daniel cameron reconocio atrasos en las obras y explico los porque

Anuncio
e
coyuntura energética argentina
DANIEL CAMERON RECONOCIO ATRASOS
EN LAS OBRAS Y EXPLICO LOS PORQUE
El secretario de Energía de la Argentina, Daniel Cameron, abordó la problemática energética
argentina en un diálogo que mantuvo con Tecnoil. Yacyretá, Atucha II, el gasoducto del NEA,
las centrales termoeléctricas… fueron algunos de los temas que abordó el titular de Energía.
Por Patricio Giusto
Terminación y costo de las centrales
termoeléctricas de Campana y Timbúes
"No van a estar finalizadas para julio, como estaba previsto,
pero sí para octubre o noviembre de este año, porque hay un
atraso en el montaje de algunas partes. Para esa fecha dos
ciclos estarán operando a plena potencia. Estas centrales ya
están operando parcialmente, suministrando 1060 MV al
sistema desde el invierno pasado.
Estaba previsto que el costo final
fuera de 900 millones de dólares,
pero terminará siendo de 1.350
millones. Las empresas aportaron
entre 2004 y 2006 alrededor de
540 millones de dólares. En
2007, 80 millones más. El resto lo
puso el Estado.
Los plazos que teníamos eran
muy ajustados. Pero, si se toman
en cuenta las otras centrales de
este tipo que se han construido
en el mundo, estas serán las que
se habrán terminado más rápido.
Qué pasa
con Atucha II
"Es una obra que la vieron pasar, por lo menos, 15
secretarios de Energía que no opinaron nada al respecto; de ellos, ocho presentaron un informe crítico
diciendo que no hay planificación. Atucha II es una
obra que estamos haciendo
íntegramente nosotros, luego
de que se borraran los privados
que tienen el know how para
hacerla. Atucha II no va a ser
la última central nuclear en
Argentina, ya se están discutiendo algunos proyectos de
nuevas centrales.
Atucha II es una obra de una
gran complejidad. Habíamos
proyectado la terminación para
diciembre de 2010. Pero cuando
nos topamos con la realidad de
retomar una obra que estuvo
parada 11 años, con 40.000
toneladas de equipamiento en
El próximo invierno
Daniel Cameron, secretario de Energía.
resguardos especiales, los plazos
se estiraron. Por otra parte,
tomamos la decisión de hacer la obra con personal local.
"Este invierno será mejor que el del año pasado -remarcó
Contamos con un fuerte apoyo de Nucleoeléctrica
Cameron. Porque más allá de los atrasos en las obras y de
Argentina y la Comisión Nacional de Energía Atómica,
que estamos teniendo nuevamente un año seco, los montapero hemos tenido que desarrollar capacidades que en
jes y las instalaciones de potencia se dieron de acuerdo a las
nuestro país no había, incorporar personal adicional y, adeprevisiones que teníamos. Han entrado algunas energías
más, el costo de los materiales se encareció en los últimos
"Plus" y también 400 MV de energía redistribuida, por parte
años. En lugar de 17 millones de horas hombre, vamos a
de la Central TermoAndes que estaba dedicada a abastecer
necesitar finalmente 22 millones. Atucha II va a salir un
el norte de Chile mediante el uso de gas argentino. De lo
poco más cara de lo previsto y no creo que se pueda termique produce la central, ahora irán sólo 200 MV a Chile y los
nar antes de junio de 2011.
restantes 400 MV ingresarán a nuestro sistema.
Página 48 · Tecnoil 309 · 2009
"Yo no convoqué a nadie y si alguien convocó, no lo sé. Como está planteada es una feria privada,
pero obviamente se trata en muchos caso de empresas con las que estamos trabajando juntos
en importantes obras", señaló Daniel Cameron en relación con la exposición Ferinse,
realizada en Buenos Aires, sobre la cual se quejaron varios empresarios.
Costos y financiación de Atucha II
"La obra fue presupuestada en 2004 en 1.400 millones de
dólares y la inversión final va ser de 2.100 millones. En
cuanto al financiamiento, estamos a punto de obtener un
crédito que complementará el aporte que viene haciendo
el Estado. Esto garantizará la continuidad de la obra.
