sampler - Houghton Mifflin Harcourt

Anuncio
sampler
Ampliando perspectivas
For more information about the program, visit
www.hmheducation.com/abriendopuertas
Or contact your sales rep!
Language
takes you there
Holt McDougal is a trademark of HMH Publishers LLC. *AP is a registered trademark of the College Entrance Examination Board, which was
not involved in the production of, and does not endorse, these products. ExamView® is a registered trademark of eInstruction Corporation.
© Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company. All rights reserved. Holt McDougal is a trademark of HMH Publishers LLC.
Printed in the U.S.A. 03/11 MS46684 Z-1525879
800.462.6595 • hmheducation.com
Estimados colegas:
La organización de Abriendo puertas: ampliando perspectivas sigue un orden
estrictamente cronológico para conformar con fidelidad al marco histórico y
cultural en que las lecturas aquí contenidas vieron la luz del día.
A nosotros los venturosos lectores en castellano nos ha formado el idioma
Inside Front Cover
que heredamos, en una especie de diálogo continuo que sostenemos con
generaciones anteriores. Nuestro idioma, vivo legado de su pasado cultural,
obra no sólo sobre nuestra manera de hablar y de escribir sino sobre nuestra
manera de ser. Las influencias que lo forman son parte constituyente de nuestra
BLANK
cosmovisión, hecha tan nuestra que resultaría difícil imaginarnos a nosotros
mismos sin ella. Asimismo, la insigne literatura en nuestro idioma. Igual que
nosotros, sus obras más duraderas han heredado influencias de su pasado.
Que los maestros del idioma sostengamos e impartamos esta herencia literaria,
legándola a generaciones venideras, no sólo es justo; es necesario, para que
la juventud sea heredera de su contenido de humildad, fortaleza, empatía,
integridad, perseverancia, autonomía y confianza en la razón humana.
En el fondo, este programa de lecturas indaga en qué consiste la mejor vida que
el ser humano pueda vivir. Esta búsqueda ha sido el leitmotiv de nuestro trabajo
de editores.
Un saludo cordial,
Wayne y Bonnie Bowen
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
1
Full product details
Consumable worktext format that students mark up
and keep for later reference!
• All of the readings on the 2013 AP* Spanish Literature and Culture reading list with author
biography, glossing, and margin questions that encourage active reading†
The Abriendo puertas:
Ampliando perspectivas
Sampler includes:
• Essays that provide the historical, cultural, and literary context for all the readings on the
AP* Spanish Literature and Culture Exam
• Literary analysis worksheets for each reading
Complete Table of Contents. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-11
Online Materials
One historical essay that sets the context for the first reading. . . . . 12-13
• Comprehensive teacher support
Preview the online
resources now!
• Additional resources for students
• Additional literary analysis worksheets
• Downloadable MP3 Audio
• ExamView® Assessment Suite
• Searchable database of active vocabulary
and literary terms
†
2
1 Go to my.hrw.com
your sales
2 Enter Username: Contact
rep for your access
3 Enter Password: information
4 Click Log In
Representative selections with literary analysis worksheets
Visión de los vencidos by Miguel León-Portilla. . . . . . . . . . . . . . . 14-26
Lazarillo de Tormes (anónimo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27-31
<<Como la vida misma>> by Rosa Montero . . . . . . . . . . . . . . . . 33-39
Includes full support for “Balada de los dos abuelos” by Nicolás Guillén.
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
3
Contenido
Temas del curso
Preguntas esenciales para el estudio de la literatura y de la cultura
Cronología
Testimonio de Muñoz Camargo
Hijo de un conquistador español y una noble indígena tlaxcalteca, el historiador Diego
Muñoz Camargo, escribiendo entre los años 1576 y 1591, describe los prodigios de la
naturaleza que pocos años antes de 1519 asombraron y espantaron a los mexicas,
presagiando las calamidades que habían de sobrevenir.
«Se ha perdido el pueblo mexica»
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
Un poeta nahua, hacia el año 1523, da rienda suelta a su dolor ante el aniquilamiento
apenas creíble de su mundo.
Los orígenes de nuestro idioma: el castellano y su literatura en el Medioevo
«Segunda carta de relación»
El conde Lucanor: Exemplo XXXV, «De lo que aconteció a un mancebo que casó
con una mujer muy fuerte y muy brava»
El infante don Juan Manuel (España)
Esta fábula medieval enseña que, en las relaciones humanas, hay que entrar con pie derecho: la
primera impresión es la que cuenta. La moraleja de su autor es, «Si al comienzo no muestras
quién eres, nunca podrás después cuando quisieres». El viejo consejero Patronio le refiere al
conde esta historia de un mozo que se quiso casar con una mujer cuyo mal genio es temido
por todos. El joven encuentra la manera de hacerse conocer en la noche de bodas, a fin de
forjar un matrimonio provechoso y feliz. El carácter fuerte de los dos novios los hará tal para cual.
«Romance del rey moro que perdió Alhama» (¡Ay de mi Alhama!)
Anónimo (España)
Llegan noticias a oídos del disoluto rey de Granada que se ha perdido Alhama, fortaleza clave en
el camino a Granada. Son los últimos años de la Reconquista, que ha durado ya más de 700 años
y que los Reyes Católicos pronto llevarán a término.
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
Encuentro entre mundos
Visión de los vencidos (fragmentos)
Miguel León-Portilla, ed. (México)
Los presagios, según los informantes de Sahagún
Extraños agüeros pocos años antes de 1519 avisan del funesto fin que el destino tiene
reservado para el pueblo mexica, según testimonios dados por ancianos nahuas a partir
del año 1540.
4
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Hernán Cortés (España)
El conquistador informa a su soberano, con lujo de detalles, cómo pudo conquistar la gran ciudad
de Tenochtitlan, y describe las maravillas que ha visto en este mundo antes desconocido para él.
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
El Renacimiento español
Lazarillo de Tormes: Prólogo, Tratados I, II, III y VII
Anónimo (España)
Lázaro de Tormes relata su vida en esta novela, prototipo de la picaresca: sus aventuras de mozo
al servicio de varios amos. Estos amos representan una galería de tipos humanos: el astuto ciego,
el mezquino clérigo y el orgulloso escudero. Al fin de la historia, Lázaro se encuentra ya casado,
pero no deja de observar los móviles ruines de la conducta humana, sin excluir los suyos propios.
Sobrevivir nunca le ha sido fácil. Se las arregla a base de su ingenio, a pesar de las bajezas que
relata, siempre con un tono risueño de inocencia.
Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena)
Garcilaso de la Vega (España)
El poeta nos recuerda que la bellezahumana no es duradera.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Primera parte, Capítulos I, II,
III, IV, V, VIII, XIX y Segunda parte, Capítulo LXXIV
Miguel de Cervantes Saavedra (España)
Parodia de los libros de caballerías, la obra máxima de Cervantes narra la historia de un hidalgo
a quien se le ocurre hacerse caballero andante, llamándose don Quijote de la Mancha. El protagonista,
su imaginación transformada por los libros de caballerías que ha leído, decide hablar y actuar como
los héroes de aquellos libros fantásticos. Con armas viejas, un caballo raquítico, y acompañado de
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
5
Sancho Panza, don Quijote corre múltiples aventuras, de las cuales sale casi siempre mal parado.
Los primeros capítulos cuentan la génesis de la extraña locura del hidalgo, cómo se arma caballero,
y sus primeras salidas y desventuras. El capítulo IX revela la identidad del «verdadero» autor del
Quijote. En el último capítulo de la Segunda parte, don Quijote vuelve a casa, renuncia a la vida
de caballero andante, cae enfermo, hace su testamento, y se muere cristianamente.
Álbum de fotos: El Quijote
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
La Edad Barroca
«Soneto CLXVI, Mientras por competir con tu cabello»
Luis de Argote y Góngora (España)
El poeta le dice a una mujer lozana que la juventud es pasajera y que hay que disfrutarla antes de
que sea demasiado tarde.
Heráclito cristiano: Salmo XVII, «Miré los muros de la patria mía»
Francisco de Quevedo y Villegas (España)
En dos versiones del mismo soneto, Quevedo contempla meditabundo el implacable paso del
tiempo, indicios del cual encuentra dondequiera que pone la vista.
Salmo XVII
Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Gabriel Téllez, Tirso de Molina (España)
Esta extensa poesía dramática del Siglo de Oro es la fuente de la ahora universal leyenda de don
Juan, burlador, o engañador, de mujeres. El malvado e impertinente don Juan rendirá cuentas al
fin, pagando un precio muy alto.
Satírica filosófica: Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres
que en las mujeres acusan lo que causan, «Hombres necios que acusáis»
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
La literatura decimonónica: del neoclasicismo al modernismo
«En una tempestad»
José María Heredia (Cuba)
En este poema, Heredia se entrega al poder sublime de la naturaleza y de Dios, manifiesto en la
grandeza y majestad de una tempestad en las costas de Cuba.
Rima LIII, «Volverán las oscuras golondrinas»
Gustavo Adolfo Bécquer (España)
El poeta se recrea con el dolor de un idilio amoroso terminado y con el recuerdo de sus
momentos irrecuperables.
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
El modernismo y el espíritu del fin del siglo XIX
«Nuestra América»
José Martí (Cuba)
Tal vez el más conocido ensayo de Martí, fue publicado pocos años antes de la muerte de su autor
en la Guerra de Independencia de Cuba. Expone su profundo análisis del presente y del futuro
de Hispanoamérica.
Soledades, II, «He andado muchos caminos»
Antonio Machado (Cuba)
Los seres humanos compartimos los afanes, las alegrías, las labores y las imperfecciones de esta
vida. Mientras vamos forjando nuestro camino en la vida, nos une nuestra común humanidad.
Cantos de vida y esperanza, VIII, «A Roosevelt»
Rubén Darío (Nicaragua)
Darío dirige este poema a Theodore Roosevelt, entonces presidente de Estados Unidos, y expresa
sus preocupaciones políticas por las relaciones entre Estados Unidos y la América Latina.
Sor Juana Inés de la Cruz (México)
Sor Juana satiriza las relaciones entre los hombres y las mujeres, señalando la inconsecuencia de
la lógica del hombre que acusa a la mujer del comportamiento que él mismo provoca en ella.
6
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
7
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
El poeta Nicolás Guillén
El siglo XIX cede el paso a las múltiples corrientes literarias del siglo XX
«En el poema Balada de los dos abuelos», Guillén rinde homenaje a sus dos abuelos: uno negro y
el otro blanco. El poeta celebra su doble herencia europea y africana, y así expresa algo esencial
de la cultura afroantillana.
«Peso ancestral»
Nicolás Guillén (Cuba)
Alfonsina Storni (Argentina)
Storni lamenta la rigidez estoica que la sociedad impone a los hombres, prohibiéndoles el
desahogo que da el llanto. Una sola lágrima varonil destila el peso del sufrimiento de generaciones
de hombres machos que no lloraron.
«Las medias rojas»
Residencia en la tierra II, «Walking around»
Pablo Neruda (Chile)
Mediante una serie de imágenes grotescas, el poeta da rienda suelta a la repugnancia y al hastío
que siente ante la vida urbana que observa en sus deambulaciones callejeras, una vida fea, opresiva
e indigna.
Emilia Pardo Bazán (España)
Ildara, una joven que vive en un pueblo de Galicia a principios del siglo XX, abriga la esperanza de
librarse pronto de la autoridad de su padre, el tío Clodio.
«El hijo»
Horacio Quiroga (Uruguay)
Un padre viudo le ha enseñado a su hijo el arte de sobrevivir en la selva; sin embargo, el peligro
acecha de continuo.
Álbum de fotos: Paisajes culturales
Romancero gitano «Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de
Sevilla» y «Muerte de Antoñito el Camborio»
Federico García Lorca (España)
Estos dos romances narran un suceso funesto en la vida de Antoñito el Camborio, «gitano verdadero,
incapaz del mal», descripción del protagonista que nos ofrece el propio Lorca. Con aire de misterio,
se acaba la vida del garboso gitano; misterio porque al morir Antoñito llama a voces al poeta, a que
le ampare la misma Guardia Civil caminera que lo acaba de apresar.
