resumen compilatorio boletín sobre negociaciones, paz y justicia

Anuncio
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
RESUMEN COMPILATORIO
BOLETÍN SOBRE NEGOCIACIONES, PAZ Y JUSTICIA
TRANSICIONAL
ENERO – FEBRERO DE 2015
I.
SÍNTESIS
Durante los dos primeros meses de 2015 las conversaciones de paz entre el
Gobierno y las FARC generaron múltiples debates públicos motivados tanto por
avances puntuales en la agenda de diálogos en La Habana, como por la
dinámica de la confrontación armada en el territorio colombiano. En ese
sentido, es posible destacar cuatro aspectos en torno a los cuales se concentró
la atención de dichas discusiones.
El primero hace referencia al cese de fuego unilateral e indefinido declarado
por las FARC en diciembre de 2014 y la influencia que este hecho ha tenido
tanto en las conversaciones en Cuba como en la opinión pública del país. El
segundo aspecto tiene que ver con el debate sobre la refrendación de
acuerdos suscitado por una declaración del Fiscal General de la Nación,
Eduardo Montealegre, a finales de enero. En tercer lugar sobresale la entrega
de los informes sobre el origen, las causas y los efectos del conflicto armado en
el país por parte de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Finalmente, el cuarto tema corresponde a la discusión, revivida por el
expresidente César Gaviria, en el sentido de incluir a la fuerza pública y a los
sectores no combatientes de la sociedad civil dentro de los beneficios
establecidos por la justicia transicional ante un eventual acuerdo de paz.
Cese al fuego y desescalamiento del conflicto
El 17 de diciembre de 2014 las FARC anunciaron desde La Habana el cese de
sus actividades militares ofensivas de manera unilateral e indefinida a partir del
día 20 del mismo mes. El carácter indefinido marcó una diferencia fundamental
frente a las demás treguas de fin de año que solía implementar la guerrilla y,
adicionalmente, impulsó la discusión sobre el desescalamiento del conflicto en
la medida que condicionó la continuidad de la tregua a la no agresión de sus
estructuras por parte de la fuerza pública.
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Casi un mes después, el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto
Armado (CERAC) publicó los primeros resultados del monitoreo realizado sobre
el cese al fuego de las FARC. Del 20 de diciembre de 2014 al 10 de enero de
2015, aseguró el centro de estudios, el país registró los “niveles más bajos de
actividad asociada al conflicto armado desde mediados de los años
ochenta”1.
De forma paralela, las FARC continuaban denunciando el “asedio militar”
contra sus estructuras guerrilleras por parte de la fuerza pública y expresando su
preocupación por la perdurabilidad de la tregua indefinida y condicionada. A
su turno el presidente Juan Manuel Santos, quien había calificado el anuncio de
las FARC como “una rosa con espinas”, mantuvo la orden para los militares de
no bajar la guardia a lo largo del territorio.
No obstante, a comienzos de enero el mandatario reconoció el cumplimiento
del alto al fuego de la guerrilla y anunció lo que algunos medios calificaron
como un “viraje en las negociaciones de La Habana”. "La desconexión entre la
mesa de negociación y el conflicto en el terreno ya no procede” afirmó Santos
luego de una reunión con el equipo de negociadores y un grupo de expertos
internacionales en Cartagena el 5 de enero.
Igualmente, el 14 de enero Santos informó que había ordenado a los voceros
del Gobierno en los diálogos de La Habana abordar lo antes posible la discusión
sobre el cese al fuego bilateral y definitivo. Con esto tomaron fuerza, no solo las
críticas de sectores escépticos del proceso denunciando concesiones
inadmisibles del Gobierno a la guerrilla, sino también la discusión sobre el
desescalamiento del conflicto. Aunque el mandatario y el ministro de Defensa,
Juan Carlos Pinzón, reiteraron que las Fuerzas Militares no interrumpirían sus
operaciones, surgieron varias voces defendiendo la importancia de tomar
medidas de desescalamiento para sacar definitivamente a la población civil de
la confrontación.
Una de estas voces fue la del el ministro del Postconflicto y negociador
plenipotenciario en los diálogos con las FARC, general (r) Óscar Naranjo. El ex
director de la Policía Nacional señaló que las medidas para el desescalamiento
del conflicto no implican la omisión de la fuerza pública a su obligación de
contrarrestar los grupos ilegales. Así, aunque el Ministro dejó claro que no se ha
dado la orden de detener la ofensiva militar, es posible, y necesario, avanzar en
la toma de decisiones para bajarle la intensidad al conflicto en el país. Algunas
de esas decisiones podrían incluir, concluyó Naranjo, a un proceso de
Ver nota: “Cese al fuego de las Farc habría reducido conflicto a nivel más bajo en 30
años”. Aquí
1
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
desminado, la ubicación de desaparecidos en medio del conflicto y sacar a los
niños de la guerra2.
Así mismo, el Ministro para el postconflicto aseguró que la implementación de
un cese al fuego bilateral y definitivo puede darse una vez se pacten esas
medidas para desescalar el conflicto y dependerá de la valoración que haga el
presidente Santos respecto de la madurez del proceso y los avances de la
subcomisión técnica para el fin del conflicto. Así mismo, en un comunicado del
19 de enero el mandatario señaló que, antes de que se firme un acuerdo
definitivo con las FARC, podría darse un cese bilateral al fuego, tras pactar el
punto 3 de la agenda referente al fin del conflicto.
La primera sesión de la subcomisión técnica para el fin del conflicto tuvo lugar
entre el 4 y el 12 de febrero con la participación del general del Ejército Javier
Flórez Aristizábal, y el coronel Vicente Sarmiento, junto con los guerrilleros
‘Joaquín Gómez’ y ‘Carlos Lozada’. Ellos, en compañía de los plenipotenciarios
de ambas partes, acordaron los lineamientos y el mandato de la subcomisión
cuyo objetivo es estudiar y proporcionar insumos a la mesa de diálogos para
agilizar la discusión sobre cese al fuego, dejación de armas, entre otros temas.
Refrendación de acuerdos
El 20 de enero, en entrevista a un medio radial, el Fiscal General, Eduardo
Montealegre, causó revuelo al asegurar que no es necesaria la refrendación
popular de los acuerdos a los que puedan llegar el Gobierno y las FARC en La
Habana. Según el Fiscal, ni la ley ni la Constitución colombiana obligan a
implementar una refrendación popular para dotar de legitimidad a eventuales
acuerdos de paz. Así mismo, explicó que la ley de Orden Público prorrogada
por el Congreso el año pasado, dota al presidente Juan Manuel Santos de las
competencias necesarias para celebrar los acuerdos sin necesidad de una
consulta popular. Finalmente aseguró que la legitimidad institucional y jurídica
de los acuerdos estarían dados por un la ley estatutaria que tendrá que ser
aprobada por el Congreso y revisada por la Corte Constitucional.
Aunque Montealegre aclaró que cuando habló de la refrendación de
acuerdos no lo hizo en nombre del Gobierno, no pasó mucho tiempo antes de
que el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el vocero del Gobierno en los
diálogos de La Habana, Humberto De la Calle, salieran a desmarcarse de las
declaraciones del Fiscal. “La decisión del Gobierno siempre ha sido la de
refrendar los acuerdos y una vez esté listo el proceso de paz, para ese
mecanismo tramitarán una ley en el Congreso que permita esa aprobación de
los colombianos en las urnas” afirmó Cristo.
Ver nota: “No habrá una paz armada': Naranjo al explicar cese de fuego bilateral”.
Aquí
2
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Por su parte De la Calle reconoció que jurídicamente el Fiscal tiene razón. Sin
embargo, agregó que “el Presidente prefirió acordar con las FARC la
refrendación en una decisión profundamente democrática, transparente, un
acto de confianza en los ciudadanos”. De acuerdo con el vocero del ejecutivo,
esa refrendación produciría la legitimidad necesaria para que los acuerdos
sean sostenibles y se asegure una paz duradera. En la misma línea se pronunció
Roy Barreras, senador del partido de La U, quien divulgó que esa colectividad
impulsará una séptima papeleta en las elecciones regionales del próximo mes
de octubre para que los colombianos “le respondan la pregunta si o no al
proceso de paz”.
A favor de la refrendación, pero por vías diferentes, también están el uribismo
(sector político más reticente a las negociaciones de paz) y la guerrilla de las
FARC. Los primeros proponen un “órgano legislativo transitorio, de elección
popular, con la previa y verificada entrega de armas y desmovilización de la
Farc, sin la posibilidad de que participen responsables de crímenes atroces”.
Mientras que la guerrilla se mantiene en su intención de convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente para tramitar desde allí las reformas
estructurales que, a su juicio, son necesarias para una paz duradera.
Tenía razón entonces el portal Reconciliación Colombia cuando, luego de
reseñar varias de estas iniciativas para la refrendación, aseguraba que nada
estará definido hasta que no se lleguen a acuerdos en La Habana. La nota
concluye que se trata de una decisión que no se puede tomar a la liguera, pues
de ella depende la legitimidad de los acuerdos frente a los colombianos y que
tan estable y duradera será la paz que eventualmente se firme con la guerrilla.
Los desacuerdos de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas
El martes 10 de febrero los 14 integrantes de la Comisión Histórica del Conflicto y
sus Víctimas entregaron sus informes sobre las causas, condiciones de
persistencia y efectos del conflicto armado en Colombia. 12 intelectuales
expertos en el estudio del conflicto produjeron un documento de 809 páginas
en total que debía ser sintetizado por los relatores Eduardo Pizarro, embajador
de Colombia en Ginebra, y Víctor Manuel Moncayo, profesor y exrector de la
Universidad Nacional.
En reconocimiento de la complejidad y multiplicidad de visiones sobre la guerra
en el país, los relatores presentaron no uno sino 2 documentos sintetizados como
insumo para la mesa de diálogos. Analistas y medios identificaron en los
informes coincidencias de particular relevancia en torno al tema de los
problemas agrarios no solucionados como una de las causas del conflicto y la
incidencia de todos los actores armados en el impacto a la población civil.
En adelante sobresalen los desencuentros respecto a las causas, y
consecuencias del conflicto. Un artículo del portal web, Verdad Abierta,
describió el hecho como una serie de desacuerdos sobre la guerra y reseñó
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
algunas de estas diferencias. Sobre el surgimiento del conflicto, hubo expertos
(entre ellos Sergio De Zubiría) que señalaron el afianzamiento del modo de
producción capitalista en Colombia como punto de partida de la
confrontación armada. Otros, como Alfredo Molano, sitúan el surgimiento del
conflicto en la época de La Violencia. El Frente Nacional, a finales de los 70, es
otro de los puntos de inicio identificados por intelectuales como Jorge Giraldo.
Algunos expertos, como Sergio De Zubiría y Jairo Estrada, plantean que el
capitalismo y la desigualdad constituyen “causas objetivas” de la guerra. Otros,
como Gustavo Duncan, Daniel Pécaut y Francisco Gutiérrez, sin desconocer
algunas de las causas objetivas, identifican además “causas subjetivas”
asociadas a la decisión política de individuos al empuñar las armas. Diferencias
igualmente profundas surgieron al identificar responsabilidades en la guerra.
“Unos, como Vicente Torrijos, atribuyen responsabilidad a las guerrillas,
especialmente a las Farc; otros culpan directamente a los paramilitares, al
Estado y a la Fuerza Pública, como Estrada; y algunos señalan a Estados Unidos,
como lo hace Vega”3.
Según aseguró uno de los relatores de los informes, Eduardo Pizarro Leongómez,
la Comisión encontró más coincidencias en las razones que prolongaron el
conflicto que en las que lo originaron. En ese sentido, el narcotráfico, la
combinación de armas y políticas, la precariedad institucional, la desigualdad y
la violencia contra los civiles son algunos de los factores comúnmente discutidos
en la mayoría de los informes.
Justicia transicional para todos
A mediados del mes de febrero el expresidente Cesar Gaviria incitó la discusión
sobre el proceso de paz con la que se cerraría el primer bimestre del año. A
través de un artículo publicado en el diario El Tiempo, Gaviria llamó la atención
sobre la necesidad de contemplar medidas de Justicia transicional tanto para
los actores armados como para los sectores no combatientes de la sociedad
que han resultado involucrados en el conflicto.
Una reflexión similar a la del expresidente había sido expresada anteriormente
por el Fiscal General, Eduardo Montealegre, en el sentido de extender la justicia
de transición a los miembros de la fuerza pública que hayan cometido delitos
en el marco del conflicto armado. Sin embargo, a juicio de Gaviria, “tal decisión
deja por fuera a los miles de miembros de la sociedad civil, empresarios,
políticos, miembros de la rama judicial que de una u otra manera han sido
también protagonistas de ese conflicto y que tienen muchas cuentas
pendientes con la justicia colombiana”4.
3
4
Ver nota. “Desacuerdos sobre la guerra”. Aquí
Ver nota: “Justicia transicional para todos”. Aquí
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Sería inconveniente, asegura el exmandatario, que los actores armados
protagonistas de la guerra (paramilitares, guerrilleros u oficiales de la fuerza
pública) sean juzgados con normas más laxas que los civiles implicados en el
conflicto. “Es apenas justo que los no combatientes reciban indulto a cambio
de su reconocimiento de los delitos cometidos, de su solicitud de perdón y de su
voluntad de reparar a las víctimas”, concluye.
El debate tomó fuerza y las reacciones frente a la propuesta de Gaviria no se
hicieron esperar. Se produjo un relativo consenso entre sectores políticamente
distantes: el presidente del Congreso y directivo del partido oficialista de La U,
David Name; el codirector del Partido Liberal, Horacio Serpa; el senador del Polo
Democrático, Iván Cepeda y Hernán Andrade, senador del Partido
Conservador, coincidieron en destacar como positivo el planteamiento del
exmandatario.
Los gremios económicos y sectores sociales también se involucraron en el
debate expresando su percepción positiva sobre la misma. Rafael Mejía,
presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia y Javier Díaz, presidente
de Analdex, recibieron favorablemente la reflexión e insistieron en que es una
vía que debe estudiarse seriamente. Así mismo, el director del Instituto de
Estudios para el Desarrollo y la Paz, Camilo González Posso, consideró que el
exmandatario plantea un debate “oportuno”.
Paradójicamente, hasta los sectores militares y la guerrilla concordaron en su
visión favorable hacia la iniciativa. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y
el general (r) Jaime Ruiz, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales
en Retiro, describieron como “razonable” la idea de aplicar justicia transicional
a combatientes y sectores civiles. En el mismo sentido, los miembros del
Secretariado de las FARC ‘Iván Márquez’, ‘Pablo Catatumbo’ y ‘Joaquín
Gómez’ saludaron la proposición de Gaviria en un debate radial transmitido en
Colombia desde La Habana.
En una franja más revisionista y analítica de la justicia transicional se ubican el
ministro de Justicia, Yesid Reyes, y el director del programa para América Latina
y el Caribe de International Crisis Group, Javier Ciurlizza. Para Reyes, el Gobierno
no está totalmente distanciado de la tesis del Gaviria; sin embargo, considera
que es errado asociar la justicia de transición con un “perdón general”. La
justicia ordinaria, agrega el Ministro, no es comparable con la transicional. Cada
una aplica en circunstancias diferentes y no deben ser comparadas bajo los
mismos parámetros.
A su turno, Ciurlizza señala que es común que se otorguen a la justicia
transicional atributos ajenos a ella o que exceden sus facultades. Algunos de
estos son: que constituye una “forma blanda de justicia”; que por sí sola
consolidará la democracia y, finalmente, que va de la mano de la
reconciliación. Al respecto, el abogado plantea que en un escenario de
transición no es posible desistir totalmente de las investigaciones de todo tipo,
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
incluyendo las judiciales. Adicionalmente, argumenta que la justicia transicional
es solo una condición adicional, aunque con buen potencial, para consolidar
una democracia y un ambiente de reconciliación.
Finalmente, los sectores refractarios a la propuesta están representados
principalmente por los integrantes del Partido Centro Democrático (CD) y el
Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez. En ese sentido, los
senadores del CD, Alfredo Rangel y Ernesto Macías, afirmaron que Gaviria
sugiere una “ley de punto final” para favorecer a la guerrilla y que el
expresidente, al igual que el fiscal Montealegre, “confunde justicia transicional
con impunidad”. Por su parte el procurador Ordóñez calificó la iniciativa como
un error en la medida en que busca un “pacto de impunidad con todos los
sectores” y desconoce, según él, las exigencias internacionales en términos de
persecución de crímenes en el país.
II.
VOCES DE LAS DELEGACIONES DE PAZ
En su primera comunicación conjunta del 2015, el 18 de enero, las delegaciones
de paz del Gobierno y las FARC registraron el inicio del ciclo número 32 de
conversaciones en el que discutieron los lineamientos de la subcomisión para el
‘fin del conflicto’. Anunciaron además que durante esa ronda las Comisión
Histórica del Conflicto y sus Víctimas entregaría sus informes valorativos sobre el
conflicto armado en el país.
Las FARC emitió un comunicado, como lo hace generalmente al comienzo de
cada ciclo de conversaciones la delegación de paz, refiriéndose a la discusión
sobre la refrendación de acuerdos que estaba en boga en ese momento en
Colombia. El miembro del Secretariado de esa guerrilla ‘Joaquín Gómez’ invitó
al Gobierno a no distraerse en discusiones sobre referendos “con afanes
electorales” y a concentrarse en convenir los mecanismos para reparar a las
víctimas del conflicto como lo establece la agenda de diálogos.
En los primeros tres días de febrero se produjo un intercambio de mensajes entre
Humberto De la Calle y el miembro de la delegación de paz guerrillera, ‘Pastor
Alape’ en torno a la situación de las minas antipersonal en el territorio
colombiano. En el marco del Hay Festival realizado en Cartagena, De la Calle
abordó este aspecto en diálogo con la nobel de Paz estadounidense, Jody
Williams. El exministro sostuvo que es momento de que las FARC muestren
“gestos completos” de paz y empiecen a tomar medidas contundentes sobre el
reclutamiento de menores de edad, los desaparecidos y los campos minados.
