Pensamiento de la ciudad

Anuncio
SEGUNDA PARTE: SOCIOLOGÍA DE LO URBANO
• Los orígenes del pensamiento de la ciudad.
Lo primero que hay que decir son los marcos teóricos de aproximación al fenómeno urbano. Existen tres
enfoques distintos sobre la misma realidad. Son acentos distintos sobre la misma realidad.
• MAX WEBER:
Sus obras más importantes son: La ciudad y Economía y Sociedad; y La ética protestante y el espíritu del
capitalismo
Weber es uno de los padres fundadores de la sociología. Nace en la alemana Erhfurt en plena república de
Weimar; se había descompuesto el imperio húngaro. Este autor empieza a analizar el impacto de la
industrialización en Alemania.
Académicamente es economista, abogado y sociólogo. Él se va a dedicar a las claves de las transformaciones
de la sociedad de su tiempo. Entiende que hay que estudiar la ciudad desde claves sociológicas. En su segunda
obra, analiza otra de las claves que afectan a la sociedad de su tiempo.
En la teoría de la ciencia social se le contrapone a Marx. Weber se sitúa en una posición idealista mientras que
Marx es más materialista. Para Weber las ideas mueven el mundo y las concepciones religiosas son factores
de cambio.
% ¿Cuáles son los antecedentes de la reflexión de Weber sobre la ciudad? ¿Por qué analiza las ciudades?
• Weber está interesado por los factores de cambio de la sociedad moderna. A finales del XIX Weber ve que
el capitalismo está derrumbando las viejas formas de sociedad; una sociedad nueva emerge. En esta nueva
forma de sociedad, el capitalismo va a jugar un papel muy importante.
• En estos factores de cambio, van a jugar un papel muy importante las ciudades. Éstas van a ser lugares de
una forma de organización de la vida social y económica cualitativamente distinta a lo que habrá estado
vigente hasta entonces. Él va a tomar como modelos las ciudades mercantiles europeas (del XVII en
adelante: milán, Barcelona, colonia) y va a analizar cómo en estas ciudades hay nuevos modos de actuar,
nuevas formas de organizar la vida económica.
• Weber plantea cómo en la sociedad moderna aparecen nuevas formas de actuar, nuevos modos de obrar y
éstas pasean por una característica fundamental: es el que son modos de actuar basados en el concepto de
acción racional; la sociedad moderna exige la racionalización de los comportamientos.
La acción racional es una acción orientada a unos objetivos determinados y par la consecución de estos
despliega unos medios. Parte de unos motivos o motivaciones y el logro de los objetivos despliega unos
medios para el logro de los objetivos.
Una acción instrumental está orientada a fines; y la acción comunicativa es el propio desarrollo de la acción.
Lo propio del capitalismo moderno lleva un despliegue de un tipo de racionalidad concreta; la instrumental. El
capitalismo traduce de forma secular lo que tenía un carácter religioso.
• Weber se da cuenta en el análisis comparado de las ciudades europeas y no europeas que las ciudades se
convierten en el nicho en el que surge este tipo nuevo de racionalidad.
1
Se da cuenta cómo las ciudades van a gozar de una serie de privilegios (sistemas jurídicos) que va a favorecer
un tipo de comportamiento distinto. Las ciudades se van a convertir desde sus orígenes, en sus orígenes
modernos en una realidad política que va a aportar un fuerte sentido de integración ciudadana.
Weber se propone analizar científicamente las ciudades modernas. Va a abordar cuatro apartados tipo
resumen:
• Abordar el concepto de ciudad desde el punto de vista sociológico.
Él dice que una ciudad es una realidad compleja compuesta por diferentes variables que actúan de forma
conjunto en el cual hay que entender esas variables en su conjunto, no como realidades independientes. Esas
variables son:
• Conglomerado físico que tiene un grado de concentración.
Este conglomerado constituye el soporte que permite la vida. Este conglomerado está vinculado en unas
características físicas o bien ha estado conformado a partir de otra serie de realidades sociales y económicas.