8
La casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca (España)
Las cinco hijas de Bernarda Alba son dominadas por el implacable autoritarismo de su madre. La
orgullosa Bernarda desprecia a sus vecinos; sin embargo, se deja dominar por el qué dirán. A raíz
de la muerte de su esposo, impone a mano férrea un intenso ambiente de represión en su hogar,
lo que da lugar a un desenlace trágico.
«A Julia de Burgos»
Julia de Burgos (Puerto Rico)
En este poema, Julia de Burgos habla consigo misma: Julia, la poeta, habla con Julia, la señora
de sociedad. La poeta explora las contradicciones dentro de sí misma.
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
El florecimiento de la narrativa latinoamericana: los autores del
“Boom” y otras excelsas voces
San Manuel Bueno, mártir
«No oyes ladrar los perros»
Miguel de Unamuno y Jugo (España)
Juan Rulfo (México)
Don Manuel Bueno, párroco de Valverde de Lucerna, vive una existencia de abnegado servicio a
su aldea. En toda una vida de loca actividad a beneficio del pueblo, el único empeño del párroco
es asegurar la felicidad de los suyos mientras vivan. Esconde a todos, menos a Lázaro y a Ángela,
su secreto más íntimo. Años después, al promover el obispo de la diócesis la beatificación de don
Manuel—a quien los aldeanos tienen por santo—Ángela se sienta a escribir todo lo que recuerda
de su querido don Manuel.
Un padre lleva a su hijo en hombros para que lo atienda un médico. Por el camino se revela la
amargura de las relaciones entre padre e hijo.
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
9
«Chac Mool»
Carlos Fuentes (México)
Filiberto muere en Acapulco bajo misteriosas circunstancias después de haber comprado una
estatua del dios maya Chac Mool, en este cuento que mezcla el humor con antiguos mitos.
MARCO HISTORICO Y CULTURAL
Hacia un mundo posmodernista, y el traspaso al siglo XXI
…y no se lo tragó la tierra (fragmentos)
«La noche boca arriba»
Tomás Rivera (Estados Unidos)
Julio Cortázar (Argentina)
La víctima de un accidente sufre de pesadillas en el hospital, y empieza a oscilar incontrolablemente
entre la vida contemporánea y un mundo soñado de aborígenes mesoamericanos, hasta despertarse
al fin a su enigmática realidad.
Historias para ser contadas, «El hombre que se convirtió en perro»
«…y no se lo tragó la tierra»
En esta viñeta el narrador explica los motivos de su rabia.
«La noche buena»
Aquí el narrador detalla los hechos ocurridos cuando una madre, pocos días antes de la
Navidad, decide salir a comprar regalos para sus hijos.
Osvaldo Dragún (Argentina)
En esta pequeña pieza, la última de las tres historias que componen Historias para ser contadas,
el protagonista,que aspira a perseguir una vida digna, va perdiendo su calidad de ser humano.
«El Sur»
Jorge Luis Borges (Argentina)
Juan Dahlmann es el protagonista de este cuento, donde tiene que probar su honor. Aquí se
entrelazan los temas del honor, del sueño y de la identidad.
«Borges y yo»
Jorge Luis Borges (Argentina)
En este breve texto, considerado una de las mejores creaciones en prosa en lengua castellana,
Borges aborda de otro modo el tema de la dualidad del ser.
«La siesta del martes»
Gabriel García Márquez (Colombia)
Para cumplir con un deber de madre, una mujer estoica viaja con su hija a Macondo, donde tiene
que afrontar un calor sofocante y la hostilidad del pueblo.
«Mi caballo mago»
Sabine R. Ulibarrí (Estados Unidos)
«Mujer negra»
Nancy Morejón (Cuba)
En este poema, la poeta evoca la experiencia de la mujer de ascendencia africana, desde que fue
traída a las Américas en la trata de esclavos, en tiempos de la Colonia, hasta el día de hoy.
«Dos palabras»
Isabel Allende (Chile)
Belisa Crepusculario, protagonista de este cuento, se gana la vida de una manera muy particular.
Su oficio es vender palabras de pueblo en pueblo.
«Como la vida misma»
Rosa Montero (España)
En este texto, Montero presenta el proceso mental de una protagonista que busca llegar a su
destino en la hora punta del tráfico.
Índice
Reconocimientos
Agradecimientos
El autor recrea su niñez en Nuevo México, en este cuento de carácter costumbrista y sabor mitológico.
«El ahogado más hermoso del mundo»
Gabriel García Márquez (Colombia)
Varado en la playa de un pueblo solitario, un ahogado descomunal logra cambiar para siempre
la vida de sus habitantes.
10
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
11
Marco histórico y cultural
Encuentro entre mundos
Pocos relatos históricos fascinan tanto
como el de la Conquista de México; y
ninguna historia de las Américas está tan bien
fundamentada en documentos al alcance de
los lectores de hoy. Es un valiosísimo legado
de testimonios dejados por un puñado de
escritores legos del siglo XVI: españoles
partícipes de la Conquista, por un lado, y por
el otro, testigos indígenas que presenciaron la
destrucción del andamiaje de su cultura.
Entre los primeros: la extraordinaria
evidencia en forma de cartas que, entre 1519
y 1526, escribió el indómito Hernán Cortés a
su emperador Carlos V en España. Violando
órdenes de su superior inmediato de cumplir
una empresa diferente, Cortés capitaneó a un
reducido número de soldados españoles en
un temerario avance sobre Tenochtitlan, sede
del imperio mexicano.
Entre los segundos: la singular enciclopedia
etnográfica y lingüística de la cultura nahua
precortesiana, recopilada desde pocos años
después de la Conquista por los informantes
de Sahagún, letrados nahuas de una nueva
generación joven que, a petición de un fraile
franciscano, colaboraron con sus mayores
para dejar constancia de la cultura nahua
antes de la llegada de Cortés, y preservarla
antes de que los recuerdos de ese mundo se
desvanecieran junto con los testigos
presenciales. Este descomunal proyecto fue
dirigido y custodiado durante décadas, con
singular devoción, por el padre Bernardino
de Sahagún. Es lo que hoy se conoce como la
Historia general de las cosas de Nueva España.
En estos escritos y en muchos otros, México
tiene una documentación histórica que brinda
una crónica vívida que no tiene igual en toda
la historia del choque entre el mundo europeo
y los pueblos americanos hace ya 500 años.
Como epopeya, se compara literariamente
con la Ilíada, de Homero, por su poder de
evocar el dolor humano.
creaba guerreros hábiles, y religión y guerra
eran inseparables para los mexicas.
Una mejor comprensión de la crónica de la
Conquista se logrará a través del
conocimiento del marco histórico y cultural
en que se llevó a cabo.
En 1502, pocos años antes de la llegada de
Cortés, quedó electo el noveno tlatoani, señor
del pueblo mexica, Motecuhzoma
Xocoyotzin. Se ha puesto en tela de juicio la
veracidad de los diversos testimonios sobre
su reinado, pues existen dudas hoy sobre las
motivaciones de los que nos lo describen;
pero se cree que centralizó el poder en su
persona, y que gobernaba con firme
conciencia de su nobleza, con devoción
religiosa, y con dureza.
¿Qué dicen los anales de la historia
acerca de los mexicanos antes de 1519?
Fuentes diversas conservan la memoria
histórica de los antiguos mexicanos. La
Crónica mexicana, escrita por un nieto del
tlatoani Motecuhzoma Xocoyotzin, cuenta
que en tiempos primitivos, vivían siete
pueblos nahuas en su lugar originario de
Chicomóztoc, la Casa de las Siete Cuevas
Cavernosas. Estos pueblos nahuas
abandonaron su lugar de origen y fueron a
asentarse cerca del mítico Aztlán. Las
leyendas no esclarecen ni dónde se ubicaba
Aztlán ni por qué los nahuas salieron de allí
para emprender un éxodo que los llevaría al
fin de siglos a ocupar gran parte de lo que es
México hoy. El último pueblo nahua en
emigrar de Aztlán, el mexica, estaba presente
ya en el islote del Lago de Texcoco, en el
Valle de Anáhuac, para 1274.
Los mitos fijan en 1325 la fundación de
Tenochtitlan, la ciudad-estado de los mexicas.
Tres pueblos—Tenochtitlan, Texcoco y
Tlacopan—formaron una confederación
conocida como la Triple Alianza. Mediante
guerras rituales continuas, la Triple Alianza
sometía a otros pueblos en buena parte de
Mesoamérica, exigiéndoles tributo. Un
pueblo sometido pagaba impuestos a los
mexicas, y proveía víctimas para ser
sacrificadas. Su sangre alimentaba al dios
Sol-Huitzilopochtli. En los albores del siglo
XVI, en el momento de la llegada de Cortés,
la Triple Alianza se encontraba en plena
expansión territorial. La guerra ritualizada
Y ¿qué dicen los anales históricos acerca
de España antes de 1519? En 711, por la
misma época en que, al otro lado del
Atlántico, los pueblos nahuas peregrinaban y
se establecían en Mesoamérica, los moros,
musulmanes africanos, invadían la península
ibérica y fundaban un imperio que duraría
setecientos años. La Reconquista de la
península, a pesar de ser intermitente y
esporádica, empezó casi en seguida. Sin
embargo, la Edad Media española se
caracterizaba, por una parte, por una notable
convivencia entre cristianos, judíos y
musulmanes, y por otra, por pugnas
facciosas por el poder.
Se dio inicio a la unidad política y religiosa
de España cuando, en 1469, se casaron los
Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando
de Aragón. En los primeros días de 1492,
cayó Granada, el último reducto del imperio
musulmán en la península, y, en agosto del
mismo año, Cristóbal Colón partió hacia el
oeste en busca de una ruta directa a Asia, sus
gastos sufragados por una variedad de
fuentes: la Corona, inversiones particulares
de mercaderes, y hasta préstamos arreglados
por el mismo Colón. El momento se definía
por crecientes posibilidades científicas,
viii Abriendo puertas III
12
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
económicas, y políticas que crearían el
mundo moderno español y daban inicio al
Renacimiento en España. Carlos V
(1500–1558)—llamado Carlos I de España—
pasaría buena parte de su reinado haciendo
guerra contra otros príncipes europeos.
1492 marca un hito, y no solamente porque
da principio al choque de civilizaciones a
uno y otro lado del mar Océano de Cristóbal
Colón. Si bien no fue el primer contacto
europeo con las Américas, ese tremebundo
día 12 de octubre cambió al mundo. A partir
de la llegada de Colón a tierra firme en las
Antillas, no habría marcha atrás. Su secuela
se haría sentir hasta en el rincón más remoto
del planeta.
Es posible que nunca encuentre una
resolución final la polémica sobre los hechos
ocurridos después de este año eje de 1492;
pero nos incumbe conocer la documentación
que venturosamente custodia la historia.
Como dijo Mark Twain, los que no leen no
tienen ninguna ventaja sobre los que no
saben leer.
PARA REFLEXIONAR
1. Nombra dos lugares donde, según sus propias
leyendas, vivieron los pueblos nahuas antes de
establecerse en Mesoamérica.
2. ¿Con qué importantes recursos ideológicos
contaban los mexicas para extender su
dominio sobre otros pueblos de Mesoamérica?
3. ¿Con qué importantes recursos ideológicos
contaban los españoles bajo el mando de
Cortés en la Conquista de México?
4. ¿Por qué tiene importancia literaria la
documentación que sirve como base de la
historia de la Conquista de México?
Encuentro entre mundos
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
1
13
Miguel León-Portilla
c
Visión de los vencidos
MIGUEL L EÓN-P ORTI LLA
El erudito mexicano Miguel León-Portilla tiene el don de saber exponer para un público general
el relato de los antiguos pueblos nahuas y sus testimonios de la destrucción de la hegemonía
mexica. Inigualado conocedor y defensor de las antiguas culturas mexicanas, León-Portilla lleva
más de cinco décadas como catedrático, traductor, intérprete, antropólogo e historiador de la
literatura nahua. Tiene una larga y reconocida obra publicada y más de una decena de premios
de alta categoría, tanto mexicanos como internacionales. Bajo la tutela del padre Ángel María
Garibay, mayor autoridad de la generación anterior, León-Portilla, con la primera edición de su
Visión de los vencidos (1959), captó a un gran público laico, logrando lo que su mentor tanto
había deseado: poner en manos de todos el conocimiento de la masiva etnografía nahua dirigida
por el padre franciscano Bernardino de Sahagún (1499–1590).
