Prohibido suicidarse en primavera

Anuncio
| Cod. Int. 2020557
Literatura Juvenil | Guía de Lectura | por Celina Parera
Actividades
1- Investiguen cómo se festeja la primavera en las distintas provincias de nuestro país y
expónganlo por escrito brevemente ¿A qué puede deberse que en Argentina, actualmente,
Prohibido suicidarse
en primavera
se identifique esta estación del año con los estudiantes?
2- Tomando los tres actos, realicen una cadena léxica con la palabra suicidio y otra con la
palabra primavera, seleccionando los conceptos de mayor vinculación semántica. Contras-
Alejandro Casona
ten ambas cadenas y la evolución de los elementos connotativos de cada una a lo largo
de la obra.
3- Realicen una lista de los ambientes y los recursos respectivos que se ofrecen a los pa-
cientes del sanatorio ¿Qué efecto se espera que surta cada uno?
4- Mencionen las tres etapas que atraviesan los pacientes que alcanzan la curación.
5- En las obras de teatro, el “conflicto” se constituye mediante una oposición entre los
objetivos o deseos de los distintos personajes y las posibilidades que encuentran de lle-
varlos a cabo. Identifiquen el o los elementos opuestos que dan lugar al conflicto central
El autor
1
Prohibido suicidarse.indd 1
Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido en el ambiente teatral y literario como Alejandro Casona, nació en 1903 en una aldea asturiana llamada Besullo.
Al igual que sus padres, su fuerte vocación lo llevó a ser maestro de escuela primaria. En 1928 se casó y se trasladó a Les, en Lérida, para desempeñarse como Inspector. Casona encontró allí la oportunidad de desarrollar una pedagogía aplicada al
teatro, su otra vocación. Creó, junto a los niños de la escuela, la compañía de teatro
“Pájaro Pinto”, que escenificaba situaciones sencillas y tradiciones del lugar.
Pocos años después publicó su libro de poemas La flauta del sapo (1930), de
estilo posmodernista. Al correr el año 1931, en España se proclamó la Segunda
República, sistema político al que Casona adhería ideológicamente. El autor desempeñó entonces una tarea creada casi a su medida: fue nombrado Director del
“Teatro del Pueblo”, escenario ambulante mediante el cual él y un grupo de estudiantes difundieron, en más de trescientos pueblos, obras de Cervantes, Calderón
de la Barca, Lope de Vega y Molière, entre otros.
Fue durante estos años que Alejandro Casona comenzó a ser reconocido en los
medios literarios españoles, debido a los premios que recibieron sus obras y al éxito
en el escenario de Nuestra Natacha, obra que lo convirtió en uno de los autores más
reconocidos de la etapa republicana. Por eso, al producirse el golpe de Estado que
desembocó en la guerra civil, el autor debió exiliarse. Inició una gira teatral por Hispanoamérica y se instaló definitivamente en nuestro país en 1937. Esta etapa fue
prolífera y además la de sus mejores piezas, entre las que se encuentra Prohibido
Suicidarse en primavera (1937), estrenada en Méjico. Casona retornó a España en
la década del 60, momento de cierta apertura política del régimen franquista. Allí
encontró, por un lado, un público ávido de sus obras que lo recibió cálidamente y,
por otro, un sector de la crítica que lo acusó de ser un dramaturgo escapista. Murió
en 1965, habiendo alcanzado un gran reconocimiento no exento de polémica.
de Prohibido…
6- Repasen la definición de “antítesis”. Observen la presencia de este recurso en la carac-
terización de los personajes y formen pares antitéticos (el Amante Imaginario y Fernando,
por ejemplo). Transcriban fragmentos de diálogos y/o didascalias para justificar lo anterior.
¿Con qué fin el autor habrá utilizado este recurso?
7- Comparen las figuras de Juan y Fernando con las de Caín y Abel. Teniendo en cuenta el re-
lato retrospectivo del primero ¿están justificados sus sentimientos fraternales? ¿por qué?
8- ¿Qué empuja a Chole a intentar quitarse la vida? Transcriban un breve fragmento para
justificar la respuesta.
9- La Naturaleza cumple un rol importante. ¿Cuál? ¿Cómo se la describe?
10- La música produce sensaciones que pueden llevarnos a distintos estados de ánimo.
Escuchen el “Himno a la Naturaleza” de Beethoven, presente en el tercer acto ¿Qué relación
guarda con las acciones de los personajes en el desenlace de la obra?
11- Algunos críticos literarios advierten en la obra una intención pedagógica. ¿Están de
acuerdo? Justifiquen su postura.