Poco tiempo después, al ser indagado por lo periodistas sobre el tema, ‘Alape’
se abstuvo de dar detalles sobre el particular y sentenció: Esperamos que en la
mesa tratemos esos temas para no ponernos aquí a hacer debate en ese
sentido, esos son temas de la mesa”. De manera casi inmediata, y rompiendo el
lineamiento de no debatir a través de los micrófonos con la guerrilla, De la Calle
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
respondió en los siguientes términos: “Eso no es ninguna especulación, es un
tema sobre el que hemos venido trabajando desde hace meses (...) hay que
darle claridad a la opinión pública sobre el deseo del Gobierno y la necesidad
de que se proceda en esos gestos, en particular el tema del desminado, que
sabemos es crucial para muchas poblaciones”
Finalmente, el 12 de febrero, fecha de finalización del ciclo 32 de
conversaciones, las partes presentaron el mandato y los lineamientos generales
de la subcomisión técnica para el ‘fin del conflicto’. En ese sentido reiteraron
que el objetivo del equipo técnico será generar insumos para la mesa de
diálogos en torno a los temas de cese al fuego y dejación de armas. La
subcomisión estará compuesta por un máximo de 10 integrantes de cada
delegación y trabajará bajo los principios de integralidad y simultaneidad de los
temas abordados.
III.
LO QUE DICEN LOS ANALISTAS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Especialistas y funcionarios públicos contribuyeron a nutrir los debates
presentados en la sección de síntesis de este documento. En primer lugar cabe
reseñar algunas de las declaraciones relacionadas con el cese al fuego
unilateral e indefinido decretado por las FARC y el anuncio del presidente
Santos sobre la discusión de un cese bilateral en la mesa de diálogos. Sobre ello
resulta preponderante la recopilación que hizo el diario El espectador de las
visiones de algunos exnegociadores de paz con respecto a la posibilidad de un
alto al fuego bilateral y definitivo con la guerrilla.
Rafael Pardo, vocero del Gobierno de Virgilio Barco en las negociaciones con
las guerrillas M-19, EPL, PRT y Quintín Lame, es partidario de pactar un cese de
hostilidades bilateral con anterioridad al acuerdo final entre las partes, pues
según él, “los acuerdos tienen que refrendarse y hay que tener claridad de que
la guerrilla no va a presionar a la población y que la Fuerza Pública podrá
garantizar la seguridad”. Por su parte, el comisionado de Paz del gobierno de
Andrés Pastrana y uno de los líderes del proceso de paz de El Caguán, Víctor G.
Ricardo, considera que el anuncio del presidente Santos representa un recurso
retórico para motivar la aceleración de los diálogos y agregó que un cese al
fuego bilateral constituye un riesgo grande pues tornaría muy frágil el proceso;
en esa medida, sentenció, el único punto de “no retorno” será cuando se firme
el acuerdo de paz.
A su turno, el segundo comisionado para la paz de la administración Pastrana,
Camilo Gómez, planteó que un alto al fuego basado en la “separación de
fuerzas” es el más adecuado para el contexto colombiano. Para este tipo de
cese de hostilidades, explica Gómez, deben destinarse zonas de concentración
para lograr la verificación necesaria y, a la vez, continuar contrarrestando las
“otras violencias” presentes en el territorio.
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Por otra parte, se ubica la posición crítica contra el cese al fuego y el
desescalamiento del conflicto del Partido Centro Democrático expresada en
esta ocasión por el senador Alfredo Rangel. Según él, las conversaciones de paz
en medio de la confrontación violenta no pueden continuar pues “la agenda
debería limitarse únicamente a acordar las condiciones de la desmovilización,
la reinserción y la entrega de armas, tal y como se ha hecho siempre con todos
los otros grupos irregulares que se han desmovilizado en el país”. Por lo tanto, a
juicio del parlamentario, la tregua promulgada por la guerrilla es un “engaño”
en el que ha caído el Gobierno.
De otra parte surge la postura del director de la Escuela de Paz de la
Universidad de Barcelona, Vicenç Fisas, quien argumenta que los avances en la
mesa de conversaciones permitirían que el Gobierno se “arriesgue” a decretar
un alto al fuego bilateral o emprenda acciones concretas para el
desescalamiento del conflicto. Podría, sugiere el catedrático, iniciarse un
proceso para bajar la intensidad del conflicto y si esa situación da resultados
puede avanzarse hacia el cese de hostilidades bilateral. “El alto al fuego puede
ser un desastre si no hay seriedad o puede ser un camino muy útil y provechoso
cuando hay en medio una negociación en una etapa muy avanzada, que es el
caso de Colombia… creo que todo el mundo lo podría entender si las partes
actúan de forma seria”, concluyó Fisas.
En cuanto a las discusiones referidas al mecanismo de refrendación de
eventuales acuerdos de paz sobresale el aporte del director del Instituto de
Estudios para el Desarrollo y la Paz, Camilo González Posso. El columnista
coincide con el senador Roy Barreras en la viabilidad de una Séptima Papeleta
para que se consulte, en las próximas elecciones regionales, el apoyo político al
proceso de paz. Sin embargo, agrega que esto no descarta una consulta
popular post acuerdos ni un pacto para permitir que se haga un referendo para
la convocatoria a una constituyente de temario limitado que aborde asuntos
que quedaran por fuera de los aspectos negociados y de otros temas
indispensables para la etapa postconflicto.
Igualmente vale destacar los planteamientos del director del medio virtual,
Razón Pública, quien argumenta que los diálogos de paz ya cuentan con una
importante dosis de legitimidad y que las vías propuestas para la refrendación
de acuerdos resultan más peligrosas que el problema que intentan solucionar.
En su primera entrega, el 26 de enero, el columnista parte del hecho de que la
predominancia rural del conflicto colombiano y el sistema democrático del país
representan grandes desafíos a la hora de intentar buscar el aval de una
mayoría sobre acuerdos entre el Gobierno y la guerrilla. Así, identifica varias
desventajas en la propuesta de refrendación del uribismo (congresito) y de las
FARC (Asamblea Constituyente). La primera es que ambos bandos apuntan a
buscar un escenario para ampliar/recortar los acuerdos intentando tener la
mayoría o el control del congresito o la Constituyente; ambos defienden la idea
de que “un grupo organizado, aún minoritario, pesa mucho en un cuerpo
colegiado”. Otra desventaja hace referencia a que ambas iniciativas implican
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
“saltarse” la constitución y tanto Uribistas como guerrilleros aspiran a re-escribir
los acuerdos más que refrendarlos.
En su segunda entrega, el 2 de febrero, Buendía justifica jurídica, política e
históricamente porque cree que el acuerdo no debería ser, en absoluto,
“refrendado por el pueblo”. En primera instancia, critica las propuestas de las
FARC (Constituyente) y del uribismo (congresito) por considerarlas “tramposas
porque pre-fabrican una mayoría”; en cuanto al referendo, plantea que, a
pesar de ser la opción con mayor fuerza conceptual y atractivo político, implica
que cada votante estudie y decida unánimemente sobre un documento muy
extenso. Además, la posibilidad de un voto mayoritario por el ‘no’ dejaría a
toda la sociedad en el limbo justo cuando el fin de la guerra empezaba a
vislumbrarse”. Por lo tanto, el autor insta a las partes a ponerse de acuerdo para
eliminar la cláusula sobre la refrendación de acuerdos argumentando que el
“pueblo ya votó” en favor de la paz cuando eligió el proyecto político de
Santos.
En tercer lugar, es importante retomar algunas de las reacciones que generó la
reflexión del expresidente Gaviria en torno a la justicia transicional aplicada a
todos los sectores involucrados en el conflicto. Sobre ese particular se produjo
un debate televisado en el que participaron el presidente de la Asociación
Colombiana
de Oficiales en Retiro (Acore), general (r), Jaime Ruiz; El
constitucionalista, César Rodríguez; El senador del Centro Democrático, Alfredo
Rangel y el senador de la Alianza Verde, Antonio Navarro.
Ruiz no condenó totalmente la iniciativa pero se mostró incómodo con la
posibilidad de que principios transicionales igualen a los grupos armados ilegales
con el Ejército. Por su parte, Rodríguez reconoció la utilidad de la propuesta en
aras de la construcción de paz, pero alertó sobre el riesgo de una
“autoamnistia” por crímenes de lesa humanidad y de guerra.
En el costado opuesto se mantuvo Rangel, asegurando que su partido no
puede apoyar la “impunidad para todos” pues los crímenes de lesa humanidad
y de guerra deben ser castigados. Finalmente, el senador Navarro Wolff
respaldó la iniciativa de Gaviria calificándola como una salida viable para
“desatascar la justicia” en un escenario posterior al acuerdo de paz.
Por último resulta pertinente la discusión del abogado y periodista, Héctor
Riveros, en torno al “empujón” que la iniciativa de Gaviria dio al proceso de
paz. De acuerdo con Riveros, lo planteado por el expresidente contribuye a
destrabar el proceso de paz en la medida en que ataca dos problemas
fundamentales asociados al proceso con las FARC: la polarización y las
limitaciones jurídicas. Sobre el primero, el autor destaca como un consenso
importante el hecho de que el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y el
vocero de las FARC, ‘Iván Márquez’, hayan valorado positivamente la
propuesta. Mientras que sobre las trabajas jurídicas señala que la iniciativa deja
sin piso la premisa de la oposición sobre la “paz sin impunidad” pues plantea
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
una formula viable de justicia transicional para varios sectores sin pisotear los
derechos de las víctimas.
IV.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y EL PROCESO DE PAZ
Los acontecimientos más relevantes en los que la comunidad internacional se
vio involucrada o dirigió su atención a las negociaciones de paz entre el
gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC iniciaron con la visita del
presidente Santos a su homólogo francés, François Hollande, el 25 de enero.
Durante este viaje el mandatario colombiano aprovechó para anunciar que su
gobierno busca implementar una policía rural para el postconflicto inspirada en
la gendarmería francesa. Señaló que este es un modelo que puede servir para
fortalecer la seguridad rural de Colombia en un eventual postconflicto y no
descartó la posibilidad de que desmovilizados de las FARC formen parte de esa
policía rural. El pronunciamiento en la arena internacional generó polémica en
distintos sectores políticos nacionales.
Por otra parte, a mediados de febrero, Frank-Walter Steinmeier, Ministro de
Relaciones Exteriores de Alemania, reiteró el apoyo de su país a Colombia en su
aspiración de ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) y en la consolidación de un escenario de postconflicto. Con
respecto al proceso de paz, según Steinmeier, “Alemania viene respaldando el
proceso de paz desde hace muchos años y mantendrá su compromiso en la
fase posconflicto. En este orden, también estamos en disposición de aportar
nuestras propias experiencias en la reconstrucción de la memoria histórica.
Durante mis conversaciones en Bogotá tengo el propósito de someter
propuestas concretas al respecto”.
Pocos días después, antes de iniciarse el ciclo 33 de conversaciones en La
Habana, Estados Unidos designó a Bernie Aronson como delegado especial del
gobierno de ese país para las negociaciones de paz con las FARC. Aronson
tiene una larga carrera diplomática y experiencia en las negociaciones de paz
en Nicaragua y El Salvador. De acuerdo con el presidente Santos, el
nombramiento de este enviado especial da cuenta de la intención de Estados
Unidos de tener una participación más directa en las negociaciones de paz. Al
beneplácito expresado por el mandatario con respecto al gesto de Estados
Unidos, se sumó la delegación de paz de las FARC. La presencia de Aronson,
aseguró la guerrilla, era un asunto pendiente dada la “presencia e incidencia
permanente que Estados Unidos tiene en la vida política, económica y social de
Colombia”.
Posteriormente, el exsecretario General de la ONU, Kofi Annan, visitó Colombia
desde el 25 de febrero para compartir sus posiciones sobre el proceso de paz y
en especial sobre la tensión entre justicia y paz. El experto destacó la
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
importancia de escuchar a las víctimas y discutió cómo la verdad debe servir
para construir una mejor sociedad. Con respecto al segundo tema, señaló que
ningún acuerdo puede ser sostenible si implica una cuota impunidad, pero la
búsqueda de justicia tampoco puede impedir que se logre un convenio. Annan
explicó la importancia de la creación de una Comisión de Verdad como
mecanismo para esclarecer lo ocurrido en el pasado y dar recomendaciones
para la no repetición; sin embargo, agregó, la comisión en sí misma no es
suficiente para alcanzar la reconciliación de una sociedad. Finalmente expresó
que “un proceso de paz debe estar orientado a construir una sociedad con tres
pilares: paz y seguridad, desarrollo incluyente y respeto de derechos humanos.
Sin ellos, ninguna sociedad puede prosperar por largo tiempo”.
El 7 de febrero, Annan viajó a la sede de los diálogos en La Habana a reunirse
con las delegaciones del Gobierno y las FARC y llamó la atención sobre las
responsabilidades que Colombia asumió ratificando de Estatuto de Roma. Así
mismo reiteró que los acuerdos de paz deben respetar esos estándares mínimos
internacionales en términos de investigación y juzgamiento de crímenes
cometidos en el conflicto
Por último, pocos días antes de finalizar febrero, Dag Nylander, jefe del equipo
noruego que acompaña el proceso de paz con las FARC, expresó que seguirán
acompañando la búsqueda de la paz en Colombia, incluyendo una eventual
mesa de paz con el ELN. El noruego reiteró la importancia del reconocimiento
de las víctimas y la necesidad de crear una comisión de verdad. Finalmente dijo
que, “para que el mecanismo de justicia transicional sea legítimo debe haber
un balance entre la justicia, el derecho a la verdad, la reparación y las
garantías de no repetición".
V.
DINÁMICAS DEL CONFLICTO
FARC
Durante los meses de enero y febrero la atención con respecto a las FARC se
centró en el cese unilateral al fuego anunciado por esta guerrilla el 17 de
diciembre y puesto en marcha a desde el 20 del mismo mes. Al respecto, el
Frente Amplio por la Paz emitió un informe de veeduría del primer mes de cese
al fuego, el cual tituló “Las FARC-EP le cumplieron a Colombia con la tregua”.
Según la organización de la sociedad civil, a pesar de que esta iniciativa no sea
la primera, es novedoso el hecho de que las Farc hayan solicitado una veeduría
nacional e internacional sobre la misma. Asimismo valora cinco puntos positivos
frente al cese: abre un entorno para construir confianza en el marco del
proceso de paz; refleja el compromiso de las FARC-EP con las negociaciones de
paz; perfila el proceso como exitoso; muestra voluntad por parte de las FARC de
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
construir Democracia y defender la vida y ha puesto en evidencia la unidad de
mando de las FARC.
En el informe también se cita a la Fundación Paz y Reconciliación la cual señala
que en lo corrido del cese, las FARC han cumplido el alto al fuego en un 100 por
ciento. De otro lado, plantea una preocupación frente a la posición del
Gobierno de no detener las acciones militares en contra de las FARC. Al
respecto, el Presidente Juan Manuel Santos reconoció la tregua y su
cumplimiento e instó al grupo negociador a tratar con celeridad el punto de la
agenda que contempla el cese bilateral y definitivo al fuego.
En el mismo informe se integran declaraciones de organizaciones de la
sociedad civil, instituciones estatales, comunicados de las FARC y centros de
pensamiento, sobre el balance del cese unilateral al fuego. En la misma línea, el
CERAC manifestó no registrar desde los añios 80 niveles tan bajos de acciones
asociadas al conflicto, mientras que la Defensoría del Pueblo también se
pronunció validando la fecha de emisión de este informe(20 de enero), el total
cumplimiento de la tregua. No obstante, el informe señala las constantes
operaciones iniciadas por la Fuerza Pública (cinco) en contra de las FARC
durante ese primer mes, frente a lo que el CERAC señala no haber podido
comprobarlas. En razón a esta contraofensiva, el Frente Amplio insiste en su
recomendación al Gobierno de trabajar en un cese bilateral al fuego, al tiempo
que invita a la sociedad civil colombiana e internacional a hacer veeduría
sobre el proceso iniciado en diciembre por la agrupación guerrillera, y a los
medios de comunicación a continuar con el cubrimiento de todos los hechos
relacionados con el proceso de paz.
Tras el balance del primer mes de cese unilateral al fuego, las denuncias de
actividades asociadas al conflicto por parte de la guerrilla de las FARC
aparecieron. El 25 de febrero El Colombiano publicó la síntesis del informe
emitido por la Defensoría del Pueblo sobre lo que parece ser, una violación a la
tregua por parte de las FARC. En el informe, la institución del Ministerio Público
denuncia varios hechos que vinculan a las FARC, la Fuerza Pública e incluso
población civil con la siembra de minas antipersonal5. Entre los hechos
denunciados están: el enfrentamiento entre la columna ‘Ambrosio González’
del Frente 6 de las FARC y el Ejército, el 6 de febrero en Caloto-Cauca, en
Cabe recordar el llamado hecho por La Silla Vacía el 5 de febrero, en el cual, a
propósito de la discusión en la mesa sobre el desminado, trajo el caso de San Miguel,
Putumayo. Este municipio está sitiado desde el 6 de diciembre por la circulación de un
panfleto firmado por el Frente 48 del Bloque Sur de las FARC, en el cual se advierte a la
población sobre la siembra de nuevas minas antipersonal en la zona rural del municipio
(compuesto por 23 veredas y tres resguardos). Según La Silla Vacía, la guerrilla inició esta
acción como medida para frenar la erradicación forzosa de cultivos ilícitos, la cual está
acompañada de operaciones militares. En esa medida, las operaciones de desminado
implicarían decisiones políticas y militares complejas (cese bilateral al fuego). “San
Miguel: los pies en la tierra de la pelea Álape-De la Calle”. La Silla Vacía, 5 de febrero de
2015. Leer más
5
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
inmediaciones de un colegio. este enfrentamiento involucró 188 civiles; en
Cumbitara-Nariño, el 18 de febrero, una patrulla de la milicia fue hostigada por
parte del Frente 29 de las FARC, este hecho produjo el desplazamiento de 23
familias, que se suman a otras familias desplazadas por otro hecho
protagonizado por el mismo frente, el 23 de enero; el asesinato de una madre,
posiblemente a manos de las FARC, quien trató de evitar el reclutamiento
forzado de sus tres hijos y el reclutamiento de dos menores de edad que
escaparon de las filas de las FARC.6
ELN
De acuerdo con el monitoreo de prensa, durante los meses de enero y febrero,
la guerrilla del ELN concentró sus acciones en los departamentos de Arauca,
Chocó y Norte de Santander. En Arauca, el 17 de enero, guerrilleros del ELN
impactaron con arma de fuego el vehículo en el que se movilizaba el diputado
William Cárdenas Martínez después de que su conductor omitiera la orden de
pare del retén ilegal dispuesto en el sector de Santo Domigo, Tame 7. También
en zona rural del municipio de Tame, miembros del ELN hurtaron 29 motocicletas
nuevas (procedentes de Bogotá y que tenían como destino la ciudad de
Arauca) interceptando el carro en el que eran movilizadas.8
En el Chocó, el 9 de febrero, la guerrilla quemó un tracto camión en el kilómetro
8 de la vía que Quibdó - Medellín. El hecho causó el bloqueo de la carretera
por más de dos horas, hasta que tropas del Ejército retiraron los restos del
camión incinerado9.