Visión de los vencidos ha visto la luz en decenas de ediciones, y traducciones a doce
idiomas. Toma el hilo de la historia de México poco antes de la llegada de Cortés, y sigue en
orden cronológico los sucesos de la Conquista, todo visto a través de los ojos de los pueblos
conquistados.
Los antiguos nahuas habían desarrollado una forma pictográfica, ideográfica y parcialmente
fonética, apta para mantener por escrito el recuerdo de su pasado; pero a mediados del siglo
XV, el cuarto tlatoani mexica Itzcóatl, aconsejado por el poderoso reformador Tlacaélel, mandó
quemar todos los libros donde estaba consignada esa historia. Su propósito: volverla a crear.
Según testimonios nahuas, había dicho que no convenía que el pueblo conociera su contenido.
Por eso, aun el relato de hechos prehispánicos depende de documentación que data de tiempos
de la colonización española.
Es imposible precisar fechas, pero el primero de los extractos, los «Presagios funestos, según
los informantes de Sahagún», data de entre 1558 y 1575, pues se basa en información presente
en ese proyecto monumental, enciclopédico, de Sahagún. Los «Presagios funestos» son una
pequeña parte de los testimonios dados por ancianos nahuas a estudiantes trilingües del colegio
franciscano Santa Cruz de Tlatelolco, hijos todos de la clase alta mexica, quienes, guiados por
Sahagún, recopilaron sus datos según un método que sólo puede calificarse de moderno y
científico. El documento original de los testimonios, en nahua con comentario en español y latín,
2
14
se ha perdido, pero copias manuscritas parciales quedaron, y la mejor copia
que nos queda—guardada en Florencia, Italia—es tan vasta que hasta hoy
no se acaba de investigar ni traducir.
En el segundo extracto, León-Portilla nos presenta un fragmento que él
intitula «Testimonio de Muñoz Camargo», cuya fuente no es el proyecto de
Sahagún. Diego Muñoz Camargo (1529-1599) fue historiador, hijo de un
conquistador español y una noble indígena tlaxcalteca. Escribió su Historia
de Tlaxcala entre 1576 y 1591. Es importante notar que, a pesar de
haber cursado estudios en la ciudad de México, como tlaxcalteca era hijo
del pueblo indígena que más apoyo había dado a Cortés en su implacable
avance hacia Tenochtitlan y la conquista del imperio mexica. Es el único de
los tres extractos aquí cuyo original se escribió en español. El manuscrito se
encuentra en la Biblioteca Nacional de París.
El tercer extracto de Visión de los vencidos es el elocuente poema
lírico «Se ha perdido el pueblo mexica», de composición más temprana que
los dos primeros; existiría ya hacia 1523, solamente dos años después de la
segunda y decisiva conquista de Tenochtitlan por Cortés. Se conserva en un
manuscrito en nahua que data de mediados del siglo XVI: Cantares
mexicanos, una recopilación de 91 cantos tristes, o icnocuícatl. Está
custodiado por la Biblioteca Nacional de México en el campus de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Los tres textos reflejan, en su contenido, alfa y omega de la Conquista
española: por un lado, pronósticos nahuas del fin que se aproxima, y por el
otro, un lamento elegíaco compuesto por un anónimo poeta nahua en su
idioma al presenciar el asolamiento de su mundo.
Los presagios, según los informantes de Sahagún
Primer presagio1 funesto:2 Diez años antes de venir los
españoles primeramente se mostró un funesto presagio en el
cielo. Una como espiga3 de fuego, una como llama de fuego, una
como aurora:4 se mostraba como si estuviera goteando, como si
estuviera punzando5 en el cielo.
Ancha de asiento,6 angosta de vértice.7 Bien al medio del
cielo, bien al centro del cielo llegaba, bien al cielo estaba
alcanzando.
Y de este modo se veía: allá en el oriente se mostraba: de este
modo llegaba a la medianoche. Se manifestaba: estaba aún en el
amanecer; hasta entonces la hacía desaparecer el Sol.
Y en el tiempo en que estaba apareciendo: por un año venía
a mostrarse. Comenzó en el año 12 Casa.8
1
presagio—señal; agüero; indicio de algo que ha de venir más tarde
2
funesto—desafortunado; desastroso
3
espiga—tallo delgado, como de una planta
Clasificar
¿A cuál de los géneros literarios
pertenece este texto? Nómbralo aquí,
e indica brevemente tus razones por
clasificarlo así.
________________________________
________________________________
________________________________
¿Qué efecto(s) produce la inclusión
de esta fecha aquí, y de esta forma?
4
aurora—amanecer; primera luz del día
5
punzando—hiriendo con algún instrumento puntiagudo
6
asiento—aquí, base
7
vértice—ángulo; punto en que convergen dos líneas
8
12 Casa—el año 1517 del calendario actual, según la Historia de Tlaxcala, de Diego Muñoz
Camargo
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Prepararse
¿Has leído ya lo de los informantes de
Sahagún, en el marco histórico-cultural
y en la introducción, arriba? Si no, hazlo
ahora, antes de seguir leyendo aquí.
Visión de los vencidos
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
3
15
Lee de nuevo en voz alta el primer
presagio funesto. Enfócate en el
dramatismo—el pathos—del texto.
Subraya toda palabra o elemento
estilístico que, a tu parecer, aumente
el efecto dramático.
Si los elementos estilísticos que
subrayaste pueden identificarse con
una o más figuras retóricas de la
lista que se halla al final del Tomo
III, anótala(s) aquí, junto con la(s)
palabra(s) o frase(s) correspondiente(s)
del texto.
El primer presagio funesto, ¿por qué
crees que infundiría un terror especial
en los mexicas?
________________________________
________________________________
________________________________
Pues cuando se mostraba había alboroto9 general: se daban
palmadas en los labios las gentes; había un gran azoro;10 hacían
interminables comentarios.
Segundo presagio funesto: Que sucedió aquí en México: por su
propia cuenta se abrasó en llamas, se prendió en fuego: nadie tal
vez le puso fuego, sino por su espontánea acción ardió la casa de
Huitzilopochtli.11 Se llamaba su sitio divino, el sitio denominado
Tlacateccan ["Casa de mando"].
Se mostró: ya arden las columnas. De adentro salen acá las
llamas de fuego, las lenguas de fuego, las llamaradas de fuego.
Rápidamente en extremo acabó el fuego todo el maderamen12
de la casa. Al momento hubo vocerío13 estruendoso;14 dicen:
"¡Mexicanos, venid de prisa: se apagará! ¡Traed vuestros
cántaros!15 . . . "
Pero cuando le echaban agua, cuando intentaban apagarla,
sólo se enardecía flameando más. No pudo apagarse: del todo
ardió.
Tercer presagio funesto: Fue herido por un rayo16 un templo.
Sólo de paja17 era: en donde se llama Tzummulco. El templo de
Xiuhtecuhtli.18 No llovía recio,19 solo lloviznaba levemente. Así, se
tuvo por presagio; decían de este modo: "No más fue golpe de
Sol." Tampoco se oyó el trueno.
Cuarto presagio funesto: Cuando había aún Sol, cayó un fuego.
En tres partes dividido: salió de donde el Sol se mete: iba
derecho20 viendo a donde sale el Sol: como si fuera brasa,21 iba
cayendo en lluvia de chispas. Larga se tendió su cauda;22 lejos
llegó su cola. Y cuando visto fue, hubo gran alboroto: como si
estuvieran tocando cascabeles.23
Quinto presagio funesto: Hirvió el agua: el viento la hizo
alborotarse24 hirviendo. Como si hirviera en furia, como si en
pedazos se rompiera al revolverse.25 Fue su impulso26 muy lejos,
se levantó muy alto. Llegó a los fundamentos de las casas: y
derruidas27 las casas, se anegaron28 en agua. Eso fue en la laguna
que está junto a nosotros.
Sexto presagio funesto: Muchas veces se oía: una mujer lloraba;
iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos:
—¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y a veces
decía:
—Hijitos míos, ¿a dónde os llevaré?
Séptimo presagio funesto: Muchas veces se atrapaba, se cogía
algo en redes.29 Los que trabajaban en el agua cogieron cierto
pájaro ceniciento30 como si fuera grulla31. Luego lo llevaron a
mostrar a Motecuhzoma,32 en la Casa de lo Negro [Casa de
estudio mágico].
Había llegado el Sol a su apogeo:33 era el mediodía. Había
uno como espejo en la cabeza del pájaro como rodaja de huso34,
en espiral y en rejuego:35 era como si estuviera perforado en su
medianía.36
Allí se veía el cielo: las estrellas, el Mastelejo.37 Y Motecuhzoma
lo tuvo a muy mal presagio, cuando vio las estrellas y el
Mastelejo.
Pero cuando vio por segunda vez la cabeza del pájaro,
nuevamente vio allá en lontananza;38 como si algunas personas
vinieran de prisa; bien estiradas; dando empellones.39 Se hacían
la guerra unos a otros y los traían a cuestas40 unos como
venados.41
¿Qué conexión religiosa pudieran
hacer los mexicas entre los distintos
sucesos del primero, segundo, tercero y
cuarto de los presagios funestos?
________________________________
________________________________
________________________________
Los usos retóricos se emplean para
hacer que el texto produzca efectos
determinados. Las preguntas retóricas,
que no esperan respuesta, se usan
muchas veces para conmover. Lee de
nuevo en voz alta el sexto presagio
funesto. La pregunta que repite la
mujer, ¿tiene respuesta? ¿Quiénes son
sus hijitos, en tu opinión?
________________________________
________________________________
Dibuja aquí este pájaro que los mexicas
llevan a Motecuhzoma. Incluye cuanto
detalle halles en el texto.
24
9
Marca con un círculo la probable
referencia a Huitzilopóchtli, arriba
en el primer presagio funesto.
¿Cómo interpretas tú esta señal?
alboroto—barahúnda; desorden o vocerío; a veces, regocijo o celebración
10
azoro—susto; espanto
11
Huitzilopochtli—dios principal de los aztecas, venerado porque, en forma de colibrí, los
había guiado en su migración al valle de México; también era el dios de la guerra.
12
maderamen—andamiaje; obra elaborada de madera; armazón
vocerío—conjunto de voces; gritos
14
estruendoso—ruidoso
15
cántaros—vasijas grandes para llevar agua
16
rayo—relámpago
17
paja—tallo del trigo o del centeno, seco y desgranado; conjunto de estos tallos
18
Xiuhtecuhtli—el dios del fuego de los aztecas
19
recio—abundantemente; a cántaros
20
derecho—directamente, en línea recta
21
brasa—ascua; pedazo de algo que se ha quemado que ya no arde, pero que sigue rojo y
candente
22
cauda—estela; cola de un cometa
23
cascabeles—bolas de metal, huecas y con agujeros, con un pedacito de algo duro
dentro, que suenan al agitarse
13
________________________________
________________________________
________________________________
4
16
alborotarse—aquí, saltar; bullir; agitarse
revolverse—moverse agitadamente
26
impulso—fuerza; empuje
27
derruidas—destruidas; echadas abajo
28
se anegaron—se sumergieron; se fueron a pique; se hundieron y perecieron
29
redes—tejidos; mallas que muchas veces sirven para atrapar
30
ceniciento—del color de la ceniza; grisáceo
31
grulla—ave grande, de cuello y patas largos
32
Motecuhzoma—variante de Moctezuma, señor del imperio mexica
33
apogeo—punto más alto; cénit
34
rodaja de huso—pieza circular de madera que sirve para hilar
35
en rejuego—en movimiento
36
medianía—centro
37
Mastelejo—constelación formada por dos filas de estrellas que convergen en Géminis;
mamathuaztli, en náhuatl, que significa «astillejos»
38
lontananza—a lo lejos; a distancia
39
empellones—empujones
40
a cuestas—sobre los hombros o la espalda
41
venados—ciervos; mamíferos selváticos, dotados de cornamenta, o astas
25
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Describe, en tus propias palabras,
lo que ve Motecuhzoma dentro del
espejo en la cabeza del pájaro. ¿Qué
significado tendrá?