Cuándo culminará Yacyretá
"Yacyretá todavía está complementando el financiamiento
para su terminación y tuvimos que hacer algunas gestiones
para garantizar ese financiamiento. Las obras sobre la margen paraguaya no han avanzado con el ritmo que se esperaba. No creo que puedan estar concluidas antes de julio o
agosto de 2010.
El Gasoducto del NEA
"Los avances en exploración y desarrollo de hidrocarburos
en Bolivia no se están dando como esperábamos. El gas
que necesita el GNEA hoy no esté garantizado. Por lo
tanto, comenzamos a estudiar una alternativa de ejecución
parcial que al menos le dé respuesta a las cuatro provincias
del NEA. Se trata de un gasoducto más chico que, sin perder la integralidad del proyecto original, sería suficiente
para suplir la demanda de esas provincias. Esta alternativa,
cuya construcción demandará entre 2 y 3 años, implica un
cambio muy significativo, ya que el GNEA iba a ser un
gasoducto totalmente independiente de TGN. En cambio,
el nuevo proyecto prevé que los primeros 100 km de gasoducto estén conectados a la cabecera de TGN.
Abastecimiento del gasoducto
"Tendrá dos fuentes de abastecimiento. Por un lado, hay
tres empresas que están invirtiendo en tres o cuatro pozos
profundos dentro del esquema de Gas Plus: Pluspetrol,
Tecpetrol y Pan American. Las expectativas son buenas, ya
que estos yacimientos estarían en condiciones de suministrar 3,5 millones de M³ que resolverían el abastecimiento
de las provincias del nordeste argentino. La otra fuente de
abastecimiento sería Bolivia, en caso de que mejoraran las
perspectivas. La Presidenta tiene a su consideración este
proyecto y supongo que hará conocer su decisión en poco
tiempo", manifestó el secretario de Energía.
2009 · Tecnoil 309 · Página 49
e
coyuntura energética argentina
OCHO EX SECRETARIOS DE ENERGIA PROPONEN
UNA POLITICA DE ESTADO PARA EL SECTOR
Los ex secretarios de Energía de la Nación Jorge Lapeña (1986/88), Roberto Echarte (1988/89), Raúl Olocco (1989), Julio
César Aráoz (1989/90), Daniel Montamat (1999/2000), Emilio Apud (2001), Alieto Guadagni (2001/02) y Enrique
Devoto (2002/03) presentaron en la sede del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi" (IAE) un documento
elaborado en forma conjunta titulado: "Propuesta de una política de Estado para el sector energético argentino".
Tecnoil asistió al evento, cuya repercusión se vio potenciada por dos acontecimientos: a último momento, el rector de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, canceló el acto de presentación, que se iba a realizar en esa sede.
A la vez, el gobierno nacional lanzó duras críticas al contenido del documento y a sus firmantes.
Búsqueda de coincidencias
La iniciativa nació el 17 de diciembre
pasado, cuando varios ex secretarios
del área se encontraron en un seminario del Consejo Argentino de
Relaciones Internacionales, al que
también había sido invitado el actual
secretario de Energía, Daniel
Cameron, que no asistió.
Al ver que existían coincidencias en
los diagnósticos, los especialistas
decidieron elaborar un informe conjunto y convocar a los 14 secretarios
de Energía de la democracia.
Algunos prefirieron no estar. Mirkin,
por caso, propuso que fueran a ver en
conjunto a Cameron. Finalmente,
quedaron ocho y elaboraron el trabajo, que fue firmado el 11 de marzo.
Coincidencias programáticas entre los ex titulares de Energía.
