EJEMPLO QUE ILUSTRA LA FORMA EN QUE DEBE

Anuncio
MATERIAL DIDÁCTICO
PARA LA MATERIA DE
TECNICAS DE INVESTIGACION
JURIDICA
DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA
EN DERECHO
PRESENTADO POR:
DRA. IMELDA G. ALCALÁ SÁNCHEZ
1
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Técnicas de Investigación Jurídica
OBJETO DE ESTUDIO V: Técnicas de Investigación de Campo
b).- Generales de testimonio oral y escrito.
Entrevistas de Campo para recolección del Criterio de Expertos:
Entrevista Delphi o Delfos
Objetivo de aprendizaje de la Entrevista Delphi: Analizar esta técnica de recolección de
información cualitativa auto-reportada, de opiniones con influencia controlada por parte del
investigador.
Propósito de la Entrevista Delphi: Mediante la información recolectada se pretende hacer
una prospectiva o pronóstico basado en el tema o temas trabajados en la entrevista.
Introducción
La entrevista de pronóstico también es conocida como Entrevista Delfos; este nombre
proviene de la concepción acerca del oráculo de la antigua Grecia, en donde se consultaba
al oráculo sobre la evolución futura que pudieran tener diversos asuntos. La entrevista
Delphi fue creada y difundida alrededor de los años 1963-1964 por la Rand Corporation y
específicamente por Olaf Helmer y Dalkey Gordon, con el objetivo de elaborar pronósticos
a largo plazo, referentes a posibles acontecimientos en varias ramas de la ciencia, la técnica
y la política. Ellos señalan que "... la entrevista Delphi es la utilización sistemática del
juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas"
(Linstone y Turoff, 1975; Rowe y Wright, 1999).
2
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
El pronóstico de un hecho o fenómeno puede dividirse en dos categorías: a) Pronóstico de
previsión, en donde los elementos del fenómeno futuro son, en su mayor parte, conocidos;
b) Pronóstico de predicción, en el que los elementos del fenómeno futuro son generalmente
desconocidos, debiéndose por tanto, mediante la entrevista, determinar las características
futuras del comportamiento del fenómeno.
Por otro lado, sólo se considera como pronóstico a la previsión obtenida con base en una
deducción lograda a partir de datos empíricos o de supuestos fundamentados en el marco de
una teoría científica. Usualmente los pronósticos se exponen como un resultado de la
derivación lograda y una conclusión que la relaciona con los postulados de una teoría.
El pronóstico se ubica en un intervalo de tiempo en el que se supone que tendrá lugar el
proceso o la situación pronosticada, incluye también una estimación de la probabilidad con
la que ocurrirá el acontecimiento pronosticado y finalmente, la forma en como se plantea el
pronóstico debe permitir la comprobación (verificación o falsificación).
La elaboración de un pronóstico puede basarse en datos objetivos (registros estadísticos,
modelos cuantitativos de extrapolación, modelación matemática, etc.), o en datos
subjetivos, esto es, opiniones proporcionadas por personas selectas usualmente en contextos
de entrevista.
El uso de opiniones en este tipo de entrevista requiere de la selección de personas cuya
intuición especializada permita derivar elementos informativos para elaborar el pronóstico.
La opinión del especialista se supone fundamentada a partir de información que ha sido
formalizada (en la ciencia) y a la que el experto ha tenido acceso. De esta forma, se
considera a la intuición como una comprensión sinóptica de la realidad que se basa en la
experiencia y en los conocimientos de un grupo de personas considerados expertos en la
materia a tratar. Estas entrevistas basadas en información subjetiva son conocidas también
como consulta a expertos. La entrevista genera información cualitativa que puede ser
clasificada para su análisis.
3
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
El acceso a la opinión o criterio de los expertos requiere de la identificación precisa de
aquellos a los que se considera “expertos”. La recolección de información también requiere
que sea posible interpretarla reduciendo al máximo las ambigüedades, para ello es necesario
preparar cuestionamientos precisos y formas de conducción de la entrevista que faciliten la
identificación de interdependencias, los posicionamientos personales, las influencias
oficialistas y los intereses institucionales, en caso de que se presenten, junto con las
opiniones basadas en evidencias.