Visión de los vencidos
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
5
17
La voz que se escucha en los ocho
presagios funestos transmite dolor,
agitación y asombro. Logra esto
mediante la repetición de frases y
palabras.Vuelve a leer el texto una
vez más, y encuentra los momentos
que cautivan por esta técnica de la
repetición. Subráyalos y, al margen,
escribe la palabra «repetición».
De las palabras repetidas, ¿cuáles
evocan dolor o asombro? Pronuncia en
voz alta las palabras y frases que has
escogido para mejor apreciar su calidad
poética.
Muñoz Camargo y los informantes de
Sahagún no califican estos fenómenos
de la misma manera. Para éstos eran
«presagios funestos». Subraya las
palabras con que los nombra Muñoz
Camargo. Éstas, ¿tienen diferentes
connotaciones que «presagios
funestos»? ¿Sí o no? Resume tu juicio
al respecto, con unas pocas palabras
adecuadas.
Al momento llamó a sus magos,42 a sus sabios.43 Les dijo:
—¿No sabéis: qué es lo que he visto? ¡Unas como personas
que están en pie y agitándose!...
Pero ellos, queriendo dar la respuesta, se pusieron a ver:
desapareció (todo): nada vieron.
Octavo presagio funesto: Muchas veces se mostraban a la gente
hombres deformes, personas monstruosas. De dos cabezas pero
un solo cuerpo. Las llevaban a la Casa de lo Negro; se las
mostraban a Motecuhzoma. Cuando las había visto luego
desaparecían.
Testimonio de Muñoz Camargo (Historia de Tlaxcala,44 escrita
en castellano por su autor)
Diez años antes que los españoles viniesen a esta tierra, hubo
una señal que se tuvo por mala abusión,45 agüero y extraño
prodigio,46 y fue que apareció una columna de fuego muy
flamígera,47 muy encendida, de mucha claridad y resplandor, con
unas centellas48 que centelleaba en tanta espesura que parecía
polvoreaba centellas, de tal manera, que la claridad que de ellas
salía, hacía tan gran resplandor, que parecía la aurora de la
mañana. La cual columna parecía estar clavada49 en el cielo,
teniendo su principio desde el suelo de la tierra de do50
comenzaba de gran anchor,51 de suerte que52 desde el pie iba
adelgazando, haciendo punta que llegaba a tocar el cielo en
figura piramidal. La cual aparecía a la parte del mediodía y de
medianoche para abajo hasta que amanecía, y era de día claro
que con la fuerza del Sol y su resplandor y rayos era vencida. La
cual señal duró un año, comenzando desde el principio del año
que cuentan los naturales53 de doce casas, que verificada en
nuestra cuenta castellana, acaeció54 el año de 1517.
Y cuando esta abusión y prodigio se veía, hacían los naturales
grandes extremos de dolor, dando grandes gritos, voces y
alaridos55 en señal de gran espanto y dándose palmadas en las
bocas, como lo suelen56 hacer. Todos estos llantos y tristeza iban
acompañados de sacrificios de sangre y de cuerpos humanos
como solían hacer en viéndose en alguna calamidad y tribulación,
así como era el tiempo y la ocasión que se les ofrecía, así crecían
los géneros57 de sacrificios y supersticiones.
Con esta tan grande alteración58 y sobresalto,59 acuitados60 de
tan gran temor y espanto, tenían un continuo cuidado e
imaginación de lo que podría significar tan extraña novedad,
procuraban61 saber por adivinos62 y encantadores63 qué podrá
significar una señal tan extraña en el mundo jamás vista ni oída.
Hase de64 considerar que diez años antes de la venida de los
españoles, comenzaron a verse estas señales, mas65 la cuenta que
dicen de doce casas fue el año de 1517, dos años antes que los
españoles llegasen a esta tierra.
El segundo prodigio, señal, agüero o abusión que los naturales
de México tuvieron, fue que el templo del demonio se abrasó y
quemó, el cual le llamaban el templo de Huitzilopuchtli, sin que
persona alguna le pegase fuego, que está en el barrio de Tlacateco.
Fue tan grande este incendio66 y tan repentino, que se salían por
las puertas de dicho templo llamaradas de fuego que parecía
llegaban al cielo, y en un instante se abrasó y ardió todo, sin
poderse remediar cosa alguna "quedó deshecho", lo cual, cuando
esto acaeció, no fue sin gran alboroto y alterna gritería, llamando
y diciendo las gentes: «¡Ea Mexicanos! venid a gran prisa y con
presteza67 con cántaros de agua a apagar el fuego», y así las más
gentes que pudieron acudir68 al socorro vinieron. Y cuando se
acercaban a echar el agua y querer apagar el fuego, que a esto
llegó multitud de gentes, entonces se encendía más la llama con
gran fuerza, y así, sin ningún remedio, se acabó de quemar
todo.
Especifica varios detalles incluidos en
el primer prodigio de Muñoz Camargo
no encontrados en el primer presagio
funesto de los informantes de Sahagún.
Subraya en el texto del primer
prodigio toda palabra o frase que,
para ti, sean pruebas de la formación
académica de Muñoz Camargo. Al
margen de cada caso que encuentres,
apunta una palabra que lo describa a
tu satisfacción.
Has examinado en la página 3 el
registro del segundo presagio funesto.
Al parecer, Muñoz Camargo aquí se
refiere al mismo suceso. Pero, ¿usa el
mismo registro que el otro texto? ¿Sí
o no?
¿Cómo se compara el sentido
dramático que transmite el texto de
los informantes de Sahagún, con el
del texto aquí? ¿A qué atribuyes tú la
diferencia entre los dos?
El tercer prodigio y señal fue que un rayo cayó en un templo
idolátrico que tenía la techumbre pajiza, que los naturales
llamaban Xacal,69 el cual templo los naturales llamaban
42
magos—personas versadas en el arte de conjurar o alejar fenómenos amenazantes o
peligrosos
43
sabios—personas de grandes y profundos conocimientos
44
Tlaxcala—región al este de Tenochtitlan; sus habitantes se aliaron con Cortés contra
los aztecas, porque éstos les exigían tributo. Hoy, Tlaxcala es un estado de México, cuya
capital lleva el mismo nombre.
45
abusión—superstición; agüero en que creen los crédulos
46
prodigio—fenómeno asombroso, generalmente de la naturaleza
47
flamígera—de muchas llamas (de fuego)
48
centellas—chispas
49
clavada—fija; plantada
50
do—donde
51
anchor—anchura
52
de suerte que—de manera que
53
los naturales—los indígenas; los aborígenes
54
acaeció—sucedió; tuvo lugar
55
alaridos—gritos de espanto, de miedo
6
18
56
suelen—acostumbran; tienen la costumbre de
géneros—tipos; clases; variedades
58
alteración—aquí, agitación
57
59
sobresalto—sorpresa; alarma
acuitados—afligidos; apesadumbrados
61
procuraban—intentaban; buscaban
62
adivinos—peritos en acertar el porqué de los fenómenos, no por evidencias, sino por
astucia
63
encantadores—personas que conocen el arte de magia que hechiza
64
Hase de—Hay que
65
mas—pero
66
incendio—fuego grande iniciado por accidente
67
presteza—rapidez; prontitud
68
acudir—ir; presentarse en un sitio, respondiendo a un llamado
60
69
Xacal—Jacal; especie de choza
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Visión de los vencidos
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
7
19
Vuelve a examinar los cuatro primeros
presagios funestos, y luego los cuatro
primeros prodigios. ¿Hay diferencias
importantes en los fenómenos
sobrenaturales apuntados en los dos?
¿Que características puedes señalar
respecto al contraste entre los dos
textos?
Tzonmolco, que era dedicado al ídolo Xiuhtecuhtli, lloviendo
una agua menuda70 como una mullisma71 cayó del cielo sin
trueno ni relámpago alguno sobre el dicho templo. Lo cual
asimismo tuvieron por gran abusión, agüero y prodigio de muy
mala señal, y se quemó y abrasó todo.
El cuarto prodigio fue, que siendo de día y habiendo sol,
salieron cometas del cielo por el aire y de tres en tres por la parte
de Occidente «que corrían hasta Oriente», con toda fuerza y
violencia, que iban desechando72 y desapareciendo de sí brasas
de fuego o centellas por donde corrían hasta el Oriente, y
llevaban tan grandes colas, que tomaban muy gran distancia su
largor y grandeza; y al tiempo que estas señales se vieron, hubo
alboroto, y asimismo muy gran ruido y gritería y alarido de
gentes.
El quinto prodigio y señal fue que se alteró la laguna mexicana
sin viento alguno, la cual hervía y rehervía y espumaba en tanta
manera que se levantaba y alzaba en gran altura, de tal suerte,
que el agua llegaba a bañar a más de la mitad de las casas de
México, y muchas de ellas se cayeron y hundieron; y las cubrió y
del todo se anegaron.
El sexto prodigio y señal fue que muchas veces y muchas
noches, se oía una voz de mujer que a grandes voces lloraba y
decía, anegándose con mucho llanto y grandes sollozos73
y suspiros: «¡Oh hijos míos! del todo nos vamos ya a perder...»
e otras veces decía: «Oh hijos míos ¿a dónde os podré llevar y
esconder. . . ?»
El séptimo prodigio fue que los laguneros de la laguna
mexicana, nautas74 y piratas o canoístas cazadores, cazaron una
ave parda75 a manera de grulla, la cual incontinenti76 la llevaron
a Motecuhzoma para que la viese, el cual estaba en los Palacios
de la Sala Negra habiendo ya declinado el sol hacia el Poniente,77
que era de día claro, la cual ave era tan extraña y de tan gran
admiración,78 que no se puede imaginar ni encarecer79 su gran
extrañeza, la cual tenía en la cabeza una diadema80 redonda de la
70
menuda—fina; de gotas muy pequeñas
mullisma—garúa; llovizna; lluvia de agua menuda
72
desechando—expulsando; emitiendo
73
sollozos—llanto entrecortado, convulsivo
74
nautas—navegantes
75
parda—de color oscuro
76
incontinenti—al instante; inmediantamente
77
Poniente—oeste
78
admiración—asombro
79
encarecer—aquí, expresar adecuadamente
80
diadema—corona o tiara
71
8
20
forma de un espejo redondo muy diáfano,81 claro y transparente,
por la que se veía el cielo y los mastelejos «y estrellas» que los
astrólogos llaman el signo de Géminis; y cuando esto vio
Motecuhzoma le tuvo gran extrañeza y maravilla por gran
agüero, prodigio, abusión y mala señal en ver por aquella
diadema de aquel pájaro estrellas del cielo.
Y tornando segunda vez Motecuhzoma a ver y admirar por
la diadema y cabeza del pájaro vio grande número de gentes, que
venían marchando desparcidas82 y en escuadrones83 de mucha
ordenanza,84 muy aderezados85 y a guisa de86 guerra, y batallando
unos contra otros escaramuceando87 en figura de venados y otros
animales, y entonces, como viese tantas visiones y tan disformes,88
mandó llamar a sus agoreros89 y adivinos que eran tenidos por
sabios. Habiendo venido a su presencia, les dijo la causa de su
admiración. Habéis de saber mis queridos sabios amigos, cómo
yo he visto grandes y extrañas cosas por una diadema de un
pájaro que me han traído por cosa nueva y extraña que jamás
otra como ella se ha visto ni cazado, y por la misma diadema que
es transparente como un espejo, he visto una manera de unas
gentes que vienen en ordenanza, y porque los veáis, vedle
vosotros y veréis lo propio90 que yo he visto.
