Orientación para la Selección de Trayectos Formativos y la

Anuncio
Orientación para la Selección de Trayectos Formativos
y la Planeación de la Formación Continua.
1
INDICE
Página
Introducción
3
I.- Procesos para la generación de diagnósticos y trayectos
formativos.
4
II.- Información que aportan los diagnósticos.
8
III.- Orientación para seleccionar los trayectos sugeridos
en el dictamen.
10
IV.- Sugerencias para planear la formación continua en el
período 2012-2015. Participantes en Prioridad I II
V.- Instancias involucradas en el proceso
14
15
Anexos
Integrantes y propósitos del Grupo Directivo y Técnico para
el diseño de la Evaluación Universal
-GDTDEU-
17
Perfil de Desempeño, Unidades de Diagnóstico, reactivos y
temas para las ocho funciones evaluadas en Educación Primaria
18
2
Introducción
El propósito de la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación
Básica es la
generación de diagnósticos, con fines estrictamente formativos, con base en los
resultados de sus competencias profesionales y el aprovechamiento escolar de los alumnos, para
generar las estrategias pertinentes y oportunas de formación continua que le permitan mejorar su
desempeño profesional así como el logro educativo de los estudiantes.
Además, coadyuvar a la
consolidación de la calidad y pertinencia de la oferta de los programas académicos de educación
básica, así como al diseño y desarrollo de políticas educativas para que tengan el efecto en la calidad
del sistema educativo nacional.
En este marco, la calidad técnica de los instrumentos constituye un factor esencial para la pertinencia
y validez de los diagnósticos y de los trayectos formativos, por lo que la Secretaria de Educación
Público invitó a académicos y especialistas en evaluación y currículum de educación básica, del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE, del Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior –CENEVAL- y dependencias relacionadas con el tema de las Subsecretarías de
Educación Básica y de Educación Superior así como de la Unidad de Planeación y Evaluación de
Políticas de la SEP, a integrar el Grupo Directivo y Técnico para el Diseño de la Evaluación Universal GDTDEU-, publicando el pasado 26 de marzo de 2012, un reporte relativo al diseño y elaboración de
los instrumentos para evaluar el componente de Preparación Profesional, disponible en la página web
www.evaluaciónuniversal.sep.gob.mx
El presente
documento complementa dicho reporte e
informa sobre las acciones realizadas
posteriormente a la aplicación de los instrumentos de evaluación, tales como revisión y selección de
los mejores reactivos, definición de las Unidades de Diagnóstico y las opciones de trayectos formativos,
criterios para la emisión del dictamen de la Unidad de Diagnóstico prioritaria a atender, integrando a
la población en dos grupos Prioridad I y Prioridad II, así como el orden de atención de las Unidades
restantes.
Su objetivo es brindar información acerca de los diagnósticos, orientar la selección de los trayectos a
cursar y planear la formación continua a mediano plazo. Invitamos a todos a consultar esta
información, en especial a las Instituciones Responsables de la Formación Continua en cada entidad
federativa y a los participantes, esperando sea de utilidad.
3
I.- Procesos para la generación de diagnósticos y trayectos formativos.
a)
Determinación de las Unidades de Diagnóstico.
El Grupo Directivo y Técnico para el Diseño de la Evaluación Universal –GDTDEU- revisó el
comportamiento estadístico de los 100 reactivos de cada una de las ocho diferentes pruebas aplicadas,
en sus dos diferentes versiones -24 de junio y 6 de julio-, sometiendo a jueceo de especialistas del
currículum que diseñaron la Reforma Integral de la Educación Básica, para seleccionar los mejores
reactivos
Los criterios considerados en el proceso de jueceo fueron los siguientes:
El contenido del reactivo permite evaluar la unidad diagnóstica a la que corresponde.
Es congruente con la población objetivo.
Plantea claramente el problema y se especifica la tarea que se debe realiza.
Los distractores son plausibles.
Existe solo una respuesta correcta.
La respuesta correcta corresponde a la opción seleccionada
Como resultado de este proceso, y atendiendo a los estándares internacionales que
consideran al menos 20 reactivos para la generación de un diagnóstico confiable, se
determinaron cuatro Unidades de Diagnóstico para cada una de las ocho funciones
evaluadas.
En anexo se precisan –para cada una de estas funciones -, el perfil de desempeño, las Unidades de
Diagnósticos con la cantidad de reactivos válidos y los temas contemplados en la evaluación, invitando
al participante a consultar la información específica del tipo de examen que presentó
4
b) Generación de las opciones de trayectos formativos y emisión del dictamen.
Considerando el propósito formativo de la Evaluación Universal , el Comité de Calificación,
integrado por especialistas del INEE, CENEVAL, la Universidad Complutense de Madrid y la DGEPUPEPE-, determinó generar diagnósticos para cada Unidad evaluada, a fin de garantizar una
mayor pertinencia en los trayectos formativos a ofertarse para su fortalecimiento, asignando un
orden de prioridad para su atención.
Para tal efecto, los resultados se procesaron para cada una de las 8 Unidades de Diagnóstico –UD- que
a continuación se indican, con resultado específicos para cada UD, de acuerdo con el comportamiento
de la población considerada (tipo de examen o función evaluada).
De acuerdo a este método, los resultados son comparables por UD, pero no por tipo de examen.
Tipo de Examen/Función evaluada
1.- Lenguaje y
comunicación
UNIDAD DE DIAGNÓSTICO
2.- Pensamiento
3.- Exploración y comprensión 4.- Desarrollo personal y
matemático
para la convivencia
del mundo natural y social.
Docente frente a grupo 2º período (1° a 3ER grado). General
Docente frente a grupo 3er período (4° a 30 grado).General
1
Asesoría Técnico Pedagógica Primaria General
2
3
4
Docente frente a grupo 2º período (1° a 3ER grado) Indígena
Docente frente a grupo 3er período (4° a 30 grado). Indígena
Asesoría Técnico Pedagógica Primaria Indígena
Tipo de Examen/Función evaluada
UNIDAD DE DIAGNÓSTICO
2.- Administrativa y
3.- Estrategias didácticas y
participación social
evaluación
4.- Enfoque y programas
8
7
6
5
0035.- Directivos Primaria General
1.- Organizativa
0036.-Directivos Primaria Indígena
Posteriormente, a fin de programar la atención de la formación continua de esta población, se procedió
como sigue:
a) El Comité de calificación estableció un dictamen asociado a la Unidad de Diagnóstico que
mayor atención demanda, determinando un nivel de Prioridad que definió conforme el
siguiente método:
a.1 Estableció una la línea de corte en el percentil 20 del puntaje correspondiente,
para cada Unidad de Diagnóstico –UD-, considerando una dimensión de población que
las Autoridades Educativa Estatales y la Administración Federal de los Servicios Educativos
del Distrito Federal estuvieran en posibilidad de atender de manera inmediata.
5
a.2 Los docentes con puntaje menor a esta línea de corte en alguna UD, su clasificaron en la
Prioridad I, o sea, para su atención inmediata. En este nivel se ubicaron 98,856
docentes que corresponden al 37.4% del total, quienes deberán cursar en el ciclo 2012-2013,
los trayectos formativos derivados de este dictamen.
a.3 Los docentes con puntaje por arriba de la línea de corte en las cuatro UD, se clasificaron
en la Prioridad II, ubicándose en este grupo 165,526 docentes, o sea el 62.6% restante,
quienes deberán cursar el trayecto formativo a partir del presente ciclo escolar y hasta el 2015.
a.4 En caso de que algún participante haya obtenido un puntaje menor a la línea de corte en
dos o más de las unidades de diagnóstico, el Comité determinó que la prioridad en la que se
deben atender las UD debe ser el orden como aparecen en los Diagnósticos UD1, UD2, UD3 y
UD4:
Para Docentes y ATP´s:
UD1. Lenguaje y Comunicación,
UD2. Pensamiento Matemático,