La entrevista Delphi se considera como una de las formas de pronóstico más confiables
debido a que es un procedimiento que:
1. Organiza un diálogo anónimo e iterativo entre expertos consultados individualmente
2. Obtiene un consenso de opiniones informadas, que son expresadas por los expertos.
3. Identifica motivos de discrepancia o de confrontación de opiniones acerca de
acontecimientos en el futuro.
La entrevista Delphi se lleva a cabo mediante una serie de interrogantes sucesivas, que
generan respuestas elaboradas cualitativa y cuantitativamente. La información obtenida en
cada iteración o ronda sufre un procesamiento que permite identificar temas y otros
elementos de información que permiten al experto modificar su opinión en cada ronda de
preguntas como función de la información y los juicios aportados por los otros expertos.
En el proceso iterativo se presenta un cuestionario (generalmente con reactivos de respuesta
abierta) que una vez respondido por todos los expertos se compendia para volverse a
presentar a la consideración de los expertos. Este proceso se denomina ronda y permite al
experto modificar sus respuestas primarias en función de los elementos de información y de
los juicios aportados por los otros expertos. El número de rondas a seguir con las encuestas
se determina como parte de la planeación del estudio o con criterios basados en la
evolución de las respuestas, en donde las iteraciones, por ejemplo, se suspenden una vez
que se observan respuestas sin variaciones significativas.
Conservando en el anonimato a todos los expertos participantes se garantiza la expresión
libre de las opiniones, y se facilita la creatividad individual.
4
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Las tres principales características de este tipo de entrevista son las siguientes:
1- El Anonimato: Los miembros del grupo entrevistado no se confrontan, ni saben
quienes son sus compañeros.
2- Retroalimentación controlada: Debido a que después de cada ronda de preguntas se
analizan las respuestas y se procesan de forma tal que todos los entrevistados
pueden evaluar los resultados de la ronda anterior, antes de la siguiente ronda. Esto
incluye la consideración de argumentos centrales dados para cada respuesta por
parte de cada uno de los entrevistados, sus coincidencias y sus discrepancias. La
opinión generada de esta forma se ve influida de manera controlada por el
investigador.
3- Respuesta del grupo: Entre cada ronda de preguntas se procesa la información
obtenida mediante un análisis cualitativo de temas o cuando es el caso, mediante un
análisis matemático que facilite hacer propuestas de evolución del fenómeno bajo
discusión. Se pueden solicitar estimaciones de probabilidad de ocurrencia de ciertos
eventos, indicando el período o la limitación temporal planeada por el investigador
o estimada por el experto.
Las entrevistas pueden considerar especialistas locales, especialistas nacionales o
extranjeros, incluyendo expertos de diversas áreas del conocimiento a fin de contar con una
visión multidisciplinaria del problema bajo estudio.
La información se puede recoger con preguntas abiertas, o con escenarios posibles. Estos
últimos se pueden derivar de la información que se encuentra disponible a partir de las
respuestas de los expertos, una vez realizada la primera ronda.
El desarrollo de las entrevistas tiene dos fases: una preliminar, donde se definen los
elementos básicos del trabajo y se realiza la primera ronda de preguntas, y otra de
exploración, donde se indaga exhaustivamente hasta confeccionar los escenarios para el
desarrollo de las entrevistas subsecuentes.
5
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Los escenarios son conjuntos de elementos informativos inter-vinculados en una serie de
cuestiones claves. Los escenarios están referidos a un horizonte temporal determinado y
reflejan estados de cosas o situaciones. Ejemplo: En un análisis del futuro en una empresa
dada, los participantes pueden recibir un escenario de las condiciones económicas generales
“pesimistas”, “optimistas” y “mas probables” para los siguientes 5 años y se les puede pedir
sus estimaciones basadas en cada una de las alternativas construidas en esos escenarios.
