 31.12.12) de acuerdo a la oferta
y demanda.
Al 31 de diciembre de 2013 la empresa tenía activos y pasivos en moneda extranjera de
aproximadamente US$.4,363 mil y US$.10,407 mil (US$.3,633 mil y US$.9,466 mil en el
2012) respectivamente, los cuales están expresados al tipo de cambio del cierre del periodo
Expresado en miles de dólares:
Error! Not a valid link.
5. -
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES, NETO:
Este rubro comprende, en miles de nuevos soles:
Error! Not a valid link.
6. -
OTRAS CUENTAS POR COBRAR:
Este rubro comprende, en miles de nuevos soles:
Error! Not a valid link.
7.-
CUENTAS POR COBRAR A PARTES RELACIONADAS:
6
Al 31 de diciembre de 2013 las cuentas por cobrar a partes relacionadas, están constituidas por
la entrega efectuada por la Compañía a la subsidiaria Baterías Etna Chile en el año 2008 por
US$. 80 mil.
En los años 2010 y 2011 la Compañía entregó a la subsidiaria Baterías Etna Chile US$.1,610
mil para que incremente su capital inicial y aporte a una nueva sociedad. Estas entregas se
muestran en el balance general como inversiones financieras.
8.-
EXISTENCIAS:
Al 31 de diciembre de 2013 y 31 de diciembre de 2012, en miles de nuevos soles comprende:
Error! Not a valid link.
9.-
FUSION POR ABSORCION CON EMPRESA SUBSIDIARIA:
La compra de las acciones de Molding Perú S.A. generó una ganancia para la Compañía de
S/.5,357 mil, como producto de comparar el precio pagado por la adquisición del 100% del
accionariado de Molding Perú S.A. (S/. 21,802 mil) y el patrimonio neto de esta Compañía
(S/.27,018 mil). La adquisición se efectuó en diciembre de 2012 por un importe de US$
8,500,000 con los fondos del préstamo recibido del BBVA Banco Continental. (Ver nota 13 ).
La ganancia se registró en resultados como otros ingresos. Asimismo, el registro de la
adquisición de la inversión de la Subsidiaria en la Compañía se efectuó a valores razonables
de acuerdo a lo requerido por la Norma Internacional de Información Financiera.
Con fecha 1 de junio de 2013 se hizo efectiva la fusión de la Compañía con Molding Perú
S.A.
Esta empresa fue absorbida por la Compañía recibiendo la totalidad de los activos y pasivos de
ésta, como un todo a título universal en todos sus derechos y obligaciones tributarias,
laborales, comerciales y, en general, todas las relaciones jurídicas que frente a terceros,
pudiera haber tenido la entidad absorbida, extinguiéndose ésta luego de culminado el proceso
de fusión. La referida fusión fue aprobada mediante junta general de accionistas del 31 de
mayo de 2013.
7
10.-
ACTIVO FIJO Y DEPRECIACION ACUMULADA:
Al 31 de diciembre de 2013 la composición es como sigue, en miles de nuevos soles:
Error! Not a valid link.
Los bienes adquiridos mediante contratos de arrendamiento financiero están contabilizados en el activo
y pasivo respectivamente.
11.-
OTRAS CUENTAS POR PAGAR:
Al 31 de diciembre de 2013 y 31 de diciembre de 2012 comprende, en miles de nuevos soles:
.Error! Not a valid link.
12.-
OTROS PASIVOS FINANCIEROS :
Error! Not a valid link.
Las deudas a corto y largo plazo provenientes de la adquisición de contratos leasing y del
pagaré BBVA Continental, están contabilizados en el activo y pasivo respectivamente.
Las operaciones de arrendamiento se encuentran garantizadas con los mimos bienes materia
del arrendamiento
13.-
CAPITAL:
La Junta General de Accionistas del 11 de octubre de 2012, acordó elevar el Capital Social
inscrito de S/.9,761,304.00 a S/.44’559,330.00. El valor nominal de cada acción no se
modificó. Este aumento que corresponde a la capitalización del saldo de las Utilidades no
Distribuidas de los ejercicios 2000 al 2010, se encuentra inscrito en el Registro de Personas
Jurídicas de la Oficina Registral de Lima, al cierre del presente periodo.