• Es una realidad demográfica
No hay ciudades sin concentración de población. Es un fenómeno cuantitativo y cualitativo. Todas las
ciudades necesitan un mínimo de tamaño, una densidad material.
Hay una densidad material y otra moral. La densidad material es el concepto de densidad que utilizan los
sociólogos (razón entre población y lugar). Todo crecimiento cuantitativo genera cambios cualitativos. Una
densidad relativamente alta, genera una densidad de relaciones que lo conoce como densidad moral:
intensificaciones de las relaciones sociales. A medida que crece el tamaño, crece el número de relaciones
exponencialmente
Si las ciudades suponen un incremento de la densidad material y moral esto ha provocado a lo largo de la
historia un hecho singular: es que esta densidad moral que sólo se da en las ciudades ha roto definitivamente
las relaciones de parentesco. En estas relaciones se hayan anclado el viejo mundo; el viejo orden industrial.
Estos dos elementos no constituyen las ciudades; incorpora nuevas realidades.
7 de abril
• Es una realidad económica
No hay ciudades si no hay actividad económica y que la forma, tamaño y funciones de la ciudad están
vinculadas a la naturaleza de la actividad económica. Unas emergen por el comercio, otras con actividades
agrícolas, pero todas plantean una estrecha relación entre su fisonomía y la naturaleza y el tipo de actividades
económicas que en ellas se desarrollan.
En el mundo antiguo están las ciudades agrícolas, en el mundo medieval son de carácter mercantil, en el
renacimiento serán vinculadas al artesanado y manufactura y a partir de la revolución industrial son ciudades
industriales.
En todos los casos existe una estrecha vinculación entre la naturaleza de la actividad económica y la forma,
tamaño de la ciudad.
Dice Weber que en toda esta evolución de las ciudades la expresión urbana de la importancia de las
2
actividades económicas se ejemplifica en una institución fundamental: el mercado.
Él habla cómo el mercado ha sido el espacio de máxima centralidad en la constitución de la sociedad
moderna. Este mercado para Weber va evolucionando desde un mercado más localizado a un mercado de
carácter más internacional y esta evolución corre paralela a la propia evolución de la ciudad. Weber atribuye
al mercado dos funciones:
• Es el lugar de transacción por excelencia. Lugar de transacción que inicialmente está vinculado a una
relación personal pero que a medida que se va deslocalizando va perdiendo paulatinamente ese carácter
personal y va adquiriendo un rango universal.
• El desarrollo de ese mercado va vinculado al desarrollo de una economía monetaria que poco a poco va
asentando las bases de un desdoblamiento entre el valor de cambio y el valor de uso de los bienes. De este
modo el mercado se convierte en un requisito básico de una racionalidad moderna de alcance universal.
De acuerdo con esta importancia que Weber otorga al mercado y tratando de investigar cuál es el papel de las
ciudades en relación a su posicionamiento en el mercado, Weber distingue tres tipos de ciudades:
• ciudad de productores:
Ciudad de la producción en la que hay gran cantidad de mano de obra y de empresas. El principal problema es
atender las necesidades de las empresas desde el punto de vista de la localización
• Ciudad de consumidores:
Ciudades orientadas al consumo: la actividad de consumo es determinante en su fisonomía; se van a ir
especializándose.
• Ciudad de rentistas:
11 de abril
• Desde el punto de vista sociopolítico
Cuando se habla de política la cuidad es la expresión de la `polis', de una voluntad colectiva de ciudadanos
expresada a través de sus instituciones urbanas, que dan a esta ciudad un carácter propio e irrepetible a lo
largo de la historia.
Weber dice que las ciudades occidentales han gozado de un grado de autonomía que ha permitido el
desarrollo de las fuerzas productivas hasta extremos inigualables. Eran la sede la burguesía que trafica en las
ciudades.
La autonomía radica en que ha habido un conjunto de instituciones urbanas significativas. Weber destaca tres:
• El papel del Ayuntamiento:
El ayuntamiento surge históricamente como un juramento de los habitantes de la cuidad para su defensa frente
al poder real. Los reyes quieren controlar esas ciudades que no pueden controlar. Desde sus comienzos
aparece como una institución democrática que representa el interés de los ciudadanos y en el cual están
representados las distintas clases o estamentos de la cuidad.