En los casos en los que se incluye el tiempo, ya sea en el inicio de las preguntas o en las
respuestas solicitadas, debe especificarse el periodo temporal a considerar y la probabilidad
estimada para cada uno de los aspectos relevantes para la ocurrencia del evento bajo
análisis. Las preguntas de este tipo pueden referirse a:
- la probabilidad de realización de un hecho o acontecimiento, en un horizonte de tiempo
determinado (por ejemplo 1 año, 5 años o 15 años);
- la estimación del valor más probable de un parámetro (aspecto del fenómeno bajo
estudio) en un horizonte temporal determinado;
- la fecha de ocurrencia de un evento.
El primer cuestionario obtiene información de carácter cualitativo y cuantitativo, o
estadístico; el segundo comunica a cada experto un determinado número de indicaciones
sobre la distribución de las respuestas generadas por todos los expertos consultados, le
permite modificar su juicio, si así lo considera y le exige los argumentos que justifican sus
opiniones; el tercero muestra los argumentos unificados de las opiniones de todos los
expertos participantes en la ronda anterior, para que puedan examinar con más detalle los
aspectos del problema y reconsiderar sus criterios.
De considerarse necesario se podrá realizar un cuarto o quinto cuestionario y ronda hasta
que se llegue a un consenso en el asunto tratado, o las opiniones se estabilicen. Es común
que a partir del tercer o cuarto cuestionario los expertos mantengan sus criterios.
6
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Para llevar a cabo las entrevistas es necesario considerar dos cuestiones fundamentales:
- La elaboración del cuestionario.
- La selección del grupo de expertos a encuestar.
La elaboración del cuestionario debe tener en cuenta la temática (y los sub-temas si es el
caso), los principios básicos de la construcción de instrumentos de auto-reporte
(cuestionarios) y además, la forma de crear mecanismos que reduzcan los sesgos en las
respuestas. En principio es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas abiertas y en
los cuestionarios subsiguientes centrar las preguntas en aspectos particulares que permitan
mejorar los escenarios, cerrando las respuestas a los puntos centrales del problema tratado.
Se debe facilitar que el experto valore alternativas a sus respuestas y pueda exponer sus
argumentos; esto último permitirá la ramificación de las preguntas en las rondas
subsecuentes.
La inclusión de preguntas que determinen la competencia del experto para opinar sobe el
tema constituye un elemento importante para derivar la encuesta hacia los expertos cuya
opinión pueda ser significativa.
Expertos.
Una de las premisas que subyacen a esta técnica de entrevista es la presunción de que se
requiere el juicio de un gran número de expertos, con perspectiva multidisciplinaria y
acorde a la problemática que se estudia, para tratar adecuadamente cualquier tema. Como
resultado de esto, la conversación cara a cara no es una opción práctica, por el costo y el
tiempo que habría que dedicarse a organizar las entrevistas, adicional al requerido para
llevarlas a cabo.
Los datos a recoger son las opiniones o “juicios” de los expertos, la validez del juicio que
resulta del grupo de expertos se mide de acuerdo al grado de consenso que se llegue a
alcanzar o a los posicionamientos que deriven de la consulta.
7
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Lo que diferencia al Delphi de la consulta simple a grupos de expertos es la
retroalimentación que se proporciona a los participantes y la oportunidad que todos tienen
de ir refinando o modificando sus opiniones con base en las reacciones a la visión colectiva
del grupo. Entre las características secundarias de esta técnica sobresale la conservación del
anonimato que se impone a las respuestas individuales y colectivas. Esto evita efectos
psicológicos indeseables, como la divagación y la reducción de la variabilidad en las
opiniones y puntos de vista (group think) que impide la generación de alternativas creativas.
También reduce la ocurrencia de procesos comunes en las confrontaciones personales,
como el que la personalidad dominante o el individuo más locuaz tomen control del
proceso; la poca disposición de los individuos a tomar una posición sobre un tema antes de
que se presenten todos los hechos, o antes de saber qué posición toma la mayoría; las
dificultades de contradecir públicamente a los individuos que ocupan las posiciones
jerárquicas mas elevadas; la resistencia a abandonar una posición cuando ya se la ha
adoptado públicamente; el miedo a proponer una idea que puede resultar tonta o que haga
quedar mal, entre otros.