Inmediatamente, lo enviaron acompañado de un pedido de audiencia a
siguiente paso debía ser presentarlo públicamente, y que el
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero no obtuámbito universitario era el lugar apropiado. En un principio,
vieron respuesta.
la Facultad de Ingeniería de la UBA accedió a prestar uno
de sus salones para la presentación. Sorpresivamente, horas
Ingeniería bajó la persiana;
previas al evento, el decano de la Facultad, Carlos Rosito,
el IAE la abrió, y el gobierno criticó
decidió la suspensión argumentando que "una casa de altos
estudios no puede ser caja de resonancia de una propuesta
política partidaria y electoralista". Esta cancelación potenLos firmantes del documento consideraron entonces que el
Página 50 · Tecnoil 309 · 2009
ció las expectativas que se habían generado por el contenido del documento, que finalmente fue divulgado en el IAE.
Raúl Olocco no pudo asistir a la presentación por razones
personales. De todas formas, pidió ser tenido en cuenta
como si estuviese presente.
Por su parte, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se
refirió al informe como "tendenciosamente politizado". En
cuanto a los ex secretarios, dijo que "cuando ellos estuvieron al frente de sus carteras tuvieron una gran suma de fracasos. Sus críticas no son pertinentes".
Lapeña: "Más allá de las diferencias
entre nosotros, son muchas más
las coincidencias. Esto que presentamos no es
un plan de gobierno, es una política de Estado".
Apud: "Es una vergüenza que nuestro país,
con el potencial eólico que posee,
tenga proyectos para los próximos años
que no superan los 100 MV eólicos".
Duro diagnóstico y sombrías perspectivas
"El sector energético afronta serios problemas
estructurales sin soluciones a la vista: para resolverlos se debe formular una política de Estado a largo
plazo; la Argentina tiene un presente decadente en
materia productiva y un futuro incierto", comienza
el documento, que advierte sobre la caída permanente de la exploración petrolera desde la década
2009 · Tecnoil 309 · Página 51
e
coyuntura energética argentina
del 80 y la posibilidad de perder el autoabastecimiento energético.
Sistema eléctrico: el documento plantea que este sector "está manejado con visión cortoplacista, con inversiones que se encuentran retrasadas y, como consecuencia, exhibe un funcionamiento técnicamente deficiente con perspectivas de agravarse. Hay un proceso
anormal de ampliación de la oferta productiva. No
existen inversiones en cantidad y calidad suficientes
para garantizar el abastecimiento de una demanda
doméstica creciente".
tión ausente en el debate parlamentario, en el diálogo
gobierno-oposición y en la política internacional de la
Argentina".
Montamat: "Queremos humildemente empezar
a discutir entre los secretarios de Energía una
aproximación a un Pacto de San Nicolás energético".
Los consensos básicos
Echarte: "Argentina tiene una capacidad
hidroeléctrica de 170.000 GV/h por año,
de los cuales ha aprovechado nada más que el
20%. Hay que despolitizar el sector energético
y dejarlo en manos de técnicos en serio".
Los ocho ex secretarios afirman que "es necesario realizar un
esfuerzo entre todos para salir del cortoplacismo y generar
una política de Estado permanente para el sector energético,
ampliamente consensuada. Cada fuerza política deberá
generar un programa de gobierno integral para el sector".
Según el documento, la política de Estado para el sector
debe partir de los siguientes consensos fundantes:
Mejoramiento de la institucionalidad del sector.
Planificación de la energía estratégicamente a largo plazo.
Relanzamiento de la exploración petrolera a nivel nacional. Financiamiento por fondos específicos de grandes
Precios y tarifas de la canasta energética: según los
ex secretarios, "Argentina hace un uso intensivo e
indiscriminado de los subsidios al
consumo de energía y al transporte. Los subsidios han sido crecientes y existen dudas sobre la sustentabilidad del sistema. El resultado
de esta política es que la ampliación de la capacidad instalada no
sigue a la demanda, y proviene casi
exclusivamente de inversión
pública subsidiada, y no planificada. Los subsidios indiscriminados
en muchos casos han tenido efectos redistributivos contraproducentes beneficiando más a los que
menos lo necesitan, distorsionando las señales de asignación de los
recursos del sector".
Un "pentaproblema": así califican
los ex secretarios la situación, porque abarca aspectos políticos, institucionales, legales, técnicos y
tarifarios. "Se observa con preocupación que se trata de una cuesEmilio Apud y Jorge Lapeña.
