El cordón de oro - Anaya Infantil y Juvenil

Anuncio
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
Carmen Gómez Ojea
El cordón
de oro
© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2005
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Proyecto realizado por: Ana Pinar
Director editorial: Antonio Ventura
www.anayainfantilyjuvenil.com
O
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
EL CORDÓN DE ORO
El cordón de oro
Carmen Gómez Ojea
1A
converso judaizante, León (Baruch o Ben
Natán). Los distintos orígenes de los
protagonistas les obligarán a llevar vidas
separadas.
Él tendrá una azarosa vida que lo conducirá hasta los dominios del sultán, cuyo
aprecio representará el inicio de su fortuna. Ella se casará con un buen hombre,
Martín, al que todos desprecian por ser
corcovado, que la ama profundamente y
a quién ella aprenderá a dar su cariño.
Martín muere en una cárcel de la Inquisición, únicamente culpable de suscitar el
odio de una sirvienta. Beatriz se queda
sola con sus recuerdos, y con una hija, Estrella, que se sume en la melancolía cuando descubre su origen: ¿cómo puede ser
que su madre no sea en realidad su madre, sino que lo fue Esther Masud, una judía?
Cuando Ben Natán y Beatriz se reencuentren y Estrella conozca el sentido de
su nombre, todo quedará aclarado.
RGUMENTO
En ellos hay algo grande, Garcerán, en esta estirpe de errantes pastores nómadas: nosotros somos
de hoy; ellos, por el contrario, se remontan hasta
la cuna de la Creación, cuando la Divinidad, semejante al hombre todavía, se paseaba por el paraíso, cuando el querubín era huésped de los patriarcas y cuando el propio Dios era Juez y Ley.
GRILLPARZER, La judía de Toledo.
Quien habla es Alfonso VIII, rey de Castilla, cuyos supuestos amores con la judía Esther terminaron en tragedia, pero
dieron alas a la leyenda y a la literatura.
Años más tarde, otra reina de Castilla,
Isabel I, menos generosa en sus opiniones sobre el antiguo pueblo, decretará la
expulsión de los judíos. En ese marco se
desarrolla nuestra historia, que narra el
amor imposible entre una cristiana de
origen portugués, Beatriz Pereyra, y un
2
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
EL CORDÓN DE ORO
manejos, determinan el destino de los
personajes.
El amor no respeta confesiones, razas
ni pendencias familiares. Ahí están Romeo y Julieta, ya convertidos en símbolos,
para probarlo. En estas páginas lo mostrarán Beatriz y León. En un momento de
la obra ella afirma: «Pero desde ahora estoy decidida a ser un poco peor cristiana
para convertirme en una mediana judía
por el mucho amor que te tengo».
Los nombres de las nuevas tierras —las
costas africanas o las indias colombinas—,
suenan a edén donde los enamorados y los
perseguidos sueñan hallar refugio... Tan
largos viajes no llegan a realizarse, pero no
faltan en este libro aventuras o sucesos tan
o más emocionantes: intercambios de recién nacidos dignos de un folletín o riquezas en ínsulas desconocidas como las que
luego poseerá el conde de Montecristo.
El final es agridulce: ¿quién borra la
amargura de los celos, las penalidades
del destierro, la rabia por las injusticias?
Pero al fin todo pasa, como dicen las Coplas tan queridas por la dama Beatriz Pereyra:
La paz para esta pareja ya anciana, y
para la joven de oscuro origen, no cabe
en la tierra intolerante que les vio nacer.
Una isla les dará refugio, y Estrella, quizá, llegue a capitanear un navío...
2C
OMENTARIO
Viejos y jóvenes, hombres, mujeres y niños, con
sus hatillos menguados y miserables, pues no se
permitía sacar ninguna cosa de valor, cubiertos
de polvo y lágrimas y alguna sangre, ya debida a
accidente, ya a una bellaca agresión, unas veces
cabizbajos y silenciosos, otras cubriendo con
buen rostro la desolación de su alma, [...] los judíos iban pasando.
SALVADOR DE MADARIAGA,
El corazón de piedra verde.
