Pensamiento económico

Anuncio
• 1. Los filósofos:
Aristóteles (384−322 a.C.), filósofo y científico griego, considerado como uno de los pensadores más
destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía
occidental. Aristóteles dividió las ciencias en teóricas (saber acerca del ser, de sus elementos, causas y
principios), practicas (normas y conductas) y poéticas o productivas (guía para la creación cosas. En la
Política definió el Estado como forma superior de moralidad, y al hombre como <<animal político>>, que
solo puede lograr su perfección a través de la comunidad.
Platón: Uno de los filósofos más famosos de la antigua Grecia, fue el primero en utilizar el término filosofía,
que significa 'amor a la sabiduría'. Platón, que nació hacia el 428 a.C., consideró una gran variedad de temas.
En su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico sólo se
parecen o participan de las formas perfectas en el mundo ideal, y que sólo las formas perfectas pueden ser el
objeto del verdadero conocimiento. El objetivo del filósofo, según Platón, es conocer las formas perfectas e
instruir a los demás en ese conocimiento.
• 2. Los escolásticos:
Tomás de Aquino, Santo (1225−1274), filósofo y teólogo italiano, cuyas obras lo han convertido en la figura
más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Durante el siglo XIII, santo Tomás de Aquino buscó reconciliar la filosofía aristotélica con la teología
agustiniana. Santo Tomás utilizó tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica, filosofía moral y
religión. Aunque aceptaba la existencia de Dios como una cuestión de fe, propuso cinco pruebas de la
existencia de Dios para apoyar tal convicción.
• 3. Mercantilismo:
Situación histórica
La producción regional y autosuficiente, con un sistema de comercio incipiente, es reemplazada por la
aparición del capital mercantil. La etapa mercantil se caracteriza a grandes rasgos, por la expansión del capital
dedicado casi exclusivamente al comercio. El desarrollo de las economías monetarias y de los mercados, al
expandirse el capital mercantil, desplaza a los sistemas de producción antiguos. Son los inicios de la búsqueda
de ganancia. En su intento por expandir su riqueza personal, los hombres transforman las relaciones
precedentes: las economías rurales de los señores y de los siervos, y los gremios de los artesanos urbanos. En
el periodo que comienza a tomar forma en los Siglos XVI y XVII se prefiguran las explotaciones capitalistas
tanto de establecimientos urbanos como rurales. De una economía regional se pasa a una nacional y debido al
explosivo auge de las comunicaciones transoceánicas, se incorpora masivamente el comercio exterior. Las
condiciones abusivas de este comercio monopólico entre las naciones europeas y sus colonias es la gran
fuente de riqueza de Europa. Como cambios fundamentales en el paisaje de Europa Occidental, se ve que los
mercaderes de larga distancia se enriquecen y que junto con la masiva entrada de oro y plata, florecen también
otras formas de producción y nuevos agentes sociales, el comerciante necesita cada vez más producto para
colocar en el extranjero, por lo que debe obtener un mayor rendimiento de la producción en su país. Es
necesario entonces mejorar las técnicas de producción: los siervos se convierten en campesinos libres, que al
no poseer tierra propia, pasan a emplearse en los grandes arrendamientos capitalistas de tierras o quedan
disponibles para otros emprendimientos manufactureros urbanos o rurales. El comerciante compra mercancías
como si fuera un mayorista, para asegurar el abastecimiento a su flota, y gradualmente se convierte en el
organizador de una producción en mayor escala. Se prefigura el modo de producción capitalista.