• El derecho urbano
3
La ciudad goza de privilegios especiales; privilegios, derechos y deberes vinculados al hecho de vivir dentro
de la cuidad. Este derecho va a estar por encima de las relaciones de parentesco o religiosas.
• El comercio
En unos casos llamado `consulado' o en otros la `longa de comerciantes'
La ciudad es una realidad compleja donde se superponen distintos elementos que actúan a la vez. La cuidad es
todos esos elementos que actúan conjuntamente.
% Consecuencias que se derivan del Pensamiento de Max Weber:
Estas ideas van a tener una importancia extraordinaria a la hora de definir la cuidad en tres aspectos
fundamentales:
• A partir del análisis de Weber se hará hincapié en la ciudad como realidad colectiva; es decir, la cuidad es
la expresión de una realidad compleja integrada. No es por tanto un conjunto de personas consideradas de
forma individualizada.
• La cuidad es una realidad sociopolítica y como tal, más allá de los elementos visibles (casas, calles) es la
expresión de una participación activa de ciudadanos que constituyen conjuntamente esa realidad.
• La ciudad está regida fundamentalmente por relaciones de cooperación que contribuyen a incrementar el
grado de integración social entre los habitantes.
• TEORÍA DEL CONFLICTO: K.MARX y F. ENGELS
Vienen a ser los padres del marxismo. Estos autores van viendo cómo la evolución del desarrollo capitalista
está ampliando el foro de la desigualdad. Esta desigualdad social entre unas clases obreras que andan en masa
en las ciudades y una burguesía pujante capitalista que acapara la práctica totalidad de los medios de
producción, va a dar lugar a tal nivel de revueltas que van a hacer de la cuidad el escenario de la lucha de
clases. Escenario de dos sectores de la cuidad enfrentados entre sí.
% ¿cuáles son los presupuestos de la teoría marxista?
• Tanto Marx como Engels se alejan (a diferencia de Weber) de una
visión idílica de la cuidad. Para ambos autores la ciudad es la
expresión de un conflicto de clases. La desigualdad se adueña de la
cuidad en froma de un conflicto de clases.
• En la sociedad capitalista el problema de la propiedad se va a
constituir en uno de los aspectos clave que tendrá enormes
repercusiones a las condiciones de vida de la población. Esa
propiedad vinculada a los medios de producción va a pasar a la
propiedad del suelo.
• Para estos autores, la ciudad va a ser la expresión de la lucha de
clases. Esto supone que las diferencias sociales se van a plasmar en
el espacio. Estas diferencias en ciertos momentos van a ser
irreconciliables; van a tener un carácter antagónico hasta tal punto
que llegarán en situaciones muy concretas al enfrentamiento social.
• Con la sociedad capitalista se generaliza una división del espacio
siguiendo un criterio doble:
• El espacio va a ser absolutamente necesario para la reproducción de
la vida social; es decir, el espacio va a ser un valor de uso; y
• Al mismo tiempo, el espacio como recurso va a entrar en la lógica de
4
acumulación de capital y va a venderse como un bien más. Aparece
el espacio según la lógica del valor de cambio (el mercado
inmobiliario).
% Rentas del suelo y Estructura Urbana
La forma que tienen las ciudades modernas no son aleatorias sin que
respondan a la lógica del valor de cambio; esto es: Marx afirma que
la cuidad está conformada inevitablemente siguiendo un criterio de
valorización que es directamente proporcional a una serie de
atributos derivados de la propia realidad urbana.
% ¿Cuáles son estos atributos?
♦ Centralidad
♦ Accesibilidad
♦ Localización estratégica
♦ El paisaje
De acuerdo con esos atributos y otros, K.Marx establece que el
espacio de la cuidad genera rentas diferenciales del suelo. Estas
rentas son determinantes a la hora de comprender la localización de
la población en el espacio. Básicamente de acuerdo con este modelo
definen dos tipos de ciudades:
• la ciudad estratificada:
Es una cuidad cuyas unidades (barrios) forman estratos. Se
diferencian unos de otros.