El 10 de febrero, el Frente de Guerra Occidental del ELN emitió en su página
web un comunicado para responder al secuestro de Freddy Palacios, Alcalde
del Alto Baudó (Chocó), ocurrido el pasado 16 de diciembre. Según el
comunicado, el funcionario fue privado de su libertar para ser sometido a juicio
por presuntos actos de corrupción. Asimismo, el comunicado afirma que con
base en los resultados del juicio (si se llega a un compromiso de devolución del
heraldo público robado), el mandatario, elegido democráticamente, será
dejado en libertad.10
También en Chocó, el 11 de febrero, el ELN secuestró a tres personas en un
retén ilegal ubicado en la vía Quibdó-Pereira, en cercanía al municipio de
“Farc habrían violado cese al fuego: Defensoría del Pueblo”. El Colombiano, 25 de
febrero de 2015. Leer más
7 “En reten ilegal impactan vehículo de diputado en Arauca”. El Tiempo, 17 de enero de
2015. Leer más
8 “Guerrilla robó 29 motocicletas en vía de Arauca”. El Tiempo, 22 de enero de 2015.
Leer más
9 “ELN incendia camión en la vía Quibdó-Medellín”. Caracol, 9 de febrero de 2015. Leer
más
10 “EL ELN y la ‘sentencia’ a un alcalde chocoano”. Revista Semana, 10 de febrero de
2015. Leer más
6
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Mondomo. Los secuestrados son un ingeniero, un comerciante y un agricultor.
En principio, además de los mencionados, fue secuestrado un sargento retirado
del Ejército quien logró escapar.11
En Norte de Santander, en la vía de que Ocaña conduce a San Calixto,
miembros del ELN y el EPL, bajo el mando de ‘Megateo’, degollaron a un
campesino para atraer la atención de la Policía y emboscarla. Una patrulla del
Grupo de Operaciones Especiales llegó al lugar para hacer la inspección
correspondiente. Los guerrilleros los recibieron con ráfagas de fusil y
posteriormente quemaron el vehículo en el que se movilizaban. El saldo fue de
dos policías muertos (uno de ellos incinerado) y tres más heridos.12
El 19 de febrero, el ELN secuestró a cuatro geólogos, contratistas de la
consultora Gemi. Los secuestrados se movilizaban por una carretera de El
Carmen para realizar su trabajo cuando guerrilleros del Frente Camilo Torres del
ELN los retuvieron. Posteriormente, el Secretario de Gobierno y la Personera del
Carmen intentaron mediar para lograr la liberación de los profesionales pero
también fueron privados de su libertad. Sin embargo, el 24 de febrero, a través
de emisión radial, el ELN reconoció su responsabilidad sobre el secuestro de los
cuatro geólogos, más no sobre el de los funcionarios del Carmen.1314
Adicionalmente, a esta guerrilla se le atribuye la muerte de dos policías en el
corregimiento de Yascual en el municipio de Túquerres, Nariño. Los uniformados
custodiaban una peregrinación religiosa cuando fueron atacados por
integrantes del grupo armados.15
Bandas Criminales
Las revisiones de prensa nacional en enero y febrero registraron la denuncia por
parte de Raúl Delgado, Gobernador de Nariño, sobre la amenaza de expansión
de las bandas criminales (bacrim) en ese departamento. Según el mandatario,
el plan de las bacrim, at portas de una eventual firma del acuerdo de paz con
las FARC, es dominar los territorios dejados por la guerrilla. El caso específico que
más preocupación genera es Barbacoas. Este municipio, según el Gobernador,
es sujeto de disputa entre los grupos ilegales, ‘Gaitanistas’ y ‘Urabeños’, por el
dominio sobre la carretera que une al municipio con Junín. La situación se ha
hecho más crítica desde finales de octubre de 2014, cuando los ‘Gaitanistas’
“ELN secuestra a tres personas en retén ilegal en Chocó”. Caracol, 11 de febrero de
2015. Leer más
12 ““Megateo”, tras ataque a policías”. El Colombiano, 19 de febrero de 2015. Leer más
13 “ELN secuestra a cuatro geólogos”. El Espectador, 20 de febrero de 2015. Leer más
14 “Eln reconoció secuestro de cuatro geólogos en Norte de Santander”. El Colombiano,
24 de febrero de 2015. Leer más
15 “Mueren dos policías que custodiaban peregrinación de San Sebastián, Nariño”. El
Colombiano, 20 de enero de 2015. Leer más
11
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
repartieron panfletos en el municipio notificando a la población la prohibición
de tránsito entre las 9 de la noche y las 5 de la mañana16. A pesar de una
disminución en el homicidio, entre 2013 y 2014, el Gobernador hizo un llamado a
las entidades gubernamentales nacionales para que se tomen medidas al
respecto antes de que las amenazas se cumplan.17
De acuerdo a lo registrado en prensa regional, en el departamento del Meta
también hay riesgo de expansión de las bacrim que allí tienen influencia,
‘Libertadores del Vichada’ y ‘Bloque Meta’. Según el Coronel Wilson Bravo,
Comandante de la Policía Metropolitana de Villavicencio, la disputa entre estas
dos organizaciones criminales que se venía dando en el sur del Meta, entre los
municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, podría trasladarse a la capital del
departamento, Villavicencio. La disputa estaría enmarcada en el negocio del
narcomenudeo. Al parecer, se está gestando una disputa por el control de los
expendios de droga de la ciudad, según el oficial, porque es rentable e implica
menor riesgo que exportar la droga. Por esta razón, las autoridades están
ofreciendo hasta diez millones de pesos como recompensa por información que
conduzca a alguno de los miembros fuertes de cada organización, de quienes,
hasta ahora, solo se tienen los alias.18
Según el periódico El Tiempo, en Córdoba hay alerta por extorsión a contratistas
encargados de ejecutar obras civiles en el departamento. La denuncia la hizo
Alejandro Lyons Muskus, Gobernador del departamento, quien indica que
miembros de las bandas criminales le exigen a los jefes de obra el cinco por
ciento del total del contrato para no atentar en contra de sus vidas. Al respecto,
el Coronel Carlos Vargas, Comandante de la Policía en Córdoba, ofreció una
recompensa de 30 millones de pesos por información que permita dar con los
extorsionistas.19
Fuerza Pública
Según el monitoreo de prensa, durante los meses de enero y febrero la Fuerza
Pública tuvo protagonismo en operaciones relacionadas con la ubicación y
destrucción de artefactos explosivos y desmantelamiento de laboratorios y
campamentos guerrilleros. Asimismo, sobresalieron las incautaciones de material
bélico y de estupefacientes pertenecientes a grupos armados al margen de la
“Alarma en Barbacoas por bandas criminales”. El Tiempo, 13 de enero de 2015. Leer
más
17 “'Bacrim en Nariño ocuparían zonas que dejarían las Farc': Gobernador”. El Tiempo, 14
de enero de 2015. Leer más
18 “Crece amenaza por bandas criminales en Villavicencio y Acacías”. El Tiempo, 20 de
febrero de 2015. Leer más
19 “Alerta por extorsión a jefes de contratos de obras públicas en Córdoba”. El Tiempo,
23 de febrero de 2015. Leer más
16
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
ley. Las capturas y los golpes contra otras formas de financiación de los grupos
ilegales también son constantes en la información de prensa.
Con respecto a la ubicación y destrucción de artefactos explosivos, el 11 de
febrero el Ejército Nacional reportó el hallazgo de una caleta con material
explosivo perteneciente a la columna ‘Héroes de Marquetalia' de las FARC. En
el campamento, ubicado en la vereda Villa Nueva del municipio de Planadas,
Tolima, los uniformados encontraron gran cantidad de minas antipersonal y 30
kilogramos de pólvora negra para su fabricación20.
La Fuerza de Tarea Quirón protagonizó, el 11 de enero, la destrucción de
cilindro bomba de 40 libras, cargado de Anfo y metralla en la vereda
Esperanza, en el municipio de Arauquita, Arauca21. También estuvo al frente
la desactivación de ocho artefactos explosivos el 19 de enero en área rural
diferente municipios del departamento de Arauca.22
un
La
de
de
El 19 de enero, en el departamento de Norte de Santander, soldados de la
Trigésima Brigada del Ejército encontraron en zona rural del municipio de
Ábrego, un campo minado compuesto por cuatro artefactos explosivos, 12 kilos
de explosivo R1, cuatro kilos de explosivo C4, cuatro batería y cuatro radios de
comunicaciones, pertenecientes a la guerrilla del ELN. En Tibú, soldados
adscritos a la Fuerza de Tarea Vulcano, detonaron controladamente una mina
antipersonal y cuatro kilos de explosivo, instalados por la cuadrilla ‘Luis Enrique
León Guerra' del ELN.23
También en Norte de Santander, en el municipio de El Tarra, soldados de la
Fuerza de Tarea Vulcano, hallaron el 27 de enero una caleta de explosivos
perteneciente a la Compañía Resistencia Catatumbo de las FARC. En su interior
contenía 50 kilos de explosivo R1, con los que se hubiera podido fabricar un
promedio de 150 a 200 minas antipersonal, 200 metros de cable dúplex, dos
detonadores eléctricos, una pistola calibre 9 milímetros con su proveedor y un
revólver.24
En Nariño, el 19 de enero, en la vereda Cimarrón del municipio de Samaniego,
tropas de la Fuerza de Tarea Pegaso hallaron, en el marco de operaciones
ofensivas, tres granadas de mano, un detonador eléctrico y dos radios de
comunicaciones pertenecientes al Frente 29 de las FARC. En el municipio de
Ricaurte, soldados del Batallón de Combate Terrestre 146 incautaron un mortero
“La Fuerza de Tarea Zeus halló 80 minas antipersona de alto poder en el sur del
Tolima”. Comando General de las Fuerzas Militares, 11 de enero de 2015. Leer más
21 “Ejército Nacional ubican dos campos minados de alto poder”. Comando General de
las Fuerzas Militares, 11 de enero de 2015. Leer más
22 “Desactivados ocho artefactos explosivos instalados por las Farc”. Comando General
de las Fuerzas Militares, 19 de enero de 2015. Leer más
23 “Desactivados artefactos explosivos instalados por el Eln”. Comando General de las
Fuerzas Militares, 19 de enero de 2015. Leer más
24 “Ejército localiza caletas de grupos armados y evita actos terroristas”. Agencia de
Noticias Ejército, 27 de enero de 2015. Leer más
20
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
artesanal calibre 81 milímetros y 300 volantes alusivos a la columna móvil
Mariscal Sucre de las FARC, además de medicamentos25. Asimismo, el 26 de
enero, soldados de la Brigada Móvil n° 35 localizaron y destruyeron un
campamento clandestino en donde la Columna Mariscal Sucre de las FARC
fabricaba explosivos. La operación dejó la incautación de 50 artefactos
explosivos improvisados, siete kilos de pólvora negra, cinco unidades de
explosivo Amatol, cinco kilos de Anfo, 10 detonadores eléctricos y 100 metros de
cable dúplex.26
En el municipio de Aldana, Nariño, topas del Ejército, en un procedimiento de
registro a vehículos efectuado el 3 de febrero, incautaron 16 lanzacohetes
antitanque RPG 7V de fabricación rusa, con 20 cargas impulsoras para los
mismos y 470 granadas de 40 milímetros para lanzador de granadas MGL. El
material, con capacidad para derribar aeronaves, pertenecía al Frente 29 de
las FARC.27
En Chocó, la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, junto con la Armada, la Fuerza
Aérea, la Policía Nacional y el CTI de la Fiscalía, localizaron el 20 de enero, en el
municipio del Alto Baudó, tres caletas pertenecientes al frente Resistencia
Cimarrón del ELN, las cuales contenían ametralladoras, armas de largo alcance,
pistolas, granadas de mano, cartuchos, piezas de repuesto para fusil, barras de
indugel e indugel plus, radios de comunicación y material de campaña de uso
privativo de las FFMM.28
En el Meta, en jurisdicción del municipio de Puerto Concordia, tropas del Ejército
hallaron el 29 de enero, una caleta con 60 granadas de 40 milímetros
pertenecientes al frente 7 de las FARC29. El 5 de febrero en La Julia
(corregimiento del municipio de Uribe), soldados de la Brigada Móvil 10, adscrita
a la Fuerza de Despliegue Rápido, ubicaron un mortero de fabricación artesanal
para disparar granadas de 60 mm, este pertenecía presuntamente al Frente 40
de las FARC. En zona rural de la vereda Puerto Crevaux (municipio de Uribe),
efectivos de la Brigada Móvil 2 del Ejército ubicaron y destruyeron un campo
minado con más de 12 artefactos explosivos improvisados, instalados por el
Frente 25 de las FARC. En zona rural de Vistahermosa (vereda Las Ánimas),
unidades de la Brigada Móvil 3 hallaron un explosivo de alto poder (tipo balón
bomba). El artefacto, perteneciente al Frente 40 de las FARC había sido
“Localizan caletas con material bélico, medicamentos y propaganda alusiva a las
Farc”. Comando General de las Fuerzas Militares, 19 de enero de 2015. Leer más
26 “Hombres del Ejército neutralizan campamento de las Farc donde fabricaban minas”.
Agencia de Noticias Ejército, 26 de enero de 2015. Leer más
27 “Ejército Nacional incauta cohetes con capacidad de derribar aeronaves en vuelo”.
Agencia de Noticias Ejército, 3 de febrero de 2015. Leer más
28 “Fuerza de Tarea Conjunta Titán localiza tres caletas con material de guerra del Eln”.
Comando General de las Fuerzas Militares, 20 de enero de 2015. Leer más
29 “Ejército halló caleta con 60 granadas en el sur del Meta”. Agencia de Noticias
Ejército, 29 de enero de 2015. Leer más
25
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
instalado en una rampa de lanzamiento de 105 metros de largo.30
En diferentes puntos del municipio de Mesetas, Meta, efectivos de la Fuerza de
Despliegue Rápido ubicaron y destruyeron 902 kilos de explosivos pertenecientes
al Frente 40 de las FARC. Se estima que el material destruido habría servido para
producir 3.600 minas antipersonal.31
En zona rural del municipio de Solano, Caquetá, tropas de la Fuerza de Tarea
Júpiter encontraron, en un campamento transitorio del Frente 15 del Bloque Sur
de las FARC, un torno mecánico utilizado para la fabricación de granadas
artesanales32. En la vereda Manzanares del municipio de El Doncello (Caquetá),
tropas del Ejército hallaron una caleta del Frente 3 de las FARC con 33
artefactos explosivos improvisados y 33 estopines eléctricos en su interior. Otra
caleta fue localizada en la vereda Las Hermosas Bajas, municipio de La
Montañita, propiedad del Frente 15 de las FARC y la cual contenía un artefacto
explosivo de alto poder, además de tres libros, 9 cuadernos con información,
cuatro agendas de bolsillo, un radio con microteléfono, dos cintelas, tres
chalecos y un cilindro de 100 libras.33
715 kilos de explosivos artesanales fueron hallados en la vereda las Acacias,
jurisdicción de Piendamó, Cauca. La operación fue efectuada por unidades de
la Brigada Móvil No. 29, con el apoyo de inteligencia de la Policía Nacional y
de la Fuerza Aérea Colombiana.34
Con respecto al desmantelamiento de laboratorios y de golpes a las finanzas de
los grupos armados al margen de la ley, tropas del Ejército neutralizaron en Tibú,
Norte de Santander, una refinería ilegal para el procesamiento de hidrocarburos
y 2 válvulas ilegales35.
En la vereda La Esperanza, municipio de Istmina (Chocó), tropas del Ejército
localizaron seis laboratorios para el procesamiento de pasta de base de coca
pertenecientes al frente Ernesto Che Guevara del ELN. Los laboratorios
contaban con 5.600 litros de insumos líquidos y 863 kilos de insumos sólidos para
“Fuerza de Despliegue Rápido incauta mortero hechizo y desactiva campo minado y
‘balón bomba’ de las Farc en Meta”. Comando General de las Fuerzas Militares, 5 de
febrero de 2015. Leer más
31 “Ejército destruye más de 900 kilogramos de explosivos pertenecientes a las Farc en el
Meta”. Agencia de Noticias Ejército, 17 de febrero de 2015. Leer más
32 “Ejército encuentra campamento y torno para fabricación clandestina de granadas”.
