RIESGOS AL AMBIENTE Y A LA SALUD DERIVADOS DE UNA

Anuncio
RIESGOS AL AMBIENTE Y A LA SALUD DERIVADOS
DE UNA CONTAMINACIÓN CON HIDROCARBUROS
Caso específico: Suelo y Subsuelo
Dra. Susana Saval Bohórquez
Los problemas de contaminación con hidrocarburos pueden ser:
Intencionales, por falta de una cultura ambiental o una actitud negativa. En su
mayoría, corresponden a pasivos ambientales, se encuentran dentro de
instalaciones industriales en operación o abandonadas.
Accidentales, corresponden a un evento fortuito e inesperado, generalmente a
consecuencia de un error humano, éstos son identificados como
“emergencias ambientales”.
Según las estadísticas elaboradas por la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (Profepa-SEMARNAT), la mayor parte de las emergencias ambientales
ocurren en la cobertura terrestre, por derrame o fuga, principalmente durante el
transporte por ducto o por carretera.
Estadísticas de Emergencias Ambientales según PROFEPA
(Período 1993 – 2009)
Características de los productos del petróleo que determinan
su destino en el ambiente:
Densidad (gravedad específica)
Determina su posición con respecto al agua; el petróleo y todos sus productos derivados
tienen una densidad menor a la del agua, por lo tanto forman una capa flotante.
Viscosidad
Determina su migración vertical en el subsuelo.
Productos de alta viscosidad: permanecen en la superficie del suelo
(crudo, desechos petroleros)
Productos de baja viscosidad: migran verticalmente hacia el agua subterránea
(gasolina, gasolvente, gasavión, turbosina, diesel, queroseno)
(BTEX: benceno, etilbenceno, tolueno, xilenos)
EJEMPLOS DE CONTAMINACIÓN DE SUELO SUPERFICIAL
POR DERRAME DE PRODUCTOS DE ALTA VISCOSIDAD
COMBUSTÓLEO
CRUDO
LASTRES
EJEMPLOS DE CONTAMINACIÓN DEL SUBSUELO
POR DERRAME DE PRODUCTOS DE BAJA VISCOSIDAD
MEZCLA
GASOLINA
DIESEL
Elementos necesarios para la evaluación del riesgo
Fuente de
Contaminación
Matrices
contaminadas
Medios
afectados
SITIO
CONTAMINADO
Tipo(s) de
contaminante(s)
Puntos y vías
de exposición
Mecanismos
de trasporte*
(Rutas de exposición)
Receptores
MODELO CONCEPTUAL
CONCEPTOS CLAVE
Mecanismo de transporte (ruta de exposición): trayectoria que
sigue un contaminante desde la fuente de emisión hasta el
contacto con las poblaciones receptoras.
Vía de exposición: forma mediante la cual el contaminante
entra en contacto con el cuerpo, tejido o barreras de
interacción del organismo receptor:
ingestión, inhalación, contacto dérmico
MODELO CONCEPTUAL
MEDIO DE
TRANSPORTE
(AIRE)
MECANISMO DE LIBERACIÓN
(VOLATILIZACIÓN/SUSPENSIÓN DE
PARTÍCULAS)
FUENTE DE
CONTAMINACIÓN
(ALMACENAMIENTO
DE DESECHOS)
INHALACIÓN
PUNTO DE
EXPOSICIÓN
MEDIO DE
EXPOSICIÓN
(SUELO)
INGESTIÓN DE
AGUA SUBTERRÁNEA
INGESTIÓN DE
LECHE Y CARNE
INGESTIÓN DE
PRODUCTOS
DEL CAMPO
MECANISMO DE
LIBERACIÓN