• la cuidad dual:
Es la cuidad del conflicto, las diferencias son de tal calibre que
presenta más desigualdades.
Para Marx las diferencias en términos de rentas del suelo es la
variable que obviamente contribuye a generar las situaciones de
desigualdad y es el análisis de esta variable la que nos da el indicador
del conflicto latente en términos urbanos.
% Clases y Estratificación Social:
Marx establece que el conflicto de clases se diferencia en dos clases:
A. Una burguesía que detenta los medios de producción; tiene la
propiedad de los medios de producción.
B. El proletariado que supone la mano de obra de carácter asalariado
que tiene que vender su fuerza de trabajo al servicio de los intereses
del capital. Acude en masa a la cuidad.
Marx dice que los intereses de la burguesía están al servicio de la
acumulación del capital y por el contrario y que por el contrario, los
5
intereses del proletariado como clase tienden a reproducir las
condiciones de vida en unas condiciones históricamente dadas.
Si bien Marx entiende que el conflicto de clases básicamente
contrapone a estas dos clases sociales; burguesía y proletariado, la
burguesía tiende a controlar las propiedades del suelo y el
proletariado tiende a buscar condiciones de vida dignas.
Marx entiende que la burguesía está atravesada por múltiples
conflictos internos no tiene los mismos intereses sobre la ciudad
según cuál sea su papel en el proceso económico.
Marx distingue grupos que dentro de la burguesía entran en conflicto;
a este fenómeno lo llama `la fracción de clase'.
Marx dice que en la cúspide hay una burguesía industrial que está
interesada básicamente por el desarrollo de industrias productivas y
por lo tanto necesita suelo abundante y barato.
Tras estos está la burguesía vinculada a la propiedad del suelo. Esta
burguesía a diferencia de la anterior tiene un carácter marcadamente
especulativo y va a apoyar básicamente una revalorización del precio
del suelo; va a intentar obtener grandes beneficios con la renta del
suelo.
Luego está la burguesía vinculada a la promoción inmobiliaria; la
burguesía que construye. Esta burguesía es la que va a acaparar la
actividad constructiva; es decir, los que están interesados sobre todo
en la construcción masiva de viviendas obreras.
Dice Marx para esta fracción de clase, que la lógica de la
especulación urbana tiene el tope de la capacidad adquisitiva de la
clase trabajadora. Consecuentemente están interesados en la
revalorización urbana, lo mismo que la burguesía vinculada a la
propiedad del suelo pero siempre que esa revalorización no exceda
los límites que vienen definidos por la capacidad económica de la
demanda; es decir, los límites adquisitivos de la clase trabajadora.
En el último escalón Marx introduce la burguesía mercantil,
orientada a la actividad comercial y que para marx es una burguesía
en retroceso y que está representado por los pequeños comerciantes y
según el autor, muy vinculado a los cascos viejos. Esta burguesía está
en conflicto con las anteriores en la medida en que las anteriores
pretenden expandir la ciudad a costa de los cascos viejos.
Lo mismo que la burguesía está dividida, Marx dice que esto mismo
le pasa al proletariado; distingue dos tipos:
♦ el más vinculado al trabajo intelectual que tiene una
capacidad adquisitiva superior y que va a representar los
cuadros superiores en el modelo capitalista; y
♦ el proletariado normal, el operario; vinculado a la actividad
6
productiva y que tiene un menos poder adquisitivo.
18 de abril
% La naturaleza política del hecho urbano:
Marx se da cuenta que los conflictos de clase se expresan en la
apropiación del territorio en temas como vivienda, servicios o
equipamientos. Todos ellos están mediatizados por el papel que juega
en ese momento el Estado en sus diferentes niveles en la creación de
condiciones de igualdad/desigualdad.