Y queriendo responder a su señor de lo que les había parecido
cosa tan inaudita,91 para idear92 sus juicios,93 adivinanzas y
conjeturas o pronósticos, luego de improviso94 se desapareció el
pájaro, y así no pudieron dar ningún juicio ni pronóstico cierto y
verdadero.
________________________________
________________________________
________________________________
El octavo prodigio y señal de México, fue que muchas veces se
aparecían y veían dos hombres unidos en un cuerpo que los
naturales los llaman Tlacantzolli. Y otras veían cuerpos, con dos
cabezas procedentes de95 un solo cuerpo, los cuales eran llevados
al palacio de la Sala Negra del gran Motecuhzoma, en donde
llegando a ella desaparecían y se hacían invisibles todas estas
señales y otras que a los naturales les pronosticaban su fin y
81
diáfano—muy delgado y transparente
desparcidas—regadas; distribuidas
83
escuadrones—grupos militares
84
ordenanza—orden
85
aderezados—equipados
86
a guisa de—en forma de
87
escaramuceando—escaramuzando; una escaramuza es un choque de poca monta entre
los soldados avanzados de dos ejércitos
88
disformes—monstruosas
89
agoreros—adivinos; los que saben interpretar los agüeros
90
lo propio—lo mismo
91
inaudita—sumamente rara; insólita
92
idear—desarrollar en la mente; crear mentalmente
93
juicios—opiniones; conclusiones
94
de improviso—de repente; inesperadamente
95
procedentes de—saliendo de
82
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Coloca entre comillas el discurso de
Motecuhzoma, aquí. ¿Cómo calificarías
el tono del tlatoani? Descríbelo con una
o dos palabras que expresen bien tu
juicio. ¿Te sorprende su tono?
Visión de los vencidos
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
9
21
Este último comentario de Muñoz
Camargo agrega a los ocho presagios
funestos y los ocho prodigios de las
dos fuentes, dos “señales” más, por
separado. Además del hecho de que
ocurrieron en Tlaxcala y no en tierras
mexicas, ¿por qué crees que las añade
por separado?
Subraya en este último párrafo toda
palabra referente a españoles y a
mexicas. ¿Cuáles son sus respectivas
connotaciones?
¿Cuál crees que sea el juicio de Muñoz
Camargo sobre la Conquista de
México?
acabamiento, porque decían que había de venir el fin y que todo
el mundo se había de acabar y consumir, e que habían de ser
creadas otras nuevas gentes e venir otros nuevos habitantes del
mundo. Y así andaban tan tristes y despavoridos96 que no sabían
qué juicio sobre esto habían de hacer sobre cosas tan raras,
peregrinas,97 tan nuevas y nunca vistas y oídas.
Los presagios y señales acaecidos en Tlaxcala
Sin estas señales, hubo otras en esta provincia de Tlaxcala
antes de la venida de los españoles, muy poco antes. La primera
señal fue que cada mañana se veía una claridad98 que salía de las
partes de Oriente, tres horas antes que el sol saliese, la cual
claridad era a manera de una niebla blanca muy clara, la cual
subía hasta el cielo, y no sabiéndose qué pudiera ser ponía gran
espanto99 y admiración.
También veían otra señal maravillosa, y era que se levantaba
un remolino de polvo a manera de una manga,100 la cual se
levantaba desde encima de la Sierra Matlalcueye que llaman
agora la Sierra de Tlaxcala, la cual manga subía a tanta altura,
que parecía llegaba al cielo. Esta señal se vio muchas y diversas
veces más de un año continuo, que asi mismo ponía espanto y
admiración, tan contraria a su natural y nación.101
No pensaron ni entendieron sino que eran los dioses que
habían bajado del cielo, y así con tan extraña novedad, voló la
nueva102 por toda la tierra en poca o en mucha población. Como
quiera que fuese, al fin se supo de la llegada de tan extraña y
nueva gente, especialmente en México, donde era la cabeza de
este imperio y monarquía.
96
despavoridos—muy asustados
peregrinas—muy extrañas
98
claridad—aquí, luz
99
espanto—miedo grande; susto
100
manga—aquí, tromba; tornado
101
natural y nación—naturaleza; normalidad
102
nueva—noticia
97
10
22
Se ha perdido el pueblo mexica
El llanto se extiende, las lágrimas gotean103 allí en
Tlatelolco.104
Por agua se fueron ya los mexicanos;
semejan105 mujeres; la huída106 es general.
¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego ¿fue verdad?
Ya abandonan la ciudad de México:
el humo se está levantando; la niebla se está extendiendo...
Con llanto se saludan el Huiznahuácatl Motelhuihtzin,
el Tlailotlácatl Tlacotzin,
el Tlacatecuhtli Oquihtzin107...
Llorad, amigos míos,
tened entendido que con estos hechos
hemos perdido la nación mexicana.
¡El agua se ha acedado,108 se acedó la comida!
Esto es lo que ha hecho el Dador109 de la vida en Tlatelolco.
Sin recato110 son llevados Motelhuihtzin y Tlacotzin.
Con cantos se animaban unos a otros en Acachinanco,111
ah, cuando fueron a ser puestos a prueba112 allá en
Coyoacan113...
Ahora que has leído una vez este canto
triste, vuelve a leerlo dos veces más, en
voz alta, enfocándote en el profundo
dolor humano de la voz poética.
Después, subraya palabras mediante
las cuales se intensifica este efecto. Al
margen de cada una, escribe la palabra
«dolor».
103
gotean—caen gota a gota
Tlatelolco—ciudad mexica a corta distancia de Tenochtitlan; gran centro comercial,
independiente hasta 1473, cuando fue sojuzgada por Tenochtitlan
105
semejan—parecen
106
huida—fuga; retirada; escapatoria
107
Huiznahuácatl Motelhuihtzin, Tlailotlácatl Tlacotzin, Tlacatecuhtli Oquihtzin—gente
principal del pueblo mexica en los años de la conquista de México por los españoles
108
se ha acedado—se ha puesto agrio
109
Dador—Creador
110
recato—modestia; prudencia; reserva
111
Acachinanco—ciudad mexica, situada un poco al sur de Tenochtitlan
112
puestos a prueba—atormentados; martirizados; torturados
113
Coyoacan—hoy Coyoacán; ciudad tepaneca en el valle de México, conquistada por
Tenochtitlan en 1428
104
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
El tono de este canto triste es elegíaco.
Busca en un diccionario las palabras
elegía, sust., y elegíaco, adj., y apunta aquí
una definición que te resulte útil para
comprender mejor el poema.
Visión de los vencidos
11
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
23
P r egu n tA s
Para conocer más a fondo el texto que has leído, responde a las siguientes preguntas.
Tu propósito será uno de éstos, según indique tu profesor/a: a. prepararte para participar en un
coloquio con tus compañeros de clase; b. prepararte para dar una presentación oral; c.
bosquejar tus ideas por escrito para intercambiarlas con tus compañeros de clase; o d. escribir
un ensayo formal.
1. A base de tu lectura de los tres textos, ¿qué imagen te llevas del Otro: del español
visto por los escritores nahuas a quienes oyes hablar? Compara las distintas actitudes
que manifiestan las voces narradoras en su esfuerzo por comprender la irrupción en
su mundo de hombres desconocidos. ¿Qué similitudes y diferencias percibes entre los
tres textos en ese sentido?
2. En estos tres fragmentos no se llegan a conocer detalles específicos de la Conquista
misma. En ellos, se concentra más bien en los sentimientos profundamente humanos
de antes y después de la violencia de 1519 a 1521. ¿Crees que tu perspectiva del siglo
XXI ha influido en tus reacciones a estos escritos de hace 500 años? ¿Habrías
respondido ante ellos de modo diferente si te hubieras criado en otra época u otra
cultura diferente de la tuya? Defiende tu respuesta con elementos concretos
encontrados en los textos.
3. Al colocar el título Testimonio de Muñoz Camargo al segundo fragmento, León-Portilla
aclara entre paréntesis que proviene de la Historia de Tlaxcala y que ésta fue escrita en
español por su autor. ¿Qué conclusiones puedes sacar de este hecho? ¿Por qué le
habría sido importante a
León-Portilla aclararlo para los lectores de su Visión de los vencidos?
4. Analiza en breve el pathos que encierra el canto triste Se ha perdido el pueblo mexica.
Construye tu respuesta a base de la forma en que el antiguo poeta nahua ha
integrado recursos técnicos y lenguaje poético para evocar la angustia en su poema.
24
12
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Apuntes
Análisis literario
Visión de los vencidos
c. el sufrimiento de los españoles ante la
Este poema describe la conquista de MéxicoTenochtitlan por los españoles desde una
perspectiva muy específica. Fue escrito muy
poco después de los acontecimientos que
relata. Léelo y luego contesta las preguntas
que le siguen.
d. la desesperación de los mexicas al
El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí
en Tlatelolco.
Por agua se fueron ya los mexicanos;
semejan mujeres; la huída es general.
¿Adónde vamos?, ¡Oh amigos! Luego ¿fue
verdad?
Ya abandonan la ciudad de México:
el humo se está levantando; la niebla se está
extendiendo...
Con llanto se saludan el Huiznahuácatl
Motelhuihtzin,
el Tlailotlácatl Tlacotzin,
el Tlacatecuhtli Oquihtzin...
Llorad, amigos míos,
tened entendido que con estos hechos
hemos perdido la nación mexicana.
¡El agua se ha acedado, se acedó la comida!
Esto es lo que ha hecho el Dador de la vida
en Tlatelolco.
Sin recato son llevados Motelhuihtzin y
Tlacotzin.
Con cantos se animaban unos a otros en
Acachinanco,
ah, cuando fueron a ser puestos a prueba allá
en Coyoacan...
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
resistencia de los mexicas
reconocerse derrotados
3. Por el verso 3, el lector puede concluir que el
autor del poema considera que las mujeres son
a. valientes
c. tímidas
b. fuertes
d. cobardes
4. La mención de humo y de neibla en el verso 6
sirve para evocar
a. tristeza y melancolía
b. violencia y confusión
c. resistencia y orgullo
d. resignación y estoicismo
5. Las palabras «Luego ¿fue verdad?» en el verso
4 sugieren que
a. muchos mexicas se negaron a reconocer lo
que había ocurrido
b. a algunos mexicas les resulta difícil creer lo
que acaba de pasar
c. la conquista de México-Tenochtitlan todavía
podía fracasar
d. el poeta tiene esperanzas de que la situación
mejore
6. Normalmente cuando uno lee un poema, es
importante observar la forma métrica en la que
está escrito. Sin embargo, es problemático
hacer eso en el caso de este poema
a. por los temas históricos que trata
b. por la intensa emoción que expresa
1. Por su tono y contenido, este poema se parece
mucho a
a. un soneto
c. una égloga
b. un romance
d. una elegía
2. El primer verso del poema describe
a. la primera reacción de los mexicas ante la
llegada de los españoles
b. las emociones de los mexicas durante los
primeros conflictos con los españoles
130
26
Lazarillo de Tormes
c. porque no es lo suficientemente largo
d. porque fue traducido de otro idioma
7. ¿Cuál es la imagen principal que le da unidad
a este poema?
a. el fuego
c. el canto
b. el agua
d. el llanto
A N Ó N I MO
La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades es un documento
extraordinario. Las razones son múltiples. Ha servido de divertimiento a través de casi cinco
siglos. Su agudeza humana sigue tan universal hoy como en el momento de su creación.
Contribuyó figuras inolvidables a la cultura popular hispánica, y asentó género: la picaresca. Pero
hay una razón más que le merece el calificativo de extraordinario: la perfección de su anonimato.
Ha resultado indescifrable el misterio de la identidad del verdadero autor del Lazarillo, a
pesar de un amplio número de estudiosos que defienden la autoría de uno u otro escritor del
siglo XVI. Le obliga al lector creer en la voz que lo acompaña desde sus primeros enunciados:
«Pues sepa Vuestra Merced, ante todas las cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes…», esa
agradable voz de «grosero estilo» de su pseudoautor: Lázaro, hecho ya adulto.