UD3 Exploración y comprensión del mundo natural y social y
UD4 Desarrollo personal y para la convivencia.
Para Directivos:
UD1. Unidad Diagnóstica de Dimensión Organizativa para Gestión,
UD2. Dimensión Administrativa y Participación Social,
3º. Estrategias didácticas.
4º. Enfoque y programas.
b) Para reforzar las UD restantes, al final de la descripción de los temas evaluados en cada
Unidad, se indica al participante el orden en que deberá cursar los trayectos formativos
sugeridos en su diagnóstico, o los equivalentes del Catálogo Nacional de Formación Continua y
Superación Profesional de Maestros en Servicio del ciclo escolar que corresponda, planeando
su formación continua para el período 2012-2015, previa la aplicación de la segunda
evaluación a este nivel educativo considerada en Junio de 2015.
6
Concluyendo:
La Secretaría de Educación Pública brinda a todos los participantes de Educación
Primaria a la Evaluación Universal 2011-2012, la siguiente información:
1.- Diagnósticos y trayectos formativos para cada una de las cuatro Unidades evaluadas.
2.- Dictamen con base en la Unidad de Diagnóstico –UD- que mayor atención requiere,
indicando para el resto, el orden en que deben ser atendidas del 2012 al 2015.
3.- El dictamen determina la prioridad para cursar el trayecto prioritario a reforzar:
Prioridad I.- Participantes con diagnósticos en al menos una UD con atención inmediata,
por lo que deberán cursar en el ciclo escolar 2012-2013 la opción del trayecto formativo que permita su
fortalecimiento.
Prioridad II. Participantes con diagnósticos en las cuatro UD para ser atendidas a partir del
ciclo 2012-2013 y hasta 2015, por lo que podrán cursar durante dicho período el trayecto formativo
que permita su fortalecimiento.
7
II.- Información que aportan los diagnósticos
La Secretaría de Educación Pública cumple su compromiso con la Sociedad, la comunidad educativa y
en especial, con los participantes en esta primera fase de la Evaluación Universal, de generar
diagnósticos con fines exclusivamente formativos, garantizando el respeto a los derechos
laborales de los trabajadores de la educación pública.
El diagnóstico, brinda al magisterio en general y en especial a los docentes no participantes en el
Programa de Carrera Magisterial, información de sus fortalezas y áreas de oportunidad para cada una
de las cuatro unidades evaluadas en Preparación Profesional y opciones de trayectos formativos
pertinentes y a su alcance, que coadyuvarán en su desarrollo profesional.
Los resultados serán considerados para acreditar los factores correspondientes del Programa Nacional
de Carrera Magisterial, así como para el Programa de Estímulos a la Calidad Docente, de acuerdo con
los Lineamientos específicos de cada Programa.
En la consulta personal se tendrá acceso sólo a través de la CURP y una contraseña para ingresar al
sistema, la cual le será remitida a su correo, a solicitud del participante.
El diseño para informar los Diagnósticos consiste en la figura de un Rombo, ubicando en cada esquina
las cuatro Unidades contempladas en la evaluación:
Unidad
de
Diagnóstico
Docentes frente a grupo y en funciones
de Apoyo Técnico-Pedagógico
Docentes en funciones Directivas
UD1
Lenguaje y Comunicación
Dimensión Organizativa para Gestión
UD2
Pensamiento Matemático
Dimensión Administrativa y Participación Social
UD3
Exploración y Comprensión del Mundo
Estrategias didácticas
Natural y Social
UD4
Desarrollo
personal
y
para
la
Enfoque y Programas
convivencia
8
Los dos colores del rombo indican:
El más claro, que los trayectos formativos deberán cursarse en el período 2012-2015 para fortalecer
las UD que se ubican en esa franja.
El más oscuro –parte más interna del rombo-, indica que los trayectos formativos de las UD
que se ubican en esa franja deberán cursarse en el ciclo escolar 2012-2013
La línea amarilla indica la posición de UD de acuerdo al diagnóstico del participante y, por tanto, el
período en que deberá cursar los trayectos formativos derivados del diagnóstico
Este ejemplo indica al participante que los trayectos formativos de las cuatro UD deberán tomarse a
partir del Ciclo Escolar 2012 al 2015. El dictamen de este participante es Prioridad II.
Por lo tanto, los participantes podrán conocer:
1.- La Unidad de Diagnóstico –UD- que representa el área de mayor oportunidad, y por
tanto, urgente a fortalecer, debiendo seleccionar, de las opciones de trayectos formativos
sugeridos, el que deberá cursar de acuerdo a su dictamen.
Prioridad I. A cursar de manera inmediata en el ciclo escolar 2012-2013
Prioridad II. A cursar a partir del ciclo escolar 2012-2013 y hasta el 2015.
2.- Su resultado en cada una de las cuatro Unidades de Diagnóstico –UD- evaluadas, y la
prioridad de atención, si éstas se ubican en la parte interna del rombo.
Asimismo, el orden a cursar de los trayectos formativos, indicados al final de la UD, con información
de los campos de formación (en el caso de docentes frente a grupo o apoyos técnico pedagógicos) y/o
los aspectos de la gestión Pedagógica, Organizativa, Administrativa y Educativa Estratégica (para
directivos y ATP´s), que representan las mayores fortalezas –los últimos en el orden sugerido a cursaro bien, las áreas de oportunidad –los primeros en el orden sugerido a cursar-.
En razón de que es factible que existan casos en los que más de una Unidad se ubique en la Prioridad I
–área interna del rombo-, el Comité de Calificación consideró criterios de desempate para generar el
dictamen prioritario. Si éste fuera el caso, el participante deberá contemplar su atención de manera
inmediata, una vez que curse la opción del trayecto que seleccione, derivado del dictamen.
9
3.- Sus resultados en Preparación Profesional para cada Unidad –UD-, a nivel de tema
para cada campo de formación, los cuales podrá comparar con los obtenidos por su grupo (o escuela
(s) en cada asignatura evaluada (Español, Matemáticas y Ciencias). En caso de Directivos y ATP´s, en
la Gestión Pedagógica, Organizativa, Administrativa y Educativa Estratégica evaluada en Preparación
Profesional se podrán comparar con otros participantes de la zona o sector escolar .
Concluyendo:
El diagnóstico proporciona al participante la siguiente información:
1.-El área de mayor oportunidad para considerar su atención. Si ésta se ubica en
Prioridad I –parte interna del rombo-, mayor la urgencia.
2.- Los cuatro campos de formación y aspectos de la gestión educativa, organizativa y
administrativa contemplados en la RIEB que representan las mayores fortalezas –los
últimos en el orden a cursar indicado-, así como las áreas de oportunidad –los
primeros-. Entre mejor el resultado en cada tema, mayor la fortaleza.
3.- Diagnósticos con información a nivel de tema de sus resultados en Preparación
Profesional que permiten realizar un contraste con la obtenida por sus alumnos (o
escuela-s-) en las asignaturas evaluadas en ENLACE
10
III.-
Orientación para seleccionar los trayectos formativos sugeridos en el
dictamen.
La Secretaría de Educación Pública oferta 34 trayectos formativos con 104 diferentes
programas, diseñados para fortalecer las Unidades de Diagnóstico contempladas en la Evaluación
Universal, que se indican en el siguiente cuadro
Un Trayecto Formativo es la integración de programas de estudio para la formación continua, con
el fin de que los maestros puedan organizar su desarrollo profesional sobre una
temática o un conjunto de problemas educativos y desarrollarla durante el lapso que se
considere necesario.
Se diseñan a partir de los hallazgos brindados por las evaluaciones de
docentes y alumnos, que permitan completar un marco de necesidades.
Su propósito es brindar a los maestros frente a grupo, directivos escolares y persona de apoyo
técnico pedagógico de educación básica, oportunidades organizadas y sistemáticas de acceso
a programas de formación continua y recursos para la enseñanza y el aprendizaje que
fortalezcan sus competencias profesionales
Aporta los siguientes beneficios:
A los maestros, directivos y personal en funciones técnico pedagógicas:

Información continua sobre una temática común o conjunto de problemas educativos un tema
en particular.

Organización más eficiente de las acciones a realizar en el ciclo escolar, de sus tiempos de
formación y de las formas de participar y poder compartir su experiencia y conocimientos a fin
de lograr nuevos conocimientos, habilidades y actitudes docentes.
A los Responsables Estatales de la Formación Continua:

Identificar y planear las acciones de formación continua a desarrollar durante el ciclo escolar,
considerando los recursos, tiempos y espacios destinados para ello; determinar los procesos de
formación de coordinadores y facilitadores y las acciones de seguimiento y evaluación de los
procesos.
11
Trayectos Formativos 2012-2013 Educación Primaria
Campo de Formación
# TF
Lenguaje y comunicación
6
Pensamiento matemático
4
Exploración y
comprensión del mundo
natural y social
7
Desarrollo personal y para
la convivencia
8
Directivos escolares
9
Trayecto Formativo
Lenguaje y comunicación 1. La comprensión de textos orales y escritos
Lenguaje y comunicación 2. La comprensión lectora
Lenguaje y comunicación 3. La producción de textos
Lenguaje y comunicación 4. Procesos de adquisición de la lengua
Lenguaje y comunicación 5. Usos de la lengua
Pensamiento matemático 1
Pensamiento matemático 2
Pensamiento matemático 3
Pensamiento matemático 4
Exploración y comprensión del mundo natural y social 1. Ciencias (1)
Exploración y comprensión del mundo natural y social 2. Ciencias (2)
Exploración y comprensión del mundo natural y social 3. Ciencias (3)
Exploración y comprensión del mundo natural y social 4. Geografía (1)
Exploración y comprensión del mundo natural y social 5. Historia (1)
Exploración y comprensión del mundo natural y social 6. Historia (2)
Exploración y comprensión del mundo natural y social 7
Desarrollo personal y para la convivencia 1. Formación Cívica y Ética (1)
Desarrollo personal y para la convivencia 2. Formación Cívica y Ética (2)
Desarrollo personal y para la convivencia 3. Formación Cívica y Ética (3)
Desarrollo personal y para la convivencia 4. Educación Física (1)
Desarrollo personal y para la convivencia 5. Educación Artística (1)
Desarrollo personal y para la convivencia 6. Formación Cívica y Ética (4)
Desarrollo personal y para la convivencia 7. Formación Cívica y Ética (5)
Desarrollo personal y para la convivencia 8
Gestión Pedagógica 1
Gestión Organizativa 1
Gestión Organizativa 2
Gestión Administrativa y de Participación Social 1
Gestión Administrativa y de Participación social 2
Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Competencias para Impulsar el Fortalecimiento Académico a Través de Tutoría
Asesoría Académica en las Escuelas para Atender las Necesidades de la Práctica Docente
Gestión Educativa Estratégica
34
Para seleccionar la mejor opción de los trayectos formativos sugeridos en el diagnóstico,
# Prog.
3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
105
el
participante deberá tomar en cuenta:
a) Sus resultados por tema en Preparación Profesional para cada UD, así como los obtenidos por
sus alumnos en ENLACE para cada asignatura evaluada.
b) Si participa en Carrera Magisterial y si tiene interés en obtener puntaje en el factor de
Formación Continua para incorporarse o promoverse para seleccionar cursos de 120 horas.
En caso contrario, seleccionar módulos de menor duración, que aborden temas más
específicos que se requieran fortalecer.
c) Si se desempeña en una institución educativa particular, con autorización o reconocimiento
de validez oficial de estudios de la SEP o de los Gobiernos Estatales.
12
Con esta información se invita a proceder como a continuación se indica:
1º. Consultar los trayectos disponibles en la entidad, lo cual podrá realizarse asistiendo al Centro de
Maestros más cercano o a la Instancia Estatal de Formación Continua.
2° Consultar
los programas académicos, eligiendo
el curso y dando doble clik en la opción
seleccionada, o bien en el .pdf disponible “Trayectos Formativos Educación Primaria”, ubicado en el
6º banner a la izquierda de la página web www.evaluacionuniversal.sep.gob.mx
sección de
“Diagnósticos y Trayectos Formativos Educación Primaria”
3º. Seleccionar la mejor opción de acuerdo con los elementos de interés antes considerados.
Los participantes de Instituciones particulares deberán solicitar orientación sobre este tema, al
personal directivo de la escuela donde prestan sus servicios, quienes podrán, previamente a brindar
información a su personal, realizar las consultas pertinentes a los responsables de la formación
continua en la entidad federativa correspondiente o a la Administración Federal de los Servicios
Educativos en el Distrito Federal.
La información que proporciona la ficha informativa de cada trayecto formativo es la siguiente