En esa etapa Marx se da cuenta que los poderes públicos en general
toman partido defendiendo los intereses de la clase burguesa y
presentando estos proyectos como si fueran de interés general. Esto
va a l levar a una famosa definición de Marx diciendo que el Estado
es la correa de transmisión de los intereses de clase. Sólo cuando los
conflictos territoriales superen un umbral determinado el Estado
intervendrá tratando de amortiguar en la medida de lo posible esos
conflictos y defendiendo los intereses de la clase trabajadora. Lo
urbano siempre se presentará en aras del interés general.
% Conclusión: ¿Qué se desprende del enfoque de Marx para el
urbanismo moderno?
• La ciudad aparece como una encrucijada de intereses encontrados en
oposición detrás de los cuales existen distintos agentes que
presionana tratando de maximizar los beneficios en función de las
posibilidades abiertas por el modelo económico.
• La forma de la ciudad está en estrecha relación con el modelo
económico que lo sustenta.
• Los intereses urbanísticos no se expresan de forma directa, sino que
lo político interviene mediatizando en una dirección y en otra los
proyectos concretos. Esto plantea una relación muy estrecha entre los
grupos de presión y su capacidad de mediatización del poder político.
♦ SIMMEL: Metrópolis y personalidad
Este alemán es uno de los padres de la sociología. De principios de
siglo, ha sido discípulo de la escuela de Weber y Marx pero que al
mismo tiempo va a tratar de analizar los procesos urbanos en esa
mitad del siglo XX (1900−1950) en los cuales las transformaciones
urbanas son de tal calibre que se están produciendo una serie de
hechos que están transformando la ciudad de arriba a abajo.
Simmel va a ver el fenómeno de la creación de metrópolis: el proceso
de migración masiva a EEUU y va a ver cómo estas metrópolis
transforman la vida social de una forma distinta. Él ve cómo el
individuo en las grandes metrópolis es un ser anónimo, impersonal
donde se debilitan fortísimamente las relaciones con la familia y al
mismo tiempo es un ser que tiene una estructura de la personalidad
muy dividida internamente.
Esta personalidad un tanto débil, responde al modelo metropolitano
de vida que para Simmel tiene un problema fundamental: debilita las
7
bases sobre las cuales se sustenta la sociedad; debilita el nivel de
integración y de cohesión social de esa sociedad emergente que en
ese momento viene representada por esa sociedad americana que está
analizando.
% Individuo y sociedad:
¿Cómo es posible concebir al individuo en la nueva ciudad, en el
nuevo espacio? ¿Qué efectos produce en la personalidad de ese
individuo esa gran ciudad?
Simmel empieza planteando cómo el individuo por definición es un
ser sometido a estímulos que van desarrollando una personalidad
cada vez más activa en la medida en que se aumenta el número y la
intensidad de las estimulaciones nerviosas.
Esto plantea en Simmel que cuanto más es el número e intensidad de
estimulaciones del exterior, mayor es su capacidad de adaptación.
Simmel termina diciendo que no es extraño que la gran ciudad, la
metrópolis con su infinidad de escenarios incentiva al sistema
nervioso de los individuos en la medida en que tiene que desarrollar
una capacidad de respuesta rápida.
Esto hace según Simmel que la personalidad de los individuos de la
gran ciudad se adapten mucho mejor a las situaciones de cambio que
la de los individuos que viven en un pequeño enclave (aldea). Este es
el punto de partida de concepción simmeliana.
Con esto, Simmel entiende que la gran ciudad al mismo tiempo
plantea un enorme desafío al sistema de creencias. Valores
básicamente anclados en la tradición. Es tal la velocidad de la vida
urbana de la gran ciudad que el individuo se ve inerme (desvalido)
para dar una respuesta satisfactoria a los desafíos planteados por la
propia ciudad.
Simmel ve que esta capacidad de adaptación que el individuo tiene
en la gran ciudad tiene un coste personal. Este coste no es otro que el
hecho de que el individuo en la gran ciudad está sujeto a unas dosis
muy altas de soledad, anonimato; que por otra parte hace que el
individuo se sienta en ocasiones desorientado por el hecho de no
tener un sistema de creencias compartido dado que este sistema se ha
diluido (desaparecido) en la medida en que la gran ciudad es un
conjunto de razas, religiones en definitiva es un mosaico urbano
diferenciado.