Así describe la marcha de los judíos en
1492 Salvador de Madariaga. Esa marcha silenciosa, ese doloroso arrancarse
de la tierra que a uno lo vio nacer está
muy presente en esta novela. Esos judíos
sefardíes que hoy siguen hablando el
castellano con la cadencia de la lengua
que usaron Jorge Manrique, el Marqués
de Santillana o don Juan Manuel. Tales
escritores son recordados en este libro,
por cuyas páginas pasan también Juan
II, Juana la Beltraneja, Enrique IV, el infante Alfonso, Álvaro de Luna y su pucela Juana de Arco y, por supuesto, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
No son ellos los protagonistas, pero con
sus decretos, leyes, enfrentamientos y
¿Qué se hizo del rey don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán?
¿Qué fue de tanta invención
como trajeron?
Jorge Manrique bebía, sin duda, del
aire de su tiempo.
3
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
EL CORDÓN DE ORO
3V
Estrella, la niña del corazón de León y
Beatriz, pena por buscar su identidad. En
las últimas líneas del libro, parece haberla encontrado en el puente de un barco:
seguro que será buena capitana, porque
ha padecido por conseguir ser quien es y
por ser y sentirse libre.
Beatriz y León soñaron otra sociedad
bien distinta de la que fiscalizaba la Inquisición. En esa comunidad sonarían
los versos de los buenos poetas castellanos y también las canciones sefardíes...
Los libros, la palabra servirían de pilares
al nuevo mundo: «Hablar es un ejercicio
excelso que purifica, libera y ensancha
las mentes» (Página 53).
Escuchemos con los ojos el relato de
los amores de la portuguesa Beatriz y el
converso León Baruch Ben Natán...
ALORES
En Portugal y en España, arrastraban a los cristianos ante los tribunales cuando pesaba sobre ellos
la sospecha de que observaban clandestinamente
las leyes judías sobre los alimentos; en el Ámsterdam judío, denunciaban a los judíos sobre los que
pesaba la sospecha de que clandestinamente no
respetaban esas mismas leyes.
MENASSE, La expulsión del infierno.
La intolerancia religiosa está muy presente en esta historia, en toda Europa lo estaba en esa época, como muestra la cita de
Menasse, así como la intransigencia, que
suele sustentarse en prejuicios y que solo
generan odios. Con su amor, Beatriz y
León descubren que es mucho más lo que
los une que los que los separa. ¿Cuándo
aprenderemos todos las lección? ¿No siguen vigentes estas palabras de Beatriz?:
«...daría al menos la mitad de los días que
me quedan por vivir a cambio de que nadie se viera constreñido a esconderse para
rezar a su Dios, para leer, para componer
trovas, para amar...» (Página 50).
Y si se era mujer esa opresión podía
volverse más terrible. No extraña que
prefiriera Beatriz el convento a un mal
matrimonio, o como dicen unos versos
de Gil Vicente:
4A
UTORA
Carmen Gómez Ojea
Nació en Gijón. Cuando estudiaba el
tercer curso de Filología Románica en
la Universidad de Oviedo, quedó finalista en el premio de novela convocado por el Ateneo Jovellanos, con una
obra titulada Las manos inútiles. A
partir de ese momento obtiene otros
galardones. En la colección Espacio
Abierto ha publicado No vuelvas a
leer Jane Eyre y Cleopatra en un cuaderno.
Dicen que me case yo:
no quiero marido, no.
Más quiero vivir segura
n’esta tierra a mi soltura.
4
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
EL CORDÓN DE ORO
A C T I V I D A D E S
ANTES
A continuación, se ofrecen
unas actividades de animación
para realizar antes de leer el
libro, y así suscitar el interés
por su lectura, y después de
leerlo, para recrear los
distintos aspectos de su
contenido y fomentar
la creatividad de los lectores.
DE LA LECTURA
LA DAMA DEL CORDÓN
El cuadro de la cubierta puede ofrecernos pistas para ubicar la historia e imaginar cuál puede ser el argumento:
—¿En qué época se desarrolla?
—¿Quién es esa dama? ¿Quién le ha
dado el cordón? ¿Qué guarda en el bote?
—¿Quién es el caballero que se marcha? ¿A dónde irá?