Propósito.

Estructura

Contenido
13
Concluyendo:
Para seleccionar el trayecto formativo más pertinente a cursar, el participante deberá
tener en cuenta sus resultados a nivel de temas de la UD, así como los de su grupo (o
escuelas- según el caso) en las asignaturas evaluadas en ENLACE.
Revisar la información del trayecto, seleccionar los que resulten de mayor pertinencia,
verificar que éstos se oferten en la entidad y en su caso, estén considerados para
acreditar puntaje en Carrera Magisterial.
Con base en lo anterior, proceder a seleccionar el que reúna todos los elementos de su
interés.
14
IV.- Sugerencias para planear la formación continua en el período 2012-2015,
para participantes con dictamen en Prioridad I y II.
Como se ha señalado, en la consulta personal, al finalizar la información proporcionada en
cada Unidad de Diagnóstico, se indica el orden en que deberán cursarse los
trayectos que permitan su reforzamiento.
El dictamen proporciona las opciones de trayectos formativos, con base en la Unidad de
Diagnóstica prioritaria a fortalecer.
Para las UD restantes, el participante deberá seleccionar y planear cursar los trayectos en el
orden indicado al final de cada Unidad, o los equivalentes que oferte la Instancia Estatal de
Formación Continua, sugiriendo seguir el mismo procedimiento indicado en el capítulo
anterior –páginas 10 y 11-.
En el caso de que el participante tenga otras Unidades de Diagnóstico en la zona ubicada en
la parte más interna del rombo, además de la considerada en el dictamen, deberá considerar
su atención de manera inmediata.
Concluyendo:
El participante deberá considerar la planeación de su formación continua en el corto y
mediano plazo, con base en el orden indicado al final de cada Unidad, considerando las
opciones de trayectos formativos que el diagnóstico brinda, o bien las equivalentes que
oferte la Instancia Estatal de Formación Continua vigente en el ciclo en que se
programen.
Si el participante tuviese otra(s) Unidad(es) de Diagnóstico en la zona ubicada en la
parte más interna del rombo, además de la considerada en el dictamen, deberá
considerar su atención de manera inmediata, una vez cursado el trayecto formativo
dictaminado en la Prioridad I.
15
v.- Instancias involucradas en el proceso.
Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas/Dirección General de Evaluación de
Políticas. Responsable de las siguientes actividades y procesos:
1.
Informar a los interesados de los procesos realizados para evaluar a los participantes de la
primera fase del Programa.
2. Informar de los procesos realizados y acuerdo del Grupo Directivo y Técnico para el Diseño de
la Evaluación Universal.
3. Brindar orientación sobre la página web del Programa.
4. Proporcionar capacitación e información a los responsables de las entidades federativas
responsable de la captura de información que permita dar seguimiento al Componente de la
Formación Continua contemplado en la Evaluación Universal.
Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio. Responsable de las
siguientes actividades y procesos:
1.
Diseñar los trayectos formativos que coadyuven a la mejora de los resultados de la evaluación
universal
2. Tramitar ante la Comisión SEP-SNTE la asignación de claves de Carrera Magisterial para los
programas académicos
3. Proporcionar la información de trayectos formativos a las Instancias Estatales de Formación
Continua
4. Seguimiento a las acciones de formación y profesionalización
5.
Administrar el SIRAF para el registro de los participantes en las diversas acciones formativas
6. Proporcionar esta información al Sistema de Seguimiento de la Evaluación Universal
Instancia Estatal de la Formación Continua. Responsable de las siguientes actividades y
procesos:
1.-Seleccionar los trayectos formativos que se ofertarán en la entidad ó el Distrito Federal,
2.- Informar y brindar atención a los interesados respecto de:
2.1 Los Cursos con validez en el Programa Nacional de Carrera Magisterial
2.2 Las Fechas, horario, lugar en que se impartirán los trayectos formativos así como cualquier
información relacionada con su inscripción, material, etc.
2.3
Opciones y condiciones a participantes en la Evaluación Universal de Instituciones
Particulares.
3.- Informar y capturar en en el SIRAF, el trayecto formativo seleccionado por el participante,
inscripción y módulos cursados del mismo.
16
Directivos de Planteles de Educación Primaria de sostenimiento privado, con
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios de la SEP o de los
Gobiernos Estatales. Responsables de realizar las siguientes actividades y procesos.
1.
Brindar orientación a los docentes, apoyos técnico pedagógicos y directivos
participantes en la Evaluación Universal 2011-2012.
2. Promover que los docentes y directivos participantes seleccionen y cursen los
trayectos formativos derivados de los diagnósticos prioritarios así como realicen la
planeación de su formación continua, con base en el orden de las UD restantes a
atender.
3. Proporcionar información a la autoridad educativa estatal de los trayectos formativos
cursados por su personal, que permita capturar y dar seguimiento en el sistema, del
componente Formación Continua contemplada en la Evaluación Universal.
Concluyendo:
La Instancia Estatal responsable de la Formación Continua será invariablemente el
conducto de atención e información sobre este proceso.
En caso de que esta Instancia así lo requiera, podrá recurrir a otras áreas de la propia
Dependencia o de la Secretaría de Educación Pública.
17
Anexos
Grupo Directivo y Técnico para el Diseño de la Evaluación Universal
–GDTDEUIntegrado por los Titulares, especialistas y académicos de las Instituciones y áreas de la
Secretaría de Educación Pública dependencias que se precisan a continuación, instalado el
26 de agosto de 2011.
Instituto Nacional
Educación (INEE)
de
Evaluación
de
la
Unidad de Planeación y Evaluación de
Políticas (UPEPE)
Dirección General de Desarrollo Curricular
(DGDC-SEB)
Dirección General de Formación Continua de
Maestros en Servicio (DGFCMS-SEB)
Dirección General de Educación Indígena
(DGEI-SEB)
Dirección General de Desarrollo de la
Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE-SEB)
Dirección General de Educación Superior para
Profesionales de la Educación (DGESPE-SES)
Dirección General de Evaluación de Políticas
(DGEP-UPEPE)
Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (CENEVAL)
Propósito: Desarrollar los trabajos relativos al diseño de las evaluaciones contempladas en el
Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica,
suscrito el 31 de mayo de 2011 por la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación.
18
Docente de Educación Primaria 2do Periodo
(1º, 2º y 3er grados)
i.