12- Orientados por el docente, seleccionen algunas escenas de cada acto y realicen la adaptación de los parlamentos para poder representarlas como radioteatro (no olvidar que esto
permite la inclusión de una voz narradora).
4
05/07/2011 16:07:31
Obra
y confortablemente. Sin embargo, el resultado que se persigue es que la influencia
del ambiente ofrecido y la aparente naturalización del suicidio ejerzan una acción
disuasiva. El Hogar es conducido por el Doctor Roda, discípulo del Doctor Ariel, partidario de la caridad impartida por medio de métodos originales en los que el arte
juega un papel importante. Esta figura aparecerá luego en otra obra de Casona:
Los árboles mueren de pie.
En el sanatorio se alojan personajes de variada índole, cuyos caracteres van
conformando una amalgama de antítesis (Alicia/Chole, por ejemplo) y cuya interacción permite al autor desplegar sus convicciones acerca del amor, el altruismo,
la bondad, la soledad, el arte y la naturaleza. La tensión se va construyendo mediante el enfrentamiento de las expectativas con las que cada uno llega al lugar y
lo que luego descubre allí. En algunos personajes se produce además una fuerte
lucha entre la realidad y la fantasía, siempre más bella (el Amante Imaginario, por
ejemplo) o entre la verdad y lo que creen sobre sus vidas (Chole y Fernando). A
pesar del espacio que invita a la evasión, las respectivas anagnórisis se producen.
En el desenlace, durante el primer día de la primavera, las almas inducidas por la
naturaleza encuentran el equilibrio y un motivo para seguir con la vida que, como
dice Chole, “es, sobre todo, un deber”.
En los primeros textos de Alejandro Casona es muy notable el rescate de lo popular y su inclinación hacia los elementos fantásticos. La sirena varada (1929), por
ejemplo, toma un tema de esta índole y Flor de leyendas (1933) recopila historias
legendarias de distintas culturas. En una segunda etapa, ya en el contexto del
gobierno republicano y de una fuerte politización de la sociedad española, escribe
obras cuyos personajes desbordan idealismo y solidaridad, como los de Nuestra
Natacha (1935), que además presentan un discurso apologético de la libertad.
Durante el período de su exilio en América alcanza la madurez de su escritura.
Se estabilizan en sus obras los rasgos propios del teatro pedagógico-moralizante
y del teatro de tesis, con incursiones en el simbolismo y lo fantástico.En Buenos
Aires fueron estrenadas Las tres perfectas casadas (1941), La dama del alba (1944),
La barca sin pescador (1945), La molinera de Arcos (1947), Los árboles mueren de pie
(1949), La llave en el desván (1951), Siete gritos en el mar (1952), La tercera palabra
(1953), Corona de amor y muerte (1955), La casa de los siete balcones (1957) y Tres
diamantes y una mujer (1961); en Méjico se estrenó Prohibido suicidarse en primavera (1937); Romance en tres noches (1938) en Caracas; Sinfonía inacabada (1940)
en Montevideo y Carta de una desconocida (1957) en Porto Alegre. Durante sus
últimos años en Argentina escribió El anzuelo de Fenisa (1958) y Tres diamantes y
una mujer (1961). En algunas de estas obras se trata temas problemáticos para la
sociedad mediante confrontaciones entre los personajes, sin embargo, en muchos
de los dramas mencionados los personajes viven apartados del mundo, a veces en
planos de ensueño, y en ocasiones su lenguaje se plaga de evocaciones poéticas,
características éstas que, como ya fue dicho, fueron usadas por la crítica para
tildar la obra de Casona como evasiva o escapista.
Finalmente, en 1964 el autor estrenó en Madrid El caballero de las espuelas de
oro, biografía dramática en la que no falta el humor, cuyo protagonista es Francisco de Quevedo y Villegas.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: antes de la lectura grupal, serán analizados los elementos paratextuales comenzando por el título, induciendo a los alumnos a observar las
connotaciones opuestas de las palabras “suicidio” y “primavera” y luego a hipotetizar sobre el argumento haciendo entrar en juego la palabra “prohibido”. Los
alumnos tomarán personajes voluntariamente y se leerá la obra en el aula, con
los intervalos necesarios. Luego se les pedirá que comenten su parecer sobre lo
paradojal de una clínica para suicidas, la relación entre los hermanos, la reacción
de Chole al conocer el sufrimiento de Juan.