Los que han leído el Lazarillo saben que sus elementos son los del género picaresco. La voz
narrativa es un yo protagonista. Viendo con los ojos de Lazarillo, experimentamos todas las
peripecias de su vida, plagada de mala fortuna al servicio de una serie de amos. Éstos le
enseñan la dura realidad de la vida, y de ellos aprende a salirse de los aprietos a como dé lugar,
practicando mañas siempre perdonables, aún aquella atroz con que hace estrellarse contra un
poste a su primer amo.
Si sus páginas hacen reír a carcajadas, es mayor el milagro de su innegable realismo; y
Lazarillo, como los pícaros que de él descienden, termina viviendo deshonrado, condición que él
acaba aceptando.
Pero, ¿qué deshonra hemos de ver en la penúltima frase de Lázaro, cuando profesa que:
«…en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna»? Para
saberlo, el lector del Lazarillo tendrá que conocer el «Prólogo», otra creación de Lázaro.
Es una maña ingeniosa. ¿Qué autor se emboza en el momento de escribir su propio
prólogo? No, los autores dan allí la cara para presentarse a sus lectores y para darles sus
motivos de escribir la obra. Ésta es una labor exclusiva de los autores. Pero nuestro autor
anónimo sigue embozado, y pone en manos del pseudoautobiógrafo mismo la tarea de
presentar motivos. Allí Lázaro nos los divulga, aunque, la verdad, rozando apenas el asunto; y
tenemos que leer su relato para enterarnos de lo que «Vuestra Merced» le pide: un informe
«muy por extenso» del caso.
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Lazarillo de Tormes
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
33
27
Lázaro, mandado por «Vuestra Merced», se empeña en justificar su
vida hasta el presente, pero, según nos dice en su «Prólogo», se ha decidido
a empezar el informe desde el principio, para que «Vuestra Merced»
conozca, no sólo el caso sino todo lo concerniente a su persona.
¿Qué caso? Y, ¿qué tiene que ver un caso con la deshonra de nuestro
querido protagonista? La vida de Lazarillo de Tormes ha sido una lucha
constante llena de mala fortuna y adversidades, azares y desventuras, a
pesar del carácter risueño del yo protagonista. Lázaro, con su capacidad de
hacer reír, se gana el cariño de todo el mundo. ¿No será lícito suponer que
la vena cómica de Lázaro es otra maña más para salir de otro aprieto tal
vez grave—un caso en que al parecer se halla involucrado.
De veras hay que rendir homenaje al verdadero autor del Lazarillo
que, con su «Prólogo», ha puesto jaque mate a los que quieran invadir su
genial, impenetrable anonimato, dejándonos siempre y exclusivamente en
manos de Lázaro de Tormes.
PRÓLOGO
Esta voz narradora, ¿de quién es?
¿Cuántos años podrá tener al
«escribir» el Prólogo?
________________________________
En muy pocas palabras sencillas, ¿qué
mensaje recibes del texto desde
Mayormente hasta no lo son?
________________________________
________________________________
________________________________
A Lázaro le importa que de su relato
se saque algún fruto. Pronostica cuáles
podrán ser algunos posibles frutos.
Yo por bien tengo que cosas tan señaladas,1 y por ventura2 nunca
oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en
la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea
halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren3 tanto los
deleite.4 Y a este propósito dice Plinio5 que no hay libro, por malo
que sea, que no tenga alguna cosa buena. Mayormente, que los
gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se
pierde6 por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos,
que de otros no lo son. Y esto, para que ninguna cosa se debería
romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a
todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio7 y
pudiendo sacar della algún fruto. Porque, si así no fuese, muy
pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y
quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros,
mas con que vean y lean sus obras y, si hay de qué, se las alaben.8
Y a este propósito, dice Tulio:9 «La honra cría las artes».
¿Quién piensa que el soldado que es primero del escala tiene
más aborrecido10 el vivir? No por cierto; mas el deseo de alabanza
le hace ponerse al peligro y así en las artes y letras es lo mismo.
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
34
28
1
señaladas—importantes; destacadas
por ventura—o afortunadamente o por casualidad; en el siglo XVI, también
desafortunadamente; de ahí que, aquí, por buena o por mala fortuna
3
ahondaren—profundizaren (futuro del subjuntivo)
4
deleite—agrade; complazca
5
Plinio—Plinio el Joven dice esto de su tío, Plinio el Viejo, escritor romano del siglo I a.
de J.C.
6
se pierde—aquí, desea ardientemente
7
perjuicio—daño
8
alaben—elogien
9
Tulio—Marco Tulio Cicerón, famoso orador romano del siglo I a. de J.C.
10
aborrecido—odiado
2
Predica11 muy bien el presentado,12 y es hombre que desea mucho
el provecho de las ánimas;13 mas pregunten a su merced14 si le
pesa cuando le dicen «¡Oh qué maravillosamente lo ha hecho
Vuestra Reverencia!». Justó15 muy ruinmente16 el señor don
Fulano y dio el sayete de armas17 al truhán,18 porque le loaba19 de
haber llevado muy buenas lanzas. ¿Qué hiciera si fuera verdad?
Y todo va de esta manera: que, confesando yo no ser más
santo que mis vecinos, desta nonada,20 que en este grosero estilo
escribo, no me pesara que hayan21 parte y se huelguen22 con ello
todos los que en ella algún gusto hallaren y vean que vive un
hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades.
Suplico23 a Vuestra Merced reciba el pobre servicio de mano
de quien lo hiciera más rico si su poder y deseo se conformaran.24
Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba25 y relate el caso muy
por extenso,26 parecióme no tomalle27 por el medio, sino del
principio, porque28 se tenga entera noticia de mi persona, y
también porque consideren los que heredaron nobles estados
cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial,29 y
cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y
maña30 remando,31 salieron a buen puerto32.
________________________________
Subraya las palabras de este párrafo
que prestan al texto un tono de
humildad.
El fin de esta frase es similar al título
de la novela. Sintetiza, en una o dos
palabras acertadas tuyas, el juicio de
Lázaro sobre la calidad de vida que ha
tenido.
________________________________
________________________________
11
Predica—Hace un sermón
el presentado—el que ha sido propuesto para un oficio o cargo eclesiástico
13
ánimas—almas
14
su merced—usted; la persona a quien va dirigido el prólogo “escrito” por Lázaro
15
Combatió con lanza, a caballo
16
ruinmente—de mala manera
17
sayete de armas—prenda de vestir militar que se llevaba debajo de la cota de cuero o de
mallas de hierro y servía para proteger el cuerpo del combatiente
18
truhán—sinvergüenza; engañador
19
loaba—alababa; elogiaba; celebraba
20
nonada—cosa sin valor
21
hayan—aquí, tengan
22
se huelguen—sientan placer
23
Suplico—Ruego; Pido encarecidamente
24
si su poder y deseo se conformaran—si su poder fuera igual a su deseo
25
Y pues vuestra merced escribe se le escriba—Ya que usted me manda por escrito que le
escriba
26
por extenso—detalladamente; con todos sus pormenores o detalles
27
tomalle—tomarle
28
porque— aquí, para que
29
parcial—favorable; benéfica
30
maña—aquí, conocimiento; habilidad
31
remando—haciendo avanzar una galera utilizando los remos; en sentido figurado,
esforzándose a fin de mejorar su situación en la vida
32
salieron a buen puerto—tuvieron éxito en la vida
12
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
¿Cuál es el mensaje aquí? Según Lázaro,
una alabanza recibida, ¿tiene que ser
verdad para que nos dé gusto?
Infiere, a base de las palabras de Lázaro,
si él ha tenido alguna vez algún
momento de felicidad en la vida.
________________________________
¿Cómo se llama el narratario de Lázaro
aquí? ¿En qué otro(s) tratado(s) se ve
su presencia? Te será útil después si
apuntas aquí la(s) página(s) del Tomo II
al respecto.
________________________________
________________________________
Si todavía no has leído el Lazarillo,
vuelve acá después de leerlo para
contestar la última pregunta. Será muy
útil para tu comprensión de la novela y
de su «Prólogo».
Lazarillo de Tormes
35
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
29
P r egu n tA s
Para conocer más a fondo el texto que has leído, responde a las siguientes preguntas.
Tu propósito será uno de éstos, según indique tu profesor/a: a. prepararte para participar en un
coloquio con tus compañeros de clase; b. prepararte para dar una presentación oral;
c. bosquejar tus ideas por escrito para intercambiarlas con tus compañeros de clase; o
d. escribir un ensayo formal.
1. Típicamente, los novelistas escriben los prólogos de sus novelas en su propia voz, y no
en la voz de sus protagonistas. Al parecer, ¿quién habla en este prólogo? ¿De quién es
la voz que se dirige a Vuestra Merced? Reflexiona en lo que sabes de este personaje al
momento de crear su «Prólogo»—al contrario de los momentos que va a recordar
en su historia. ¿Cuántos años crees que tiene? ¿Crees que sabe leer y escribir?
Defiende tus conclusiones al respecto, con pruebas extraídas del texto.
2. Mucho se habla de la perfección del Lazarillo de Tormes en múltiples sentidos. El
perfecto anonimato de la novela es uno de los principales. Es tan insondable hoy
como lo fue en el siglo XVI.
Sin embargo, sus páginas, particularmente las del «Prólogo», delatan aspectos y
cualidades de su autor anónimo. Vuelve sobre el «Prólogo», de comienzo a fin, en
busca de huellas del autor: pensamientos o referencias, usos o maneras de
presentarse a través de sus palabras. ¿Cuánto puedes llegar a saber de él a base de
estas investigaciones textuales? Detalla tus descubrimientos, citando del «Prólogo».
¡Ojo!, no te olvides de que tu punto de referencia aquí es el autor anónimo, y no
Lázaro.
3. Como si hicieras una traducción de otro idioma, expresa en tus propias palabras,
comprensibles para cualquier lector de hoy, el sentido de la última frase del
«Prólogo», la que comienza «Y pues Vuestra Merced…». Al hacerlo, no dejes de tratar
el significado que puede tener la palabra caso en el contexto de esta frase.
Lazarillo de Tormes
c. quiere hacer que el sacerdote parezca una
Lee el siguiente pasaje de la novela picaresca
Lazarillo de Tormes, y luego contesta las
preguntas que le siguen.
d. quiere señalar que el sacerdote es un hombre
figura más simpática
—Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy
templados en su comer y beber, y por esto yo
no me desmando como otros.
Mas el lacerado mentía falsamente, porque
en cofradías y mortuorios que rezamos, a
costa ajena comía como lobo y bebía más que
un curandero.
Y acerca de mortuorios, Dios me perdone,
que jamás fui enemigo de la naturaleza
humana sino entonces. Y esto era porque
gracias a ellos comíamos bien y me hartaban.
Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día
muriese uno, y cuando dábamos sacramento
a los enfermos, especialmente la Extremaunción, como manda el clérigo rezar a los que
están allí, yo cierto no era el postrero de la
oración, y con todo mi corazón y buena
voluntad rogaba al Señor, no que le salvara
su alma, como se suele decir, sino que le
llevase de aqueste mundo.
muy culto
4. Al decir que el sacerdote «comía como lobo»,
el autor emplea
.
a. una metáfora
b. una personificación
c. un símil
d. un oxímoron
5. En la primera oración del tercer párrafo,
Lazarillo quiere decir que
.
a. sólo una vez fue enemigo de la naturaleza
humana
b. en una cierta circunstancia solamente, pasara
a la gente
c. llegó en ese momento a entender la
naturaleza humana
d. comenzó a odiar al sacerdote en ese
momento
6. Lazarillo piensa que los mortuorios, o
funerales, son
.
a. deprimentes, porque revelan la naturaleza
4. Si has leído ya los tratados del Lazarillo (Tomo II, Págs. 276 – 337), compara tus
impresiones de la presencia de la palabra caso aquí con su presencia en el Séptimo
Tratado (Tomo II, Pág. 337). Pensando en la vida de Lázaro en todos sus aspectos, y en
particular, en el momento culminante de la novela, ¿qué opinas? ¿Cuál puede ser el
referente de la palabra caso? ¿Qué contenido tiene en el contexto de la historia?
Si no conoces los tratados, vuelve a esta pregunta cuando los hayas leído.
