Introducción a la Literatura Hispanoamericana Colonial Licenciatura

Anuncio
Introducción a la Literatura Hispanoamericana Colonial
Licenciatura en Filología Hispánica
II cuatrimestre
Año académico 2010/2011
docente: prof. Giulia De Sarlo
[email protected]
Programa
1.
América prehispánica: las literaturas aborígenas. El mundo maya y su expresión en el Popol Vuh.
2.
El Descubrimiento, la representación y la invención de América. Los textos que inician el discurso
europeo sobre América: los Diarios de Cristóbal Colón.
3.
El testimonio del otro. La visión de los vencidos y la leyenda negra: la Brevísima relación de la
distrucción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas.
4.
Aventuras y desventuras de la Conquista. Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
5.
La poesía virreinal, del renacimiento al barroco. La vertiente satírica de la poesía barroca en Nueva
España: Juan del Valle y Caviedes.
6.
Prosa virreinal, el camino hacia la ficción. Los Sirgueros de la Virgen de Francisco Bramón.
Lecturas obligatorias
•
Popol Vuh, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2009.
•
•
Extractos de los Diarios de Cristóbal Colón (en Crónicas de Indias. Antología, Madrid, Cátedra,
2002).
Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid, Alianza, 2005.
•
Álvar Núnez Cabeza de Vaca, Naufragios, Madrid, Alianza, 2001.
•
Juan del Valle y Caviedes, Obra completa, Caracas Ayacucho, 1984.
•
Francisco Bramón, Los sirgueros de la Virgen, México, Ediciones de la Universidad Nacional
Autónoma, 1944.
NB: algunos de los textos se proporcionarán directamente en fotocopia. Después de la clase relativa al
tema, las fotocopias serán depositadas en la copistería dentro del edificio del Rectorado; los alumnos que
prefieran recibir el material por correo electrónico, tendrán que mandar un correo a la dirección del docente.
***
Bibliografía general
•
•
•
•
Barrera, Trinidad, Asedios a la literatura colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2008.
Canfield, Martha, Literatura hispanoamericana. Historia y antología. 1, Literatura prehispánica y
colonial, Milano, Hoepli, 2009.
Madrigal, Luis Iñigo (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. 1, Época colonial, Madrid,
Cátedra, 1998.
Oviedo, José María, Historia de la literatura hispanoamericana. 1, De los orígenes a la
Emancipación, Madrid, Alianza, 2003.
Bibliografía específica para cada tema
Tema 1
•
Adorno, Rolena, “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos”, en
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XIV, nº 28, 2do. semestre de 1988.
•
Elliott, John Huxtable, El Viejo Mundo y el Nuevo, Madrid : Alianza, 2000.
•
•
González-Ortega, Nelson Arturo, Relatos mágicos en cuestión : la cuestión de la palabra indígena,
la escritura imperial y las narrativas totalizadoras y disidentes de Hispanoamérica, Madrid :
Iberoamericana ; Frankfurt : Vervuert, 2006.
Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario, México, FCE, 1991.
•
la Garza, Mercedes de (ed.), Literatura maya, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980.
•
escritura alfabética, México : El Colegio Nacional: Fondo de Cultura Económica, 1996.
•
Morley, Sylvanus Griswold, La civilización maya, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
•
O'Gorman, Edmundo, La invención de América : investigación acerca de la estructura histórica del
nuevo mundo y del sentido de su devenir, México [etc.] Fondo de Cultura Económica, 1977.
•
Rojas Mix, Miguel, Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón, San José, Editorial de
la Universidad de Costa Rica, 1997.
•
Mary H. Preuss, Los dioses del Popol Vuh, Madrid : Pliegos, 1988.
•
Popol Vuh, El libro del consejo, traducción y notas Georges Raynand, J.M. González de Mendoza y
Miguel Angel Asturias ; prólogo Francisco Monterde, México : Universidad Nacional de México,
1964.
•
Robert M. Carmack (ed.), Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh, Guatemala : Piedra Santa,
1983.