1
El mercantilismo como doctrina económica
Paralelamente a los cambios que se ven en la vida económica de las sociedades en los siglos de inicio del
apogeo del capital mercantil y del comercio monopólico. Se observa también que las ideas comienzan a
alinearse en la misma dirección. Aparecen publicaciones de las características más diversas que se refieren a
algún tema puntual de la vida económica. Son en su gran mayoría panfletos que piden alguna medida practica
de política de gobierno, escritos por las personas involucradas en el problema que se trata de explicar y para el
cual se recomienda una solución. Por ejemplo, muchos de los nombres asociados a la literatura económica de
la época eran importantes hombres de negocios, inclusive directores de los grandes monopolios de comercio
exterior como las compañías de Indias. La literatura mercantilista es un cuerpo de obras que presenta opciones
de política ante problemas prácticos de la época. Se carátula la opinión mercantilista como la voz de la
aparición de los Estados absolutistas. Los problemas a los que se circunscribían reflejaban, pues, la alianza
entre la cada vez mas poderosa burguesía comercial y la Corona. La coincidencia de intereses que hacia viable
esta alianza es claramente visible en el comercio exterior: la Corona cobraba cánones aduaneros y los
comerciantes obtenían una ganancia.
Los mercantilistas
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que
tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo
podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que
compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países
tenían que pagar la diferencia con oro y plata. Ellos daban por sentado que su país estaría siempre en guerra
con otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a
mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia
estadounidense. En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para
los soldados. Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política
interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa
y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el
exterior. Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té,
ginebra, lazos, volantes o tejidos de seda. De esta filosofía también se deducía que, cuanto antes empezaran a
trabajar los niños, mejor para el país. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: cuando
estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde se les enseñará a leer
durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad,
fuerza y capacidad.
• En Francia:
Colbert, Jean−Baptiste (1619−1683), político francés, ministro de Luis XIV, que trató de reorganizar la
estructura económica de Francia con el fin de incrementar los ingresos y crear un país autosuficiente. En 1665
Colbert fue nombrado controlador general de finanzas. Realizó una drástica revisión de las finanzas,
emprendió acciones legales contra los funcionarios corruptos y procedió a reconstruir el comercio y la
industria de acuerdo con los principios del mercantilismo. Colbert impuso medidas proteccionistas, entre las
que estaba la prohibición de importar productos manufacturados y un sistema de recompensas para estimular
la exportación de productos elaborados franceses, mientras que se impedía la salida del país de materias
primas. La prohibición de exportación incluía a los granos, especulándose que ello mantendría bajos el precio
interno de los alimentos y, por consiguiente, el del salario. Consideraban a los salarios bajos como un factor
importante para el crecimiento de la capacidad productiva y de las futuras exportaciones, y a través de ellas de
la gloria de Francia, vista en barras de oro.
• En España: Serra Oresme
2
• En Inglaterra:
Cromwell, Oliver (1599−1658) Político Militar ingles. Representó a Hungtingdon en el tercer Parlamento
(1628) de Carlos I, donde se distinguió por la virulencia mostrada en defensa del puritanismo.
Sus principales objetivos eran lograr un gobierno estable y tolerancia para todas las sectas puritanas. Se
enfrentó con los parlamentos del Protectorado, que trataban de alterar los principios de la Constitución escrita.
En 1657 aceptó la Humilde Petición y Consejo: petición de crear una segunda cámara parlamentaria y
potestad de nombrar a su sucesor, pero no aceptó el título de rey.
El éxito de Cromwell se debió a que supo mantener la paz y la estabilidad, y a que proporcionó los medios
necesarios para la tolerancia religiosa de grupos no católicos.
• Fisiócratas
Quesnay, François (1694−1774), economista francés, figura principal de la escuela fisiocrática.
Fue muy valorado por notables economistas posteriores a él por sus aportes teóricos al problema del valor y,
principalmente, por sus consideraciones de la economía de un país como un flujo circular de mercancías y
dinero, donde la riqueza pasaba de manos entre distintas clases sociales, desde las clases productivas, pasando
y quedando una parte en las improductivas y luego de vuelta al punto de partida.
Turgot, Anne Robert Jacques, barón de l´Aulne (1727−1781), economista y político francés. Nació en
París y estudió en la Sorbona, centro del que llegó a ser prior. Fue nombrado intendente del distrito de
Limoges en 1761. Desde ese puesto, y profundamente influido por los ideales de la Ilustración y las doctrinas
económicas de la fisiocracia, aplicó distintas reformas, destacando especialmente la sustitución de la corvea
(prestación laboral personal a la comunidad) por un impuesto en metálico. También durante el ejercicio de la
intendencia de Limoges publicó una obra pionera en el campo de la economía política, Reflexiones sobre la
formación y la distribución de las riquezas (1766). El análisis expuesto en ella defendía que la única fuente de
riqueza es la tierra y que, por lo tanto, sólo los productos agrícolas debían estar sujetos a cargas impositivas.
