RN 127

Anuncio
HÁBITAT, MIROORGANISMOS ASOCIADOS Y VARIABILIDAD GENÉTICA DE
Fouquieria columnaris PRESENTE EN PUNTA DE CIRIO, SONORA
Gutiérrez-Ruacho, Oscar Gerardo1;Esqueda, Martín2;Sánchez, Alfonso2; Coronado, Martha1
Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora Calle Ley Federal del Trabajo Col Apolo,
Hermosillo, Sonora.
2
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Km. 0.6 carretera a La Victoria.
Hermosillo, Sonora
Modalidad de Cartel, Área de Recursos Naturales
e-mail: [email protected]
1
Palabras clave: Cirio, Puerto Libertad, AFLP
Introducción: El cirio (Fouquieria columnaris (Kell.) Kell.:Curran) es una planta del Desierto Sonorense
que destaca por su distribución restringida, ya que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo,
siendo por ello un relicto. Existen tres poblaciones: una localizada en Baja California, otra en Isla Ángel
de la Guarda y la tercera en Sonora. En esta última presenta una extensión limitada a 45 km, en la Sierra
Bacha, la cual se ubica 8 km al sur de Puerto Libertad (1). El tipo de vegetación donde se desarrolla es
matorral sarcocrasicaulescente subinerme, en el cual típicamente predominan los organismos con tallos
suculentos (2). El cirio comparte el hábitat con plantas como rama blanca (Encelia farinosa), sangregrado
(Jatropha sp.), choya (Opuntia biguelovii), ocotillo (Fouquieria splendens), torote (Bursera sp.), hierba del
burro (Ambrosia sp.), pitaya (Stenocereus thurberi) y sahuaro (Carnegiea gigantea), entre otras.
El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento ecológico de Fouquieria columnaris mediante la
caracterización de factores bióticos y abióticos de su hábitat como la asociación con microorganismos
promotores de crecimiento y su variabilidad genética para coadyuvar en la conservación de este recurso
Materiales y Métodos. Se caracterizaron algunos factores bióticos y abióticos de su hábitat, su
asociación con microorganismos promotores de crecimiento y la variabilidad genética que posee con
base en marcadores moleculares AFLP (polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados).
Resultados y Discusión: La población de cirio presente en Sonora crece sobre suelos de textura
arenosa, pobres en materia orgánica, nitrógeno y fósforo; con pH alcalino y sin problemas de salinidad.
Está asociado principalmente con Encelia farinosa, Opuntia biguelovii, Ambrosia dumosa y Jatropha spp.
como parte del matorral sarcocrasicaulescente subinerme. Dentro de su ambiente rizosférico se
observaron bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre, actinomicetos y hongos filamentosos y
micorrízicos; al parecer no interactúa con bacterias solubilizadoras de fósforo. La cantidad de UFC de los
microorganismos aislados fue similar entre cerros y alturas con excepción de las bacterias fijadoras de
nitrógeno (p<0.05). Aunque las especies saprófitas predominaron dentro de los hongos filamentosos
como Aspergillus spp. y Penicillum spp., se registraron géneros potencialmente fitopatógenos como
Fusarium spp., Colletotrichum sp. y Alternaria sp.; los cuales parecen estar en equilibrio con el cirio. La
cantidad de esporas micorrízicas varió de 109 a 245 por 100 g de suelo, observándose al menos cinco
esporotipos diferentes que corresponden a los géneros Glomus spp. y Sclerocystis sp. En el 65 a 80% de
las secciones radiculares se detectó micorrización, destacando la presencia de hifas y vesículas. El
análisis de ADN mostró un coeficiente de similitud del 86 al 92%.
Conclusiones: El alto porcentaje de micorrización, destacando la presencia de hifas y vesículas, que
indican una simbiosis funcional. El análisis de ADN indica que probablemente se trata de una población
con alta homogeneidad genética, aún cuando se origina de semilla. Esto marcaría una endogamia como
resultado de su distribución restringida. La homogeneidad del cirio tanto a nivel de hábitat (suelo, clima,
vegetación, microorganismos asociados) como genético, indica su alta adaptación a las condiciones
áridas del Desierto Sonorense y su susceptibilidad ante disturbios ambientales como variación climática,
plagas y enfermedades.
Bibliografía.
(1) Turner, R.M., T.L. Bogues, J.E. Bowers. 1995. Sonoran Desert Plants. University of Arizona Press. Tucson.
(2) COTECOCA (Comisión Técnico Consultivo para la Determinación Regional de los Coeficientes de
Agostaderos). 1989. Tipos de Vegetación en el Estado de Sonora con Diferenciación de Sitios de Productividad
Forrajera. 1:500 000 COTECOCA-SARH. México.
Agradecimientos.
A CIAD AC, CESUES, CONACYT por las oportunidades brindadas.
Descargar