Se entiende por experto, tanto al individuo en sí como a un grupo de personas u
organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y
hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de
competencia. Se pueden usar los siguientes criterios para evaluar la calidad de los expertos:
a. Formación especializada (currículo)
b. Experiencia (currículo)
c. Auto-evaluación. Descripción de sus competencias, el dominio de las áreas
temáticas específicas.
d. Calidad de las soluciones prácticas ofrecidas para el problema o resultados.
El uso único o combinado de estos criterios depende de su disponibilidad. Por ello, la
valoración de la autenticidad del peritaje se realiza, por regla general, a posteriori.
En la práctica de la valoración de criterios de expertos la autovaloración y la valoración
hecha por terceros ha demostrado utilidad, aunque no carece de limitaciones.
8
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
El procedimiento para la selección de los expertos considera tres etapas fundamentales:

Determinación de la cantidad y características de los expertos;

Confección del listado de expertos posibles;

Listado de expertos que han otorgado consentimiento para su participación.
Para determinar la cantidad expertos que se entrevistará en las rondas, se deberán identificar
las esferas de conocimiento o temas y subtemas vinculados a la solución del problema. Para
cada una de ellas se determina el número máximo y mínimo de especialistas que deberán
participar. La suma de cada una de las cantidades máximas y mínimas de especialistas
necesarios dará, respectivamente, la confiabilidad máxima y mínima del peritaje.
La siguiente etapa de trabajo es la confección del listado de expertos, para lo cual deberá
hacerse un análisis de la calidad de cada uno de ellos y considerar, además, su lugar de
trabajo, así como su posibilidad real de participación.
Después de elaborado el listado se les invita individualmente a participar en el peritaje. En
la invitación deberá explicarse el objetivo de la encuesta, los plazos previstos para las
rondas y el orden en que se llevarán a cabo las actividades, así como el volumen total de
trabajo previsto para el experto. En esa carta se enviará una encuesta para evaluar su
competencia en la temática y para recoger algunos datos personales. Una vez recibida la
respuesta, se define quienes serán los expertos a considerar y se les informará sobre su
inclusión en el peritaje, enviando también las instrucciones necesarias para contestar las
preguntas. Con esto termina el trabajo de selección.
Rondas.
Se elaboran las instrucciones y preguntas para la ronda inicial. Una vez que se recolecta la
información de la primera ronda, se analiza y se elabora la segunda lista de preguntas a la
cual se le incluirán los escenarios construidos a partir de la información recabada. Se
procede al re-envío de la información ya procesada, resultante de esa ronda, de forma que
todos los expertos la reciban y generen nuevas respuestas.
9
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
La información de la segunda ronda y subsecuentes se procesa integrando las respuestas de
los expertos, afinando las preguntas y los escenarios para re-enviarlos a todos los
participantes. Este procedimiento se repite hasta cubrir el número total de rondas previstas o
hasta alcanzar estabilidad en las respuestas. No es indispensable alcanzar consensos.
Análisis.
La revisión y ordenamiento de la información recabada en cada ronda se podrá analizar en
forma cuantitativa (cuando se recoge información numérica) o en forma cualitativa (cuando
se recogen opiniones en textos). Las herramientas de análisis serán las pertinentes para
identificar los escenarios más probables en función de la información manejada y la
argumentación fáctica pertinente.
Aplicación del método Delphi a Problemas Jurídicos:
Provee de datos facticos y escenarios posibles en períodos del futuro, para la toma de
decisiones o para apoyo de políticas públicas, programas o planes de gobierno, análisis de
sistemas e investigación de operaciones.
10
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
1. ACTIVIDAD DIDÁCTICA: Desarrollo de aplicaciones para el cálculo del
coeficiente de competencia de un experto.
