Percepción del movimiento

Anuncio
TEMA 12: PERCEPCIÃ N DEL MOVIMIENTO.
El análisis de la percepción del movimiento ha partido del estudio de la imagen retiniana. Un objeto cuya
imagen se mueva en la retina puede estar moviéndose en el espacio, o el observador puede estar
moviéndose respecto al objeto.
1. Movimiento real.
Llamaremos real al movimiento percibido que está asociado con la traslación de un objeto o de un
punto en el espacio fÃ−sico.
El estudio del movimiento real en la tradición clásica se ha concentrado en la investigación de los
umbrales de detección del movimiento. Los estudios utilizados han sido puntos que se desplazan con
velocidad uniforme en sentido horizontal o vertical en el campo visual. Hay una gran cantidad de variables
que pueden afectar el valor del umbral absoluto: luminancia, duración de la estimulación, grado de
uniformidad del movimiento, tamaño del campo sobre el que ocurre el movimiento...
- Fijación visual en un objeto que se mueve
En un caso, el observador puede fijar su vista en un punto estático del campo visual mientras que el objeto
cambia de una posición a otra. En el segundo caso, el observador fija su vista en el objeto que se mueve. En
este segundo caso un punto luminoso en un espacio oscuro y por tanto sin punto de referencia alguno distinto
del mismo objeto en movimiento, debe tener una velocidad mÃ−nima de entre 10 y 20 minutos de arco por
segundo. Esto es lo mismo que decir que se necesita una velocidad de 0.254 cm/seg. para que el movimiento
sea captado.
Cuando el umbral absoluto es medido en un campo visual que proporciona puntos de referencia, de 1 o 2
minutos de arco por segundo, o lo que es lo mismo 0.0254 cm/seg bastan para detectar el movimiento.
- Punto de fijación en un punto estacionario.
Aubert encontró que el umbral absoluto para regiones situadas 9 grados de arco a un lado del punto de
fijación era aproximadamente de 18 minutos de arco/seg cuando el campo visual tenia un fondo estacionario
visible.
El efecto Troxler consiste en que si un observador fija su vista en un punto en frente de él y trata de ver una
lÃ−nea en reposo situada en la zona periférica de visión, la lÃ−nea puede desaparecer con mucha
facilidad.
La “paradoja de Aubert-Fleischl” consiste en que un objeto parece moverse más lentamente cuando la vista
se fija en él cuando el punto de fijación es estático y el objeto en movimiento se ve periféricamente.
Durante los movimientos sacádicos la agudeza visual se deteriora, fenómeno que se conoce con el nombre
de “supresión sacádica” y esto, unido a que durante los movimientos oculares el fondo estacionario sobre el
que se percibe el movimiento se vuelve borroso, puede provocar que el movimiento percibido parezca más
lento.
- LÃ−mites superiores de resolución.
Si la velocidad de un objeto aumenta, llega un momento en que la forma del objeto no puede ser diferenciada,
1
se hace borrosa y se tiende a percibir una raya continua. Este fenómeno de fusión se ha encontrado que
tiene lugar cuando el objeto alcanza velocidades que oscilan entre los 12 y los 32 grados/seg.
2. Movimiento aparente.
Hablamos de movimiento aparente cuando la percepción de movimiento no va asociada a
desplazamiento fÃ−sico del estÃ−mulo. El fenómeno más conocido de movimiento aparente es el
llamado “movimiento estroboscópico”.