(DERRAME)
MECANISMO DE
LIBERACIÓN
(LIXIVIACIÓN)
NIVEL FREÁTICO
DIRECCIÓN DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA
MEDIO DE TRANSPORTE
(AGUA SUBTERRÁNEA)
Para evaluar el riesgo al ambiente y la salud que constituye
un sitio contaminado con productos del petróleo es necesario
identificar los contaminantes críticos contenidos en el
producto y conocer sus características fisicoquímicas
Vía de exposición: inhalación
Compuestos químicos con valores elevados de:
- Constante de la Ley de Henry
- Presión de vapor
- Coeficiente de dispersión en aire
Vías de exposición: ingestión y contacto dérmico
Compuestos químicos con valores elevados de:
- Solubilidad
- Coeficiente de dispersión en agua
- Coeficiente de sorción (en suelo)
ESQUEMA GENERAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE
ORIGEN DE LA
CONTAMINACIÓN
ALMACENAMIENTO
DE QUÍMICOS
MEDIO
AFECTADO
SUELO
SUPERFICIAL
TRANSPORTE
POR DUCTO
TOMAS
CLANDESTINAS
MECANISMOS DE TRANSPORTE
(RUTAS DE EXPOSICIÓN)
EROSIÓN
DEL SUELO
POR VIENTO
VOLATILIZACIÓN
SUELO
SUBSUPERFICIAL
VÍAS DE
EXPOSICIÓN
RECEPTORES
INGESTIÓN Y
CONTACTO
DÉRMICO CON
EL SUELO
•RESIDENCIAL
•COMERCIAL
•INDUSTRIAL
•RECEPTOR
ECOLÓGICO
DISPERSIÓN
ATMOSFÉRICA
ACUMULACIÓN
EN ESPACIOS
CERRADOS
INHALACIÓN
DE PARTÍCULAS
O DE VAPORES
EN EL AIRE
•RESIDENCIAL
•COMERCIAL
•INDUSTRIAL
•TRABAJADOR
DE LA
CONSTRUCCIÓN
•RECEPTOR
ECOLÓGICO
LIXIVIACIÓN
ACCIDENTES
CARRETEROS
AGUA
SUBTERRÁNEA
DISPOSICIÓN
DE DESECHOS
SEDIMENTOS
Y AGUAS
SUPERFICIALES
ADVECCIÓN
DESCARGA A
CUERPOS
SUPERFICIALES
INGESTIÓN
DE AGUA
SUBTERRÁNEA
POTABLE
•RESIDENCIAL
•COMERCIAL
•INDUSTRIAL
CONTACTO
DÉRMICO E
INGESTIÓN
DE AGUAS
SUPERFICIALES
•RESIDENCIAL
•RECREACIONAL
•RECEPTOR
ECOLÓGICO
PARA DEFINIR LOS CONTAMINANTES CRÍTICOS SE REQUIERE
Contar con información actualizada sobre los efectos a la salud
humana de los contaminantes para distinguir entre:
* Toxicidad aguda (efectos no-cancerígenos)
y
* Toxicidad crónica (efectos cancerígenos)
(dosis mínimas de compuestos bioacumulables)
CRITERIOS USEPA* PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
CON BASE EN EL RIESGO DE CÁNCER PARA CUALQUIER VÍA DE EXPOSICIÓN
Carcinógeno a humanos con suficiente evidencia de estudios epidemiológicos
A
Ejemplos: benceno, cloruro de vinilo
Probable carcinógeno a humanos, con evidencia limitada de estudios epidemiológicos
Ejemplo: formaldehído
B1
Probable carcinógeno a humanos, con suficiente evidencia de estudios con animales, pero
inadecuada evidencia de estudios epidemiológicos
B2
Ejemplos: benzo(a)pireno, dibenzo(a,h)antraceno, benzo(a)antraceno, benzo(b)fluoranteno,
benzo(k)fluoranteno, indeno(1,2,3-cd)pireno, hexaclorobenceno, 1,2-dicloroetano, cloroformo,
tetracloruro de carbono, tricloroeteno, tetracloroeteno, cloruro de metileno, lindano, aldrin