Otras de sus obras más relevantes fueron Tratado sobre los créditos y el interés (1769), uno de los primeros
estudios científicos acerca del crédito, y Notas sobre la libertad del comercio de los granos (1770), en la que,
defendiendo el principio de laissez−faire, propugnaba el libre comercio de grano en las provincias francesas.
• Escuela Clásica
Smith, Adam (1723−1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de
las naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de
capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la
base de la moderna ciencia de la economía. En su famoso tratado La riqueza de las naciones, Adam Smith
sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los
mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió su obra, su razonamiento ha sido
utilizado para justificar el capitalismo y disuadir la intervención gubernamental en el comercio y cambio. En
palabras de Smith, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la economía de modo más
eficaz "como por una mano invisible".
El pensamiento de Smith es individualista. De hecho, su desarrollo de las sociedades comerciantes capitalistas
parte de un individuo abstracto. Las relaciones que los individuos entablen estarían impulsadas por el
beneficio que cada uno puede obtener, y como ambas partes se beneficiarían en las transacciones, el sistema
viable.
3
En definitiva, para Smith, todos saldrían beneficiados; el beneficio personal estaría alineado con el beneficio
de la comunidad.
* La mano invisible
Según Adam Smith, los hombres son guiados de esta manera por una mano invisible, que no es otra cosa que
la personificación de la competencia a través de la información revelada por los precios de los mercados. La
mano invisible del mercado regula la producción y los precios, y dirige los recursos hacia el lugar donde son
requeridos, hacia las actividades donde la sociedad demanda.
Ricardo, David (1772−1823), economista británico nacido en Londres. Sistematizo el conocimiento
económico mediante la utilización del método abstracto y deductivo. Demostró cómo se pueden explicar
realidades complejas con modelos analíticos sencillos, compuestos de pocas pero precisas variables.
Perfeccionó la teoría del valor de Smith, basada en el trabajo, los costos de producción y la escasez relativa de
los bienes, distinguiendo entre el precio natural, determinado por el trabajo, y el precio corriente, establecido
en el mercado por la oferta y la demanda. Los aportes mas importantes fueron sobre la teoría de la
distribución. En 1817 publicó su obra principios de economía política y tributación, donde enunció la teoría
de la renta diferencial. Ricardo sostenía que la cantidad de tierras fértiles era limitada, pero la población
aumentaba. Esto provocaría que los precios de las cosechas subieran, y que recibieran rentas más altas los
terratenientes poseedores de dichos campos. En el tema de comercio internacional, desarrolló la teoría de la
ventaja comparativa. Demostró que los países se beneficiarían, en el marco del comercio internacional, si se
especializaban en la producción de bienes cuyos costos comparativos fuesen más bajos.
Malthus, Thomas Robert (1766−1834), economista británico. Fue el más pesimista de los clásicos. En 1798
publica en forma anónima la obra que dio fama: Ensayo sobre el principio de la población, (que luego reedita
usando su nombre). En ella, plantea que la población aumenta en progresión geométrica, pero la producción
de alimentos lo hace en forma aritmética. Por lo tanto, la oferta de alimentos por habitante se va reduciendo a
medida que crece la población. Es posible detener este proceso por medio de: * * Frenos positivos o naturales:
hambre, pestes, guerras, enfermedades, etc., que aumentan la tasa de mortalidad.
* Frenos preventivos: por ejemplo, el matrimonio tardío y el celibato; o sea la reducción de tasa de natalidad.
Su pensamiento se vio influenciado por los problemas de la época: desempleo, depresiones, crisis, hambre,
pobreza y el constante aumento de la población que experimentaba Inglaterra.