5. ¿Qué impresión tienes del tipo de documento que pretende ser Lazarillo de Tormes?
¿Se presenta como una novela sencilla? ¿Pretende ser una carta? O, ¿pretende ser
alguna otra cosa? Defiende tu juicio con evidencia del texto, ya sea del «Prólogo», o
de los tratados del Lazarillo (Tomo II).
1. Este texto
humana
.
b. tristes, porque le da mucha pena que la
a. contiene sólo diálogo
gente muera
b. se narra en primera persona
c. buenos, porque representan el final del
c. se narra en tercera persona
sufrimiento de la gente
d. se narra en el presente histórico
d. una buena oportunidad de comer y beber
2. Los dos primeros párrafos demuestran que el
sacerdote
.
mucho
7. De este pasaje, el lector puede inferir que
a. es hipócrita
.
a. Lazarillo no cree en Dios
b. no es religioso
b. a veces Lazarillo pasa hambre
c. es rico
c. a Lazarillo le gusta trabajar para el sacerdote
d. no conoce bien a Lazarillo
d. Lazarillo no tiene conciencia moral
3. El autor probablemente cita las palabras del
sacerdote de manera directa porque
.
a. quiere que el lector vea cómo usa el lenguaje
b. quiere hacer resaltar la diferencia entre sus
palabras y sus acciones
30
36
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Análisis literario
109
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
31
Apuntes
Rosa Montero
c
Como la vida misma
RO S A MO N T E RO
Puede ser inadecuado categorizar como cuento este texto de la popular novelista y
cuentista madrileña, Rosa Montero (1951– ). Antes que cuento es historieta—por lo cómico—
o viñeta—por lo visual—, con un algo de pieza teatral—por lo dramático. Más que nada es un
pequeño trozo del proceso mental de su protagonista, comunicado por la técnica narrativa que
se ha llamado el fluir de la conciencia.
Montero nos presenta la crisis cotidiana de un individuo contemporáneo nada
extraordinario. La suya es, al parecer, una crisis sin trascendencia, y pasajera. Pero es extremada,
mientras dura. Todo lector que alguna vez ha conducido su coche en tráfico a horas de alta
congestión, podrá reconocer, en lo que sufre el protagonista, una experiencia semejante. Éste
pasa las de Caín, y la agilidad del relato de los hechos de unos pocos minutos de una mañana
en una metrópoli, se debe al estilo narrativo depurado y certero de Montero.
Muy leída en España desde los años ochenta, la escritora tiene una abundante obra
novelística. Empezó su vida profesional como periodista, y desde 1976 trabaja de manera
exclusiva para El País, el diario de mayor difusión en España. Ha recibido el Premio Nacional
de Periodismo por un lado, y por otro el Premio Qué Leer, otorgado a la mejor novela
española de 2003. Montero ha dicho que volver los ojos a la narrativa la obligó a reeducarse y a
aprender a violar las normas del buen estilo periodístico. Sin embargo, su ojo de periodista
contribuye al carácter resplandeciente de su ficción. Ésta deslumbra por su concisión y su
tersura. Sorprende la capacidad metafórica de sus páginas; su apariencia de improvisadas,
engaña.
La intimidad psicológica del protagonista anónimo es la cámara cinematográfica que
reproduce en imágenes y sonidos el progreso de los hechos. Rabioso por haberse quedado
inmovilizado al volante a horas de mayor tránsito, él, o más bien las reacciones anímicas de él,
son la fuente única del desarrollo de la acción. Nos ponen en contacto con lo que pasa,
dándonos un reportaje en directo desde su interioridad.
Notemos, antes de seguir adelante, que a pesar de tratarse de un arrebato fugaz—
«Arrebato» fue el título original del cuento—, el lector que reflexione un poco lo encontrará
«como la vida misma».
Como la vida misma
101
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
33
¿Sucede, en ciudades que tú conoces,
que una vía se convierta en doble vía a
las horas pico? ¿Sí o no?
¿Qué, o quién, es el contrario, aquí?
La metáfora de esta frase, ¿en qué
convierte al contrario?
La palabra “rojo”, de forma exagerada,
ha ocurrido antes en el texto. Lee ésta
en voz alta. Apunta el término literario
que describe su efecto auditivo.
________________________________
La frase aclaratoria, entre paréntesis,
se asemeja a las acotaciones. ¿Con
qué género literario asocias más este
término?
________________________________
Al terminar el cuento, vuelve y anota
cuántas veces se vale la autora de
acotaciones en su texto. Luego,
describe su efecto.
¿Qué actitud atribuye el protagonista al
conductor del coche de al lado?
________________________________
¿A quién se refiere la palabra
transgresor?
________________________________
102
34
Las nueve menos cuarto de la mañana. Semáforo1 en rojo, un
rojo inconfundible. Las nueve menos trece, hoy no llego. Atasco.2
Doscientos mil coches apretujados3 junto al tuyo. Tienes la
mandíbula tan encajada de tensión que entre los dientes
permanece aún, apresado,4 el sabor del café matinal. Escudriñas5
al vecino. Está intolerablemente cerca. La única vía de la calle se
convierte a estas horas en vía doble. La chapa6 del contrario casi
roza7 la tuya, qué impudicia.8 Verde. Avanza, imbécil. Tira, tira.
¿Qué hacen? No arrancan.9 No se mueven, los cretinos.10 Están de
paseo, con la inmensa urgencia que tú tienes. Doscientos mil
coches que han salido a pasear a la misma hora con el único fin
de fastidiarte.11 ¡Rojjjjjjjjjjo! (bramido12 soterrado13). ¡Rojo de
nuevo! No es posible. Las nueve menos diez. Hoy desde luego
que no llego-o-o-o (gemido14 desolado). El vecino te atisba15 con
mirar esquinado y rencoroso, como si tú tuvieras la culpa de no
haber sobrepasado el semáforo (cuando es obvio que los culpables
son los canallas16 de delante). Te embarga17 un presentimiento de
desastre, una premonición de catástrofe y derrota. Hoy no llego.
Por el retrovisor18 ves cómo se acerca un chico en un vespino,19
zigzagueando entre los coches. Su facilidad te indigna, su libertad
te subleva.20 Mueves el coche unos centímetros, arrimándolo una
pizca21 al del vecino, y compruebas con alivio22 que el transgresor
se encuentra bloqueado, que has detenido su insultante avance:
te jorobaste,23 listo, paladeas.24 Alguien pita25 por detrás. Te
sobresaltas, casi arrancas. De pronto adviertes que el semáforo
sigue aún en rojo. ¿Qué quieres, que salga con el paso cerrado,
imbécil? (en voz alta y quebrada por la rabia26). Pip, piiiiiiip. Dale
al pito, así te electrocutes (ya gritando). Te vuelves en el asiento,
te encaras con la fila de atrás, ves a los conductores a través de la
capa27 de contaminación y polvo que cubre los cristales de tu
coche. Gesticulas desaforadamente.28 Los de atrás contestan con
más gestos. El atasco se convierte en un santiamén29 en un
concurso30 mímico. Doscientos mil conductores solitarios
encerrados en doscientos mil vehículos, todos ellos insultando
gestualmente a los vecinos: frenéticos31 manotazos al aire, ojos
desorbitados,32 codos volanderos, dedos engarabitados,33
escurrir34 de babas35 rabiosas por las comisuras36 de la boca,
dolor de nuca37 por mirar hacia atrás con ansias asesinas. En
éstas, la luz se pone verde y los de atrás del todo, a partir del
coche doscientos mil uno, organizan un estrépito38
verdaderamente portentoso. Ante tal algarabía39 reaccionas,
recuperas el volante,40 al fin arrancas. Las nueve menos cinco.
Vas codo con codo, aleta41 con aleta con un utilitario42
cochambroso.43 Unos metros más allá la calle se estrecha, sólo
cabrá un coche. Te miras con el vecino con el ánimo traspasado44
de odio y desconfianza. Aceleras. Él también. Comprendes
repentinamente que conseguir la prioridad en el estrechamiento
se ha convertido en el objetivo principal de tu existencia: nunca
has deseado nada con tal ímpetu45 y tal ansia. Avanzas unos
centímetros de morro.46 Te sientes rozar la plenitud. Entonces, el
utilitario hace un quiebro grácil de cadera,47 se sube al bordillo,48
te adelanta, entra victorioso en la estrechez. Corre, corre,
1
26
2
27
semáforo—señal luminosa que regula el tráfico
atasco—congestión de vehículos; embotellamiento
3
apretujados—muy apretados; amontonados
4
apresado—aprisionado; cercado; sin salida
5
Escudriñas—Examinas minuciosamente con la vista
6
chapa—placa; aquí, placa de automóvil
7
roza—toca ligeramente al pasar
8
impudicia—falta de pudor; falta de modestia
9
arrancan—se ponen en marcha; empiezan a moverse
10
cretinos—imbéciles; idiotas
11
fastidiarte—molestarte; disgustarte
12
bramido—sonido como el que emite un toro o un león
13
soterrado—sofocado; reprimido
14
gemido—sonido emitido por un herido o por una persona impacientada
15
atisba—mira con cautela o con desconfianza
16
canallas—personas ruines, despreciables
17
embarga—agobia; llena
18
retrovisor—espejo que permite al conductor de un vehículo ver lo que está detrás
19
vespino—ciclomotor; especie de motocicleta ligera, con plataforma para los pies
20
subleva—indigna; enfurece
21
pizca—cantidad muy pequeña
22
alivio—aligeramiento; disminución de un estado de tensión
23
te jorobaste—te fregaste; te fastidiaste (uso coloquial)
24
paladeas—saboreas; o, tal vez, aquí, murmuras con satisfacción
25
pita—hace sonar el claxon, la bocina
rabia—enojo, enfado, o ira en gran medida
capa—cantidad acumulada de una sustancia, como el polvo, que cubre una superficie
28
desaforadamente—locamente; desmesuradamente
29
en un santiamén—en un segundo; en poquísimo tiempo
30
concurso—competencia
31
frenéticos—exaltados; furiosos
32
desorbitados—que parecen estar a punto de saltarse de sus órbitas
33
engarabitados—aquí, tiesos, tensos; engarfiados
34
escurrir—fluir
35
babas—saliva que sale de la boca involuntariamente
36
comisuras—puntos de unión de los labios
37
nuca—sitio en el cuello donde se juntan la columna vertebral y la cabeza
38
estrépito—ruido grande y desagradable
39
algarabía—ruido producido por muchos sonidos o voces a la vez
40
volante—rueda con que el chofer guía un automóvil
41
aleta—aquí, guardabarros, guardafango de un automóvil
42
utilitario—coche útil, pero modesto
43
cochambroso—sucio, lleno de mugre
44
traspasado—penetrado
45
ímpetu—fuerza; movimiento impulsado
46
de morro—enfadado; con rabia
47
quiebro grácil de cadera—aquí, repentino movimiento de soslayo, realizado por el
utilitario para escaparse del embotellamiento, subiéndose al bordillo
48
bordillo—faja de piedra que forma el borde de una acera o banqueta
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
¿Con qué término literario calificas tú
el efecto auditivo de este uso?
________________________________
¿Por qué usa el verbo electrocutarse en
el subjuntivo? Interpreta su significado
usando otra frase verbal diferente a
éste.
________________________________
Subraya la cifra repetida aquí. Has
visto esta cifra antes en el texto.
Vuelve arriba y subráyala cuantas
veces aparece.
a. Nombra uno o dos recursos
técnicos empleados en la frase
que empieza «Doscientos mil
conductores...».
________________________________
________________________________
b. Normalmente se espera ver una
palabra de transición hacia el final de
una serie así; aquí falta. ¿Cuál es?
________________________________
c. ¿Cómo se llama la sentida falta de
una palabra de transición como la
que has anotado?
________________________________
d. ¿Cuál es el efecto de la figura
retórica que acabas de anotar?
________________________________
________________________________
________________________________
Como la vida misma
103
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
35
Describe con una o dos palabras
acertadas el tono del cuento a estas
alturas.