Posible carcinógeno a humanos con limitada evidencia de estudios con animales
C
Ejemplos: 1,1-dicloroetano; 1,4-dicloroetano; 1,3-dicloroetano;
1,1,2-tricloroetano; 1,1,2,2-tetracloroetano
No clasificable como carcinógeno a humanos por inadecuada evidencia en estudios con animales
D
Ejemplos: etilbenceno, tolueno y xilenos
Evidencia de no-carcinogenicidad en humanos y ninguna evidencia en animales de diferentes especies
E
Ejemplo: fenvalerato (pydrin)
•Agencia de Protección al Ambiente, Estados Unidos de Norteamérica
Nota: los ejemplos incluyen productos petroquímicos
MODELO CONCEPTUAL
DIRECCIÓN
DEL VIENTO
WIND DIRECTION
A
B
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMATION
DEPOSITACIÓN
POR LLUVIA
WET
DEPOSITION
DISPERSIÓN
DISPERSION
DEPOSITACIÓN
EN SECO
DRY
DEPOSITION
EVAPORATION/
CONCENTRACIÓN
REENTRAINMENT
POR EVAPORACIÓN
IN AIR
EN AIRE
VÍAS DE
EXPOSICIÓN
BIOACUMULACIÓN
BIOACCUMULATION
EN ALIMENTOS
IN FOOD
CANCER
CÁNCER
TARGET
ORGANO/TEJIDO
OBJETIVO
ORGAN/TISSUE
INGESTIÓN
CONTACTO
DÉRMICO INHALATION
INHALACIÓN
INGESTION
DERMAL
EFECTOS
NON-CANCER
NO-CANCERÍGENOS
ENDPOINTS
-
EFECTOS RESPIRATORIOS
DEFECTOS DE NACIMIENTO
EFECTOS REPRODUCTIVOS
EFECTOS NEUROLÓGICOS
EXCRECIÓN
EXCRETION
INGESTA/CONSUMO
INTAKE/UPTAKE
12
Esquema integral de una evaluación de riesgo a la salud
3. IDENTIFICACIÓN DE
LOS CONTAMINANTES
CRÍTICOS
4. CARACTERÍSTICAS DE
LOS CONTAMINANTES
CRÍTICOS
2. CUANTIFICACIÓN
DE LOS
CONTAMINANTES
Estudio de
caracterización
1. IDENTIFICACIÓN
DE LOS MEDIOS
AFECTADOS
Revisión y análisis
de la información
7. IDENTIFICACIÓN
DE LAS VÍAS DE
EXPOSICIÓN:
• Ingestión
• Inhalación
• Contacto dérmico
6. IDENTIFICACIÓN DE
LOS MECANISMOS DE
TRANSPORTE
5. CARACTERÍSTICAS
DE LOS
RECEPTORES
Conocimiento del
sitio de estudio
RESULTADOS QUE SE ESPERAN
ÍNDICE DE RIESGO
DE CÁNCER
ÍNDICE DE
PELIGRO POR
TOXICIDAD
NIVELES
ESPECÍFICOS
BASADOS
EN RIESGO
ACCIONES DE REMEDIACIÓN
QUE SE DEFINEN Y ACUERDAN
CON LA AUTORIDAD
CASO POR CASO
Características de los receptores
(Humanos)
Uso del suelo: industrial/comercial, residencial, agrícola, área natural protegida
- Peso corporal promedio
- Exposición: duración de las jornadas de trabajo
- Duración de la exposición para toxicidad crónica y toxicidad aguda
(años de trabajo en esa instalación)
- Área superficial de la piel que podría estar en contacto directo con el contaminante
- Factor de adherencia a la piel
- Ingestión diaria de agua y de suelo
- Contacto dérmico e ingestión de aguas superficiales
- Consumo de pescado
- Recursos naturales no biológicos (suelo de conservación y agua ambiental)
- Especies protegidas y/o en peligro de extinción
- Especies con valor y/o uso económico
Si las concentraciones de los contaminantes críticos son no-detectables
o no-carcinógenas, se presume entonces que no hay riesgo a la salud y se
considera sólo el riesgo al ambiente.