Say Jean−Baptiste (Lyon 1767− Paris 1832), Economista francés. Divulgo la teoría de Adam Smith y fue
uno de los precursores del marginalismo. Formulo la ley de los mercados o ley de Say (la oferta crea
demanda; y ambas determinan el valor de cambio). Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en
una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad
de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta
los salarios y los demás ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.
Mill, John Stuart (1806−1873), filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó gran
impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en filosofía y economía sino también en las áreas
de ciencia política, lógica y ética. Fue un intelectual que recibió la influencia de los críticos del capitalismo,
entre ellos del socialismo, que revisó y replanteó la doctrina clásica con espíritu abierto. Además de sus obras
sobre economía, cuyo mejor exponente fue Principles of Political economy (1848), abordó temas de carácter
general y de lógica. Mill, afirmaba la existencia de dos tipos de leyes en economía: las de la producción, que
eran necesarias e inmutables, y las de distribución, que eran determinadas socialmente y dependían de las
instituciones humanas. Si bien continua y amplia las ideas de los clásicos sobre la producción, se diferencia de
éstos al sostener que la distribución depende esencialmente de la voluntad humana, y no de una ley natural
inmutable.
4
• Socialismo utópico
Fourier, Charles (1772−1837), filósofo y socialista francés, nacido en Besançon, y educado en su
universidad. Hacia 1799, Fourier comenzó estudios de ciencias políticas y economía. Su primera obra amplia,
Théorie des quatre mouvements et des destinées générales (Teoría de los cuatro movimientos y de los destinos
generales, 1808), exponía su sistema social y sus planes para una organización cooperativista de la
comunidad. El sistema, conocido como fourierismo, se basa en un principio universal de la armonía,
desplegada en cuatro áreas: el universo material, la vida orgánica, la vida animal y la sociedad humana. Esta
armonía sólo puede prosperar cuando las limitaciones que la conducta social convencional pone a la
satisfacción plena del deseo, hayan sido abolidas, permitiendo una vida libre y completa.
Owen, Robert (1771−1858), socialista utópico británico, considerado como el padre del movimiento
cooperativo. New Lanark consiguió fama internacional gracias al experimento que allí realizó Owen,
consistente en mejorar las condiciones de los trabajadores y conseguir un aumento de productividad y
beneficios simultáneamente. Creía firmemente que la humanidad avanzaría si se mejoraba el entorno de los
individuos tanto en el ámbito moral como económico; Owen señalaba que las circunstancias externas eran las
que moldeaban la personalidad del individuo, de manera que si éstas eran positivas promoverían una actitud
bondadosa que repercutiría favorablemente en la productividad. El ambiente creado en New Lanark fue un
reflejo de esta filosofía. Alentado por este primer éxito, inició un nuevo experimento en 1825: compró 8.100
ha de tierra en Indiana y fundó la Comunidad de New Harmony. Sin embargo la población que
voluntariamente se había sumado al proyecto no tardó en perder el entusiasmo inicial y los problemas que
surgieron no pudieron subsanarse con las visitas periódicas de Owen. Vendió el terreno en 1828 y perdió una
buena parte de su fortuna. Su fama le permitió dar a conocer sus ideas a destacados estadistas del momento.
Tomás Moro, Santo (1478−1535), político y escritor inglés, conocido por su postura religiosa contraria a la
del rey Enrique VIII, que le costó la vida.
En 1499 decidió hacerse monje y se sometió a la disciplina de los cartujos. Cuatro años más tarde, Moro
abandonó esta idea y en 1504 ingresó en el Parlamento. Una de sus primeras actuaciones fue la de requerir
una disminución en la asignación propuesta para el rey Enrique VII. En venganza, el Rey encarceló al padre
de Moro y no le liberó hasta que se pagó una fianza, y el propio Moro se retiró de la vida pública. Después de
la muerte del Rey, en 1509, Moro volvió a la actividad pública. En 1510 fue nombrado representante de la
Corona en Londres.