Perfil de Desempeño1
Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes para el
desarrollo de habilidades intelectuales y pensamiento complejo en los estudiantes.

Promueve la innovación y el uso de diversos recursos didácticos en el aula, para
estimular ambientes para el aprendizaje e incentiva la curiosidad y el gusto por el
conocimiento en los estudiantes.

Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula formas de
convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la democracia.

Trabaja en forma colaborativa y crea redes académicas en la docencia, para el
desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa.

Reflexiona permanentemente sobre su práctica docente.

Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de
formación profesional; así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes.
1
Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,
adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
19
ii.
Estructura del Examen de Preparación Profesional
Dominio
disciplinar
Enfoque y
Programas
Lenguaje y Comunicación
20
4
Pensamiento Matemático
20
4
Área
Estrategias
didácticas y
Evaluación
Total
Reactivos
Reactivos
Validos
4
28
27
4
28
27
6
22
21
UD 1
UD 2
UD 3
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
10
6
Desarrollo Personal y para
la Convivencia
10
6
6
22
22
60
20
20
100
97
Total general
iii.
TEX
UD 4
Unidades de Diagnóstico y temas evaluados
UNIDAD DIAGNÓSTICA
REACTIVOS
VALIDOS
TEMAS
U1_1
U1_2
UD 1
Lenguaje y
Comunicación
00004
Docente de Educación
Primaria 2do Periodo
UD 2
Pensamiento Matemático
UD 3
Exploración y
Comprension
del mundo
natural y social
UD 4
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
27
27
21
22
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS EVALUADOS
Lenguaje formal e informal en los textos orales y escritos en
diversas situaciones comunicativas
Procesos de lectura e interpretación de textos
U1_3
Procesos de adquisición de la escritura
U1_4
Diversidad lingüística y cultural de México
U1_5
Manejo de la información para la toma de decisiones
U1_6
Enfoque y programas
U1_7
Estrategias didácticas y evaluación
U2_1
Números y sistemas de numeración
U2_2
Problemas aditivos
U2_3
Problemas multiplicativos
U2_4
Figuras y cuerpos
U2_5
Medida
U2_6
Enfoque y programas
U2_7
Estrategias didácticas y evaluación
U3_1
Ciencias Naturales
U3_2
Geografía
U3_3
Historia
U3_4
Enfoque y programas
U3_5
Estrategias didácticas y evaluación
U4_1
Artes
U4_2
Educación Física
U4_3
Formación Cívica y Ética
U4_4
Enfoque y programas
U4_5
Estrategias didácticas y evaluación
97
20
Docente de Educación Primaria Indígena 2do Periodo
(1º, 2º, y 3er grados).
i.
•
Perfil de Desempeño2
Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes para el
desarrollo de habilidades intelectuales y pensamiento complejo en los
estudiantes.
•
Promueve la innovación y el uso de diversos recursos didácticos en el aula,
para estimular ambientes para el aprendizaje e incentiva la curiosidad y el
gusto por el conocimiento en los estudiantes.
•
Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula
formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la
democracia.
•
Atiende de manera adecuada la diversidad social, cultural y lingüística, estilos
de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes.
•
Trabaja en forma colaborativa y crea de redes académicas en la docencia para
el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa.
•
Reflexiona permanentemente sobre su práctica docente.
•
Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de
formación profesional; así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes.
2
Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,
adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
21
ii.
Estructura del Examen de Preparación Profesional
Dominio
disciplinar
Área
Enfoque y
Programas
Estrategias
didácticas y
Evaluación
Total
Reactivos
Reactivos
Validos
4
28
25
4
28
28
6
22
21
UD 1
Lenguaje y Comunicación
20
4
UD 2
Pensamiento Matemático
20
4
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
10
6
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
10
6
6
22
20
60
20
20
100
94
Total general
iii.
TEX
UD 3
UD 4
Unidades Diagnósticas y temas evaluados
UNIDAD DIAGNÓSTICA
REACTIVOS
VALIDOS
TEMAS
U1_1
U1_2
UD 1
Lenguaje y
Comunicación
0004I
Docente de Educación
Primaria Indígena 2do
Periodo
UD 2
Pensamiento Matemático
UD 3
Exploración y
Comprension
del mundo
natural y social
UD 4
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
25
28
21
20
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS EVALUADOS
Lenguaje formal e informal en los textos orales y escritos en
diversas situaciones comunicativas
Procesos de lectura e interpretación de textos
U1_3
Procesos de adquisición de la escritura
U1_4
Diversidad lingüística y cultural de México
U1_5
Manejo de la información para la toma de decisiones
U1_6
Enfoque y programas
U1_7
Estrategias didácticas y evaluación
U2_1
Números y sistemas de numeración
U2_2
Problemas aditivos
U2_3
Problemas multiplicativos
U2_4
Figuras y cuerpos
U2_5
Medida
U2_6
Enfoque y programas
U2_7
Estrategias didácticas y evaluación
U3_1
Ciencias Naturales
U3_2
Geografía
U3_3
Historia
U3_4
Enfoque y programas
U3_5
Estrategias didácticas y evaluación
U4_1
Artes
U4_2
Educación Física
U4_3
Formación Cívica y Ética
U4_4
Enfoque y programas
U4_5
Estrategias didácticas y evaluación
94
22
Docente de Educación Primaria 3er Periodo
(4º, 5º y 6º grados)
i.