Prohibido suicidarse en primavera
2
Prohibido suicidarse.indd 2
La dramática es uno de los géneros literarios tradicionales. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de personajes que desarrollan el argumento
mediante el diálogo. La dramática o género teatral puede llegar a los receptores
de dos maneras: mediante la interpretación de los actores sobre un escenario
delante del público o a través de la lectura del texto, constituido por parlamentos
y didascalias. Sin embargo, la característica fundamental de las obras teatrales es
la de estar concebidas para ser representadas, y su simple lectura no nos permite
acceder a todos los signos que la constituyen como unidad significativa: hablamos
de elementos tales como la música, la iluminación, los colores de la escenografía y
del vestuario, el movimiento de los actores y la entonación de su voz, entre otros.
Dentro del género dramático, la obra que nos ocupa es una tragicomedia de
tono sentencioso. Puede clasificarse así porque combina acciones jocosas y desdichadas y además porque el carácter prescriptivo y moralizante se advierte ya desde
el título. La trama se teje sobre elementos paradójicos: la acción transcurre en el
“Hogar del suicida” un sanatorio cuya función declarada es ofrecer a los pacientes
(que se acercan voluntariamente) distintas opciones para quitarse la vida estética
Comprensión: se les pedirá a los alumnos que reconozcan el conflicto de la
obra y las partes de la estructura dramática: presentación, desarrollo y clímax,
y desenlace. Se realizará la clasificación del subgénero y tipo de obra de teatro.
Para una mejor comprensión de los sentimientos de Juan, puede pedírseles que los
relacionen con la historia de Caín y Abel. Finalmente, pueden dividirse en grupos
para investigar y narrar brevemente mitos griegos, celtas y precolombinos sobre
la primavera, antecedentes de nuestra concepción simbólica de la misma.
3
Producción: agrupados de a dos, realizarán la creación de una institución cuyo
fin sea solucionar un “mal de estos tiempos” identificado por los alumnos (adicción a la televisión, a la computadora, no respeto de las señales de tránsito, corrupción, no cuidado del hábitat, etc.). Con absoluta libertad para utilizar el humor y
la ironía, deberán describirla sin obviar: fin, estrategias de captación de pacientes,
método de curación, roles de quienes trabajan en la misma, financiación, breve
informe de sus resultados y comentario sobre los mismos.
05/07/2011 16:07:31
Obra
y confortablemente. Sin embargo, el resultado que se persigue es que la influencia
del ambiente ofrecido y la aparente naturalización del suicidio ejerzan una acción
disuasiva. El Hogar es conducido por el Doctor Roda, discípulo del Doctor Ariel, partidario de la caridad impartida por medio de métodos originales en los que el arte
juega un papel importante. Esta figura aparecerá luego en otra obra de Casona:
Los árboles mueren de pie.
En el sanatorio se alojan personajes de variada índole, cuyos caracteres van
conformando una amalgama de antítesis (Alicia/Chole, por ejemplo) y cuya interacción permite al autor desplegar sus convicciones acerca del amor, el altruismo,
la bondad, la soledad, el arte y la naturaleza. La tensión se va construyendo mediante el enfrentamiento de las expectativas con las que cada uno llega al lugar y
lo que luego descubre allí. En algunos personajes se produce además una fuerte
lucha entre la realidad y la fantasía, siempre más bella (el Amante Imaginario, por
ejemplo) o entre la verdad y lo que creen sobre sus vidas (Chole y Fernando). A
pesar del espacio que invita a la evasión, las respectivas anagnórisis se producen.
En el desenlace, durante el primer día de la primavera, las almas inducidas por la
naturaleza encuentran el equilibrio y un motivo para seguir con la vida que, como
dice Chole, “es, sobre todo, un deber”.
En los primeros textos de Alejandro Casona es muy notable el rescate de lo popular y su inclinación hacia los elementos fantásticos. La sirena varada (1929), por
ejemplo, toma un tema de esta índole y Flor de leyendas (1933) recopila historias
legendarias de distintas culturas. En una segunda etapa, ya en el contexto del
gobierno republicano y de una fuerte politización de la sociedad española, escribe
obras cuyos personajes desbordan idealismo y solidaridad, como los de Nuestra
Natacha (1935), que además presentan un discurso apologético de la libertad.
Durante el período de su exilio en América alcanza la madurez de su escritura.