Un investigador estudia las características de los sistemas de evaluación de los sistemas
educativos latinoamericanos con la finalidad de construir un nuevo sistema que resuma en
las principales virtudes de todos y evite defectos.
Para dar cumplimiento a este empeño decide utilizar el método Delphi (criterio de
expertos). Entonces necesita seleccionar a los expertos que serán consultados, para lo cual,
luego de confeccionar un listado inicial de personas que al parecer cumplían los requisitos,
los somete a una autovaloración de los niveles de información y argumentación que poseen
sobre el tema en cuestión.
Para ello les pide primero que marquen con una cruz, en una escala creciente de 1 a 10, el
valor que se corresponde con el grado de conocimiento o información que tienen sobre el
tema de estudio. Los resultados es este sentido fueron los siguientes:
Experto
Nº
1
2
3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
X
X
X
A partir de aquí se puede calcular muy fácilmente el coeficiente de conocimiento o
información Kc .
Para el experto Nº 1
Kc = 8 x (0.1) = 0.8
Para el experto Nº 2
Kc = 3 x (0.1) = 0.3
Para el experto Nº 3
Kc = 7 x (0.1) = 0.7
Luego en segundo lugar el investigador les pide que realicen una autovaloración, según la
tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema de estudio.
Los expertos respondieron de la manera siguiente:
Grado de influencia de cada una de las fuentes:
11
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Fuentes de argumentación
Análisis teóricos realizados por Ud.
Su experiencia obtenida.
Trabajos de autores nac.
Trabajos de autores ext.
Su propio conocimiento del estado del problema en el
extranjero.
Su intuición.
Alto
1
Medio
1
1
1-3
1-2-3
3
3
3
1-2
Bajo
2-3
2
2
2
Para calcular el coeficiente de argumentación o fundamentación de cada experto es
necesaria utilizar como factores, los que aparecen en la siguiente tabla patrón:
Fuentes de argumentación.
Análisis teóricos por Ud realizados.
Su experiencia obtenida.
Trabajos de autores nacionales.
Trabajos de autores extranjeros.
Su propio conocimiento del estado del problema en el
extranjero.
Su intuición.
Alto
0,3
0,5
0,05
0,05
0,05
Medio
0,2
0,4
0,05
0,05
0,05
Bajo
0,1
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
A partir de la tabla patrón anterior y la autovaloración realizada por los expertos, se debe
calcular Ka (coeficiente de argumentación) de la siguiente manera:
Para Experto Nº 1
Ka = 0,3 + 0,4 + 0,05 + 0,05 + 0,05 + 0,05 = 0,90
Para Experto Nº 2
Ka = 0,1 + 0,2 + 0,05 + 0,05 + 0,05 + 0,05 = 0,50
Para Experto Nº 3
Ka = 0,1 + 0,4 + 0,05 + 0,05 + 0,05 + 0,05 = 0,70
12
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Ahora estamos en condiciones de calcular el coeficiente de competencia K a través de la
fórmula:
K = 0.5 x ( Kc + Ka )
Luego en este caso los coeficientes de competencia de los expertos serían:
Experto Nº 1
K = 0,85
Experto Nº 2
K = 0,40
Experto Nº 3
K = 0,70
El código de interpretación de tales coeficientes de competencias:

Si 0,8 < K < 1,0
coeficiente de competencia alto.

Si 0,5 < K < 0,8
coeficiente de competencia medio

Si K < 0,5
coeficiente de competencia bajo
En conclusión, para el caso del ejemplo que nos ocupa, el experto Nº 1 tiene competencia
alta, el Nº 2 tiene competencia media y el Nº 3 tiene una competencia baja. Por lo tanto el
investigador pudiera utilizar para su consulta a expertos con toda seguridad al primero y si
el coeficiente de competencia promedio de todos los posibles expertos es alto, puede
analizar también la posibilidad de utilizar al segundo.
Producto para el portafolio de evaluación del estudiante. Ejercicio desarrollado por el
estudiante en equipo de tres.