Wertheimer utilizó un taquistoscopio para presentar a un observador dos cortas lÃ−neas verticales,
separadas un centÃ−metro entre sÃ−. Fueron presentadas una después de otra con un intervalo entre
estÃ−mulos (IEE) variable. Si el intervalo entre estÃ−mulos (IEE) era de unos 200 ms o más largo, la
percepción era claramente de sucesión. Si el intervalo entre estÃ−mulos (IEE) era de unos 30 ms o menos,
las dos lÃ−neas parecÃ−an ser presentadas simultáneamente. Entre estos dos lÃ−mites la percepción
correspondÃ−a claramente a distintos tipos de movimiento. Cuando el intervalo entre estÃ−mulos (IEE) era
de unos 60 ms la lÃ−nea parecÃ−a claramente moverse de un punto a otro. Este movimiento fue llamado
“movimiento óptimo” y posteriormente “movimiento beta”. Entre 60 y 300 ms se producÃ−an una serie de
movimientos de distinto tipo, el más importante de los cuales se conoce como “movimiento fi” o
“movimiento puro” porque la impresión es de movimiento entre los dos lugares aunque no se percibe un
objeto que se mueva.
Las “leyes de Korte” relacionan el valor crÃ−tico de umbral para obtener el movimiento beta con variables
tales como el tiempo de exposición de los dos estÃ−mulos, sus luminancias, su separación espacial y
duración del intervalo entre estÃ−mulos (IEE). Las más importantes de estas relaciones pueden resumirse
de la siguiente forma:
a) Si el intervalo entre estÃ−mulos (IEE) es constante, la distancia óptima para el movimiento aparente varia
directamente con la intensidad del estÃ−mulo.
b) Si la distancia entre estÃ−mulos es constante, el valor óptimo de intensidad del estÃ−mulo necesario para
producir movimiento aparente varÃ−a inversamente con el intervalo entre estÃ−mulos (IEE).
c) Si la intensidad se mantiene constante, el valor óptimo para la distancia entre estÃ−mulos varÃ−a
directamente con el intervalo entre estÃ−mulos (IEE).
3. Relaciones entre movimiento aparente y movimiento real.
Wertheimer y Köhler propusieron que los puntos retinianos separados que son excitados en el movimiento
aparente generan regiones de excitación en las áreas correspondientes del cortex que interactúan
eléctricamente entre sÃ−. Cuando las condiciones de estimulación son tales que las excitaciones se
fusionan, se produce la percepción del movimiento.
Para los gestaltistas, el movimiento real se explicaba en base a la fusión de zonas corticales próximas. Sin
embargo, en el movimiento real la distancia espacial entre procesos interactuantes es tan pequeña, que las
fuerzas de atracción generadas son muy fuertes. En el movimiento estroboscópico las fuerzas de atracción
son más débiles.
La investigación neurológica moderna demostró que el cortex no es necesario para le percepción de
movimiento estroboscópico.
Kolers comprobó la sensibilidad visual a una lÃ−nea muy tenue situada en el trayecto de un punto luminoso
que se movÃ−a realmente y comprobó que la sensibilidad disminuÃ−a considerablemente. Por el contrario,
2
cuando después la lÃ−nea era situada en el trayecto “aparente” de un punto luminoso que era encendido y
apagado en dos lugares diferentes a intervalos productores de movimiento estroboscópico, la sensibilidad no
se veÃ−a afectada.
Kaufman y colaboradores encontraron que el movimiento aparente en situación de movimiento
estroboscópico comenzaba a percibirse cuando el intervalo entre estÃ−mulos (IEE) correspondÃ−a a una
velocidad de lÃ−nea que no diferÃ−a significativamente de la velocidad que en la condición primera
provocaba una percepción borrosa. Es decir, el movimiento aparente era percibido cuando un objeto en
movimiento real comenzaba a alcanzar su umbral superior.
Cuando el objeto se mueve realmente y es visto en posición estática antes y después del movimiento, si
la velocidad del objeto es alta, el movimiento aparente se superpone al real.
Parece que los procesos implicados en el movimiento real y aparente son distintos.
Rock y Ebenholtz hicieron que sus sujetos tuvieran los ojos a un lado y a otro para mirar a través de dos
ranuras a dos lugares diferentes en los que una luz era apagada y encendida alternativamente. A través de
cada ranura sólo podÃ−a verse una luz. Si los movimientos de los ojos se sincronizaban con el encender y
apagar de las luces, el observador verÃ−a una luz en una ranura y otro luz en la otra ranura. El resultado fue
que los sujetos veÃ−an una luz moviéndose de un lugar a otro (movimiento estroboscópico) sin que
existiese cambio en la posición retiniana.