Se estabilizan en sus obras los rasgos propios del teatro pedagógico-moralizante
y del teatro de tesis, con incursiones en el simbolismo y lo fantástico.En Buenos
Aires fueron estrenadas Las tres perfectas casadas (1941), La dama del alba (1944),
La barca sin pescador (1945), La molinera de Arcos (1947), Los árboles mueren de pie
(1949), La llave en el desván (1951), Siete gritos en el mar (1952), La tercera palabra
(1953), Corona de amor y muerte (1955), La casa de los siete balcones (1957) y Tres
diamantes y una mujer (1961); en Méjico se estrenó Prohibido suicidarse en primavera (1937); Romance en tres noches (1938) en Caracas; Sinfonía inacabada (1940)
en Montevideo y Carta de una desconocida (1957) en Porto Alegre. Durante sus
últimos años en Argentina escribió El anzuelo de Fenisa (1958) y Tres diamantes y
una mujer (1961). En algunas de estas obras se trata temas problemáticos para la
sociedad mediante confrontaciones entre los personajes, sin embargo, en muchos
de los dramas mencionados los personajes viven apartados del mundo, a veces en
planos de ensueño, y en ocasiones su lenguaje se plaga de evocaciones poéticas,
características éstas que, como ya fue dicho, fueron usadas por la crítica para
tildar la obra de Casona como evasiva o escapista.
Finalmente, en 1964 el autor estrenó en Madrid El caballero de las espuelas de
oro, biografía dramática en la que no falta el humor, cuyo protagonista es Francisco de Quevedo y Villegas.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: antes de la lectura grupal, serán analizados los elementos paratextuales comenzando por el título, induciendo a los alumnos a observar las
connotaciones opuestas de las palabras “suicidio” y “primavera” y luego a hipotetizar sobre el argumento haciendo entrar en juego la palabra “prohibido”. Los
alumnos tomarán personajes voluntariamente y se leerá la obra en el aula, con
los intervalos necesarios. Luego se les pedirá que comenten su parecer sobre lo
paradojal de una clínica para suicidas, la relación entre los hermanos, la reacción
de Chole al conocer el sufrimiento de Juan.
Prohibido suicidarse en primavera
2
Prohibido suicidarse.indd 2
La dramática es uno de los géneros literarios tradicionales. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de personajes que desarrollan el argumento
mediante el diálogo. La dramática o género teatral puede llegar a los receptores
de dos maneras: mediante la interpretación de los actores sobre un escenario
delante del público o a través de la lectura del texto, constituido por parlamentos
y didascalias. Sin embargo, la característica fundamental de las obras teatrales es
la de estar concebidas para ser representadas, y su simple lectura no nos permite
acceder a todos los signos que la constituyen como unidad significativa: hablamos
de elementos tales como la música, la iluminación, los colores de la escenografía y
del vestuario, el movimiento de los actores y la entonación de su voz, entre otros.
Dentro del género dramático, la obra que nos ocupa es una tragicomedia de
tono sentencioso. Puede clasificarse así porque combina acciones jocosas y desdichadas y además porque el carácter prescriptivo y moralizante se advierte ya desde
el título. La trama se teje sobre elementos paradójicos: la acción transcurre en el
“Hogar del suicida” un sanatorio cuya función declarada es ofrecer a los pacientes
(que se acercan voluntariamente) distintas opciones para quitarse la vida estética
Comprensión: se les pedirá a los alumnos que reconozcan el conflicto de la
obra y las partes de la estructura dramática: presentación, desarrollo y clímax,
y desenlace. Se realizará la clasificación del subgénero y tipo de obra de teatro.
Para una mejor comprensión de los sentimientos de Juan, puede pedírseles que los
relacionen con la historia de Caín y Abel. Finalmente, pueden dividirse en grupos
para investigar y narrar brevemente mitos griegos, celtas y precolombinos sobre
la primavera, antecedentes de nuestra concepción simbólica de la misma.
3
Producción: agrupados de a dos, realizarán la creación de una institución cuyo
fin sea solucionar un “mal de estos tiempos” identificado por los alumnos (adicción a la televisión, a la computadora, no respeto de las señales de tránsito, corrupción, no cuidado del hábitat, etc.). Con absoluta libertad para utilizar el humor y
la ironía, deberán describirla sin obviar: fin, estrategias de captación de pacientes,
método de curación, roles de quienes trabajan en la misma, financiación, breve
informe de sus resultados y comentario sobre los mismos.
05/07/2011 16:07:31
| Cod. Int. 2020557
Literatura Juvenil | Guía de Lectura | por Celina Parera
Actividades
1- Investiguen cómo se festeja la primavera en las distintas provincias de nuestro país y
expónganlo por escrito brevemente ¿A qué puede deberse que en Argentina, actualmente,
Prohibido suicidarse
en primavera
se identifique esta estación del año con los estudiantes?