Perfil de Desempeño3
Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes para el
desarrollo de habilidades intelectuales y pensamiento complejo en los
estudiantes.

Promueve la innovación y el uso de diversos recursos didácticos en el aula,
para estimular ambientes para el aprendizaje e incentiva la curiosidad y el
gusto por el conocimiento en los estudiantes.

Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula
formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la
democracia.

Trabaja en forma colaborativa y crea redes académicas en la docencia, para el
desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa.

Reflexiona permanentemente sobre su práctica docente.

Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de
formación profesional; así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes.
3
Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,
adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
23
ii.
Estructura del Examen de Preparación Profesional
Dominio
disciplinar
Enfoque y
Programas
Lenguaje y Comunicación
20
4
Pensamiento Matemático
20
4
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
10
6
Área
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
Total general
iii.
TEX
Total
Reactivos
Reactivos
Validos
4
28
25
4
28
28
6
22
21
UD 1
UD 2
UD 3
UD 4
10
6
6
22
22
60
20
20
100
96
Unidades Diagnósticas y temas evaluados
UNIDAD DIAGNÓSTICA
REACTIVOS
VALIDOS
TEMAS
UD 1
Lenguaje y
Comunicación
UD 2
Pensamiento Matemático
UD 3
Exploración y
Comprension
del mundo
natural y social
UD 4
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
25
28
21
22
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS EVALUADOS
U1_2
Lenguaje formal e informal en los textos orales y escritos en
diversas situaciones comunicativas
Procesos de lectura e interpretación de textos
U1_3
Uso del lenguaje escrito
U1_4
Diversidad lingüística y cultural de México
U1_5
Manejo de la información para la toma de decisiones
U1_6
Enfoque y programas
U1_7
Estrategias didácticas y evaluación
U2_1
Números y sistemas de numeración
U2_2
Problemas multiplicativos
U2_3
Figuras y cuerpos
U2_4
Ubicación espacial
U2_5
Medida
U2_6
Proporcionalidad y funciones
U2_7
Análisis y representación de datos
U2_8
Enfoque y programas
U1_1
00006
Docente de Educación
Primaria 3er Periodo
Estrategias
didácticas y
Evaluación
U2_9
Estrategias didácticas y evaluación
U3_1
Ciencias Naturales
U3_2
Geografía
U3_3
Historia
U3_4
Enfoque y programas
U3_5
Estrategias didácticas y evaluación
U4_1
Artes
U4_2
Educación Física
U4_3
Formación Cívica y Ética
U4_4
Enfoque y programas
U4_5
Estrategias didácticas y evaluación
96
24
Evaluación Docente de Educación Primaria Indígena 3er Periodo
(4º, 5º y 6º grados)
i.
•
Perfil de Desempeño4
Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes para el
desarrollo de habilidades intelectuales y pensamiento complejo en los
estudiantes.
•
Promueve la innovación y el uso de diversos recursos didácticos en el aula,
para estimular ambientes para el aprendizaje e incentiva la curiosidad y el
gusto por el conocimiento en los estudiantes.
•
Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula
formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la
democracia.
•
Atiende de manera adecuada la diversidad social, cultural y lingüística, estilos
de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes.
•
Trabaja en forma colaborativa y crea de redes académicas en la docencia para
el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa.
•
Reflexiona permanentemente sobre su práctica docente.
•
Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de
formación profesional; así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes.
4
Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,
adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
25
ii.
Estructura del Examen de Preparación Profesional
Área
Dominio
disciplinar
Enfoque y
Programas
20
4
Estrategias
didácticas y
Evaluación
Total
Reactivos
Reactivos
Validos
4
28
25
4
28
27
6
22
20
UD 1
Lenguaje y Comunicación
UD 2
Pensamiento Matemático
20
4
UD 3
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
10
6
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
10
6
6
22
21
60
20
20
100
93
Total general
iii.
TEX
UD 4
Unidades Diagnósticas y temas evaluados
UNIDAD DIAGNÓSTICA
REACTIVOS
VALIDOS
TEMAS
U1_2
U1_3
Uso del lenguaje escrito
U1_4
Diversidad lingüística y cultural de México
U1_5
Manejo de la información para la toma de decisiones
U1_6
Enfoque y programas
U1_7
Estrategias didácticas y evaluación
U2_1
Números y sistemas de numeración
U2_2
Problemas multiplicativos
U2_3
Figuras y cuerpos
U2_4
Ubicación espacial
U2_5
Medida
U2_6
Proporcionalidad y funciones
U2_7
Análisis y representación de datos
U2_8
Enfoque y programas
U1_1
UD 1
Lenguaje y
Comunicación
0006I
Evaluación Docente de
Educación Primaria
Indígena 3er Periodo
UD 2
Pensamiento Matemático
UD 3
Exploración y
Comprension
del mundo
natural y social
UD 4
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
25
27
20
21
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS EVALUADOS
Lenguaje formal e informal en los textos orales y escritos en
diversas situaciones comunicativas
Procesos de lectura e interpretación de textos
U2_9
Estrategias didácticas y evaluación
U3_1
Ciencias Naturales
U3_2
Geografía
U3_3
Historia
U3_4
Enfoque y programas
U3_5
Estrategias didácticas y evaluación
U4_1
Artes
U4_2
Educación Física
U4_3
Formación Cívica y Ética
U4_4
Enfoque y programas
U4_5
Estrategias didácticas y evaluación
93
26
Docente de Educación Primaria en funciones de Apoyo Técnico Pedagógico
i.