Criterios para calificar el riesgo al ambiente en instalaciones industriales
cuando la contaminación en suelo alcanza al agua subterránea
(presencia de producto libre):
• Exposición directa al producto contaminante
• Tipo de trabajadores en la instalación (oficina y campo)
• Usos del agua subterránea y superficial
• Migración horizontal y vertical del producto contaminante
• “Inmovilización” del producto contaminante
• Conexión con algún cuerpo de agua superficial y si fuera el caso,
existencia de fauna o flora que podría verse afectada
Marco regulatorio en México, que rige lo relacionado con la
evaluación de riesgo al ambiente y la salud de un
sitio contaminado:
- Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR)
- Reglamento de la LGPGIR (arts. 140, 141, 142)
___ ___ ___
En caso de hidrocarburos
- NOM-138-SEMARNAT/SS-2003
En caso de metales y metaloides aplica la
- NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2007
Material de apoyo: Guía técnica para elaboración de estudios de
riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados
(SEMARNAT-DGGIMAR Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas )
Un caso de estudio:
Sitio contaminado con hidrocarburos y compuestos orgánicos clorados
(hidrocarburos clorados y plaguicidas)
ASTM-PS 104-98 Standard Provisional Guide for Risk-Based Corrective Action (RBCA)
RBCA Tool Kit for Chemical Releases, Groundwater Services
SUSTANCIAS DETECTADAS EN AGUA SUBTERRÁNEA
COMPUESTO
CLASIFICACIÓN
USEPA
CONCENTRACIÓN
PROMEDIO mg/L
SOLUBILIDAD EN AGUA
mg/L
VOLATILIDAD
Cte. Ley Henry (adim)
Xilenos
D
0.030
198
0.29
Etilbenceno
D
0.016
515
0.26
Tolueno
D
0.013
169
0.325
Benceno
A
0.044
1750
0.229
B2
0.00095
0.006
0.0619
6.2
600
0.219
Hexaclorobenceno
trans-1,2-dicloroeteno
cis-1,2-dicloroeteno
D
1.2
800
1.32
1,2-dicloroetano
B2
88.0
8690
0.0495
1,1-dicloroetano
C
0.38
5500
0.635
1,4-diclorobenceno
C
0.023
145
0.066
1,3-diclorobenceno
C
0.018
123
0.134
1,2-diclorobenceno
D
0.015
150
0.08
Cloroformo
B2
0.56
9640
0.14
Clorobenceno
D
0.13
472
0.153
Tetracloruro de carbono
B2
0.13
762
1.24
A
5.0
254
3.55
B2
0.81
1,000
0.414
1,1,2-tricloroetano
C
10.0
5,930
0.0305
1,1,1-tricloroetano
D
0.09
1,260
0.709
Tetracloroeteno
B2
1.1
200
0.759
C
0.55
718
0.0825
B2
0.072
13,000
0.0903
0.0025
3.93
0.318
Cloruro de vinilo
Tricloroeteno
1,1,2,2-tetracloroetano
Cloruro de metileno
Acenafteno
Naftaleno
D
0.039
31
0.0199
Lindano
B2
0.0001
6.8
0.000577
Aldrin
B2
0.0001
0.0784
0.0206
MEDIO
AFECTADO
MECANISMOS
DE TRANSPORTE
VÍAS DE
EXPOSICIÓN
RECEPTORES
TRABAJADORES
DE INDUSTRIAS
ALEDAÑAS
DISPERSIÓN
ATMOSFÉRICA
INHALACIÓN
DE VAPORES
VOLATILIZACIÓN
ACUMULACIÓN
EN ESPACIOS
CERRADOS
SUELO
SUBSUPERFICIAL
LIXIVIACIÓN
AGUA
SUBTERRÁNEA
INGESTIÓN
DE AGUA
TRABAJADORES
CONSTANTES
EN PLANTA
TRABAJADORES
OCASIONALES
EN PLANTA
ADVECCIÓN
ALREDEDORES
DE LA ZONA
INDUSTRIAL
MECANISMOS DE TRANSPORTE (RUTAS DE EXPOSICIÓN)
FACTORES DE RIESGO POR CÁNCER
VÍA DE EXPOSICIÓN
Hidrocarburo
o
compuesto químico