Moro pasó a ser presidente de la Cámara de los Lores en 1529; fue el primer seglar que ostentó ese cargo. Sin
embargo, su suerte cambió cuando se negó a apoyar la petición de Enrique para divorciarse de Catalina de
Aragón. Los escrúpulos religiosos de Moro hicieron que se negara a sancionar cualquier tipo de desafío a la
autoridad papal. Renunció a su cargo en 1532 y se retiró de la vida pública. El rey se ofendió por la actitud de
su antiguo amigo y le mandó encarcelar en 1534. Moro fue juzgado al año siguiente; se negó a prestar
juramento de supremacía, afirmando que el Parlamento no tenía derecho a usurpar la autoridad papal en favor
del rey. Moro fue condenado por su postura y fue decapitado el 7 de julio de 1535. En 1935 fue canonizado
por la Iglesia católica.
• Socialismo científico
Marx, Karl (1818−1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico
(comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.
Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó
un artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de
redacción. Aunque su pensamiento político era radical, todavía no podía calificarse de comunista. Las críticas
5
de las condiciones sociales y políticas vertidas en sus artículos periodísticos le indispusieron con las
autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto en el rotativo en 1843; poco después, el periódico dejó de
editarse y Marx se trasladó a París. Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa
época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Hegel. Cuando Engels se reunió con él en la capital
francesa en 1844, ambos descubrieron que habían llegado independientemente a las mismas conclusiones
sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Comenzaron a trabajar juntos en el análisis de los
principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores
dedicado a la difusión de aquéllos. Esta colaboración con Engels continuó durante toda su vida.
Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando su pensamiento comenzó a
destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico,
una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su
teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología
socialista contemporánea. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la
dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas,
comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo
XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del
bolchevismo y de la III Internacional.
Engels, Friedrich (1820−1895), pensador y economista político alemán, fundador, junto con Karl Marx, del
socialismo científico o comunismo.
Nació en Barmen (en la actualidad Wuppertal) en el seno de una rica familia protestante. Desde joven estuvo
influido por los trabajos del poeta radical Heinrich Heine y del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel y en
1839 empezó a escribir artículos literarios y filosóficos para distintas revistas y publicaciones. En 1842 se
hizo partidario de las ideas comunistas gracias al socialista alemán Moses Hess. Ese mismo año conoció a
Karl Marx.
Sus ultimas obras fueron: La subversión de la ciencia por Eugen Dühring (conocido popularmente como
Anti−Dühring, 1878), El socialismo utópico al socialismo científico (1892), que se convirtieron en una de las
exposiciones básicas más conocidas del socialismo; y El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado (1884). Engels hizo la que se considera su principal contribución al marxismo al publicar,
póstumamente, a partir de notas y borradores, los volúmenes segundo y tercero de la principal obra de Marx,
El capital.
• Neoclásicos
Marshall, Alfred (1842−1924), Estudio matemáticas en Cambiridge, universidad en la que años mas tarde
obtendría un puesto como profesor de economía. Combino la tradición de la escuelas clásica inglesa con el
elemento del pensamiento marginalista. Es quien divulgó la utilización de presentaciones geométricas para los
razonamientos económicos, en especial en el análisis de la oferta y la demanda. Fue bastante escéptico en
cuanto al uso de las matemáticas en la economía y advirtió contra el empleo de formulas demasiadas
complejas.
• Economía actual:
Keynes, John Maynard (1883−1946), economista británico.
Fue un economista de formación y desarrollo académico, estudio en una universidad donde ya había
tradiciones económicas y economistas profesionales. Su actividad profesional incluyó paralelamente al
desarrollo de su ciencia tanto al campo privado como a la actividad pública.
6
Teorías fundamentales:
• Se propuso establecer el nivel de empleo en un momento determinado.
• para este la inflación como el desempleo dependen del volumen de demanda efectiva: si es insuficiente, se
produce paro y si es excesiva inflación.
• La teoría refiere al sistema económico en su conjunto. Los conceptos que estudia son fundamentalmente la
variable agregadas o globales de la economía (renta nacional, inversión, etc.)