% Gran ciudad y la libertad individual:
Simmel se da cuenta que la gran ciudad aparentemente es el reino de
la libertad, es el lugar donde uno escapa del control social, el lugar
donde se pierden las referencias de parentesco y donde uno puede
hacer lo que le da la gana. Simmel da un paso más y se pregunta
cómo es y cuáles son sus características.
8
Simmel dice que la gran ciudad se sustenta sobre una realidad
económica que está caracterizada por una expansión sin límites de la
economía monetaria. La gran ciudad es la expresión del mercado y
del valor de cambio donde las diferencias personales se diluyen en un
sistema relativamente homogéneo que viene impuesto por la
dictadura del valor de cambio. Simmel asimila el concepto de la
libertad al de la libertad de mercado.
Si la libertad está asociada al papel de la gran ciudad desde el punto
de vista económico, la vida urbana está orientada necesariamente a
desarrollarse sobre las bases de una homogeneización creciente (nos
anticipa a una sociedad de masas) que están impuestos por el
desarrollo de la economía monetaria, por la lógica del valor de
cambio. En la gran ciudad importa más el tener que el ser; no es una
realidad caótica, está sustentada por las reglas de la economía del
mercado y esa libertad, por tanto, se asimila a la libertad de mercado.
En este contexto de creciente homogeneización no es extraño que los
individuos para sobrevivir en la gran ciudad desarrollen actitudes o
comportamientos singulares. Uno de estos es lo que él denomina
actitud basse.
Es un neologismo. El individuo en la gran ciudad tiene que
desarrollar una actitud de indiferencia ética hacia determinados
acontecimientos a fín de no poner en peligro la propia estructura de
la personalidad. Nos está poniendo en guardia del grado de
pasotismo, de indiferencia de las persona; de no identificación con
problemas que cuestionarían su propia personalidad.
Es inevitable que la vida urbana en las grandes ciudades reduzca
sensiblemente el nivel de participación y de implicación de los
asuntos de naturaleza pública. Al mismo tiempo termina Simmel
diciendo que la personalidad del individuo metropolitano es una
personalidad internamente escindida en la medida en que está
necesariamente obligado a desarrollar y a compaginar normas y roles
contradictorio por naturaleza.
% Qué consecuencias se derivan del pensamiento de Simmel?:
• Con Simmel se adopta un punto de vista distinto a la hora de ver la
ciudad. Con él se recupera el concepto de cultura urbana, cultura de
la ciudad y sobre todo, la relación entre la cultura y los tipos de
personalidad en los que de lugar. Es una visión psicosociológica de la
ciudad.
• Con Simmel nos encontramos con una tensión muy fuerte entre, por
una parte los sistemas de creencias, valores que comprenden la
cultura de un lugar y su inevitable transformación a medida que ese
lugar va cambiando en función de su incremento de tamaño o por su
naturaleza. Plantea la relación entre cultura y cambio. Cuanto mayor
es el cambio en un lugar, mayor es la necesidad de sustitución de
unas creencias por otras.
• Plantea como el precio de la libertad exige un coste y ese coste está
9
en estrecha relación con el incremento del tamaño de la ciudad. Si
bien, el hecho de vivir en una gran ciudad tiene el atractivo de
aumentar el grado de libertad personal, también tiene el coste
paralelo de aumentar el grado de despersonalización y anonimato.
25 de abril
• La integración en la gran ciudad: Simmel en su lectura El individuo
en la gran ciudad plantea como la ciudad afecta a la personalidad de
los habitantes y como los efectos de vivir en una gran ciudad nos
sitúa en un horizonte en el que las viejas pautas de solidaridad y de
relación social, de formas de cooperación propias de pequeños
municipios, no sirven. Esto nos va a situar en un nuevo escenario, la
necesidad de establecer nuevas pautas de integración social.
% ¿Cómo es posible la integración en la gran ciudad en un gran
agregado urbano, se pregunta Simmel?