2- Tomando los tres actos, realicen una cadena léxica con la palabra suicidio y otra con la
palabra primavera, seleccionando los conceptos de mayor vinculación semántica. Contras-
Alejandro Casona
ten ambas cadenas y la evolución de los elementos connotativos de cada una a lo largo
de la obra.
3- Realicen una lista de los ambientes y los recursos respectivos que se ofrecen a los pa-
cientes del sanatorio ¿Qué efecto se espera que surta cada uno?
4- Mencionen las tres etapas que atraviesan los pacientes que alcanzan la curación.
5- En las obras de teatro, el “conflicto” se constituye mediante una oposición entre los
objetivos o deseos de los distintos personajes y las posibilidades que encuentran de lle-
varlos a cabo. Identifiquen el o los elementos opuestos que dan lugar al conflicto central
El autor
1
Prohibido suicidarse.indd 1
Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido en el ambiente teatral y literario como Alejandro Casona, nació en 1903 en una aldea asturiana llamada Besullo.
Al igual que sus padres, su fuerte vocación lo llevó a ser maestro de escuela primaria. En 1928 se casó y se trasladó a Les, en Lérida, para desempeñarse como Inspector. Casona encontró allí la oportunidad de desarrollar una pedagogía aplicada al
teatro, su otra vocación. Creó, junto a los niños de la escuela, la compañía de teatro
“Pájaro Pinto”, que escenificaba situaciones sencillas y tradiciones del lugar.
Pocos años después publicó su libro de poemas La flauta del sapo (1930), de
estilo posmodernista. Al correr el año 1931, en España se proclamó la Segunda
República, sistema político al que Casona adhería ideológicamente. El autor desempeñó entonces una tarea creada casi a su medida: fue nombrado Director del
“Teatro del Pueblo”, escenario ambulante mediante el cual él y un grupo de estudiantes difundieron, en más de trescientos pueblos, obras de Cervantes, Calderón
de la Barca, Lope de Vega y Molière, entre otros.
Fue durante estos años que Alejandro Casona comenzó a ser reconocido en los
medios literarios españoles, debido a los premios que recibieron sus obras y al éxito
en el escenario de Nuestra Natacha, obra que lo convirtió en uno de los autores más
reconocidos de la etapa republicana. Por eso, al producirse el golpe de Estado que
desembocó en la guerra civil, el autor debió exiliarse. Inició una gira teatral por Hispanoamérica y se instaló definitivamente en nuestro país en 1937. Esta etapa fue
prolífera y además la de sus mejores piezas, entre las que se encuentra Prohibido
Suicidarse en primavera (1937), estrenada en Méjico. Casona retornó a España en
la década del 60, momento de cierta apertura política del régimen franquista. Allí
encontró, por un lado, un público ávido de sus obras que lo recibió cálidamente y,
por otro, un sector de la crítica que lo acusó de ser un dramaturgo escapista. Murió
en 1965, habiendo alcanzado un gran reconocimiento no exento de polémica.
de Prohibido…
6- Repasen la definición de “antítesis”. Observen la presencia de este recurso en la carac-
terización de los personajes y formen pares antitéticos (el Amante Imaginario y Fernando,
por ejemplo). Transcriban fragmentos de diálogos y/o didascalias para justificar lo anterior.
¿Con qué fin el autor habrá utilizado este recurso?
7- Comparen las figuras de Juan y Fernando con las de Caín y Abel. Teniendo en cuenta el re-
lato retrospectivo del primero ¿están justificados sus sentimientos fraternales? ¿por qué?
8- ¿Qué empuja a Chole a intentar quitarse la vida? Transcriban un breve fragmento para
justificar la respuesta.
9- La Naturaleza cumple un rol importante. ¿Cuál? ¿Cómo se la describe?
10- La música produce sensaciones que pueden llevarnos a distintos estados de ánimo.
Escuchen el “Himno a la Naturaleza” de Beethoven, presente en el tercer acto ¿Qué relación
guarda con las acciones de los personajes en el desenlace de la obra?
11- Algunos críticos literarios advierten en la obra una intención pedagógica. ¿Están de
acuerdo? Justifiquen su postura.
12- Orientados por el docente, seleccionen algunas escenas de cada acto y realicen la adaptación de los parlamentos para poder representarlas como radioteatro (no olvidar que esto
permite la inclusión de una voz narradora).
4
05/07/2011 16:07:31
Descargar