Agencia de Noticias Ejército, 29 de enero de 2015. Leer más
33 “Ejército ubica dos caletas con explosivos en Caquetá”. Agencia de Noticias Ejército,
2 de febrero de 2015. Leer más
34 “Ejército Nacional incauta 715 kilos de explosivos para fabricación de minas
antipersona”. Agencia de Noticias Ejército, 14 de febrero de 2015. Leer más
35 “Ejército neutraliza refinería ilegal y dos válvulas para hurtar crudo en Norte de
Santander”. Agencia de Noticias Ejército, 26 de enero de 2015. Leer más
30
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
la producción del alcaloide.36
Entre las capturas más importantes hechas por la Fuerza Pública durante enero
y febrero, sobresale la de Alberto Castellar Montiel, alias ‘Conejo’, ocurrida en el
casco urbano de Necoclí, Antioquia el 5 de febrero. ‘Conejo’, presunto
narcotraficante miembro del ‘Clan Úsuga’, requerido por una corte de Texas en
los Estados Unidos, es señalado de enviar por lo menos 20 toneladas de droga al
exterior.37
En lo que tiene que ver con incautaciones, en el primer bimestre del año,
miembros de las Fuerzas Militares protagonizaron operaciones relevantes en los
departamentos de Arauca, Nariño, Norte de Santander y Sucre. El 11 de enero
tropas de la Amada Nacional en conjunto con la Policía Nacional encontraron,
en el municipio de Corozal, Sucre, un total de 147 proyectiles de distintos
calibres ocultos en una caleta subterránea perteneciente presuntamente a la
organización criminal Clan Úsuga38. Ese mismo día, hombres de la Fuerza de
Tarea Pegaso incautaron insumos utilizados en una refinería de la columna
Daniel Aldana de las FARC en Barbacoas, Nariño. Los soldados incautaron la
válvula con la que los subversivos extraían el crudo junto con 10.800 galones del
mismo. Así mismo se incautaron 48 metros de tubería, cuatro torres de
destilación y 75 galones de gasolina39. El 8 de febrero en el municipio de
Tumaco del mismo departamento, integrantes de la Fuerza de Tarea Pegaso
incautaron 7.125 kilos de hoja de coca, 500 galones de base de coca,
60 kilos de cal y tres canecas plásticas pertenecientes a la columna
Daniel Aldana de las FARC40.
Por otra parte, el 13 de febrero en el departamento de Norte de Santander,
soldados adscritos a la Trigésima Brigada, de la Fuerza de Tarea Vulcano
decomisaron 390 galones de gasolina y 40 kilos de cemento hallados en un
laboratorio artesanal utilizado por miembros del Frente Juan Fernando Porras
del ELN, para el procesamiento de coca41.
Finalmente, hombres del Batallón de Artillería No 18 "General José María
Mantilla" integral de la Fuerza de Tarea Quirón hallaron en zona rural del
municipio de Arauca, una caleta 490 kilogramos de marihuana prensada
“Duro golpe a las finanzas del frente Ernesto Che Guevara del ELN en el Chocó”.
Agencia de Noticias Ejército, 28 de enero de 2015. Leer más
37 “Armada Nacional y CTI capturan narcotraficante extraditable del “Clan Úsuga””.
Agencia de Noticias Ejército, 5 de febrero de 2015. Leer más
38 “Armada Nacional y Policía Nacional incautan material de guerra en el
departamento de Sucre” Comando General de las Fuerzas Militares, 11 de enero de
2015. Leer más
39 “Tropas en Nariño recuperan más de 10.000 galones de petróleo” Comando General
de las Fuerzas Militares, 11 de enero de 2015, Leer más
40 “Incautan más de siete toneladas de hoja de coca”. Agencia del Ejército Nacional. 8
de febrero de 2015. Leer más
41 “Ejército incauta laboratorio de coca del ELN” Agencia del Ejército Nacional. 13 de
febrero de 2015. Leer más
36
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
avaluada en 50 millones de peso. El material incautado pertenecía al frente
"Domingo Laín Sáenz" del ELN42.
Boletín de Noticias sobre Negociaciones, Paz y
Justicia Transicional
COMPILADO MENSUAL
(enero - febrero 2015)
HECHOS
 “Cese al fuego de las Farc habría reducido conflicto a nivel
más bajo en 30 años” – El Espectador, 10 de enero de 2015
De acuerdo con un comunicado del Centro de Recursos para el Análisis del
Conflicto Armado (CERAC), Colombia ha registrado en los últimos 21 días “los
niveles más bajos de actividad asociada al conflicto armado desde mediados
de los años ochenta”, esto por la tregua unilateral declarada por las FARC el
pasado 20 de diciembre. Según el monitoreo del CERAC, desde que entró en
vigor el cese al fuego no se han producido acciones ofensivas que lo violen y la
guerrilla ha participado en dos combates como “consecuencia” de las
acciones ofensivas de la fuerza pública. Así mismo, el CERAC señala que no ha
logrado corroborar las cinco operaciones que, según las FARC, han adelantado
las Fuerzas Armadas en distintas regiones contra estructuras guerrilleras.
Tampoco, las denuncias sobre un presunto panfleto amenazante emitido por las
FARC contra el alcalde de Yarumal, Antioquia. Leer más
 “Denuncian amenazas contra Piedad Córdoba y defensores
de derechos humanos” –Caracol Radio- 12 de Enero de 2015
La organización Frente Amplio por la Paz denunció este fin de semana que la
banda criminal conocida como Las Águilas Negras amenazó de muerte a la
exsenadora Piedad Córdoba y a las organizaciones que respaldan el proceso
de paz. Las amenazas se debieron a su participación, en calidad de víctima, en
la mesa de conversaciones de La Habana, lo que despertó el rechazo de
distintos sectores políticos entre ellos las representantes a la Cámara de
“Ejército Nacional incauta 480 kilos
Ejército Nacional. Leer más
42
de marihuana prensada”. Agencia del
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Representantes de la Alianza Verde, Ángela María Robledo y Angélica Lozano y
el senador Iván Cepeda.
Quienes se pronunciaron contra estos hechos aseguran que el Gobierno debe
tomar medidas para garantizar la seguridad y la vida de las personas que
defienden el proceso de paz, como lo es el caso de Córdoba y los líderes de
organizaciones como la Marcha Patriótica, el Congreso por los Pueblos y el
Frente Amplio por la Paz. Ver Más.
 “Esto fue lo que pasó durante las vacaciones” – La Silla Vacía12 de Enero de 2015
Este artículo hace un recuento de los hechos relacionados con las
conversaciones de paz ocurridos en la temporada de vacaciones de fin de
año. Primero menciona que desde el inicio de la tregua decretada por las FARC
el pasado 20 de diciembre y hasta el 10 de enero de 2015 se han presentado
cuatro enfrentamientos con las Fuerzas Armadas y que seis militares murieron por
causa de un campo minado en el Cauca. En ese sentido, la guerrilla ha
respetado su compromiso de no hacer acciones ofensivas, según el CERAC. Así,
según la nota, esto representa una buena noticia para la mesa de negociación,
que volverá a reunirse el 26 de enero, pues el cese -a pesar de todas las
dificultades por la ausencia de verificación externa y por la exigencia de las
FARC de no ser objeto de ataques so pena de levantarlo- ayuda a crear
confianza.
La segunda notifica que destaca este portal es el encuentro, el pasado 5 de
enero, entre el equipo negociador y expertos internacionales en Cartagena,
luego del cual Santos afirmó que "la desconexión entre la mesa de
negociación y el conflicto en el terreno ya no procede", lo que, según varios
medios dio a entender que venía un cese al fuego bilateral. Sin embargo, uno
de los expertos que estuvo en la reunión, el ex canciller israelí Shlomo Ben Ami
aclaró que no, aunque dijo que iban a cesar los bombardeos contra las FARC.
Finalmente, el artículo recuerda que luego Santos aclaró que el cese al fuego
bilateral “será discutido cuando llegue el momento adecuado". Ver más.
 “Izquierda pide a Santos que detenga ofensivas contra FARC”
–El Espectador, 14 de Enero de 2015
Los movimientos políticos de izquierda que integran el Frente Amplio por la Paz,
pidieron al Gobierno que detenga las ofensivas militares contra las FARC, con el
objetivo de prevenir la suspensión del alto el fuego unilateral e indefinido que la
guerrilla inició el 20 de diciembre. El grupo armado condicionó la continuidad
de la tregua a la no agresión de sus estructuras por parte de la fuerza pública, y
en ese sentido ha señalado en reiteradas ocasiones que la ofensiva del Ejército
pone en vilo dicho cese al fuego. Sin embargo, el Gobierno desconoció el
condicionamiento de la guerrilla y rechazó la posibilidad de que haya veedores
internacionales de la tregua de las FARC. Entre los que se pronunciaron está la
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
ex senadora Piedad Córdoba, quien destacó que “desde que inició el alto el
fuego de las FARC de ha detectado una reducción en la intensidad del
conflicto armado como no se tenía noticia en su historia y reiteró que la
guerrilla ha cumplido su palabra”. Leer más

“Santos delegó a sus ministros la misión de defender el
proceso de paz” – Caracol Radio, 14 de enero de 2015
La cadena radial asegura que en el marco del Consejo de Ministros adelantado
en la Casa de Nariño este miércoles, el presidente Juan Manuel Santos abrió la
posibilidad para que su gabinete de Gobierno se refiera públicamente al
proceso de paz que avanza en La Habana. Anteriormente, el mandatario había
dado la instrucción a sus ministros de no dar declaraciones referidas a las
conversaciones de paz. Sin embargo, de ahora en adelante, cada jefe de
cartera podrá hacer alusión a los diálogos. Con lo anterior, asegura la nota, el
Gobierno pretende profundizar su estrategia de pedagogía particularmente en
las regiones donde varios de los ministros hacen presencia constantemente.
Con esta decisión, los pronunciamientos sobre el proceso de paz ya no son
competencia exclusiva del equipo negociador del Gobierno en La Habana.
Leer más
 “Hagamos del 2015 el año de la reconciliación”: Santos –
Reconciliación Colombia, 15 de enero de 2015
En la primera alocución pública del año, el presidente Santos instó a los
colombianos a mantenerse unidos en torno al propósito de la paz y ordenó a su
equipo negociador en La Habana iniciar la discusión sobre el cese al fuego
bilateral y definitivo con la guerrilla de las FARC. De acuerdo con el mandatario,
el 2015 puede ser el año en el que se termine el conflicto armado en Colombia.
“Nos espera un año complejo, un camino arduo. Pero todos tenemos la
esperanza de que vamos a lograr una Colombia sin conflicto, que avance en la
consolidación de la paz”, indicó. Santos resaltó el cese al fuego unilateral
declarado por las FARC, el cual, según él, se ha cumplido hasta ahora.
Finalmente, el Presidente insistió en la importancia de mantener la unidad
alrededor de la construcción de paz: “dejemos de lado los odios y las
diferencias irreconciliables y hagamos de este 2015 el año de la reconciliación”
concluyó. Leer más
 “No habrá una paz armada': Naranjo al explicar cese de
fuego bilateral”– El Tiempo, 15 de enero de 2015
El Ministro del Postconflicto, general (r) Óscar Naranjo, se sumó a las
declaraciones del Gobierno en torno al inicio de la discusión sobre el cese
bilateral de hostilidades con la guerrilla de las FARC. Según aclaró el oficial en
retiro, las medidas para el desescalamiento del conflicto no implican el
desistimiento de la fuerza pública en su obligación de contrarrestar los grupos
ilegales. "Una decisión de suspensión de los bombardeos no se ha dado” indicó
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Naranjo. En ese sentido, el Ministro señaló que un proceso de desminado, la
ubicación de desaparecidos en medio del conflicto y apartar a los niños de la
confrontación armada, podrían ser medidas inmediatas para bajar la intensidad
del conflicto en el país. Naranjo fue enfático en reiterar que “no habrá una paz
armada en Colombia”. Leer más
 “Creo que empieza la recta final del proceso de paz: Roy
Barreras” – Caracol Radio, 15 de Enero de 2015.
Este artículo reseña las reacciones de algunos funcionarios y analistas frente al
anuncio del presidente Santos, de iniciar la discusión con las FARC sobre un cese
al fuego bilateral y definitivo. En el caso de los miembros de la Unidad Nacional,
estos expresaron su respaldo y acompañamiento al Gobierno en la nueva
etapa. Los senadores Roy Barreras e Iván Cepeda coincidieron en señalar que
el paso anunciado es un gran avance para el país e indica que ya inició la
recta final del proceso de paz. “De aquí en adelante se va a hablar del
desarme y de las condiciones para que la guerrilla pase a la vida civil. (…) la
aplicación de la justicia transicional, para lo cual el presidente cuenta con
amplio respaldo político”, dijo Barreras.
Por otra parte, el director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia
y el Ministro del Interior Juan Fernando Cristo, destacaron que el anuncio del
Gobierno indica que a las partes les interesa agilizar las negociaciones y llegar a
un acuerdo. Adicionalmente, ambos concuerdan en que éste paso indica que
deben acelerarse los posibles diálogos de paz con el ELN, ya que según
Valencia “esa desigualdad de ritmos perjudica al ELN y no deja que llegue a un
cierre definitivo en conjunto y que tengamos un solo cierre del cese el fuego”.
Por último, la senadora Sofía Gaviria, vocera de la Confederación Nacional de
Víctimas de las FARC, dijo que espera que el anuncio signifique que no haya
más reclutamiento y que entreguen inmediatamente a los niños y los
secuestrados. Leer más.
 “ELN revela detalles de la negociación que adelanta con el
Gobierno” - Caracol Radio- 16 de Enero de 2015
Eliécer Chamorro alias ‘Antonio García’, uno de los comandantes del ELN,
entregó detalles en entrevista con el diario El tiempo de Buenos Aires sobre las
15 reuniones que ha sostenido esa guerrilla con el Gobierno y habló de los
puntos que los separan y de sus condiciones en la mesa. Según García, entre los
temas de discusión para definir la agenda de negociación está la participación
de la sociedad para construir una verdadera democracia, “la definición de los
cambios que requiere el país, la atención de las víctimas con el fin del
desplazamiento, verdad, justicia, reparación, no repetición, perdón y no olvido”.
García también habló de democracia para la paz, transformaciones necesarias
para la paz, fin del conflicto, implementación de los acuerdos y refrendación. El
guerrillero aseguró que el tema del narcotráfico no hace parte de la agenda
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
porque esa guerrilla no ha estado relacionada con cultivos, laboratorios, rutas o
negocios.
Entre los peros para que avancen las negociaciones están que “el Gobierno ha
impuesto una veda sobre temas que tengan relación con las ‘fuerzas armadas,
economía, Estado, soberanía nacional y cuestiones todas vinculadas a la
génesis del conflicto”. García reitera la preocupación del ELN en el sentido de
que es necesario que el Gobierno y la clase política reconozcan la naturaleza
política del conflicto. Finalmente, asegura que el ELN no tiene afán de firmar
“cualquier acuerdo de paz” y dice que las demoras para sentarse a negociar
son responsabilidad del Gobierno. Leer más
 “Estos son los pasos para llegar a un cese del fuego
definitivo”– El Tiempo, 18 de enero de 2015
En entrevista con Yamid Amat, el ministro para el postconflicto y miembro de la
delegación de paz del Gobierno en Cuba, Óscar Naranjo, se refirió a los
desafíos por venir en el proceso de paz con las FARC y a la posibilidad de
implementar un cese al fuego bilateral y definitivo con esa guerrilla. De acuerdo
con el oficial en retiro, la puesta en marcha de un alto al fuego bilateral
dependerá de la valoración que haga el presidente Santos respecto de la
madurez de proceso y los avances de la subcomisión técnica para el fin del
conflicto. La suspensión del reclutamiento de menores, el desminado de más de
650 municipios y el conocimiento de la verdad sobre lo ocurrido con miles de
desaparecidos, son algunas condiciones que, de acuerdo con Naranjo, son
necesarias para el cese bilateral. Así mismo, 8.000 guerrilleros tendrían que ser
ubicados y protegidos para verificar el cumplimiento del acuerdo, indicó el ex
director de la Policía.
Naranjo también se refirió a una eventual readecuación de las acciones de la
fuerza pública una vez el desescalamiento del conflicto cambie el panorama
de la confrontación. “Si las condiciones ya no exigen bombardeos, pues no se
bombardea. Si la dinámica del conflicto va reduciendo el uso de la violencia, el
uso de la fuerza legítima del Estado lógicamente se ajustará a las nuevas
realidades”, concluyó. Leer más
 “Cese bilateral se daría tras pactar punto ‘fin del conflicto’:
Santos” –Caracol Radio- 19 de enero de 2015
El presidente Juan Manuel Santos reconoció que antes de que se firme un
acuerdo definitivo con las FARC, podría darse un cese bilateral al fuego, tras
pactar el punto 3 de la agenda: fin del conflicto. El mandatario explicó que
decretar esta tregua también dependerá de los avances que se hayan logrado
en el punto 5 de la agenda que se centra en las víctimas y su reparación. En ese
sentido, Santos habló sobre la subcomisión del ‘Fin de Conflicto’, integrada por
militares y miembros de las FARC, la cual está tratando ese tema desde ya. “Si
los dos puntos [de la agenda restantes] los logramos finiquitar este año, pues
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
este año termina esta guerra (…) yo espero que este año podamos concretar
acuerdos que nos permitan realmente comenzar a terminar esta guerra de 50
años”, dijo. Leer más.
 “ELN pide cese del fuego al Gobierno” – Semana- 19 de Enero
de 2015.
A través de un comunicado publicado en su página web, la guerrilla del ELN
exigió el pasado lunes un cese unilateral del fuego por parte del Estado
colombiano. "Es urgente que el presidente Santos declare un cese unilateral del
fuego y las hostilidades, de las acciones que el Gobierno y el Estado adelantan
contra el pueblo colombiano", sostiene el documento. Así mismo, el grupo
guerrillero destacó las palabras de apoyo del papa Francisco a las iniciativas de
paz en Colombia señalando que "estas declaraciones nos merecen toda la
atención y estimulan la confianza para avanzar en esa titánica empresa de
construir la paz en Colombia, que supere definitivamente las causas que
originaron el conflicto social”. Leer más.