Simmel responde diciendo que este nivel de integración solo será
posible en las grandes ciudades si se desarrollan nuevos elementos
que hagan de la gran ciudad un sistema complejo de subunidades
urbanas, que gocen de un cierto grado de autonomía y de una
capacidad de gestión efectiva. Simmel esta planteando la división
funcional del espacio de la ciudad.
¿Esta división Simmeliana qué presupone?
Que el individuo pertenece a un enclave determinado y la
vinculación a ese espacio vendrá dado, en la medida en el que el
individuo percibe que desde ese espacio se le proporciona los
servicios necesarios que le permiten desarrollar una vida urbana en
unas condiciones razonables, históricamente dadas.Se abandona la
vinculación al lugar en función de valores de adscripción y se
apuesta por una vinculación instrumental.
Estas subunidades urbanas tienen que tener capacidad de gestión
efectiva en la medida que canaliza la participación ciudadana.Ser
habitante de, significa participar en. Es esa participación la que
permite mantener el tono y el nivel de integración urbana.
• La Escuela de Chicago: Robert Park, Ernest W. Burgess y
Roderick Mc. Kenzie
% Punto de Partida: LA ECOLOGÍA URBANA
♦ ROBERT PARK
Park fue catedrático de sociología en la Escuela de Chicago. Es un
hombre comprometido en la lucha por los derechos civiles de las
minorías en EE.UU. En ese proceso personal de defensa de esos
derechos va a empezar a sentir los efectos desintegradotes de la
ciudad.
10
Va viendo cómo todas las ciudades norteamericanas están
desarrollando guetos y donde todas las minorías étnicas van
amenazando y cuestionando la integración de esas ciudades, en la
medida en que la desigualdad social se va apoderando de partes cada
vez más importantes en las grandes metrópolis. Park va viendo que el
problema de la desintegración es cada vez más importante en las
ciudades, va viendo cómo cada minoría étnica va defendiendo su
propio espacio y como cada una de ellas, desarrolla una conducta
territorial distinta. Además de esto, Park va viendo como cada grupo,
cada minoría tiene un comportamiento territorial diferenciado y
como éste sigue más o menos una serie de leyes o procesos que se
pueden generalizar al resto.
Estos procesos generales pasan primero por un proceso de
apropiación del espacio y este se va extendiendo poco a poco a áreas
extensas; y al mismo tiempo, por el establecimiento de límites más o
menos visibles que intentan mostrar la diferenciación existente entre
unas zonas y otras.
Park quiere dar a todo esto un sentido y quiere explicar por qué estos
procesos se producen en la práctica totalidad de ciudades de forma
más o menos generalizada.
Para obtener esta explicación, Park echa mano de la Teoría
ecológica, que hasta ese momento esta básicamente orientada al
análisis del comportamiento territorial de especies interiores;
animales y plantas, pero que lo va a extrapolar al ámbito de la
sociedad humana.
Park va a tratar de dar una explicación de los conflictos territoriales
existentes sobre una nueva base: la Teoría Ecológica. Esta teoría se
apoya en un darwinismo social: sólo los mejores adaptados
sobreviven y así explicar el porqué de las diferencias de unos grupos
sociales y otros.
Lo que la Teoría Ecológica utilizada por Park persigue, es lo mismo
que la Teoría marxista: explicar el conflicto territorial sólo que sobre
nuevas bases. La teoría marxista lo explica desde la lucha de clases,
la teoría ecológica desde las diferencias genéticas que hace que unos
grupos dominen a otros. Pero ambas son una teoría del conflicto.
% Comunidad simbiótica como base del análisis ecológico:
Park empieza afirmando que los individuos forman una comunidad
simbiótica con el medio en el que viven y que de este medio obtienen
los recursos para su propia existencia.
Esta relación entre el individuo y el medio es una relación
normalmente en equilibrio pero que en determinadas situaciones y
circunstancias se ve alterado, lo cual proporciona enormes dosis de
inestabilidad. Por tanto, estabilidad y cambio son dos caras de un
mismo proceso de ajuste del individuo con los recursos
11
proporcionados por el medio territorial. De tal forma que cuando o
bien la población o bien la obtención de recursos se ven alterados por
la razón que sea esto lleva inevitablemente a profundos
desequilibrios y conflictos que exigen volver a replantear esta
relación sobre nuevas bases.