• Monetarismo
Friedman, Milton (1912− ), economista estadounidense, principal figura de la denominada Escuela de
Chicago y del monetarismo que ésta propugnaba. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1976. Se
incorporó al departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Chicago. Fue el fundador de la teoría
monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la
hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas. Es el principal defensor de
una política cuyo eje lo representa la actividad del banco central, aumentando la oferta monetaria a un ritmo
constante, en vez de desarrollar políticas públicas dirigidas que implican grandes expansiones o contracciones
de la oferta monetaria.
11) Los aportes mas importantes de los pensadores de la época fueron el de la psicología, el ser, la filosofía
natural, entre otras, ya que le dieron un papel importante, cosa que antes no se hacía. Las coincidencias que
hay entre Aristóteles y Platón es que ambos se interesaron por la formación del ser y sus pensamientos.
12) El análisis de Santo Toma de Aquino para explicar su teoría del precio justo es
13) La razón por la cual los mercantilistas consideraban perjudicial la existencia de un déficit en la balanza
comercial, es porque las reservas de los metales bajarían y la industria y el comercio se debilitarían, por ende
las exportaciones, también, y esto traería una crisis en todos los sectores.
En la actualidad las circunstancias que cambiaron es que no se apoya a la industria nacional, y la mayoría de
los productos que hay en la Argentina son importados, ya que no se le da valor a las cosas nacionales.
14) Para los fisiócratas toda la riqueza era generada por la agricultura.
15) Según Adam Smith el hombre intentar en su favor el interés propio de los demás.
16) la ley de Say se basaba en que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es
despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos
naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos
que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.
17) la diferencia que hay entre socialismo utópico y científico, es que el Socialismo utópico establece ideas
que no son muy concretas y ni tampoco fáciles de realizar, es decir que no es algo concreto, en cambio el
socialismo científico establece ideas concretas donde tienen un buen conocimiento de lo que se está diciendo.
18) El acontecimiento histórico que afectó a las predicciones de los neoclásicos fue la Gran depresión de la
década del 30.
19) las consecuencias económicas que trajo esta crisis:
* La desconfianza de las personas que habían invertido dinero en los bancos hizo que comenzaran a quitar sus
capitales de los mismos, pero los bancos no tenian dinero para devolver los depósitos.
7
* Al mismo tiempo el banco exigía a los deudores el pago de los créditos, pero éstos no poseían la plata para
hacerlo.
* Los bancos comenzaron a quebrar
* La escasez de dinero implicaba que había menos dinero para invertir en las industrias y menos dinero para
comprar productos agrícolas e industriales.
* En 1932 la mayor parte de los bancos de Estados Unidos habían tenido que cerrar.
* La crisis provocó grandes tasas de desempleo y desocupación: catorce millones de personas en Estados
Unidos, seis en Alemania y tres en el Reino Unido. En Australia la tasa de desempleo era incluso mayor que
en Estados Unidos y el Reino Unido juntos. Se estima que la quinta parte de la población británica vivía por
debajo del umbral de pobreza a mediados de la década de los años 30.
* El aumento de las dificultades económicas, dieron lugar a la aparición del nazismo y la llegada al poder de
Adolfo Hitler.
* En otros países, aparecieron grupos políticos de tendencia fascista o totalitaria que acabaron por triunfar
amparados relativamente en la estela de la Gran Depresión.
Conclusión
La conclusión a la que llegamos es que este trabajo nos sirvió para conocer las ideas de los distintos
pensadores del mundo y para darnos cuenta de cómo van evolucionando y/o cambiando dichas ideas a trabes
del tiempo. Con el pensamiento que mas coincidimos es con el de los neoclásicos, quines explicaban que la
desigual distribución de las riquezas dependen de los distintos grados de inteligencia, talento y ambición que
tiene cada individuo. Es decir que el éxito de cada uno depende de sus características individuales. Una de las
cosas que más nos interesó fue la Gran Depresión de los 30, ya que las cosas que sucedieron son muy
similares a las que hoy, ocurren en nuestro país. En fin este trabajo fue de gran utilidad para introducirnos en
el camino de la economía.
12
8
Descargar