 “Las FARC-EP le cumplieron a Colombia con la tregua” –
Página web del Partido Alianza Verde, 20 de enero de 2015
La organización de la sociedad civil, Frente Amplio por la Paz, publicó este
martes un informe en el que concluye que la guerrilla de las FARC ha cumplido
a cabalidad con el cese de hostilidades que anunció el pasado 20 de
diciembre de 2014. El documento, cuyas fuentes de información incluyen
testimonios recogidos por organizaciones de injerencia regional, registros de
prensa, declaraciones de la Defensoría del Pueblo y datos del ministerio de
Defensa, asegura que la guerrilla respetó en un 100% su compromiso de alto al
fuego unilateral. De acuerdo con el Frente Amplio, el cumplimiento de las FARC
y la instrucción del presidente Juan Manuel Santos para iniciar la discusión de un
cese al fuego bilateral y definitivo, demuestran la unidad de mando de la
guerrilla y la madurez de los diálogos. Leer más
 “Se debe descartar la refrendación de los acuerdos de paz:
Fiscal” –W Radio, 20 de Enero de 2015.
El Fiscal General Eduardo Montealegre señaló este martes que ni la ley ni la
Constitución colombiana obligan a implementar una refrendación popular a
eventuales acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno y las FARC en la
mesa de diálogos. Aclarando que su opinión no representa la postura del
Gobierno frente al tema, Montealegre sentenció que “no hay necesidad de
una refrendación popular" para darle legitimidad a dichos acuerdos. El Fiscal
explicó que la ley de Orden Público prorrogada por el Congreso el año pasado,
dota al presidente Juan Manuel Santos de las competencias necesarias para
celebrar los acuerdos sin necesidad de una consulta popular. Así mismo, indicó
que los acuerdos alcanzados con la guerrilla se tendrán que traducir en una ley
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
estatutaria que tendrá que ser aprobada por el Congreso y revisada por la
Corte Constitucional. Ver más.
Sin embargo, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo dijo que aunque no es
necesario refrendar los acuerdos de paz, sí es conveniente. “La decisión del
Gobierno siempre ha sido la de refrendar los acuerdos y una vez esté listo el
proceso de paz, para ese mecanismo tramitarán una ley en el Congreso que
permita esa aprobación de los colombianos en las urnas”, enfatizó. Finalmente,
manifestó que desde el punto de vista legal la postura del fiscal es adecuada y
acertada pero no corresponde al deseo del Gobierno de validar en las urnas lo
que se acuerde en La Habana. Ver más
 “¿Cómo refrendar los acuerdos con las FARC?” –
Reconciliación Colombia- 23 de Enero de 2015.
El portal Reconciliación Colombia, resalta los pros y los contras de las diferentes
propuestas sobre el referendo por la paz, luego de que el Fiscal Eduardo
Montealegre dijera que “jurídicamente no era necesario que unos eventuales
acuerdos de paz alcanzados con las FARC en Cuba fueran refrendados por los
colombianos”. El Gobierno le apuesta al referendo y por eso abrió la posibilidad
que los colombianos puedan votarlo el mismo día de las elecciones legislativas.
Sin embargo, esto significa que a más tardar en junio se debería llegar a un
acuerdo entre las partes.
Otras posibilidades de refrendación han surgido como la del senador Roy
Barreras que planteó una consulta popular a través de una ‘séptima papeleta’
y la propuesta del Uribismo de convocar a un ‘mini-congreso’ escogido por
elección popular y sin curules para miembros de las FARC, que debata y legisle
sobre los temas acordados con la guerrilla. No obstante, concluye el artículo, no
se podrá definir nada hasta que no se negocie en La Habana, y sin duda, es
una decisión que no se puede tomar a la liguera pues de ella depende la
legitimidad de los acuerdos frente a los colombianos y que tan estable y
duradera será la paz que eventualmente se firme con la guerrilla. Ver más.
 “La idea de Santos de crear una policía rural para el
posconflicto”– Revista Semana, 25 de enero de 2015
Con ocasión de su visita a Francia, el presidente Juan Manuel Santos anunció
que su gobierno busca implementar una policía rural para el postconflicto
inspirada en la gendarmería francesa. El presidente viajó a París a establecer
con su homólogo francés, François Hollande, un comité binacional para
fortalecer los lazos diplomáticos. Poco antes de la reunión, Santos señaló que los
gendarmes franceses constituyen un cuerpo de oficiales que puede servir de
modelo para fortalecer la seguridad rural de Colombia en un eventual
postconflicto. Después de la reunión con el presidente francés, el mandatario
colombiano concedió una entrevista no descartó la posibilidad de que
desmovilizados de las FARC formen parte de la policía rural. “No se me ha
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
ocurrido, pero no lo descarto, bien puede negociarse con la contraparte algo
en ese sentido” dijo Santos al ser indagado sobre el tema.
La declaración del presidente causó una polémica en distintos sectores políticos
y uno de los funcionarios que se pronunciaron con más vehemencia fue el
Procurador General Alejandro Ordóñez quien aseguró que el Gobierno está
negociando la estructura de la fuerza púbica. Esta afirmación motivó una
respuesta del presidente Santos negando lo dicho por Ordóñez y calificando el
comunicado de la Procuraduría como “mal intencionado” y “perverso”. (Leer
más)
A su turno, el vocero de la guerrilla de las FARC ‘Iván Márquez’, vía Twitter,
también se refirió a la propuesta. “¿De qué policía rural están hablando? Para
qué votar corriente sobre un asunto que jamás se ha planteado en la Mesa”
sentenció. Leer más
 “Carabineros están preparados para la seguridad del campo:
general Mendieta”– Caracol Radio, 27 de enero de 2015
Caracol recopila algunas las reacciones sobre el debate sobre la policía rural y
una hipotética participación de desmovilizados de las FARC en sus filas. El
general (r) Luis Mendieta, quien permaneció secuestrado durante 12 años por
las FARC, sostuvo que no es posible tener en cuenta a ex combatientes
guerrilleros para integrar una nueva policía y agregó que Colombia ya cuenta
con el personal calificado y disponible, como los Carabineros, que se han
venido preparando para mantener la seguridad en el postconflicto. El senador y
miembro de la Comisión de paz del Senado, Roy Barreras señaló que la
polémica frente a las declaraciones de Santos se debe a que fue
descontextualizado. “el presidente no ha propuesto que la guerrilla sea Policía
Rural. No está en los planes colombianos. Habrá otros escenarios para los
desmovilizados” indicó. Finalmente, la senadora del Centro Democrático,
Paloma Valencia, afirmó que el Gobierno siempre “suelta ideas y se retracta
cuando caen mal” y que el proceso de paz está lleno de “trampas”. Leer más
 “Inicia en Cuba nuevo ciclo de diálogos de paz con las Farc”–
Blu Radio, 2 de febrero de 2015
El pasado lunes 2 de febrero las delegaciones de paz del Gobierno y las FARC
reanudaron los diálogos de paz en La Habana, Cuba. En el primer ciclo de
conversaciones del 2015 (número 32) las partes tienen planeado abordar los
puntos sobre fin del conflicto, víctimas y justicia transicional. El desescalamiento
del conflicto, desarme, desmovilización y reintegración serán, según la emisora
radial, aspectos cruciales para los negociadores en el futuro cercano. Leer más
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
 “Desminado, ¿punto de discordia?”– El Espectador, 3 de
febrero de 2015
Los negociadores del Gobierno y las FARC en La Habana parecen no coincidir
fácilmente en las medidas que podrían tomar para el desescalamiento del
conflicto, particularmente, sobre la labor del desminado. “Hemos dicho a las
FARC que debemos movernos antes del acuerdo final en temas de minas, de
desaparecidos, porque la sociedad quiere registrar que en la práctica nos
movemos”, indicó el vocero del Gobierno Humberto De la Calle. Por su parte, el
delegado de las FARC ‘Pastor Alape’ respondió que el desminado debe
abordarse en la mesa de diálogos antes de generar un debate desinformado. El
Gobierno replicó de inmediato e insistió en que a la sociedad deben dársele
gestos concretos de paz. También recordó que en La Habana se ha estado
conversando sobre el desminado desde hace meses. Leer más
 “Estos son los militares que estarán cara a cara con las Farc”–
El Tiempo, 4 de febrero de 2015
El general Javier Flórez Aristizábal y el coronel Vicente Sarmiento, viajaron este
miércoles a La Habana a definir los términos de funcionamiento de la
subcomisión técnica que se centrará en hacer aportes sobre el punto del ‘fin
del conflicto’. Los dos oficiales, reconocidos en la institución castrense por sus
resultados contra las FARC, programarán con la contraparte las reglas de juego
de la subcomisión. A partir de lo acordado en estas reuniones, este equipo
transmitirá sus propuestas a la mesa de los negociadores plenipotenciarios una
vez concluya la discusión sobre el punto de las víctimas. Leer más
 “¿Qué piensan los jóvenes de la reconciliación?
Reconciliación Colombia- Febrero 4 de 2015.
–
Reconciliación Colombia les preguntó a estudiantes de dos colegios de Bogotá,
su opinión respecto al proceso de paz con las FARC y su visión frente al conflicto
y la reconciliación en Colombia. Con preguntas como ¿Qué sabes del conflicto
en Colombia?, ¿qué opinas de las FARC?, ¿crees que el proceso de La Habana
va a cambiar a Colombia? y ¿qué propones para empezar a construir la paz?,
el portal consultó a estudiantes de instituciones que se encuentran en extremos
distintos de la ciudad.
Los estudiantes en sus respuestas coincidieron en que el principal actor del
conflicto colombiano es la guerrilla de las FARC, de la que dijeron, que en sus
inicios pretendía defender los derechos de los ciudadanos, pero a lo largo de su
“lucha” cambiaron y desviaron sus ideales. Son optimistas frente al potencial de
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
cambio del país con la paz, pero hicieron énfasis en que la paz debe hacerse
desde la escuela y los hogares. “El gobierno no es el único negociando en La
Habana, toda la sociedad colombiana puede contribuir a la paz con pequeños
actos”, indicó uno de los menores. Ver más.
 “FARC mantendrá tregua unilateral: Piedad Córdoba” –El
Tiempo, 9 de Febrero de 2015
Luego de reunirse con las delegaciones de paz en La Habana, Piedad Córdoba
informó que "La delegación de paz de las FARC respondió en forma positiva a la
petición de mantener la tregua declarada en diciembre, a pesar de los
hostigamientos de las fuerzas militares”. Como vocera de la organización Frente
Amplio por la paz, Córdoba reclamó reciprocidad de parte del gobierno ante
el gesto unilateral de la guerrilla. Por su parte, el jefe negociador de las FARC,
‘Iván Márquez’, agradeció la verificación a la delegación visitante, integrada
también por el senador Iván Cepeda. "Gracias por su acción de verificación del
cese del fuego unilateral e indefinido, gracias por su persistencia en impulsar la
concreción sin dilaciones del cese bilateral", sostuvo ‘Márquez. Ver más
 “En carta a ‘Márquez’, Nobel pide a FARC avanzar con el
desminado” –El Tiempo, 9 de Febrero de 2015
Jody Williams, premio Nobel de Paz en 1997, la periodista de El Tiempo, Jineth
Bedoya y Álvaro Jiménez Millán, director de la Campaña Colombiana Contra
Minas, enviaron una carta a las FARC llamando la atención sobre la violencia
de género y el sembrado de minas en el país. Williams, vocera de la
delegación de la Iniciativa de las Mujeres Nobeles de Paz, sostiene en la misiva
que las mujeres han sido objeto de graves formas de violencia en el conflicto y
por lo tanto deben tener un rol protagónico en la solución. La carta también
insiste en la necesidad de un acuerdo sobre minas antipersonales entre las FARC
y el Gobierno, “La persistencia de las minas y de la violencia sexual en el
conflicto, quitan dignidad no a las FARC sino al país entero. El acuerdo es
necesario porque todos tenemos el derecho a poner los pies sobre la tierra de
manera segura y porque las jóvenes y mujeres de Colombia merecen ser
constructoras de su destino y no solo espectadoras y víctimas del terror”. Ver
más
 “10 conclusiones del informe de la Comisión Histórica del
conflicto”– Reconciliación Colombia, 10 de febrero de 2015
El pasado martes, los integrantes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus
víctimas entregaron sus informes sobre el origen del conflicto en Colombia, sus
causas, razones de su persistencia y efectos. El equipo, compuesto por 12
expertos en el tema y dos relatores, entregó un documento cuyo hilo conductor
es que la verdad sobre la guerra en Colombia no es una sola. Algunas de las
conclusiones generales identificadas por Reconciliación Colombia tienen que
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
ver con “la importancia del tema agrario como causa del conflicto, los daños
que todos los actores armados han provocado a la población civil y la
necesidad de emprender reformas de fondo para que esto no vuelva a ocurrir”.
Leer más
 “Desacuerdos sobre la guerra”– Verdad Abierta, 11 de febrero
de 2015
El portal Verdad Abierta reseña los puntos centrales de los informes entregados
a la mesa de diálogos de paz por parte de la Comisión Histórica del Conflicto y
sus Víctimas. El artículo resalta algunas de las diferencias, expresadas por los 14
intelectuales, respecto al origen, las causas y los efectos del conflicto en el país.
Sobre el surgimiento del conflicto, hubo expertos (entre ellos Sergio De Zubiría)
que señalaron el afianzamiento del modo de producción capitalista en
Colombia como punto de partida de la confrontación armada. Otros, como
Alfredo Molano, sitúan el surgimiento del conflicto en la época de La Violencia.
El Frente Nacional, a finales de los 70, es otro de los puntos de inicio identificados
por intelectuales como Jorge Giraldo.
Uno de los aspectos más controversiales hace referencia a las causas
identificadas por los integrantes de la Comisión. Algunos expertos, como Sergio
De Zubiría y Jairo Estrada, plantean que el capitalismo y la desigualdad
constituyen “causas objetivas” de la guerra. Otros, como Gustavo Duncan,
Daniel Pécaut y Francisco Gutiérrez, identifican “causas subjetivas” asociadas a
la decisión política de individuos al empuñar las armas. Diferencias igualmente
profundas surgieron al identificar responsabilidades en la guerra. “Unos, como
Vicente Torrijos, atribuyen responsabilidad a las guerrillas, especialmente a las
Farc; otros culpan directamente a los paramilitares, al Estado y a la Fuerza
Pública, como Estrada; y algunos señalan a Estados Unidos, como lo hace
Vega”. Leer más
 “Farc anuncian que no reclutarán menores de 17 años en sus
filas”– Reconciliación Colombia, 12 de febrero de 2015
La guerrilla de las FARC anunció este jueves que, en aras de contribuir al
desescalamiento del conflicto, se abstendrá de reclutar menores de 17 años en
sus filas. Este fue el contenido del último comunicado de la guerrilla en el que
también criticó el servicio militar obligatorio y las “batidas” por parte del Ejército.
Poco tiempo después, el vocero del Gobierno en los diálogos de paz, Humberto
De la Calle respondió: “Es un paso en la dirección correcta aunque, a juicio del
gobierno, es todavía insuficiente. Seguiremos insistiendo en la necesidad de
aplicar los criterios y normas internacionales hoy vigentes de manera casi
universal que fijan en 18 años la edad”. Leer más
 ¿Es posible un pacto por la paz? – Revista Semana, 14 de
febrero de 2015
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Críticos y aliados del proceso de paz con las FARC se dieron cita en un
conversatorio convocado por Acore (Asociación de Oficiales retirados de las
Fuerzas Militares) sobre la posibilidad de un Pacto Nacional por la Paz. El foro, al
que asistieron las excandidatas presidenciales Clara López y Marta Lucia
Ramírez; el senador liberal, Luis Fernando Velasco; la fórmula vicepresidencial
del uribismo en las últimas elecciones, Carlos Holmes Trujillo, el analista y
columnista León Valencia y el procurador general, Alejandro Ordóñez.
Los asistentes debatieron sobre la importancia de buscar un pacto para
“acercar posiciones y trabajar en mecanismos de participación de la sociedad
civil en el proceso de paz. O construir fórmulas de verificación del cumplimiento
del cese al fuego unilateral declarado por las FARC, o sobre futuros
compromisos para dejar las armas, después de la firma de un acuerdo”. No
obstante, los desacuerdos no estuvieron ausentes. Mientras que el senador
Velasco y León Valencia abogaron por fórmulas balanceadas entre la justicia y
la paz, Ordóñez y Ramírez exigieron que no haya asomo de impunidad en el
proceso. Ver más.
 Alemania apoyará a Colombia en el postconflicto –El Tiempo,
15 de febrero de 2015.
Frank-Walter Steinmeier, ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, dijo en
una entrevista que su país apoyará a Colombia en su aspiración de ingresar en
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en la
consolidación de un escenario de postconflicto. Con respecto al proceso de
paz, Steinmeier dijo: “Alemania viene respaldando el proceso de paz desde
hace muchos años y mantendrá su compromiso en la fase posconflicto. En este
orden, también estamos en disposición de aportar nuestras propias experiencias
en la reconstrucción de la memoria histórica. Durante mis conversaciones en
Bogotá tengo el propósito de someter propuestas concretas al respecto”. Ver
más.
 “'Justicia transicional para todos', pide César Gaviria”–El
Tiempo, 15 de Febrero de 2015
En El Tiempo, el expresidente César Gaviria planteó contemplar medidas de
Justicia transicional tanto para los actores armados como para los no
combatientes protagonistas del conflicto. Luego de reseñar los momentos
recientes en los que se han otorgado beneficios a guerrilleros y paramilitares en
el pasado, Gaviria plantea extenderlos a sectores de la población civil
involucrados en el conflicto. “Han surgido inquietudes sobre la necesidad de
que la justicia transicional también cubra a los sectores no combatientes de las
distintas ramas de la sociedad que de alguna manera fueron financiadores,
auxiliadores o pactaron compromisos con grupos paramilitares o guerrilleros por
beneficios electorales o por simple intimidación y con el fin de adelantar su
tarea proselitista”, sentencia el expresidente. Ver más
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
 “Desminado humanitario vale US$100 millones” –El Tiempo,
Febrero 16 de 2015
El general Rafael Colón, director del programa contra minas antipersonales,
habló sobre el programa presidencial contra las minas antipersonales, según el
cual el desminado de 688 municipios del país costaría 100 millones de dólares.