________________________________
________________________________
¿Qué cosa se pone fluida? Ciertamente
no la calle. Aquí se transfiere a la calle
la fluidez que pertenece, ¿a qué otra(s)
cosa(s)?
________________________________
Aquí se descubre un nuevo detalle
acerca del personaje del cuento. ¿Cuál
es?
________________________________
La metáfora aquí—el retumbar de
los támtanes de la caza—, ¿en qué
convierte al protagonista?
________________________________
¿Cuál es la ironía de lo dicho y hecho
aquí? Describe brevemente en qué
consiste.
________________________________
________________________________
Cierra los ojos y visualiza los coches
aparcados así. Esta metáfora, ¿en qué
los convierte?
________________________________
104
36
mascullas49 con la línea de los labios fríos, fingiendo gran
desprecio: ¿adónde vas, chalao?50 tanta prisa para adelantarme
sólo un metro… Pero la derrota escuece,51 inquieta. La calle
adquiere ahora una fluidez momentánea, puedes meter segunda,
puedes meter tercera, te embriaga52 el vértigo de la velocidad. A
lo lejos ves una figura negra, una anciana que cruza la calle con
tembloroso paso. Pero tú estás intoxicado53 de celeridad, no
puedes remediarlo, sientes el retumbar54 de los támtanes55 de la
caza del peatón y aprietas el acelerador sin la menor clemencia.
Te abalanzas56 sobre la anciana, la sorteas57 por milímetros, la
envuelves del viento de tu prisa: «Cuidado, abuela», gritas por la
ventanilla; estas viejas son un peligro, un peligro te dices a ti
mismo, sintiéndote cargado de razón.58 Estás ya en la proximidad
de tu destino, y los automóviles se arraciman59 en los bordillos,
no hay posibilidades de aparcar. De pronto descubres un par de
metros libres, un milagroso pedacito de ciudad sin coche: pegas
un frenazo,60 el corazón te late apresuradamente. Los conductores
de detrás comienzan a tocar la bocina: tócate las narices, porque
no me muevo. Intentas maniobrar,61 pero los vehículos que te
siguen te lo impiden, se escurren62 por el escaso margen de la
derecha, te imprecan63 al pasar. Tú atisbas con angustia el espacio
libre, ese pedazo de paraíso tan cercano y, sin embargo,
inalcanzable. De pronto, uno de los coches de la fila se detiene,
espera a que tú aparques. Sientes una oleada de agradecimiento,
intentas retroceder64 al hueco, pero la calle es angosta y la cosa
está difícil. El vecino da marcha atrás para facilitarte las cosas,
aunque apenas pueda moverse porque los otros coches te rozan
el trasero. Tu agradecimiento es tal que te desborda,65 te llena de
calor. Al fin aparcas y la fila continúa. Sales del coche, cierras la
portezuela. Experimentas66 un alivio infinito por haber culminado
la gesta,67 por haber cruzado la ciudad enemiga, por haber
conseguido un lugar para tu coche; pero, fundamentalmente, te
sientes aniquilado68 de gratitud hacia el anónimo vecino que se
detuvo; es una emoción tal que te quita las fuerzas, que te deja
por dentro como flojo. Apresuras el paso para alcanzar al
generoso conductor, detenido por el tapón69 a pocos metros.
Llegas a su altura, es un hombre de mediana edad, de gesto
melancólico. Te inclinas sobre su ventanilla, te sientes embargado70
de bondad; muchas gracias, le dices en tono exaltado,71 aún
tembloroso tras la batalla. El otro se sobresalta,72 te mira de hito
en hito.73 Muchas gracias, insistes; soy el del coche azul, el que
aparcaba. El otro palidece, al fin contesta con un hilo de voz:
«Pero, ¿qué quería usted, que me montara encima de los coches?
No podía dar más marcha atrás». Tú te azaras,74 por unos
segundos no comprendes, al fin, enrojeces: «Pero si le estoy
dando las gracias de verdad, oiga, le estoy dando las gracias». El
hombre se pasa la mano por la cara, abrumado,75 y balbucea;76
«es que… este tráfico, estos nervios…». Reemprendes tu camino,
sorprendido. Y mientras resoplas77 en el aire frío matinal,78 te
dices con filosófica tristeza, con genuino asombro: hay que ver lo
agresiva que está la gente, no lo entiendo.
68
aniquilado—liquidado; pero aquí, agobiado o rendido; como dándose por vencido
69
tapón—aquí, embotellamiento de tráfico
70
embargado—cargado
71
exaltado—emocionado
72
se sobresalta—se sorprende
73
de hito en hito—directamente
74
te azaras—te desconciertas
75
abrumado—agobiado
76
balbucea—tartamudea
77
resoplas—respiras trabajosamente, como lo hacen los caballos
78
matinal—de la mañana
¿Dónde se encuentran el otro
conductor y su coche ahora?
________________________________
¿Cómo reacciona el otro conductor
cuando el protagonista se le acerca
para darle las gracias? Subraya las
palabras pertinentes.
¿Cuáles son las posibles causas de su
reacción?
________________________________
________________________________
Apunta, en una o dos palabras
acertadas, el juicio que forma el
protagonista sobre el modo de
reaccionar del otro.
________________________________
________________________________
49
mascullas—murmuras; dices entre dientes
50
chalao—chalado; chiflado; trastornado
51
escuece—hiere; molesta
52
embriaga—emborracha
53
intoxicado—envenenado
54
retumbar—gran ruido, como el sonido del trueno
55
támtanes—tantanes; batintines; gongs
56
Te abalanzas—Te echas encima
57
sorteas—evitas atropellar
58
cargado de razón—con todo tu derecho
59
se arraciman—se aglomeran
60
pegas un frenazo—te detienes súbitamente, pisando el freno con fuerza
61
maniobrar—buscar salida con movimientos
62
se escurren—se escapan
63
imprecan—lanzan injurias; insultan
64
retroceder—dar marcha atrás
65
desborda—fluye inconteniblemente
66
Experimentas—Sientes
67
gesta—hazaña; proeza; hecho heroico
¿En qué consiste al fin la ironía del
desenlace? Basa tu análisis en la
reacción final del protagonista.
________________________________
________________________________
________________________________
Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Sigue intensificándose el cambio de
tono que anotaste arriba. Subraya más
palabras que, para ti, lo señalen.
Como la vida misma
105
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
37
P r egu n tA s
Para conocer más a fondo el texto que has leído, responde a las siguientes preguntas.
Tu propósito será uno de éstos, según indique tu profesor/a: a. prepararte para participar en un
coloquio con tus compañeros de clase; b. prepararte para dar una presentación oral;
c. bosquejar tus ideas por escrito para intercambiarlas con tus compañeros de clase; o
d. escribir un ensayo formal.
1. Narra tú brevemente la secuencia de los sucesos en «Como la vida misma».
Al hacerlo, no dejes de atender debidamente al desenlace. Se ha observado que la
trayectoria normal en la narrativa sigue estos pasos: situación; complicación; clímax; y
resolución. ¿Crees que el cuento de Montero siga esta trayectoria? Adopta una
postura ya sea a favor o en contra de esta observación, y arguye tu postura,
defendiéndola con pruebas extraídas del texto.
2. Montero observa aquí las tres unidades aristotélicas. Investiga éstas y escribe tú en
breve la forma en que cada una de las tres se refleja en «Como la vida misma». ¿De
qué manera sirven las tres unidades aristotélicas para lograr el efecto que busca la
autora con su cuento?
3. Las horas del día tienen una importancia clave para el cuento. Examina todas las
referencias a la hora aquí, y precisa el efecto de su exactitud cronométrica sobre la
tensión que siente el protagonista. Incluye en tu comentario lo que infieras respecto a
la urgencia que lo lleva a reaccionar como reacciona. ¿Crees tú que la presión del
tiempo sea la única fuente de sus reacciones al atasco? Defiende tus juicios con
ejemplos extraídos del texto.
4. Los lectores no llegamos a saber si el protagonista es hombre o mujer sino bastante
entrado al texto. La autora de «Como la vida misma» creó a este protagonista; su
género, ¿tiene importancia? Descubrirlo algo tardíamente, ¿produce algún efecto en
especial en la experiencia de leer el cuento?
«Como la vida misma»
c. imitar con su prosa la aceleración del coche y
Lee este fragmento de «Como la vida misma».
Luego contesta las preguntas.
d. indicar de manera indirecta que el coche en
sensación rítmica del cambio de marcha
La calle adquiere ahora una fluidez momentánea, puedes meter segunda, puedes meter
tercera, te embriaga el vértigo de la velocidad. A lo lejos ves una figura negra, una
anciana que cruza la calle con tembloroso
paso. Pero tú estás intoxicado de celeridad,
no puedes remediarlo, sientes el retumbar de
los támtanes de la caza del peatón y aprietas
el acelerador sin la menor clemencia.
Te abalanzas sobre la anciana, la sorteas por
milímetros, la envuelves del viento de tu
prisa: «Cuidado, abuela», gritas por la ventanilla; estas viejas son un peligro, un peligro,
te dices a ti mismo, sintiéndote cargado de
razón. Estás ya en la proximidad de tu destino, y los automóviles se arraciman en los
bordillos, no hay posibilidades de aparcar.
De pronto descubres un par de metros libres,
un milagroso pedacito de ciudad sin coche:
pegas un frenazo, el corazón te late
apresuradamente.
el que viaja el conductor es viejo
3. Al decir que «los automóviles se arraciman en
los bordillos», la autora emplea
.
a. una metáfora
c. una hipérbole
b. un hipérbaton
d. un símil
4. La reacción del conductor al ver a la anciana
puede deberse al hecho de que él
.
a. tiene fuertes prejuicios contra la gente mayor
b. siente un verdadero deseo de matarla,
aunque sabe que no lo puede hacer
c. tiene tanta prisa por llegar a su destino que
no piensa en forma racional
d. no ha tenido nunca la experiencia de
caminar por una ciudad
5. Este pasaje se compone de muchas frases
cortas, unidas por comas. Mediante esta
técnica, la autora crea una sensación de
a. desconsuelo
c. desesperación
b. sosiego
d. anonimato
.
6. Rosa María Pareira describe otra obra de Rosa
5. ¿Cómo te explicas el título de «Como la vida misma»? Elabora tu explicación
conectándola con la idea encerrada en la última frase, reacción que pone punto final al
episodio. ¿Intuyes en ella un juicio irónico tocante a la naturaleza humana? ¿Reconoces
en el protagonista a alguna persona o personas que conozcas?
6. Analiza el estilo de Montero con respecto al registro coloquial de «Como la vida
misma», detallando la manera en que lo logra, en la sintaxis por un lado, y por otro, en
el léxico. No dejes de tomar en cuenta el manejo de la puntuación.
1. A diferencia de la mayoría de textos literarios,
este pasaje se narra en segunda persona.
Mediante esta técnica, la autora logra
.
a. subrayar el aspecto autobiográfico del texto
b. hacer que el texto no se limite a describir una
ciudad específica
c. animar al lector a imaginar cómo sería tener
la experiencia que se describe
d. convencer al lector a no criticar al conductor
por sus acciones
Montero como «agria y bien escrita, rápida y
caótica como la vida misma, pero que, como la
misma vida, permite un orden posterior, vital
y racional a los ojos de una mirada
inteligente». Si se aplicara esta observación a
este pasaje, se podría observar que
.
a. este pasaje no tiene mucho parecido con la
vida urbana de una ciudad moderna
b. en este pasaje no hay mucha evidencia de
una «mirada inteligente»
c. este pasaje, por sus características rítmicas,
2. Al describir la forma en que el conductor
tiene muy poco de «rápida y caótica»
cambia de primera marcha a segunda y de
segunda a tercera, la autora parece
.
d. el momento en que el conductor encuentra
a. sugerir que el conductor iba a una velocidad
muy excesiva y probablemente peligrosa
dónde aparcar representaría «un orden posterior»
b. mostrar que el conductor en realidad no sabe
conducir muy bien
38
106 Abriendo puertas III
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
Análisis literario
133
Abriendo puertas: ampliando perspectivas Sampler
39
Apuntes
Inside Back Cover
BLANK
Descargar