Página 52 · Tecnoil 309 · 2009
obras de infraestructura. Licitación pública como norma
permanente para la contratación de obras de infraestructura. Saneamiento y racionalidad tarifaria. Subsidios al
consumo de los sectores más necesitados (tarifa social).
Compromiso global de la Argentina con las necesidades
ambientales y energéticas del mundo. Articulación regional de la política energética nacional.
Guadagni: "El gas es la madre de todas las
batallas. En los últimos 6 años hemos perdido el
45% de las reservas de gas. A valores de
reposición, nos hemos comido US$ 100.000
millones. No tenemos una maldición geológica,
tenemos una maldición institucional".
Diez medidas para una política
de Estado del sector energético
1) Refundar una verdadera Secretaría de Energía.
Fortalecer la capacidad institucional de la Secretaría como
órgano superior para la planificación energética del país,
actuando en estrecha cooperación con las áreas estatales
que cuentan con capacidades humanas y técnicas especializadas: CNEA, Conicet, INTI, INTA y Universidades
nacionales.
2) Fortalecer los Entes reguladores. Normalizar su funcionamiento, integrando los directorios con personal altamente calificado en las materias específicas de la regulación energética, como exige la ley. En una etapa posterior
de reestructuración se conformará un Ente Regulador
Unico de Energía, con dos salas especializadas, una en
energía eléctrica y otra en hidrocarburos.
2009 · Tecnoil 309 · Página 53
e
coyuntura energética argentina
adjudicación de concesiones.
Consagrar como principio general la
estabilidad tributaria por el tiempo
que dure la concesión.
8) Creación de una Agencia
Nacional de Hidrocarburos. Su
misión será llevar adelante la política nacional en materia de exploración y producción de hidrocarburos,
realizar la planificación del subsector hidrocarburos y coordinar con
las administraciones provinciales la
aplicación homogénea en todo el
territorio nacional de la política
petrolera y gasífera.
Enrique Devoto y Julio César Aráoz.
3) Política de precios y tarifas previsible y estable. Debe
estar fundada en la necesidad de cubrir los costos eficientes de producción y asegurar la prestación de servicios
generalizados y sin interrupciones o limitaciones artificiales. Deberá ser complementada con la tarifa social.
4) Normalización de los servicios públicos de gas y electricidad. Establecer normas que aseguren un flujo permanente de inversiones orientado a la expansión de los servicios y a preservar la calidad de los mismos.
5) Diversificación de la matriz energética. Ampliar la
participación de energías limpias y renovables.
6) Actualizar el inventario de proyectos hidráulicos
prioritarios. Tomar en cuenta estudios actualizados en la
fase técnica, económica, presupuestaria y ambiental, e
impulsar la construcción de centrales hidroeléctricas
nacionales y binacionales.
7) Implementación de una nueva política petrolera.
Debe dar seguridad a los inversores y establecer el mecanismo de adjudicaciones de concesiones a través de licitaciones abiertas, transparentes y competitivas. Reformar la
Ley de Hidrocarburos para fortalecer el papel del Estado
nacional en la definición de los criterios generales para la
Página 54 · Tecnoil 309 · 2009
9) Adecuación de Enarsa. Debe
constituirse en una empresa estatal
eficiente sometida al control de la
Auditoría General de la Nación para
la realización sólo de aquellas funciones que le sean encomendadas
expresamente por el Estado nacional para el adecuado
funcionamiento del sector energético argentino.
10) Fomentar la mitigación del calentamiento global.
Activa participación de la Secretaria de Energía como el
órgano estatal responsable en diseñar un sector energético
"limpio" y apto para contribuir a los esfuerzos globales que
enfrenta la humanidad.
Aráoz: "Todo lo que pude lograr en mi gestión,
en un momento muy crítico del país, fue gracias
al diálogo mantenido con los distintos sectores.
Hoy no existe el diálogo y hay mucho miedo".
Devoto: "Lo que nos caracterizó a los ocho ex
secretarios aquí presentes en nuestras
gestiones fue el respeto a la legislación vigente,
un valor muy importante, que hoy estamos
extrañando".
Descargar