4. Integración de la información visual y motora.
Helmholtz se basaba en el supuesto de que la información aferente resultante de un movimiento ocular era
combinada con la información referente al desplazamiento retiniano.
El papel asignado por Helmholtz a la aferencia oculomotora en la explicación de este problema no ha
resistido la crÃ−tica de la investigación. En primer lugar la información sobre la posición del ojo no es lo
suficientemente precisa para realizar el cálculo postulado con la exactitud requerida.
La información que el sistema visual toma en consideración en la efectora que va desde el cerebro a los
músculos oculares y a otras partes del cuerpo. Estos datos fueron puestos de manifiesto por Von Holst.
Primero paralizó los músculos oculares del observador para que no pudiese moverlos en una determinada
dirección y luego le pidió que moviera los ojos en esa dirección. Con estas instrucciones trató de
provocar una señal eferente de movimiento hacia la derecha que no fuera acompañada de desplazamiento
en la imagen retiniana. El resultado fue que el observador percibÃ−a el mundo visual moviéndose hacia la
derecha. En un segundo experimento provocó un desplazamiento de la imagen retiniana moviendo
mecánicamente el ojo paralizado hacia la derecha, pero no instruyó al sujeto para que lo moviera, evitando
asÃ− la presencia de señal efectora. El observador percibió movimiento del mundo visual hacia la
izquierda. En otro experimento pidió al sujeto que moviera el ojo paralizado y al mismo tiempo se lo movió
mecánicamente en la misma dirección. En este caso los efectos de anularon, y el sujeto manifestó percibir
un mundo estacionario.
5. TeorÃ−as del flujo óptico.
Gibson y Johansson proponen un modelo perceptual basado en el estudio del flujo óptico.
La percepción es directa, para Gibson, y consiste en la captación de la información presente en la
conformación óptica. Para Gibson cada tipo particular de movimiento produce un patrón de cambio
único en el conjunto de la estimulación.
3
La postura de Gibson es enormemente sugerente y de hecho está teniendo una gran influencia en la
actualidad. Los investigadores que trabajan en esta lÃ−nea se concentran en el estudio de la información
disponible en la conformación óptica y su relación con distintas clases de movimientos.
La postura de Johansson es menos rÃ−gida que la de Gibson y más abierta al estudio de la codificación de
la información. Comparte con Gibson la crÃ−tica a la utilización exclusiva de la geometrÃ−a euclÃ−dea
como método de análisis del estÃ−mulo y defiende también un modelo perceptual basado en el estudio
del flujo óptico del patrón estimular. No se limita a llevar a cabo descripciones cualitativas del flujo, sino
que propone la utilización de un método preciso: el análisis vectorial. Este análisis es tanto un
método de descripción del estÃ−mulo como el tipo de análisis que el sistema visual hace de la
estimulación.
La utilidad del análisis vectorial como método de estudio de la percepción del movimiento ha sido
extendida al estudio de otras formas de movimiento por Johansson y otros autores.
6. Los detectores de movimiento.
Una tercera lÃ−nea de investigación sobre la percepción del movimiento se trata de el descubrimiento de
campos de receptores especializados en la percepción del movimiento. El origen de estos trabajos se
encuentra en el hallazgo de Lettvin, Matura, McCulloc y Pitts de células en el tectum de la rana que
respondÃ−an cuando un objeto pequeño y redondo se movÃ−a a través del campo visual, pero no
respondÃ−an cuando el mismo objeto estaba estacionario.
La evidencia psicofÃ−sica de detectores de movimiento en el hombre es también clara e indiscutible.
PSICOLOGà A EXPERIMENTAL TEMA 12: PERCEPCIà N DEL MOVIMIENTO Página 4 de 4
4
Descargar