PALABRAS DE ANTAÑO
El glosario que aparece al final del libro
nos traslada también al contexto del relato, a los siglos XV y XVI, tan ricos para
nuestra literatura. Propondremos que
escojan diez o doce palabras de las que
aparecen en dichas páginas, las que más
les gusten, las que les llamen la atención
por su significado o deleiten su oído
con su sonido. Con esas palabras cada
uno escribirá un breve relato ambientado en esos momentos finales de la Edad
Media.
ÁRBOL GENEALÓGICO REAL
La novela se inicia con la muerte de Juan
II y se extiende hasta más allá de la
muerte de Isabel I. Pediremos que desempolven los libros de historia y que elaboren, por grupos, murales con el árbol genealógico que enlaza a los monarcas que
5
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
EL CORDÓN DE ORO
se suceden (y no pacíficamente) en ese
período.
Para enmarcar la actividad podemos
comenzar leyendo el primer párrafo del
capítulo segundo con el que se inicia el
relato de la vida de Beatriz Pereyra.
Propondremos que, en grupos de cuatro o cinco, escriban los diálogos que podían mantener esos niños en las calurosas tardes de Arévalo. Después, podrán
realizar su lectura dramatizada.
¿DE MODA O DEMODÉ?
Arévalo, Valladolid, Granada, Madrid, Toledo, Burgos... conservan todavía muestras
de la arquitectura de los siglos XV y XVI.
Por grupos, los alumnos seleccionarán
los monumentos más significativos y elaborarán con imágenes y textos guías turísticas para orientar una ruta por la España medieval y renacentista... Quizá en
alguno de los edificios escogidos estuvieron nuestros personajes...
TURISMO MEDIEVAL
La dama de la cubierta luce bajo su jubón una ¿moderna? blusa. ¿Cómo vestían en el siglo XV las señoras y los caballeros? Sugeriremos que creen figurines
para ellos. Pueden obtener ideas en cuadros de la época.
Y después, ¿por qué no crear una pequeña colección de ropa actual inspirada en esos figurines? En este ejercicio
podrán usar retales, recortes de revistas,
etc. Las láminas creadas por cada uno
pueden recogerse en una revista de
moda titulada, por ejemplo «Aguja y
Cordón».
Finalmente los mejores trajes podrán
dibujarse en carteles que ambientarán la
clase.
FIESTAS Y MÁS FIESTAS
Haremos grupos de cinco alumnos. Cada
uno de ellos elaborará un calendario en
el que se recojan las principales festividades cristianas, musulmanas y judías.
Después, cada alumno o alumna elegirá una de esas jornadas y elaborará un
pequeño mural en el que se recoja en qué
consiste esa celebración y qué actividades se realizan para conmemorarla.
LA REINA NIÑA
Hasta Isabel la Católica fue niña y jugó
en los patios del castillo:
«Beatriz guardaba en la memoria, inmarcesibles al azote del paso del tiempo,
muy gratos recuerdos de su niñez en Arévalo. Allí había jugado de pequeña con
la futura reina Isabel [...]. Aquella chiquillería se expresaba ora en castellano,
ora en portugués, y las más de las veces
en una miscelánea alegre» (Página 19).
LÍNEA DEL TIEMPO
Entre todos elaboraremos en papel continuo una línea del tiempo en la que aparezcan los principales hechos históricos
ocurridos entre 1450 y 1550.
Esta actividad permitirá comprender
mejor los sucesos que afectan a las vidas
de los protagonistas de nuestro libro.
6
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
EL CORDÓN DE ORO
LA VIDA ES UN MOSAICO
mencionados en la novela para enriquecer su narración.
La vida era un mosaico inmenso en el
que cada persona representaba una de
las menudas teselas que componían el
motivo o la figura. (Página 171).
Aprovechado esta idea sugeriremos que
individualmente o en grupo realicen murales que imiten a los mosaicos utilizando la técnica del collage. Pueden escoger
uno de estos temas:
—Nuestra clase es un mosaico.
—Mi mosaico familiar.
—El mosaico de la historia.
—Yo soy un mosaico.
LA IMAGEN SIN PALABRAS
Buscaremos reproducciones de los cuadros que han inspirado los relatos de la
narración anterior, así como de otros
propios del arte de otros países, y montaremos una exposición.