Dicho proceso, agregó Colón, implica dotar a la Fuerza Pública, acompañar al
organismo internacional que hace el monitoreo y ayudar a las organizaciones
civiles que ejecutan el proceso. “Los recursos para el desminado humanitario
salen del presupuesto general. Creo que deben llegar de manera progresiva de
acuerdo con las estrategias que hemos planteado para saber en qué lugares
de esos 688 municipios están las minas. Por supuesto que por ser tan costoso
necesitamos el apoyo internacional”, dijo el general. Ver más.
 “Lo más destacado del debate de Hora 20 en La Habana”–
Caracol Radio, 17 de febrero de 2015
Los negociadores de la guerrilla de las FARC, ‘Iván Márquez’, ‘Pablo
Catatumbo’ y ‘Joaquín Gómez’ discutieron en un debate periodístico
transmitido desde La Habana, los hechos que han rodeado el proceso de paz.
Estuvieron como panelistas Luz Marina Sierra, Héctor Riveros y Hassan Nassar,
con quienes los guerrilleros discutieron la proposición del expresidente en el
sentido de aplicar “justicia transicional para todos”. Por su parte, ‘Márquez’
saludó la mencionada iniciativa planteando que es un avance para esclarecer
todas las responsabilidades en el conflicto del país. Sierra y Riveros llamaron la
atención sobre la necesidad de que las FARC reconozcan como un primer paso
los crímenes que han cometido.
Los negociadores de las FARC destacaron los gestos unilaterales en busca de la
paz y, recientemente, sobre el desescalamiento del conflicto. ‘Márquez’ señaló
que la guerrilla ha mantenido el cese al fuego unilateral, a pesar de que no ha
sido correspondido por el Gobierno. También resaltaron su anuncio de
desvincular de las filas de su organización a los niños menores de 15 años. Al
respecto Nassar aseguró que la sociedad colombiana no tolera esos estándares
de uno o dos años para sacar a los menores del conflicto, a lo que pidió que no
haya ningún tipo de reclutamiento. Leer más
 “El tema ‘gay’ también llegó a La Habana” –Reconciliación
Colombia, 18 de febrero de 2015.
Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo y representante de una
organización LGBTI, fue invitado a la mesa de negociación a discutir los efectos
de la guerra en esa comunidad. “Es importante plantear el tema del respeto por
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
la orientación sexual y la identidad de género en el proceso de paz porque
existen experiencias internacionales que muestran que la violencia contra
personas LGBTI aumenta en el posconflicto”, indicó Castañeda. Además, las
FARC admitieron que han afectado a personas LGBTI y que tienen mucho que
aprender sobre el tema porque “la homofobia no es revolucionaria”.
Castañeda indicó que se espera que la subcomisión de Género, frente al tema
LGTBI, logre muchos avances para que se respeten los derechos de esta
comunidad. Entre los puntos planteados se destacan: una reforma
constitucional que prohíba explícitamente la discriminación por orientación
sexual o de género. El esclarecimiento de la verdad, tanto por parte del Estado
como de las FARC y es sobre la violencia que afecta a las personas LGBTI, no
solo en el conflicto armado, sino también la sociopolítica, para identificar la
verdad, garantizar justicia y reparación efectiva a las víctimas LGBTI y establecer
una estrategia de no repetición en el país”. Ver más.
 “Mindefensa cuestiona a medios por abrir espacio a opiniones
de las FARC”– Caracol Radio, 19 de febrero de 2015
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, criticó el debate radial en el que
participaron los negociadores de las FARC en el proceso de paz de La Habana,
el pasado 17 de febrero. El funcionario consideró que las intervenciones de
‘Márquez’, ‘Catatumbo’ y ‘Gómez’ fueron un show y que además no deberían
tener espacio ante la opinión pública. “He visto con preocupación que les
están dando el espacio como si fueran cualquier colombiano de bien y ellos no
son personas que estén en la legalidad”, sentenció Pinzón. En la medida en que
no se llegue a un acuerdo de paz, indicó el Ministro, “la democracia tiene que
estar dispuesta para los colombianos de bien que respetan las normas y no para
que hagan shows mediáticos y desinformen”. Leer más
 “Bernie Aronson, delegado de EE.UU. para el proceso de paz
en Colombia” –Reconciliación Colombia- 20 de febrero 2015.
Estados Unidos designó a Bernie Aronson como delegado especial del gobierno
de ese país para las negociaciones de paz entre el Gobierno Colombiano las
FARC. El funcionario tiene una larga carrera diplomática y experiencia en las
negociaciones de paz en Nicaragua y El Salvador. Se asegura que su
nombramiento da cuenta de la intención de Estados Unidos de tener una
participación más directa en las negociaciones de paz. Ver más.
A su turno, el presidente Santos manifestó su satisfacción frente al
nombramiento de Aronson, en los siguientes términos: “Estados Unidos no hace
esto todos los días, en muy pocas ocasiones toma la decisión política de
nombrar lo que llaman un enviado especial para un problema. Es una señal que
Estados Unidos está realmente interesado en la solución de este problema”.
Añadió que tanto el Respaldo de EE.UU como el de Alemania, significan mucho
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
para el proceso de paz, en la medida en que lo hacen más sólido y legítimo en
el entorno internacional. Ver más.
 “Queremos de Farc reconocimiento categórico
víctimas”– El Tiempo, 24 de febrero de 2015
a
sus
En el marco del foro “Ideas para que Colombia consiga la paz”, realizado en
Bogotá el 24 de febrero, el vocero del Gobierno para los diálogos de paz con
las FARC, Humberto De la Calle, planteó algunas discusiones sobre justicia
transicional y reparación a las víctimas del conflicto. En el conversatorio, De la
Calle citó una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso de una masacre en El Salvador, para ejemplificar cómo las
instancias internacionales no son obstáculos en la consecución de la paz ni en
los beneficios de justicia transicional que cada país decida aplicar a los
combatientes. Igualmente, el Vocero instó a las FARC asumir una “posición
categórica” en torno a su rol dentro el conflicto armado y frente a la defensa
de los derechos de las víctimas.
Por otra parte reconoció el cumplimiento formal del cese unilateral de fuegos
por parte de las FARC, pero indicó que la extorsión y las relaciones con el
narcotráfico continúan haciendo parte de las acciones de esa guerrilla. Por
último, De la calle aseguró que, aunque los comandantes de las FARC busquen
lo contrario, las penas alternativas de cárcel para guerrilleros deben discutirse
seriamente en la mesa de diálogos. Leer más
 “Cinco lecciones de Kofi Annan para
Reconciliación Colombia, 25 de febrero 2015
Colombia”
–
Kofi Annan, ex secretario General de la ONU, en visita a Colombia habló sobre
el proceso de paz y en especial sobre la tensión entre justicia y paz, la
importancia de escuchar a las víctimas y cómo la verdad debe servir para
construir una mejor sociedad. Con respecto al segundo tema, señaló que
ningún acuerdo puede ser sostenible si permite la impunidad, pero la búsqueda
de justicia tampoco puede impedir que se logre un convenio. Annan explicó
que la creación de una Comisión de la Verdad puede establecer lo que ocurrió
en el pasado y dar recomendaciones para la no repetición, pero su labor, por sí
sola, no es suficiente para que una sociedad logre la reconciliación. Finalmente
expresó que “un proceso de paz debe estar orientado a construir una sociedad
con tres pilares: paz y seguridad, desarrollo incluyente y respeto de derechos
humanos. Sin ellos, ninguna sociedad puede prosperar por largo tiempo”. Ver
más.
 “Gobierno y Farc inician ciclo 33 de conversaciones en La
Habana” – Caracol Radio, 25 de febrero de 2015
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Las delegaciones de paz del Gobierno y las FARC retomaron este miércoles los
diálogos de paz en La Habana con el ciclo de conversaciones número 33.
Durante esta nueva sesión, las partes continuarán la discusión sobre el punto de
la agenda alusivo a las víctimas del conflicto y contarán con la presencia del
delegado especial de Estados Unidos, Bernie Aronson. El ciclo inició luego del
debate entre Humberto De la Calle e ‘Iván Márquez’ sobre temas como las
penas de cárcel para guerrilleros y las acciones ilegales de las FARC que
continúan a pesar de la tregua unilateral de esa guerrilla. Leer más
 “Noruega anuncia que apoyará diálogos de paz Gobierno –
ELN” –Caracol Radio, 25 de febrero 2015.
Dag Nylander, jefe del equipo noruego que acompaña el proceso de paz con
las FARC, dijo que seguirán acompañando la búsqueda de la paz en Colombia,
incluyendo una eventual mesa de paz con el ELN. El noruego reiteró la
importancia del reconocimiento de las víctimas y la necesidad de crear una
comisión de verdad: "El reconocimiento a las víctimas ayuda a comprender las
causas de todas las violaciones de los derechos, contribuye a la no repetición y
es un elemento fundamental para la reconciliación y reconstrucción de la
confianza de toda la sociedad”. Finalmente dijo que “para que el mecanismo
de justicia transicional sea legítimo debe haber un balance entre la justicia, el
derecho a la verdad, la reparación y las garantías de no repetición". Ver más
COMUNICADOS
 “Continúa asedio militar contra la tregua”- Página web de la
delegación de paz de las FARC, 11 de enero de 2015
En dos comunicados, la guerrilla de las FARC denuncia que las Fuerzas Militares
persisten en atacar a sus unidades lo que, según esa organización, pone en
riesgo la perdurabilidad de la tregua unilateral decretada el pasado 20 de
diciembre. La delegación de paz de las FARC asegura que la guerrilla fue
objeto de un ataque en zona rural del municipio de Alcegiras, Huila, el 31 de
diciembre de 2014, y denunció bombardeos en los departamentos de Guaviare
y Cauca. “Esperamos que el Frente Amplio por la Paz haga veeduría y se
pronuncie sobre estos hechos que amenazan cada día la sostenibilidad del
cese unilateral de fuegos”, concluyen los comunicados. Leer más
 “Estamos listos para el cese bilateral del fuego” – Página web
de la Delegación de Paz de las FARC, 15 de enero de 2015
La guerrilla de las FARC celebró el anuncio del presidente Juan Manuel Santos
en el sentido de iniciar cuanto antes la discusión sobre un cese al fuego bilateral
y reiteró que esa organización se encuentra presta a realizar las discusiones
necesarias al respecto. Aunque la delegación considera contradictorio que el
anuncio del mandatario venga acompañado de la orden de persistir en la
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
ofensiva militar contra la guerrilla, aseguró que “los efectos prácticos de la
terminación del conflicto podrían sentirse desde ya, mucho antes de la firma del
Acuerdo Final, procediendo a cesar el fuego y las hostilidades, al armisticio, lo
cual podría ser un preludio del fin de la guerra”. Leer más
 “Fuerzas Militares no detendrán sus operaciones: MinDefensa”
–EL Tiempo, 15 de Enero de 2015
Luego del anuncio del presidente Juan Manuel Santos, de un posible cese
bilateral del fuego con las FARC, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón,
aseguró que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional seguirán cumpliendo con
su deber de combatir a las organizaciones criminales y que mantendrán la
persecución de los grupos ilegales. “Quiero reiterar que es necesario rodear al
Presidente de la República en estos esfuerzos de paz. Nadie más que las Fuerzas
Armadas rodean y cumplen sus órdenes. En ese sentido, las Fuerzas Armadas
seguirán cumpliendo la orden presidencial y el deber constitucional, que es
perseguir a la criminalidad”, dijo Pinzón. Así mismo, recalcó que en los años por
venir, las Fuerzas Armadas serán esenciales para garantizar la Paz, copar
espacios en los que hoy puedan estar grupos armados y donde la presencia del
Estado en aspectos como justicia, educación y salud, es débil. Ver más

“Comunicado conjunto #49” – Página web de la delegación
de paz de las FARC, 18 de enero de 2015
En la primera comunicación conjunta del 2015, las delegaciones de paz del
Gobierno y las FARC anunciaron que iniciarán un nuevo ciclo de
conversaciones el próximo 2 de febrero, en el que discutirán el alcance y la
metodología de trabajo de la subcomisión para el ‘Fin el conflicto’. Según el
comunicado, las partes se reunieron durante el pasado fin de semana para
intercambiar visiones sobre los puntos restantes en la agenda de diálogos. Así
mismo, informaron que el 10 de febrero los expertos que integran la Comisión
Histórica del Conflicto y sus Víctimas entregarán los informes que les fueron
encargados y el 11 del mismo mes viajará a La Habana la segunda delegación
de organizaciones que contribuirán al trabajo de la subcomisión de género.
Leer más
 “El Presidente ha estado y sigue firmemente comprometido
con una refrendación: Humberto De la Calle”– Presidencia de
la República, 20 de enero de 2015
El vocero del Gobierno en los diálogos de paz con las FARC, Humberto De la
Calle se refirió desde la Casa de Nariño a las declaraciones del Fiscal General
Eduardo Montealegre sobre la refrendación de eventuales acuerdos de paz
con la guerrilla. El Fiscal, reconoció De la Calle, tiene razón en el sentido
estrictamente jurídico. Sin embargo, “el Presidente prefirió acordar con las FARC
la refrendación en una decisión profundamente democrática, transparente, un
acto de confianza en los ciudadanos”. De acuerdo con De la Calle, esa
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
refrendación produciría la legitimidad necesaria para que los acuerdos sean
sostenibles y se asegure una paz duradera Leer más
 “El proceso de paz no es un proceso jurídico” – Página web
de la delegación de paz de las FARC, de enero de 2015
La delegación de paz de las FARC se refirió este jueves a las declaraciones del
Fiscal General Eduardo Montealegre, según las cuales no es necesario un
referendo popular para avalar los acuerdos de paz alcanzados por la partes en
La Habana. A juicio de la guerrilla, el aval de la sociedad colombiana sobre los
acuerdos que se firmen es imprescindible: “Un acuerdo logrado por encima de
cualquier interés particular o de grupo, si no apela al constituyente primario
para efecto de su validez, nada podrá garantizar a los colombianos… la
refrendación del Acuerdo Final es un paso fundamental si queremos lograr una
paz estable y duradera”, afirman. La paz, concluye el comunicado, es un hecho
político y no jurídico. Leer más

“Suponemos que el gobierno del Presidente Santos sabe bien
lo que está haciendo, aunque no deja de inquietarnos” –
Página web de la delegación de paz de las FARC, Enero 28 de
2015
En este comunicado, Timoleón Jiménez alias ‘Timochenko’, advierte que las
FARC no ven próxima la firma de un acuerdo de Paz, debido a ciertos hechos
que van en contra vía de lo pactado hasta el momento en la mesa de
diálogos. El comandante de las FARC manifestó: “Hemos seguido sufriendo
permanentes arremetidas por parte de las fuerzas armadas regulares, y
poniendo sangre guerrillera, que es sangre del pueblo colombiano en lucha. Así
es muy difícil continuar”. Además, Timochenko cuestionó una reunión
convocada por la mesa de la Unidad Nacional en la que participarán la cúpula
militar y el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, para entregar, según el líder
guerrillero, un parte de tranquilidad a las tropas respecto a la justicia
transicional. Finalmente, criticó los recientes anuncios del presidente Santos
sobre la posible creación de una gendarmería en un eventual escenario de
posconflicto porque “no es conveniente agitar tanta expectativa incierta”
sentenció. Ver más.
 “Cumplamos con el orden de la agenda” -Página web de la
delegación de Paz de las FARC- Febrero 2 de 2015.
Al inicio del ciclo de conversaciones número 32 en La Habana, la delegación
de paz de las FARC emitió un comunicado en el que invita al Estado
colombiano a convenir los mecanismos para reparar a las víctimas del conflicto.
El documento, leído por el comandante del Bloque sur de las FARC alias
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
‘Joaquín Gómez’, invita al Gobierno a ceñirse a lo acordado en el acuerdo
marco y sostiene que “todo tiene su momento y lugar, lo cual no da espacios a
soluciones postizas como los referendos con sabor y afanes electorales que
escapan a lo ya convenido”. En ese sentido, concluye ‘Gómez’, el interés de las
FARC es que las víctimas del conflicto reciban pronto una reparación por parte
de todos los actores “armados y no armados’ vinculados al conflicto. Ver más.
 “Mensaje N.12 a las FF.AA colombianas” – Página web del
ELN- Febrero 2 de 2015
El máximo comandante del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista alias “Gabino”, le
propuso a las Fuerzas Armadas implementar un acuerdo para evitar la
confrontación directa entre las fuerzas del Estado y las estructuras guerrilleras. En
su mensaje, Gabino manifiesta que un acuerdo como este sería una de las
formas para llegar al desescalamiento del conflicto armado y a un posible cese
al fuego. “Estoy seguro señores militares y policías que la inmensa mayoría de
ustedes cumplen misiones por ganar un sueldo y no porque les plazca arriesgar
su vida. Busquemos acuerdos para evitar derramamiento de sangre y muertes
innecesarias en las regiones donde se da la confrontación, mientras llega el
cese bilateral de fuego y hostilidades que anunció el presidente Santos en días
pasados”, concluye el comandante. Ver más.
 “Comunicado conjunto No. 42”– Pagina web de la delegación
de paz de las FARC, 12 de febrero de 2015
Las delegaciones de paz del Gobierno y las FARC oficializaron la culminación
del ciclo 32 de conversaciones e informaron sus avances relacionados con las
comisiones para el fin del conflicto, historia del conflicto y enfoque de género.
Sobre la primera, las partes acordaron algunos lineamientos y designaron como
objetivo principal la discusión de propuestas sobre cese al fuego y dejación de
armas. Igualmente, las delegaciones celebraron la entrega por parte del grupo
de 14 expertos, de los informes sobre los orígenes y efectos del conflicto en el
país. La visita de seis representantes de organizaciones de mujeres y
comunidades LGTBI el 11 de febrero, también fue agradecida por parte de los
equipos negociadores. Finalmente anunciaron que un nuevo ciclo de
conversaciones iniciará el 3 de febrero. Leer más
 “FARC saludan enviado especial de EEUU a diálogos de paz” –
Página web de la delegación de Paz de las FARC, 20 de
febrero 2015
La delegación de paz de las FARC destacó la designación de Bernard Aronson
como enviado especial de EE.UU para el proceso de paz que se adelanta en La
Habana. Según la guerrilla, dicho nombramiento era necesario dada la
“presencia e incidencia permanente que Estados Unidos tiene en la vida
política, económica y social de Colombia”. Adicionalmente la guerrilla
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
agradeció la confianza del gobierno del Presidente estadounidense, Barack
Obama, y su Secretario Kerry en la búsqueda de la paz negociada en
Colombia. Ver más.