Tema 2
•
Balaguer, Joaquín, Colón, precursor literario, Buenos Aires Bartolome U. Chiesino, 1958.
•
Esteve Barba, Francisco, Historiografía Indiana, Madrid, Gredos, 1992.
•
•
Gil, Juan, Mitos y utopías del descubrimiento, Madrid, Alianza, 1989
•
Jitrik, Noé, Los dos ejes de la cruz: la escritura de apropiación en el diario, el memorial, las cartas y
el testamento del enviado real Cristóbal Colón, ICUAP, Centro de Ciencias del Lenguaje, Editorial
Universidad Autónoma de Puebla, 1983.
Menéndez Pidal, Ramón, La lengua de Cristóbal Colón, Madrid : Espasa Calpe, 1978.
•
Pastor Bodmer, Beatriz, Discurso narrativo de la conquista de América, La Habana Casas de las
Américas, 1983.
•
Pupo Walker, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América, Madrid, Gredos,
1982.
•
Vv.Aa., Cristóbal Colón : los libros del Almirante, Burgos : Instituto Castellano y Leonés de la Lengua
: Caja de Burgos, 2006.
Tema 3
•
Andión Herrero, María Antonieta, Los indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de las
Casas, Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
•
Bataillon, Marcel, Estudios sobre Bartolomé de las Casas, Barcelona Península, 1976.
•
Durán Luzio, Juan, Bartolomé de las Casas ante la Conquista de América. Las voces del historiador,
Costa Rica, Heredia, 1992.
•
Livi Bacci, Massimo, Los estragos de la Conquista. Quebranto y declive de los indios de América,
Barcelona, Critica, 2006.
•
Queraltó Moreno, Ramón-Jesús, El pensamiento filosófico-político de Bartolomé de las Casas,
Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1976.
•
Todorov, Tzvetan, La conquista de América : el problema del otro, Buenos Aires : Siglo Veintiuno
Editores Argentina, 2008.
Tema 4
•
Glantz, Margo (ed.), Notas y comentarios sobre Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, México, Grijabo,
1993.
•
Krieger, Alex D., We came naked and barefoot : the journey of Cabeza de Vaca across North
America, Austin : University of Texas Press, 2002
•
Martin, Jean-Claude, L'Inconquistador ; ou le poème epique de Cabeza de Vaca, Labège : À contre
pied, 2004.
•
Maura, Juan Francisco, Introducción a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, Madrid : Cátedra,
1998.
•
Montané Martí, Julio César, El mito conquistado : Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Hermosillo (Sonora)
: Universidad de Sonora, 1999.
Tema 5
•
Arellano, Ignacio (ed.), Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, Madrid :
Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert, 2009.
•
Becco, Horacio Jorge (ed.), Poesía colonial hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990.
•
Kolb, Glen L., Juan del Valle y Caviedes: a study of the life, times and poetry of a Spanish colonial
satirist, New London, Conn. Connecticut College, 1959.
•
Lasarte, Pedro, Lima satirizada (1598-1698) : Mateo Rosas de Oquendo y Juan del Valle y
Caviedes, Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.
•
Serna, Mercedes (ed.), Poesía colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII), Madrid : Cátedra,
2004.
Tema 6
•
•
•
•
Alberro, Solange, El aguila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla, México, El Colegio
de México / FCE, 1999.
Chang Rodríguez, Raquel (ed.), Prosa hispanoamericana virreinal, Barcelona : Borrás, 1978.
Lafaye, Jaques, Quetzalcoatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional de México,
México, FCE, 1977.
Leonard, Irving A., La época barroca en el México colonial, México, Fondo de Cultura Económica,
1974.
•
Reyes, Alfonso, "Las letras patrias (de los rígenes al fin de la Colonia), en Jaime Torres Bodet
(coord.), México y la cultura, México, Secretaría de Educación Pública, 1946.
•
Traslosheros, Jorse, "Utopía inmaculada en la Primavera Mexicana: Los sirgueros de la Virgen sin
original pecado, primera novela mexicana, 1620", en Estudios de Historia Novohispana, n. 30,
enero-junio 2004, pp. 93-116.
Descargar