8
El 15 de enero de 2013, la Junta General de Accionistas acordó la capitalización de la
corrección monetaria de las cuentas Capital Social y Utilidades no Distribuidas de los
ejercicios 2001 al 2004.
El capital al 31 de diciembre de 2013 asciende a S/.45,361 mil.
14.-
ACCIONES DE INVERSION
Las acciones de inversión están inscritas en la Bolsa de Valores de Lima. Al 31 de diciembre
de 2013 esta cuenta ascendió a S/.4,880,590.94 representada por 4,880,517 acciones de un
valor nominal de S/.1.00.
La Junta General de Accionistas del 11 de octubre de 2012, acordó elevar las acciones de
Inversión registradas de S/.4’880,590.94 a S/.22,279,604.84 por la capitalización del saldo
de las Utilidades no Distribuidas de los ejercicios 2000 al 2010
.
El 15 de enero de 2013, la Junta General de Accionistas acordó la capitalización de la
corrección monetaria de las cuentas Acciones de Inversión y Utilidades no Distribuidas de los
ejercicios 2001 al 2004.
Esta cuenta al 31 de diciembre de 2013 asciende a S/.22,680 mil.
15.
RESERVA LEGAL:
La Ley general de sociedades vigente establece que se debe detraer un mínimo del 10 por
ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio después del impuesto a la renta, para ser
destinado a la reserva legal hasta que alcance un monto igual a la quinta parte del capital
social. Esta reserva se puede utilizar para absorber pérdidas futuras, cuando no existan
utilidades o reservas de libre disposición. La reserva legal también puede ser capitalizada. En
ambos casos debe ser repuesta.
La Reserva Legal total, ascendió a S/. 3,563 mil al 31 de diciembre de 2013.
16.-
IMPUESTO A LA RENTA
Al 31 de diciembre de 2013 el saldo del impuesto a la renta diferido, en miles de soles
asciende a S/.24,017 mil, monto que incluye la reclasificación del impuesto diferido por
revaluación de activos que en el ejercicio 2011 se registro en Resultados Acumulados, por un
monto de S/.14,937 mil más S/.5,870 mil correspondiente al impuesto por el incremento de
los activos a valores razonables de la empresa absorbida Molding Perú S.A.
17.-
SITUACION TRIBUTARIA Y CONTINGENCIAS
La empresa está sujeta al régimen tributario peruano. La tasa del Impuesto a la Renta en el
Perú, para los ejercicios 2006 al 2012 fue de 30 por ciento, manteniéndose esta misma tasa
para el presente ejercicio 2013.
Las declaraciones juradas del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas del
ejercicio 2010 fueron objeto de revisión por las autoridades tributarias en el año 2012. La
liquidación adicional determinó un mayor impuesto a la renta S/. 107 mil.
9
La declaración jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio 2011 fue objeto de revisión por las
autoridades tributarias en el año 2013. La liquidación adicional determinó un mayor impuesto
a la renta S/.279 mil.
18.
UTILIDAD POR ACCION
a) Numeradores para el cálculo de la Utilidad por Acción para cada uno de los periodos
Error! Not a valid link.
b) Promedio Ponderado de Acciones
Error! Not a valid link.
c) Cálculo de la Utilidad por Acción:
Error! Not a valid link.
19.-
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
Los instrumentos financieros derivados crean derechos y obligaciones que tienen el efecto de
transferir entre las partes contratantes, uno o varios tipos de riesgos financieros inherentes a un
Instrumento Financiero subyacente.
En el mes de Diciembre 2008, la empresa firmó un contrato SWAP de intercambio de moneda
extranjera con el Banco de Crédito del Perú, con fines de cobertura por cinco operaciones de
arrendamiento financiero firmados con la misma entidad financiera.
El contrato obliga a la Compañía a pagar una tasa de interés de 6.99% (TEA) por un capital
nominal de referencia de US$.587,587.62 y al banco una tasa de interés de 9.65% (TEA) por
un capital nominal de referencia de S/.1’800,778.75, con amortizaciones mensuales para
ambas partes. En la operación se intercambian intereses y amortizaciones. El contrato se
inicia el 1 de diciembre del 2008 y la última cuota venció el 1 de diciembre de 2013.
Las pérdidas y ganancias que produce esta operación se registran en los resultados del
ejercicio.
10
Descargar