Además, se animaría a los alumnos a
realizar versiones de los que más les atraigan. Podrán utilizar técnicas diversas:
collage, tiza, témpera, ceras, carboncillo,
tinta...
Sugerimos a continuación, para facilitar la actividad, el nombre de algunos artistas del período considerado: Botticelli,
Leonardo, Fra Angélico, Tiziano, Miguel
Ángel, Antonio Moro, Juan de Juanes,
Machuca, de Morales, Durero, El Bosco,
Jan van Eyck...
DESPUÉS
DE LA LECTURA
DE MANO EN MANO
ROMANCES DE CIEGO
¿Qué fue del cordón de oro a la muerte
de Beatriz y León? Pediremos a los lectores que inventen relatos cortos en los que
se explique como ha llegado el cordón a
esos tiempos.
Muchos de los romances que aún hoy se
siguen recitando están inspirados en sucesos históricos. En aquellos siglos servían como medio de difusión de las noticias y las gestas.
Pediremos a los lectores que tomen
uno de los hechos narrados en la novela
y lo conviertan en un romance: la terrible muerte de Álvaro de Luna, el fin de
Juan II, el nacimiento del infante Alfonso, la locura de la madre de Isabel la
Católica, el descubrimiento de la misteriosa niña deforme escondida en Arévalo...
UNA IMAGEN Y MIL PALABRAS
Pediremos a los alumnos que elijan un
cuadro pintado en esos siglos en España
(XV y XVI) y que escriban un relato, de
mil o más palabras, en el que cuenten
qué revela u oculta la pintura.
También resultaría interesante entremezclar varios cuadros en una sola historia. Pueden utilizar los hechos históricos
7
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
EL CORDÓN DE ORO
ROMANCES, DE NUEVO
Entre todos prepararemos una fiesta
medieval (o casi renacentista). Los alumnos se agruparán para preparar los diferentes elementos: repostería, teatro, música, recitaciones, malabares, y todo lo
que se les ocurra...
En esta actividad realizaremos el proceso
contrario: propondremos que seleccionen un poema del romancero y que lo
transformen en un relato en prosa, que
además se desarrolle en el siglo XX.
Hay temas universales....
NOVELA PICARESCA
Todavía tardarían unos años en publicarse
las primeras novelas picarescas. Quizá Estrella, ya anciana, leyó alguna. Seguro que
las andanzas por los caminos del joven
Martegal bien habrían podido nutrir las
páginas de una gruesa novela picaresca.
Los jóvenes pueden inventarse capítulos de esa novela. (Los modelos, ya se
sabe: el Lazarillo y el Buscón).
VERSOS, VERSOS DE AMOR
En la vida de Beatriz la poesía es consuelo y alegría. Los lectores seleccionarán
poemas de la época con los que León o
Martín podrían haber celebrado su cariño por la amada. Cada uno recitará el
que haya elegido. Sugerimos alguno:
Es amor fuerza tan fuerte,
que fuerza toda razón;
una fuerza de tal suerte,
que todo seso convierte
en su fuerza y afición.
JORGE MANRIQUE
LA HERMANDAD DE LA ESTRELLA
«...defender a los oprimidos por cualquier
yugo y luchar con denuedo por hacer que
la humanidad caminase hacia la fraternidad sin vallados ni murias» (Página 139).
Así acaban los «estatutos» de la Hermandad de la Estrella, la maravillosa organización de Ben Natán.
¿Cuál podría ser su lema? ¿Cómo sería su estandarte? Entre todos inventaremos el primero y diseñaremos el segundo. Podrían servirnos como emblemas de
nuestra clase.
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver, con largo apartamiento,
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
GARCILASO DE LA VEGA
FERIA MEDIEVAL
PIRATAS... ¿O MARINOS?
A la niña Estrella le gustan los malabaristas que animan las ferias. Seguro que
también disfruta con los músicos, los
trovadores, los puestos de dulces, los cómicos...
¿Cómo sería la vida de Estrella, capitana
de navío? Cada uno elaborará un cómic
de dos o tres páginas con las hazañas de
esta corsaria o marinera. Que cada uno
elija.
8
Descargar