Perfil de Desempeño5
Domina los principios y bases filosóficas de la educación en México, así como
otros lineamientos de la política educativa federal y estatal.

Entiende los problemas y políticas de la educación básica para una visión
estratégica del contexto educativo.

Conoce los planes y programas de estudio, enfoques de enseñanza y materiales
de apoyo a la educación básica.

Colabora en los procesos de formación de los maestros, a través de la asesoría
y acompañamiento a las escuelas.

Desarrolla procesos de asesoría académica y mejora educativa en los diferentes
ambientes escolares.

Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación, de
quienes aprende y comparte experiencias.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con fines
didácticos.

Diseña y desarrolla mecanismos de evaluación e intervención educativa.

Elabora diagnósticos institucionales y programas de intervención escolar de
manera colegiada.
5
Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,
adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
27
ii.
Estructura del Examen de Preparación Profesional
Área
Dominio
disciplinar
Enfoque y
Programas
10
6
Estrategias
didácticas y
Evaluación
Total
Reactivos
Reactivos
Validos
6
22
21
6
22
21
9
28
26
UD 1
Lenguaje y Comunicación
UD 2
Pensamiento Matemático
10
6
UD 3
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
10
9
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
10
9
9
28
27
40
30
30
100
95
Total general
iii.
TEX
UD 4
Unidades Diagnósticas y temas evaluados
UNIDAD DIAGNÓSTICA
REACTIVOS
VALIDOS
TEMAS
U1_2
Lenguaje formal e informal en los textos orales y escritos en
diversas situaciones comunicativas
Procesos de lectura e interpretación de textos
U1_3
Procesos de adquisición de la escritura
U1_4
Manejo de la información para la toma de decisiones
U1_5
Enfoque y programas
U1_1
UD 1
Lenguaje y
Comunicación
06804
Docente de Educación
Primaria en funciones
de Apoyo Técnico
Pedagógico
UD 2
Pensamiento Matemático
UD 3
Exploración y
Comprension
del mundo
natural y social
UD 4
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
21
21
26
27
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS EVALUADOS
U1_6
Estrategias didácticas y evaluación
U2_1
Números, sistemas de numeración y problemas aritméticos
U2_2
Medida, figuras y cuerpos
U2_3
Ubicación espacial
U2_4
Análisis, representación de datos y proporcionalidad
U2_5
Enfoque y programas
U2_6
Estrategias didácticas y evaluación
U3_1
Ciencias Naturales
U3_2
Geografía
U3_3
Historia
U3_4
Enfoque y programas
U3_5
Estrategias didácticas y evaluación
U4_1
Artes
U4_2
Educación Física
U4_3
Formación Cívica y Ética
U4_4
Enfoque y programas
U4_5
Estrategias didácticas y evaluación
95
28
Docente de Educación Primaria Indígena en funciones de Apoyo Técnico
Pedagógico
i.

Perfil de Desempeño6
Domina los principios y bases filosóficas de la educación en México, así como otros
lineamientos de la política educativa federal y estatal.

Entiende los problemas y políticas de la educación básica para una visión estratégica
del contexto educativo.

Conoce los planes y programas de estudio, enfoques de enseñanza y materiales de
apoyo a la educación básica.

Colabora en los procesos de formación de los maestros, a través de la asesoría y
acompañamiento a las escuelas.

Desarrolla procesos de asesoría académica y mejora educativa en los diferentes
ambientes escolares.

Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación, de quienes
aprende y comparte experiencias, atiende de manera adecuada la diversidad social,
cultural y lingüística así como los estilos de aprendizaje y puntos de partida de los
estudiantes.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con fines didácticos.

Diseña y desarrolla mecanismos de evaluación e intervención educativa.

Elabora diagnósticos institucionales y programas de intervención escolar de manera
colegiada.
6
Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,
adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
29
ii.
Estructura del Examen de Preparación Profesional
Dominio
disciplinar
Área
Enfoque y
Programas
Estrategias
didácticas y
Evaluación
Total
Reactivos
Reactivos
Validos
6
22
20
6
22
22
9
28
24
UD 1
Lenguaje y Comunicación
10
6
UD 2
Pensamiento Matemático
10
6
UD 3
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
10
9
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
10
9
9
28
27
40
30
30
100
93
Total general
iii.
TEX
UD 4
Unidades Diagnósticas y temas evaluados
UNIDAD DIAGNÓSTICA
REACTIVOS
VALIDOS
TEMAS
U1_2
Lenguaje formal e informal en los textos orales y escritos en
diversas situaciones comunicativas
Procesos de lectura e interpretación de textos
U1_3
Procesos de adquisición de la escritura
U1_4
Diversidad lingüística y cultural de México
U1_5
Enfoque y programas
U1_6
Estrategias didácticas y evaluación
U2_1
Números y sistemas de numeración
U2_2
Problemas aditivos y multiplicativos
U2_3
Figuras, cuerpos y medida
U2_4
Proporcionalidad y funciones
U2_5
Enfoque y programas
U2_6
Estrategias didácticas y evaluación
U3_1
Ciencias Naturales
U3_2
Geografía
U3_3
Historia
U3_4
Enfoque y programas
U3_5
Estrategias didácticas y evaluación
U4_1
Artes
U4_2
Educación Física
U4_3
Formación Cívica y Ética
U4_4
Enfoque y programas
U4_5
Estrategias didácticas y evaluación
U1_1
UD 1
Lenguaje y
Comunicación
06805
Docente de Educación
Primaria Indígena en
funciones de Apoyo
Técnico Pedagógico
UD 2
Pensamiento Matemático
UD 3
Exploración y
Comprension
del mundo
natural y social
UD 4
Desarrollo Personal y para la
Convivencia
20
22
24
27
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS EVALUADOS
93
30
Docente de Educación Primaria en funciones Directivas
i.
Perfil de Desempeño7

Conoce el sistema educativo, su historia y el marco normativo.