Park plantea cómo la sociedad humana desde el punto de vista de su
dinámica territorial no se diferencia exageradamente de las
sociedades inferiores. Todas las sociedades tienden a la estabilidad y
las instituciones a través de sus normas, valores, sistemas de sanción
Tienden a reforzar esta estabilidad pero cuando estas sociedades se
ven alteradas por una u otra razón, la estabilidad se ve sustituido por
procesos de cambio en los cuales los conflictos surgen
inevitablemente entre unos grupos sociales y otros.
Termina Park diciendo que todos los grupos intentar sojuzgar a los
grupos rivales. Todos los grupos tienden a controlar estos procesos
de cambio. Park dice que en la comunidad actúan dos principios
opuestos:
• Principio de cooperación: fortalece las relaciones en situación de
estabilidad.
• Principio de competencia: actúa en situaciones de cambio.
28 de abril
% El crecimiento de la ciudad:
Park y con él los enólogos, están convencidos que es posible estudiar
las leyes generales del comportamiento territorial en la medida en
que este comportamiento se produce de una manera más o menos
fija, predecible y que prácticamente la misma para todas las
sociedades humanas en todos los contextos. Ellos están convencidos
de que estudiando la naturaleza del crecimiento urbano de las
grandes ciudades norteamericanas será posible extrapolar este
modelo al resto de ciudades siguiendo una ley más o menos fija,
predeterminada.
De acuerdo con esta idea y en relación al análisis del crecimiento
urbano, Park y sobre todo después E. Burgess, van a desarrollar un
modelo empírico (demostrable, lo observable) de crecimiento urbano
en el cual van a tratar de establecer esas leyes que más o menos va a
llamar el `modelo de círculos concéntricos de crecimiento urbano' de
Burgess.
¿Cuáles son estas leyes?
Burgess dice que todas las ciudades están sometidas a dos fuerzas
contradictorias:
• Fuerza centrípeta
12
Tiende a atraer a la población, a las actividades, a posiciones
centrales de tal forma que la ciudad ejerce de imán de las actividades
de la población.
Esta posición más o menos central de acercamiento al centro, corre
paralelamente con la posición dominante de los grupos sociales. Los
grupos dominantes tienden a ocupar el centro.
Esta fuerza se descompone a su vez en dos:
• Fuerza de centralidad
Es un proceso de especialización funcional (área terciaria) que a su
vez se ve reforzada por otros procesos que pueden ser culturales,
políticos etc. que terminan otorgando a ese lugar un valor superior al
resto.
Hay tantas centralidades como funciones existen y esas funciones
dependen del grado de especialización y todo el mundo tiene que
pasar por aquí.
La centralidad se refuerza con dos atributos complementarios:
accesibilidad y áreas de mayor valor económico. Es la expresión del
grado de centralidad y ésta es la especialización funcional.
• Fuerza de concentración: (=Se reserva en el centro las ciudades las
funciones más pioneras que van cambiando con el tiempo)
La concentración hace regencia a la existencia de un número grande
de personas en un espacio relativamente denso. La concentración
refuerza la centralidad pero no necesariamente. No donde existe
mayor número de personas hay mayor centralidad. Pude pero no
necesariamente
• La fuerza centrífuga:
Es la fuerza que tiende a la dispersión. Más concretamente a la
sustitución de unas actividades y de poblaciones por otras. Burgess
en este sentido adopta el punto de vista de Park y observa cómo se
produce este proceso de sustitución de actividades.
Burgess vincula este proceso de sustitución a la pérdida de
importancia bien de las actividades, bien de los grupos de personas
en la estructura de poder tanto económica como política en el
conjunto de la ciudad. A medida que van perdiendo poder, se ven
obligados a abandonar su lugar.
Burgess descompone esta fuerza en tres momentos importantes:
• Invasión
• Dominación
• Sucesión
13
Documentos relacionados
Descargar