ENTREVISTAS
 “'El cese al fuego seguirá si las Farc no son agredidas'” – El
Espectador, 12 de enero de 2015
En entrevista con el periodista y sociólogo Alfredo Molano, el miembro el
Secretariado de la guerrilla de las FARC, ‘Pastor Alape’ hizo un balance de las
conversaciones de paz durante el año 2014 y se refirió a la tregua unilateral
declarada por esa guerrilla el pasado 20 de diciembre. De acuerdo con el
comandante guerrillero, durante el 2014 las delegaciones lograron concretar
avances significativos para alcanzar un acuerdo de paz, entre los que resalta el
acuerdo parcial sobre drogas ilícitas y narcotráfico, las audiencias a los cinco
grupos de víctimas y las comisiones especializadas en temas de víctimas, DDR y
género. Particularmente sobre los encuentros con las delegaciones de víctimas,
‘Alape’ calificó como valioso el hecho de que quienes asistieron a la mesa de
diálogos hayan logrado sobreponerse a los obstáculos y amenazas dirigidas en
su contra por los “enemigos del proceso”.
Así mismo, el vocero de las FARC destacó la tregua unilateral decretada por esa
guerrilla a finales del mes de diciembre como gesto de buena voluntad y
lamentó que no se reconozca la necesidad de un cese al fuego bilateral. “El
cese al fuego unilateral e indefinido permanecerá vigente mientras las fuerzas
del Estado no agredan unidades de las Farc, lo cual requiere un mecanismo de
verificación nacional, internacional o mixto. De eso se trata, un paso en serio
para la concertación de un armisticio”, concluyó. Leer más
 “Proceso de paz en Colombia es "irreversible": exjefe de
guerrilla ELN” –Semana- 11 de Enero de 2015.
Semana destaca una entrevista realizada a Carlos Arturo Velandia,
exjefe del ELN, en la cual asegura que “por primera vez en 40 años de
vida política, ve real la posibilidad de sellar la paz” y hace un llamando a
sus excompañeros combatientes a dejar las armas y optar por una salida
negociada.
Dado que el Gobierno avanza en el proceso de paz con las FARC y se
adelanta la fase exploratoria para definir una agenda de negociación
con el ELN, cuyo máximo líder, 'Gabino', anunció la semana pasada su
disposición a dialogar y a considerar el abandono de las armas,
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Velandia, quien ingresó al ELN en 1970 y fue vocero desde prisión de
antiguos diálogos de paz, considera que “las FARC y el ELN nunca serán
alternativa política si se mantienen en guerra (...) Estos son tiempos de
paz, negociación y democracia", dijo. Finalmente, aseguró que "ayudaría
mucho si el proceso con el ELN se inicia en la mayor brevedad posible", y
mencionó como posible sede la ciudad de Santiago de Cuba o alguna
de Ecuador, Brasil o Venezuela. Ver más.
 “'Cese unilateral no se ha cumplido. Santos está engañando':
Alfredo Rangel”- El Tiempo, 13 de enero de 2015
Alfredo Rangel, senador del partido Centro Democrático concedió una
entrevista en la que reiteró las críticas de ese sector político al proceso de paz y
a las acciones de las FARC. El senador insistió en que las conversaciones de paz
en medio de la confrontación violenta no pueden continuar y aseguró que la
tregua promulgada por la guerrilla es un “engaño” en el que ha caído el
Gobierno. “La agenda debería limitarse únicamente a acordar las condiciones
de la desmovilización, la reinserción y la entrega de armas, tal y como se ha
hecho siempre con todos los otros grupos irregulares que se han desmovilizado
en el país”, sostuvo Rangel.
Por otra parte, el congresista indicó que la refrendación de acuerdos
alcanzados en La Habana no debería llevarse a cabo sin que las FARC dejen las
armas y se consolide un “órgano legislativo transitorio” para analizar dichos
acuerdos. Rangel también criticó al presidente Santos por enviar mensajes
contradictorios a las Fuerzas Armadas colombianas pidiéndoles que desistan de
la ofensiva militar pero negando esa orden frente a la opinión pública. Leer más
 “Santos podría arriesgarse a un desescalamiento: Fisas” – El
Colombiano, 15 de enero de 2015
En diálogo con el diario El Colombiano, el director de la Escuela de Paz de la
Universidad de Barcelona Vicenç Fisas, se refirió a la pertinencia de un cese al
fuego bilateral entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en el marco del
proceso de paz que las partes adelantan en La Habana. Para el experto en
conflicto y estudios de paz, los avances en la mesa de conversaciones
permitirían que el Gobierno se “arriesgue” a decretar un alto al fuego bilateral o
emprenda acciones concretas para el desescalamiento del conflicto. Podría,
sugiere el catedrático, iniciarse un proceso para bajar la intensidad del conflicto
y si esa situación da resultados puede avanzarse hacia el cese de hostilidades
bilateral. “El alto el fuego puede ser un desastre si no hay seriedad o puede ser
un camino muy útil y provechoso cuando hay en medio una negociación en
una etapa muy avanzada, que es el caso de Colombia… creo que todo el
mundo lo podría entender si las partes actúan de forma seria” concluye. Leer
más
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
 “Con o sin FARC, el narcotráfico seguirá vivito y coleando” –El
Espectador- 24 de Enero de 2015.
Eduardo Sáenz Rovner, historiador pionero en el estudio del narcotráfico en
América Latina, se refirió a los mitos y las verdades a medias de los orígenes de
dicho fenómeno en el país, incluido el papel de las FARC, y las perspectivas a
futuro. El experto afirma que el arraigamiento del narcotráfico en Colombia se
debe no a condiciones geográficas sino a circunstancias históricas y cambios
sociales, como el surgimiento de dictaduras en la región que fueron más
efectivos en su lucha contra este fenómeno. En ese sentido, Sáenz agrega que
con el eventual acuerdo sobre drogas y narcotráfico con la guerrilla, se podrá
debilitar el negocio pero no asegura que la erradicación del problema en el
país. “Con o sin Farc, el narcotráfico seguirá vivito y coleando en muchas partes
del país e irrigando la economía nacional”. Ver más.
 “Espejo internacional para posconflicto” –El nuevo siglo,
Febrero 5 de 2015.
Durante el desarrollo del foro sobre justicia transicional que se llevó a cabo en la
Universidad de los Andes, el abogado chileno Gustavo Balmaceda, doctor en
Derecho Penal, habló sobre la aplicación de la justicia transicional en su país
durante la época de violencia. Balmaceda explicó que frente a las atrocidades
ocurridas, la práctica contemporánea en Chile busca: “verdad, reparación y
justicia; verdad en el sentido de esclarecer hechos que fueron objeto de
negación deliberada por parte del Estado; reparación, es decir, conceder una
compensación moral y económica a las víctimas y a sus deudos; y justicia, que
se refiere a la persecución civil y penalmente a los responsables del caso”.
En el foro también se habló sobre impunidad, discusión en la que participaron
los abogados Farid Benavides, Manuel Alejandro Iturrualde y Christian Steiner
(director del programa Estado de Derecho para Latinoamérica, Fundación
Konrad-Adenauer). De allí salieron conclusiones como que “si se busca lograr la
paz, hay que hacer algunas concesiones”, según expresó Steiner. “Las FARC
han manifestado que no pasarían ni un solo día en la cárcel y eso está muy bien
como estrategia de negociación, pero creo que eso es una afirmación vacía y
sin significado. Si se miran los antecedentes del proceso de negociación con los
paramilitares, algunas de sus primeras manifestaciones fueron esas”, comentó
también el profesor Benavides. Ver más
 “Guerrilleros no irán a la Cárcel: ‘Iván Márquez’”– Noticias
Uno, 22 de febrero de 2015
El jefe de la delegación de paz de las FARC, ‘Iván Márquez’ aseguró que los
miembros de esa guerrilla no pagarán penas de cárcel ni entregarán las armas.
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
“Para los guerrilleros cero cárcel; ningún proceso de paz en el mundo ha
terminado con los líderes de la insurgencia tras las rejas” sentenció el
comandante guerrillero. Del mismo modo, ‘Márquez’ reiteró la diferencia que, a
juicio de las FARC, existe entre la dejación y la entrega de las armas. Según él,
este proceso será el resultado del compromiso de la guerrilla a no utilizarlas en
paralelo con su actividad política, pero no las entregarán al Estado. Finalmente
reiteró la intención del grupo militar en el sentido de refrendar los acuerdos
derivados de la mesa de diálogos a través de una Asamblea Nacional
Constituyente. Leer más
 “La justicia transicional no es un perdón general” –El
Espectador, 21 de febrero 2015.
El ministro de justicia, Yesid Reyes, habló sobre la tesis del expresidente César
Gaviria, que propone, “la denominada justicia transicional debe beneficiar a la
guerrilla, los militares, los políticos y los civiles que cometieron delitos
relacionados con el conflicto”. Señaló que no se puede identificar la justicia
transicional con un perdón general. La particularidad de la justicia transicional
es que “está concebida para situaciones puntuales en las que es necesario
resolver conflictos que tienen un trasfondo político y que comprenden la
comisión de un número considerable de delitos por parte de un grupo amplio
de personas”. Reyes agregó que mientras la justicia penal persigue y sanciona a
los responsables de todos los crímenes, la justicia transicional busca facilitar el
paso de un escenario de conflicto y violaciones de derechos a un contexto de
paz y estabilización; “eso sí, garantizando los derechos de las víctimas a través
de tres principios fundamentales: verdad, justicia y reparación”. Ver más.
ENCUESTAS Y ESTUDIOS

“Desarme y desmovilización de miembros de FARC podría costar
entre $1.8 billones y $2.7 billones” –El Espectador- Enero 26 de 2015.
De acuerdo con un estudio adelantado por la Contraloría General, en caso de
una posible desmovilización de las FARC el Estado tendría que invertir entre $1,8
billones y 2,7 billones de pesos para apoyar dicho proceso. Una de las
principales observaciones del estudio es que se requiere de un periodo
prolongado de intervención, cuando una persona decide entrar en el
programa de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) puesto que
en éste programa se ha dado prioridad a los apoyos económicos. La
reintegración a la vida civil de las personas desmovilizadas, agrega el
documento, exige una intervención integral por parte del Estado colombiano;
resulta fundamental la atención integral por parte del Estado a los niños, niñas y
adolescentes desvinculados del conflicto armado, por ser una población con
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
mayor grado de vulnerabilidad. “Se establece que un bajo porcentaje de las
víctimas registradas ante la Fiscalía han sido reconocidas en los hechos
delictivos confesados en los procesos de Justicia y Paz, debido a su baja
participación en las diligencias de versión libre y a la renuencia de algunos
desmovilizados a dar a conocer estas acciones” concluye el estudio. Ver más.
 “Crece apoyo al proceso de paz, pero encuestados piden
cárcel a guerrilleros” –Caracol Radio- Febrero 5 de 2015.
La versión más reciente de la encuesta Polimétrica indica un aumento general
en el apoyo al proceso de paz, pero un fuerte rechazo a posibles concesiones
para excombatientes. El estudio, realizado durante los primeros días de febrero
por Caracol Radio, Red+noticias y la firma Cifras & Conceptos, arrojó un
aumento en la percepción optimista sobre los diálogos con las FARC. El 47% de
quienes respondieron considera que el proceso llegará a un final positivo, ocho
puntos por encima de lo que ocurrió en diciembre. No obstante, los
encuestados piensan que los guerrilleros sí deben pagar cárcel y que no
deberían tener derecho a la entrega directa de curules en el Congreso. El 37%
está de acuerdo con cero años de cárcel para los guerrilleros rasos y entre 5 y 8
años para los líderes. Ver más.
 “Intensidad de conflicto se redujo 40% en 2014: Paz y
Reconciliación” –El Tiempo- 25 de febrero 2015
Un informe recientemente publicado por la fundación Paz y Reconciliación
(Pares) señala que ha habido una importante reducción de acciones del
conflicto durante el año 2014. Según el documento, en términos de combates,
muertos, heridos, secuestrados, desplazamientos forzados y ataques a la
población civil, la reducción del 40% con respecto al 2013. Sin embargo, según
el estudio, el año pasado aumentaron los ataques a bienes particulares y a la
infraestructura energética del país. Según León Valencia, director de Pares, tras
revisar las cifras del conflicto del año pasado se pudieron establecer algunas
conclusiones básicas. Entre ellas que la reducción se produjo, en parte, por los
ceses unilaterales decretados por las FARC. Así mismo, el documento sostiene
que “existe una alta coincidencia entre el ritmo de la confrontación militar y el
de la mesa de negociación y que cuando las negociaciones fluyen, las FARC
disminuyen la intensidad de su accionar armado”. Finalmente, Sobre el ELN,
Pares indica que este grupo incrementó de manera significativa su accionar
bélico durante el año 2014, justo cuando el Gobierno decidió iniciar
exploraciones de paz con sus líderes”. Ver más.
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
ANÁLISIS Y COLUMNAS DE OPINIÓN
 “¿Habría cese bilateral antes de firmar un acuerdo final?” – El
Tiempo, 15 de enero de 2015
Este artículo analiza el alcance de los anuncios del Gobierno con respecto al
inicio de la discusión del cese al fuego bilateral con la guerrilla de las FARC.
Recopilando las declaraciones del presidente Santos, el ministro del
Postconflicto, Oscar Naranjo y algunos senadores, la nota sugiere que es de
esperarse que se concrete una tregua bilateral con la guerrilla antes de firmar
un acuerdo de paz en la mesa de conversaciones. El ministro del Interior, Juan
Fernando Cristo, fue el más concreto en señalar que “entramos en la recta final
y si en esa negociación de esos temas se ve que puede ser positivo un cese
bilateral aún antes de firmar el acuerdo definitivo, pues seguramente se llegará
a ese escenario”.
El diario asegura que la tregua unilateral declarada por las FARC el pasado 20
de diciembre y la decisión de acabar con la “desconexión” entre lo que pasa
en el campo de batalla y lo que sucede en la mesa de diálogos en Cuba,
fueron avances decisivos para acelerar la posibilidad del cese de hostilidades
bilateral y definitivo. Por lo tanto, lo que puede venir a continuación son
decisiones políticas para acelerar acuerdos en torno a los dos últimos temas en
discusión (fin del conflicto y víctimas) y así lograr que la opinión pública se
convenza de que realmente “el proceso de paz entró en su recta final”, plantea
el diario. Leer más
 “Empezó el final. Ahora viene lo difícil” –El Tiempo- 15 de
Enero de 2015.
El columnista Álvaro Sierra Restrepo, asegura que la orden del Presidente Santos
a sus negociadores en La Habana de iniciar la discusión del cese bilateral y
definitivo de hostilidades, permite interpretar que empezó la fase final de las
negociaciones con las FARC. Sin embargo, recalcó que esto no quiere decir
que el cese sea inminente, ni que las negociaciones tengan un fin asegurado,
ya que el proceso entra en su parte más compleja y difícil. Desde su juicio, este
anuncio da respuesta a uno de los aspectos menos comprensibles para la
opinión pública y que más ha sido criticados por la oposición: “que se negocie
en medio de tiros y explosiones”.
Esta fase de las negociaciones es la más compleja, puesto que, las partes
deben definir qué significa “el fin de las hostilidades”, dice Sierra. Deben aclarar
si contempla acciones militares ofensivas o también actividades (criminales
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
para el Gobierno, ‘financieras’ para la guerrilla) como la extorsión. Además,
deben acordar quién y cómo se va a verificar el cumplimiento del cese,
actividad que solo podría hacer una organización con experiencia, como
Naciones Unidas o la OEA. En esta fase de las negociaciones, lo que anuda
todos los temas restantes que tienen que ver con el fin del conflicto armado es
el cese bilateral. Ver más
 “¿Se llegó ya a un punto de no retorno?” – El Espectador, 18
de enero de 2015
Este artículo recopila la visión de algunos exnegociadores de paz con respecto
a la discusión sobre la implementación de un cese al fuego bilateral con la
guerrilla de las FARC. A juicio de Rafael Pardo, vocero del Gobierno de Virgilio
Barco en las negociaciones con las guerrillas M-19, EPL, PRT y Quintín Lame, lo
más adecuado sería que el alto al fuego bilateral se produzca con anterioridad
al acuerdo final entre las partes, pues según él, “los acuerdos tienen que
refrendarse y hay que tener claridad de que la guerrilla no va a presionar a la
población y que la Fuerza Pública podrá garantizar la seguridad”. Por su parte,
el comisionado de Paz del gobierno de Andrés Pastrana y uno de los líderes del
proceso de paz de El Caguán, Víctor G. Ricardo, considera que el anuncio del
presidente Santos representa un recurso retórico para motivar la aceleración de
los diálogos. Según Ricardo, un cese al fuego bilateral es un riesgo muy grande
pues tornaría muy frágil el proceso, por eso el único punto de “no retorno” será
cuando se firme el acuerdo de paz.
A su turno, el segundo comisionado para la paz de la administración Pastrana,
Camilo Gómez, planteó que un alto al fuego basado en la “separación de
fuerzas” es el más adecuado para el contexto colombiano. Para este tipo de
cese de hostilidades, explica Gómez, deben destinarse zonas de concentración
para lograr la verificación necesaria y, a la vez, continuar contrarrestando las
“otras violencias” presentes en el territorio. Leer más
 “Cese bilateral del fuego: ¿oportunidad u obstáculo?” – Razón
Pública, 19 de enero de 2015
El experto en seguridad y defensa nacional, Armando Borrero Mansilla, recoge
algunos riesgos y beneficios de un eventual cese al fuego bilateral con la
guerrilla de las FARC. En cuanto a los peligros, Borrero plantea que un alto al
fuego recíproco antes de firmar un acuerdo de paz podría hacer que las
conversaciones se prolonguen demasiado, afectando el apoyo popular al
proceso y abriendo la posibilidad para que las FARC fortalezcan sus frentes. Por
otra parte, respecto a las bondades del cese -respetado y con garantías-, el
autor destaca que sería recibido como un “alivio” por parte de la ciudadanía y
seguramente aceleraría el paso de las discusiones en la mesa y de los acuerdos
finales. Finalmente, según el sociólogo, la tregua bilateral funcionaría también
como un “laboratorio” de las primeras etapas del postconflicto. “Los
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
combatientes de lado y lado deben aprender a contenerse como una
condición esencial para ir disminuyendo los temores recíprocos, y para empezar
a reconocer algún tipo de identidad común (en cuanto colombianos) que
desmonte los odios arraigados entre ellos”, concluye. Leer más
 “Las Victimas en el proceso de paz” –DeJusticia, 21 de Enero
de 2015.