13
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
2. ACTIVIDAD DIDÁCTICA: Aplicación de una consulta Delphi para evaluar la
posibilidad de mejorar la enseñanza de una asignatura.
Un investigador esta elaborando una metodología mediante la cual desea mejorar la
enseñanza aprendizaje de una asignatura determinada. Después de estudiar muchos libros y
artículos científicos sobre didáctica y metodología de dicha asignatura y realizar consultas
informales a entendidos en la materia en cuestión, elaboró una primera aproximación
teórica a la metodología buscada. La misma consta de cuatro pasos debidamente
delimitados. Entonces se propuso aplicar el método "criterio de expertos", para perfeccionar
a partir de este método empírico de investigación la metodología construida.
Para ello seleccionó 31 expertos, y les aplicó una encuesta cuyos resultados fueron los
siguientes:
Pasos para la
Metodología
P-1
P-2
P-3
P-4
C1
Muy
adecuado
10
20
5
9
C2
Bastante
adecuado
5
3
2
8
C3
Adecuado
12
5
4
7
C4
Poco
adecuado
4
8
6
C5
No
adecuado
3
12
1
TOTAL
31
31
31
31
PRIMER PASO: Construir la tabla de frecuencias acumuladas:
P-1
P-2
P-3
P-4
C-1
10
20
5
9
C-2
15
23
7
17
C-3
27
28
11
24
C-4
31
28
19
30
C-5
31
31
31
31
SEGUNDO PASO: Construir la tabla de frecuencias relativas acumulativas.
Para construir esta tabla, se divide el valor de cada celda de la tabla anterior entre el número
de expertos consultados, en este caso 31. El cociente de esa división debe aproximarse hasta
la diez-milésima. La última columna debe eliminarse, pues como se trata de 5 categorías,
estamos buscando 4 puntos de cortes.
14
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
C-1
0,3226
0,6451
0,1613
0,2903
P-1
P-2
P-3
P-4
C-2
0,4839
0,7419
0,2258
0,5484
C-3
0,8710
0,9032
0,3548
0,7742
C-4
1,0000
0,9032
0,6129
0,9677
TERCER PASO: Buscar la imagen de cada uno de los valores de las celdas de la tabla de
frecuencias acumulativas relativas, por la inversa de la curva normal. Para ello debe
utilizarse la tabla anexa.
P-1
P-2
P-3
P-4
Puntos de
corte
C-1
-0,46
0,37
-0,99
-0,55
-0,41
C-2
-0,04
0,65
-075
0,12
-0,005
C-3
1,13
1,30
-0,37
0,75
0,70
C-4
3,49
1,30
0,29
1,85
1,73
Suma
4,12
3,62
-1,82
2,17
8,09
Promedio
1,03
0,91
-0,46
0,54
N-P
-0,63
-0,51
0,86
-0,14
Los puntos de corte se obtienen al dividir la suma de los valores correspondientes a cada
columna entre el número de paso (promedio relativo)
¿Quién es N?
N es el resultado de dividir la sumatoria de las sumas entre el producto del número de
categorías por el número de pasos:
N = 8,09 / 5x4 = 8,09 / 20 = 0,4
¿Quién es P?
P son los promedios
Entonces N - P para este caso:
0,40 - 1,03 = - 0,63
0,40 - 0,91 = - 0,51
0,40 - (- 0,46) = 0,40 + 0,46 = 0,86
0,40 - 0,54 = -0,14
N - P: Es entonces el valor promedio que le otorgan los expertos consultados a cada paso de
la metodología.
15
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Los puntos de corte nos sirven para determinar la categoría o grado de adecuación de cada
paso de la metodología según la opinión de los expertos consultados. Con ello se opera del
modo siguiente:
Muy adecuado
-0,41
Bastante
adecuado
-0,005
Adecuado
0,70
Poco adecuado
No adecuado
1,73
De acuerdo con la escala anterior, los pasos de la metodología creada por el investigador,
tienen las siguientes categorías.