Incorpora en la gestión institucional la participación del colectivo escolar y los padres
de familia.

Analiza los diversos enfoques en la gestión escolar.

Promueve la gestión democrática y la creación de ambientes de respeto, tolerancia,
inclusión, equidad, apego a la legalidad y aprecio por la diversidad.

Domina los conocimientos curriculares, los contenidos temáticos y se compromete
con el liderazgo académico de la comunidad escolar, propiciando ambientes escolares
adecuados para el aprendizaje y la formación de los maestros.

Aplica habilidades comunicativas para favorecer el diálogo en la resolución de
conflictos y la búsqueda de acuerdos en la implementación de proyectos escolares.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para usarlas en el
contexto didáctico como parte integral de los procesos educativos y de gestión
institucional.

Hace uso de propuestas metodológicas de evaluación para la toma de decisiones.

Planea el desarrollo institucional y escolar atendiendo a resultados de pruebas
estandarizadas nacionales e internacionales.
7
Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,
adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
31
ii.
Estructura del Examen de Preparación Profesional
Gestión
Organizativa
Administrativa
y Participación
Social
Total
Reactivos
Escolar
11
10
21
10
21
Contextos específicos
UD 1
UD 2
Total
22
20
42
Reactivos Validos
21
19
40
Área
Estrategias
didácticas y
Evaluación
Enfoque y
Programas
Total
Reactivos
Lenguaje y
Comunicación
5
7
12
Pensamiento
Matemático
5
7
12
10
17
7
10
17
Total
24
34
58
Reactivos Validos
23
34
57
Exploración y
Comprensión del
Mundo Natural y Social
UD 3
Desarrollo Personal y
para la Convivencia
iii.
TEX
11
7
UD 4
Unidades Diagnósticas y temas evaluados
UNIDAD DIAGNÓSTICA
UD 1
Dimensión Organizativa
p/Gestión Escolar y Gestión en
Contextos Específicos
00035
UD 2
Docente de Educación
Dimensión Administrativa
Primaria en funciones
p/Gestión Escolar y Gestión en
Directivas
Contextos Específicos
UD 3
Estrategias Didácticas y
Evaluación
UD 4
Enfoque y Programas
REACTIVOS
VALIDOS
21
19
23
34
TEMAS
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS EVALUADOS
U1_1
Dirección escolar
U1_2
Desempeño colectivo del equipo docente
U1_3
Gestión de aprendizajes
U1_4
Modelos de gestión
U1_5
Equidad en las oportunidades de aprendizaje
U2_1
Consejos técnicos
U2_2
Consejos escolares de participación social
U2_3
Participación de padres en la escuela
U2_4
Participación social
U2_5
Infraestructura escolar
U3_1
Estrategias didácticas de las asignaturas
U3_2
Evaluación de los aprendizajes desde el enfoque formativo
U4_1
Propósitos de las asignaturas
U4_2
Enfoques didácticos de las asignaturas
97
32
Docente de Educación Primaria Indígena en funciones Directivas
i.
Perfil de Desempeño8

Conoce el sistema educativo, su historia y el marco normativo.

Incorpora en la gestión institucional la participación del colectivo escolar y los padres
de familia

Atiende de manera adecuada la diversidad social, cultural y lingüística así como los
estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes.

Analiza los diversos enfoques en la gestión escolar.

Promueve la gestión democrática y la creación de ambientes de respeto, tolerancia,
inclusión, equidad, apego a la legalidad y aprecio por la diversidad.

Domina los conocimientos curriculares, los contenidos temáticos y se compromete
con el liderazgo académico de la comunidad escolar, propiciando ambientes escolares
adecuados para el aprendizaje y la formación de los maestros.

Aplica habilidades comunicativas para favorecer el diálogo en la resolución de
conflictos y la búsqueda de acuerdos en la implementación de proyectos escolares.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para usarlas en el
contexto didáctico como parte integral de los procesos educativos y de gestión
institucional.

Hace uso de propuestas metodológicas de evaluación para la toma de decisiones.

Planea el desarrollo institucional y escolar atendiendo a resultados de pruebas
estandarizadas nacionales e internacionales.
8
Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,
adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
33
ii.
Estructura del Examen de Preparación Profesional
Gestión
Organizativa
Administrativa
y Participación
Social
Total
Reactivos
Escolar
11
10
21
10
21
Contextos específicos
UD 1
Total
22
20
42
Reactivos Validos
20
18
38
Área
Estrategias
didácticas y
Evaluación
Enfoque y
Programas
Total
Reactivos
Lenguaje y
Comunicación
5
7
12
Pensamiento
Matemático
5
7
12
10
17
7
10
17
Total
24
34
58
Reactivos Validos
23
31
54
Exploración y
Comprensión del
Mundo Natural y Social
7
UD 3
Desarrollo Personal y
para la Convivencia
iii.
TEX
UD 2
11
UD 4
Unidades Diagnósticas y temas evaluados
UNIDAD DIAGNÓSTICA
UD 1
Dimensión Organizativa
p/Gestión Escolar y Gestión en
Contextos Específicos
UD 2
Dimensión Administrativa
00036
p/Gestión Escolar y Gestión en
Docente de Educación
Contextos Específicos
Primaria Indígena en
funciones Directivas
REACTIVOS
VALIDOS
20
18
UD 3
Estrategias Didácticas y
Evaluación
23
UD 4
Enfoque y Programas
31
TEMAS
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS EVALUADOS
U1_1
Dirección escolar
U1_2
Desempeño colectivo del equipo docente
U1_3
Gestión de aprendizajes
U1_4
Modelos de gestión
U1_5
Equidad en las oportunidades de aprendizaje
U2_1
Consejos técnicos
U2_2
Consejos escolares de participación social
U2_3
Participación de padres en la escuela
U2_4
Participación social
U2_5
Infraestructura escolar
U3_1
Estrategias didácticas de las asignaturas
Proyectos didácticos como metodología didáctica en
contextos multiculturales
Procedimientos de evaluación y evaluación en contextos
multiculturales
U3_2
U3_3
U4_1
Propósitos y competencias de las asignaturas
U4_2
Enfoques didácticos de las asignaturas
U4_3
Enfoque y propósitos de la asignatura lengua indígena
92
34
Descargar