Aura Patricia Bolívar Investigadora del Centro de Estudios Derecho, Justicia y
Sociedad, Dejusticia, se refiere a la participación de las víctimas en el proceso
de paz, asegurando que aunque hasta ahora no hay total claridad sobre el
alcance de las propuestas presentadas por las víctimas, por primera vez en
nuestra historia los sobrevivientes están ocupando un lugar significativo en los
diálogos de paz. Lo anterior, según Bolívar, tiene varias ventajas: en primer lugar,
el proceso de negociación adquiere mayor legitimidad en la medida en que
da voz a las víctimas para que compartan sus experiencias personales, su dolor
y expongan sus posiciones, inquietudes y propuestas para la construcción de la
paz.
De igual manera dichos espacios favorecen la rendición de cuentas por parte
de los victimarios, ejercicio que puede facilitar el reconocimiento de
responsabilidad por los daños causados y el establecimiento de la verdad
histórica. Bolívar enfatiza en que los testimonios de las víctimas reiteran la
necesidad de darle fin al conflicto y evidencian la importancia de que sus
propuestas sean tenidas en cuenta como un insumo fundamental en la
búsqueda de los acuerdos y la restauración de los derechos de los
sobrevivientes. Leer más
 “Séptima papeleta por la Paz” –IndePaz, enero 23 de 2015
Camilo González Posso –presidente de Estudios para el Desarrollo y la Pazanaliza la viabilidad de una séptima papeleta como un mecanismo para
refrendar los acuerdos de Paz, y señala algunas dificultades que tienen
mecanismos como el referendo o la consulta popular. González asegura que no
se deben desaprovechar las elecciones de octubre para realizar la
refrendación y por eso, desde ahora se debería preparar otra séptima papeleta
como hecho político de apoyo al proceso. Sin embargo, esto no descarta una
consulta popular post acuerdos ni un pacto para permitir que, después de
firmado el acuerdo final y por tanto en condiciones de cese definitivo de
hostilidades y dejación de armas, se haga un referendo para la convocatoria a
una constituyente de temario limitado que aborde asuntos que quedaran por
fuera de los pactos y de otros temas indispensables para la etapa postconflicto.
Ver más.
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
 “No habrá Referendo” –El Tiempo, 26 de Enero de 2015.
En su más reciente columna Saúl Hernández Bolívar argumenta por qué nunca
ha creído en la promesa del Presidente Santos sobre la refrendación de los
acuerdos a los que se llegue en La Habana. Según Hernández, así se realice el
referendo en las elecciones regionales “es difícil que ocho millones de electores
lo voten para así superar el umbral, incluso con votos pagados”. Y aún si se
supera el umbral, la ley dice que se debe preguntar cada punto por separado y
no “reducido a un interrogante capcioso y falaz que se limite a indagar si el
votante desea o no la paz”. Además, Hernández asegura que todas las
encuestas muestran el recelo que generan temas como la impunidad, la
participación en política, la no entrega de armas o las Zonas de Reserva
Campesina. Por esto, él resalta que “ante el riesgo mismo de no poder comprar
los votos suficientes o no poder manipular los resultados, lo mejor es hacer el
referendo a un lado sin sonrojarse demasiado porque “como digo una cosa,
digo otra”. Ver más.
 “Entre el voto y las maniobras: refrendación popular del
acuerdo de la Habana”– Razón Pública, 26 de enero de 2015
Hernando Gómez Buendía hace un análisis de las propuestas para refrendar de
acuerdos de paz que han presentado las FARC y el Uribismo. De acuerdo con
Gómez, la predominancia rural del conflicto colombiano y el sistema
democrático del país representan grandes desafíos a la hora de intentar buscar
el aval de una mayoría sobre acuerdos entre el Gobierno y la guerrilla. No
obstante, el autor compara la iniciativa de la Constituyente de las FARC con el
“congresito” del Centro Democrático y encuentra algunas coincidencias. La
primer es que ambos bandos apuntan a buscar un escenario para ampliar
/recortar los acuerdos intentando tener la mayoría o el control del escenario
(constituyente o congresito). “Uribe y las FARC también coinciden en que un
grupo organizado, aún minoritario, pesa mucho en un cuerpo colegiado”
señala Gómez. Una segunda similitud, concluye el autor, tiene que ver con que
ambas iniciativas implican “saltarse” la constitución y tanto Uribistas como
guerrilleros aspiran a re-escribir los acuerdos más que refrendarlos. Leer más
 “Ni referendos ni constituyentes: el pueblo ya votó sobre el
acuerdo” –Razón Pública- Febrero 2 de 2015
Hernando Gómez Buendía, Director de Razón pública, analiza las propuestas
que han surgido respecto a la refrendación de eventuales acuerdos de paz con
la guerrilla de las FARC. Gómez justifica jurídica, política e históricamente por
qué cree que el acuerdo no debería ser, en absoluto, “refrendado por el
pueblo”. Primero critica las propuestas de las FARC (Constituyente) y del
uribismo (congresito) por considerarlas “tramposas porque pre-fabrican una
mayoría”. En cuanto al referendo, el autor plantea que, a pesar de ser la opción
con mayor fuerza conceptual y atractivo político, implica que cada votante
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
estudie y decida unánimemente sobre un documento muy extenso. Además, la
posibilidad de un voto mayoritario por el ‘no’ dejaría a toda la sociedad en el
limbo justo cuando el fin de la guerra empezaba a vislumbrarse. “El pueblo ya
votó”, dice Gómez, quien cree que las partes pueden ponerse de acuerdo para
eliminar el punto de la agenda sobre mecanismos de refrendación. Ver más.
 “San Miguel: los pies en la tierra de la pelea Alape-De la
Calle”– La Silla Vacía, 5 de febrero de 2015
La Silla vacía aborda la reciente discusión entre los negociadores de paz del
Gobierno y las FARC en torno al proceso de desminado en el país. Según el
artículo, mientras en La Habana se da el contrapunteo sobre el tema, se
conoció, a través de la Defensoría, que los pobladores de 10 veredas del
municipio de San Miguel, en el Bajo Putumayo, están sitiados por minas
sembradas desde diciembre por el frente 48 de las FARC. Este caso, sostiene el
autor, ejemplifica la dificultad de asunto pues muestra que las FARC no quieren
dejar que el Ejército llegue a sus zonas de retaguardia antes de firmar un
acuerdo de paz; ni el ejército está dispuesto a cesar sus operaciones para
proceder con el desminado. Aun si se lograra pactar un acuerdo para
desminar, concluye el artículo, persiste el problema de quién lo llevaría a cabo y
a qué costo. Leer más
 “El año de la paz” –Revista Semana, 7 de Febrero de 2015.
En las negociaciones de La Habana se crea la subcomisión que tratará los
temas más espinosos del proceso de paz: cese de hostilidades definitivo y
dejación de armas. De acuerdo con este análisis, en esta parte de las
negociaciones se tendrán que revelar los secretos mejor guardados como
dónde se localizan los frentes y batallones; cuántos son y con qué armas
cuentan; sus riesgos y vulnerabilidades. Cómo se va a garantizar la vida de los
excombatientes y de la gente de las regiones donde la guerrilla ha tenido
control territorial. Sin embargo, “la voluntad de las partes es empezar a bajarle
intensidad al conflicto, con medidas que den confianza a la población y que
muestren que la negociación, aunque lenta, va en serio”, asegura el artículo. Se
ha hablado de por los menos dos gestos inmediatos: ubicación y desactivación
de campos minados y entrega de información sobre la suerte de los
desaparecidos.
Mientras esta subcomisión avanza en estos gestos de confianza, la Mesa sigue
en el trabajo sobre las víctimas, a lo que se ha acordado que para cerrar ese
punto será crucial el informe de la comisión de esclarecimiento histórico
conformada por 14 prestigiosos intelectuales y la decisión de la creación de ‘un
mecanismo’ de verdad, que puede ser una comisión que actuaría luego de
firmados los acuerdos. Por último, el punto que puede darle más largas a la
negociación es el jurídico, ya que el problema es cómo se va a definir quienes
llevarán “sobre los hombros el peso de la justicia”. En vista de esto, se concluye
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
que “dada la agenda pendiente, la posibilidad de que 2015 sea el año en el
que se selle la paz es muy remota”. Ver más
 “Fuerzas Armadas y postconflicto” –El Espectador, 8 de
Febrero de 2015
Cesar Castaño, Capitán (r) del Ejército, discute la posibilidad de reducción y
aislamiento de las Fuerzas Militares una vez se alcance la firma de un acuerdo
en La Habana. Aludiendo a las declaraciones de la delegación de paz de las
FARC, el columnista asegura: “en cualquier escenario, el Estado y el pueblo
colombiano seguirán requiriendo del esfuerzo y concurso de las Fuerzas Militares,
no sólo para la defensa del territorio, sino para el desarrollo, la salvaguarda de
la democracia y la protección de los derechos”. Explica que las Fuerzas Militares
cuentan con recursos humanos y técnicos; capacidades logísticas y de
movilización que les permitirán jugar un papel de gran importancia en labores
asociadas con reconstrucción y rehabilitación del país. La construcción de
infraestructura y el desminado de territorios, son algunos de los ejemplos
puntuales citados por Castaño. Estas actividades pueden facilitar el desarrollo
socioeconómico, generando nuevas oportunidades para la población civil y los
excombatientes, especialmente en zonas rurales, de tal forma que se
desincentive el retorno a la violencia. Ver más
 “Negociaciones en La Habana: ¿estamos en la recta final?” –
Razón Pública, 8 de febrero de 2015
El profesor universitario Alejo Vargas asegura que, aunque los avances en las
conversaciones de paz con las FARC son sólidos, es importante entender que los
temas que falta discutir no son sencillos. Las víctimas, el final de la
confrontación, la refrendación y la implementación de acuerdos son asuntos
que, a juicio del experto, tomarán por lo menos un año más en acordarse. “Es
poco realista esperar que en las elecciones regionales de octubre los
colombianos puedan refrendar el Acuerdo”, asegura Vargas. No obstante,
concluye, debe mantenerse el optimismo por los logros alcanzados y la
disposición que demuestran las partes, cada vez con más fuerza. Leer más
 “CPI y paz negociada: reflexiones desde Colombia” –
DeJusticia- Febrero 11 de 2015.
Los constitucionalistas Nelson Camilo Sánchez y Rodrigo Uprimny, plantean que
las negociaciones de paz por las que atraviesa Colombia, ponen a prueba la
flexibilidad de la Corte Penal Internacional (CPI). Lo que está de por medio,
sugieren, es el dilema entre la obligación de perseguir crímenes internacionales
con la obligación de negociar la terminación de un conflicto armado. Un
acuerdo de paz no puede juzgar a los victimarios como lo pretende la posición
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
de la Fiscalía de la CPI, “con penas proporcionadas a la gravedad del crimen,
esto es, con penas severas de cárcel”, pues ninguna guerrilla aceptaría
desmovilizarse para que la mayor parte de sus miembros reciba largas penas de
prisión. Pero eso no significa que el acuerdo de paz deba conceder amnistías
totales, es decir, completo perdón y olvido. “Existen alternativas como: medidas
de esclarecimiento de la verdad, programas de reparación y garantías de no
repetición”. Y en relación con la justicia penal, el acuerdo podría prever juicios
para los máximos responsables de los crímenes internacionales, con diversas
formas de sanciones penales alternativas, menos severas que las ordinarias. El fin
es darle seguridad jurídica al proceso de paz. Ver más
 ““La propuesta de Gaviria: viable como reflexión,
impracticable
como
iniciativa”:
César
Rodríguez”–
Semana.com, 16 de febrero de 2015
Políticos y expertos discutieron la iniciativa del expresidente Gaviria de extender
la justicia transicional a sectores políticos y de la sociedad civil.
Entre los críticos estuvo el presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales
en Retiro (Acore), general (r), Jaime Ruiz, quien se mostró reacio a establecer
principios transicionales a los grupos armados ilegales y al Ejército por igual. El
constitucionalista César Rodríguez reconoció la utilidad de la propuesta en aras
de la construcción de paz, pero alertó sobre el riesgo de una “autoamnistia” por
crímenes de lesa humanidad y de guerra. El senador del Centro Democrático,
Alfredo Rangel, aseguró que la propuesta del expresidente Gaviria confunde
justicia transicional con impunidad.
Por su parte, el senador de la Alianza Verde, Antonio Navarro, respaldó la
iniciativa de Gaviria calificándola como una salida viable para “desatascar la
justicia” en un escenario posterior al acuerdo de paz. Leer más
 “Cese unilateral y desescalamiento del conflicto: lo que viene
en las negociaciones” –Razón Pública, 16 de febrero de 2015
Álvaro Villarraga, investigador del Centro Nacional de Memoria Histórica,
analizó el anuncio y el cumplimiento de la tregua indefinida por parte de las
FARC el pasado diciembre.
Sostiene el experto que el cese es un gran paso para el proceso, pero falta
mucho por concretar. Existe el acuerdo inicial y 3 acuerdos temáticos (tierras,
participación política y drogas ilícitas); pero aún faltan otros tres acuerdos
(víctimas y marco legal, fin del conflicto y formas de “refrendación,
implementación y verificación”).
“Algunos de estos asuntos se abordarán este año, pero es probable que apenas
en 2016 se proceda a la fase final o de refrendación, implementación y
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
verificación”, escribió Villarraga. El actual cese unilateral e indefinido de las
FARC exige que la fuerza pública se abstenga de acciones en contra de sus
tropas, ya que al no hacerlo se rompería la tregua. Esta posición a su vez
implicaría un alto costo político nacional e internacional para el gobierno.
Villarraga afirma que esta tregua y este cese de hostilidades exigen supervisión
o veeduría de actores idóneos, neutrales, independientes e imparciales, y para
esta labor se ha ofrecido El Frente Amplio por la Paz, de hacerlo de manera
autónoma, sin tener todos los recursos requeridos, aunque con el apoyo de
organizaciones y redes sociales. Ver más.
 “El empujón de Gaviria al proceso con las FARC”– La Silla
Vacía, 20 de febrero de 2015
El abogado y periodista, Héctor Riveros, plantea en este artículo que la reflexión
del expresidente César Gaviria en el sentido de implementar medidas de justicia
transicional a la fuerza pública y sectores no combatientes de la sociedad
contribuye a destrabar el proceso de paz. Según Riveros, la propuesta de
Gaviria ataca dos problemas fundamentales asociados al proceso con las
FARC: la polarización y las limitaciones jurídicas. Sobre el primero, el autor
destaca como un consenso importante el hecho de que el ministro de Defensa
Juan Carlos Pinzón, y el vocero de las FARC, ‘Iván Márquez’ hayan saludado la
propuesta. Sobre las limitaciones jurídicas, Riveros asegura que la propuesta del
expresidente deja sin piso la premisa de la oposición sobre la “paz sin
impunidad” pues plantea una formula viable de justicia transicional para varios
sectores sin pisotear los derechos de las víctimas. Leer más
 “¿Justicia transicional para todos?”– Razón Pública, 23 de
febrero de 2015
El director del programa para América Latina y el Caribe de International Crisis
Group, Javier Ciurlizza, plantea algunas precisiones sobre las medidas de
Justicia Transicional (JT) que se han debatido recientemente en el país. Según el
abogado, es común que se otorguen a la JT atributos ajenos a ella o que
exceden sus facultades. Algunos de estos son: que constituye una “forma
blanda de justicia”; que por sí sola consolidará la democracia y, finalmente, que
la JT y la reconciliación son la misma cosa. Al respecto, Ciurlizza plantea que en
un escenario de transición no es posible desistir totalmente de las
investigaciones de todo tipo, incluyendo las judiciales. Adicionalmente, plantea,
la JT es solo una condición adicional, aunque con buen potencial, para
consolidar una democracia y un ambiente de reconciliación.
En ese sentido, el autor llama la atención sobre la propuesta del expresidente
César Gaviria en el sentido de implementar medidas de JT para los sectores no
combatientes de la sociedad que se vieron involucrados en el conflicto. La JT,
dice Ciurlizza, “debe ser para todos, como lo ha dicho el expresidente Gaviria.
Pero no solo para todos los perpetradores, sino para las víctimas de todos los
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
actores del conflicto”. Por lo tanto concluye, el Gobierno y las FARC deben
pactar un conjunto de medidas que hagan frente a las violaciones de derechos
humanos de todos los actores armados para asegurarles a las víctimas que sus
derechos no serán sacrificados en nombre de la paz. Leer más
 “Negociación” –El Espectador. 25 de febrero 2015
El columnista, José Fernando Isaza, señala que “es posible que el núcleo de la
negociación Estado-FARC haya concluido”. Según Isaza, lo que resta en las
conversaciones de La Habana es pactar el destino de los comandantes
guerrilleros, pues las FARC no se sentaron a la mesa de negociación para que
sus jefes sean encarcelados, por esto “se estudian complejos modelos de justicia
transicional, coherencia con el Tratado de Roma, mezcla entre justicia y cierto
grado de impunidad”. El columnista, señala que una negociación
eventualmente será con el uribismo y con el sector de opinión que lo sigue. Con
ese sector político, dice Isaza, “hay campo de negociación: la justicia
transicional, un cierto grado de impunidad, se aplicaría también a los miembros
del Ejército involucrados en acciones irregulares del conflicto”. Leer más
Descargar