PASOS
1
2
3
4
CATEGORÍAS
MUY ADECUADO
MUY ADECUADO
POCO ADECUADO
BASTANTE ADECUADO
Conclusión:
Se puede comprobar fácilmente que el paso Nº 3 debe ser reelaborado, por resultar poco
adecuado según el criterio de los expertos consultado, el resto pueden darse por concluidos
en cuanto a su elaboración teórica.
Producto para el portafolio de evaluación del estudiante. Ejercicio desarrollado por los
estudiantes en equipos de tres.
16
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
3. ACTIVIDAD DIDÁCTICA: Aplicación de la consulta Delphi a la validez de un
examen.
Un profesor de la Facultad de Derecho desea comprobar si el examen final que aplicará a su
alumnos del curso de noveno grado, tiene la necesaria "validez de contenido", como para
asegurar que el mismo medirá adecuadamente la variable "rendimiento académico en
Argumentación Jurídica " de sus alumnos.
Para ello consulta a un investigador de esta Universidad, quien recientemente defendió
exitosamente su tesis de Maestría en investigación educativa. Este investigador le propuso
al profesor en cuestión que aplicara la consulta Delphi.
Luego de adquirir los conocimientos teóricos necesarios sobre el método referido, el
profesor seleccionó 40 expertos en didáctica de la argumentación Jurídica, comprobó su
competencia y sometió a la consideración de los mismos el Examen Final que él pretende
aplicar a sus alumnos. Los resultados de la revisión del Examen (de 10 preguntas) por los
expertos fueron los siguientes:
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
C1
Muy
relevante
15
5
2
20
19
30
1
25
2
17
C2 Bastante C3
relevante
Relevante
12
2
4
11
9
5
3
8
2
16
10
18
6
8
3
5
20
5
7
3
C4
Poco
relevante
2
3
18
1
4
10
9
3
C5
No
relevante
1
12
10
5
6
2
20
1
Total
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
17
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Si el profesor ha decidido que mantendrá sin cambios sólo aquellas preguntas que según los
expertos queden categorizadas como “muy relevantes” y “bastantes relevantes”. ¿Qué
preguntas deberán ser reelaboradas por el profesor? ¿Considera Ud. que las preguntas que
tengan que ser reelaboradas por el profesor, deberán ser sometidas a una nueva consulta de
expertos? Argumente su respuesta.
Respuesta del ejercicio:
1er paso: Tabla de frecuencias acumuladas.
C1
C2
C3
C4
C5
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
2do. Paso: Tabla de frecuencias relativas acumuladas.
C1
C2
C3
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
C4
18
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
3er. Paso: Búsqueda de las imágenes por la inversa de la normal.
C1
C2
C3
C4
Suma
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
Puntos
de corte
Prom.
N-P
Escala: Por lo tanto, las categorías de cada una de las preguntas son las siguientes:
Pregunta
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
Categoría
Producto para el portafolio de evaluación del estudiante. Dictamen fundamentado con
las recomendaciones para la toma de decisiones.
19
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Referencias.
Harold A. Linstone, Murray Turoff (1975), The Delphi Method: Techniques and
Applications, Reading, Mass.: Addison-Wesley, ISBN 978-0-201-04294-8.
Murray Turoff, "The Design of a Policy Delphi," Technological Forecasting and Social
Change
2,
No.
2
(1970).
Disponible
Noviembre
2012
en:
http://is.njit.edu/pubs/delphibook/ch3b1.pdf
Murray Turoff and Harold A. Linstone (2002).The Delphi Method, Techniques and
Applications. Eds. Harold A. Linstone, Murray Turoff, With a Foreword by Olaf
Helmer.
Disponible
Noviembre
2012
en:
http://is.njit.edu/pubs/delphibook/delphibook.pdf
Rowe and Wright (1999): The Delphi technique as a forecasting tool: issues and
analysis. International Journal of Forecasting, 15(4), Octubre 1999.
20
Elaboró: Dra. Imelda G. Alcalá Sánchez, 2012
Descargar