INHALACIÓN DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE
SUELO Y SUBSUELO
TRABAJADORES
PERMANENETES
EN PLANTA
TRABAJADORES
OCASIONALES
EN PLANTA
TRABAJADORES
PERMANENETES
EN OFICINAS
TRABAJADOR
ES DE
INDUSTRIAS
ALEDAÑAS
INGESTIÓN Y CONTACTO
DÉRMICO CON SUELO
TRABAJADORES
PERMANENETES
EN PLANTA
TRABAJADORES
OCASIONALES
EN PLANTA
INGESTIÓN DE
AGUA SUBTERRÁNEA
TRABAJADORES
PERMANENETES
EN PLANTA
EN
INDUSTRIAS
ALEDAÑAS
EN LOS
ALREDEDORES
DE LA ZONA
INDUSTRIAL
Factores de riesgo por sustancia. Riesgo aceptable 1 E-6 (uno en 1,000,000 de individuos puede ser afectado por cáncer)
Xilenos*
Tolueno*
Etilbenceno*
Benceno
7.0 E-9
3.9 E-11
5.9 E-7
7.0 E-9
1.7 E-10
4.8 E-12
4.5 E-6
2.0 E-8
5.0 E-9
Hexaclorobenceno
2.5 E-9
1.2 E-12
1.6 E-7
2.5 E-9
1.3 E-12
7.2 E-14
5.3 E-6
2.4 E-8
5.9 E-9
2.1 E-5
8.4 E-8
1.3 E-3
2.1 E-5
6.6 E-7
1.9 E-8
2.8 E-2
1.2 E-4
3.1 E-5
1.2 E-9
1.5 E-11
7.2 E-8
1.2 E-9
8.8 E-10
2.6 E-11
2.0 E-6
8.7 E-9
2.2 E-9
2.1 E-7
1.4 E-9
1.6 E-5
2.1 E-7
3.0 E-9
8.8 E-11
1.2 E-5
5.3 E-8
1.3 E-8
1.3 E-7
9.0 E-10
1.2 E-5
1.3 E-7
1.7 E-8
4.9 E-10
6.1 E-5
2.7 E-7
6.8 E-8
1,2-trans dicloroeteno*
1,2-cis dicloroeteno*
1,2-dicloroetano
1,1-dicloroetano*
1,4-diclorobenceno
1,3-diclorobenceno*
1,2-diclorobenceno*
Cloroformo
Clorobenceno*
Tetracloruro de carbono
Nota: las sustancias marcadas con * son no-carcinógenas a humanos, por ello no fue posible calcular el riesgo de cáncer
Hoja 1 de 2
FACTORES DE RIESGO POR CÁNCER
VÍA DE EXPOSICIÓN
Hidrocarburo
o
compuesto químico
INHALACIÓN DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE
SUELO Y SUBSUELO
TRABAJADORES
PERMANENETES
EN PLANTA
TRABAJADORES
OCASIONALES
EN PLANTA
TRABAJADORES
PERMANENETES
EN OFICINAS
EN
INDUSTRIAS
ALEDAÑAS
INGESTIÓN Y CONTACTO
DÉRMICO CON SUELO
TRABAJADORES
PERMANENETES
EN PLANTA
TRABAJADORES
OCASIONALES
EN PLANTA
INGESTIÓN DE
AGUA SUBTERRÁNEA
TRABAJADORES
PERMANENETES
EN PLANTA
EN
INDUSTRIAS
ALEDAÑAS
EN LOS
ALREDEDORES
DE LA ZONA
INDUSTRIAL
Factores de riesgo por sustancia. Riesgo aceptable 1 E-6 (uno en 1,000,000 de individuos puede ser afectado por cáncer)
Cloruro de vinilo
9.7 E-5
1.0 E-7
9.6 E-3
9.7 E-5
2.0 E-6
6.0 E-8
3.3 E-2
1.5 E-4
3.7 E-5
Tricloroeteno
1.1 E-7
8.8 E-11
5.6 E-6
1.1 E-7
4.8 E-9
1.4 E-10
3.1 E-5
1.4 E-7
3.5 E-8
1,1,2-tricloroetano
1.0 E-6
1.8 E-8
5.3 E-5
1.0 E-6
9.6 E-8
2.8 E-9
2.0 E-3
9.1 E-6
2.3 E-6
tetracoloeteno
2.4 E-8
1.7 E-10
2.2 E-6
2.4 E-8
1.7 E-8
4.9 E-10
1.9 E-4
8.6 E-7
2.2 E-7
1,1,2,2-tetracoloetano
3.1 E-7
2.5 E-8
2.3 E-5
3.1 E-7
1.1 E-7
3.2 E-9
3.8 E-4
1.7 E-6
4.2 E-7
Cloruro de metileno
6.6 E-10
1.6 E-10
6.3 E-5
6.6 E-10
2.6 E-9
7.6 E-11
1.9 E-6
8.3 E-9
2.1 E-9
Lindano
2.6 E-11
7.8 E-13
5.1 E-10
2.6 E-11
6.2 E-11
1.8 E-12
4.6 E-7
2.0 E-9
5.1 E-10
Aldrin
7.1 E-10
9.2 E-12
2.0 E-8
7.1 E-10
1.3 E-11
7.7 E-13
6.1 E-6
2.7 E-8
6.8 E-9
2.8 E-4
7.1 E-5
1,1,1-tricloroetano*
Acenafteno*
Naftaleno*
Factores de riesgo acumulado (por todos los compuestos juntos) Riesgo aceptable 1 E-5 (uno en 100,000 individuos puede ser afectado por cáncer)
Acumulado
1.2 E-4
2.3 E-7
1.1 E-2
1.2 E-4
3.0 E-6
8.6 E-8
6.4 E-2
Nota: las sustancias marcadas con * son no-carcinógenas a humanos, por ello no fue posible calcular el riesgo de cáncer
Hoja 2 de 2
RESUMEN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO A LA SALUD HUMANA
Vía de exposición /
Receptor / Escenario
Valor aceptable
Carcinogenicidad
Toxicidad
Probabilidad
Riesgo
Índice
Peligro
1 de 100,000
-
1
-
1 de 8,333
SÍ
0.35
NO
1 de 91
SÍ
23
SÍ
1 de 4,347,826
NO
0.042
NO
1 de 8,333
SÍ
0.35
NO
1 de 333,333
NO
0.0016
NO
1 de 11,627,906
NO
0.0012
NO
1 de 16
SÍ
35
SÍ
1 de 3,571
SÍ
0.15
NO
1 de 14,084
SÍ
0.039
NO
Inhalación de vapores provenientes de suelo y manto freático
Trabajadores permanentes
En planta
En oficinas
Trabajadores de la construcción
En planta
Zona industrial
Aledaña
Ingestión y contacto dérmico con el suelo
Trabajadores
Permanentes
Ocasionales
Ingestión de agua subterránea
En planta
En industrias
aledañas
Fuera de la zona
industrial
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES ESPECÍFICOS DE REMEDIACIÓN CON BASE EN EL RIESGO
S U E
L O
AGUA
SUBTERRÁNEA
Niveles específicos
de remediación
con base en riesgo
mg/kg
Concentración en
suelo (mg/kg)
mayor al límite
aceptable basado
en riesgo ?
Niveles específicos
de remediación
con base en riesgo
mg/l
Concentración en
agua (mg/L) mayor
al límite aceptable
basado en riesgo ?
Xilenos
17,000
X
200*
X
Tolueno
62.0
X
20
X
Etilbenceno
180.0
X
10
X
Benceno
0.032
X
0.0099
√
Hexaclorobenceno
0.021
X
0.00018
√
1,2-Transdicloroeteno
3.8
X
2.0
√
1,2-Cisdicloroeteno
7.4
X
1.0
√
1,2-Dicloroetano
0.0097
√
0.0031
√
1,1-Dicloroetano
0.78
X
0.56
X
1,4-Diclorobenceno
12.0
X
0.12
X
1,3-Diclorobenceno
25.0
X
3.1
X
1,2-Diclorobenceno
220.0
X
9.2
X
Cloroformo
0.019
X
350
√
SUSTANCIA
* concentraciones por arriba de la saturación en suelo o de la solubilidad en agua
CONTINÚA ……
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES ESPECÍFICOS DE REMEDIACIÓN CON BASE EN EL RIESGO
S U E
L O
AGUA
SUBTERRÁNEA
Niveles específicos
de remediación
con base en riesgo
mg/kg
Concentración en
suelo (mg/kg)
mayor al límite
permisible basado
en riesgo ?
Niveles específicos
de remediación
con base en riesgo
mg/l
Concentración en
agua (mg/L) mayor
al límite permisible
basado en riesgo ?
Clorobenceno
8.0
X
2.0
X
Tetracloruro de carbono
0.029
X
0.0022
√
Cloruro de vinilo
0.00079
√
0.00015
√
Tricloroeteno
0.17
X
0.026
√
1,1,2-Tricloroetano
0.02
X
0.050
√
1,1,1-Tricloroetano
29.0
X
2.0
X
Tetracloroeteno
0.045
X
0.0055
√
1,1,2,2-Tetracloroetano
0.0063
√
0.014
√
Cloruro de metileno
0.036
X
0.038
√
Acenafteno
280*
X
3.9*
X
Naftaleno
37,000
X
31.0*
X
Lindano
0.011
X
0.00022
X
Aldrin
0.00033
X
0.000017
√
SUSTANCIA
* concentraciones por arriba de la saturación en suelo o de la solubilidad en agua
Muchas gracias por su atención
Dra. Susana Saval
[email protected]
Tel. 56 23 36 78
Instituto de Ingeniería, UNAM
Edificio 5, Piso 2o, Cubículo 313
Cd. Universitaria,
México, D.F., 04510
Descargar