EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA Un

Anuncio
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 48
EL CUARTEL DE GUARDIAS
MARINAS DE CARTAGENA
Un proyecto olvidado de Juan de
Villanueva
Ginés Marín Hernández
Universidad Politécnica de Madrid
ANTECEDENTES Y ORIGEN HISTÓRICO DEL CUARTEL
La ciudad de Cartagena fue testigo en el siglo XVIII de una acelerada transformación provocada fundamentalmente por su elección en 1726 como sede de uno
de los tres departamentos marítimos en que se dividieron las costas peninsulares.
Ello condujo a que se diseñaran a lo largo de todo el siglo sucesivos planes
de construcción encaminados a la creación de una base naval completa, capaz de
construir y abastecer una flota permanente, para lo cual se idearon proyectos que
darían lugar a obras como el Arsenal, que comprendía numerosas instalaciones, el
Hospital de Marina y diversos acuartelamientos.Todos estos edificios compartían
un lenguaje común debido a que fueron diseñados por los ingenieros militares
destinados en cada momento en la ciudad, con la única excepción del CuartelEscuela de Guardias Marinas, cuyo proyecto y dirección de obra fueron trabajos
encomendados a arquitectos en vez de a los mencionados ingenieros.
Previamente, en 1717, se había creado la Compañía de Guardias Marinas
como parte de los nuevos planes de reforma de la Armada, con la intención de
formar un cuerpo de oficiales del que luego saldrían los capitanes de los navíos y
bajeles del Rey. La admisión a la Compañía quedaba reservada a los hijos de las
élites sociales del momento, dado que estaban destinados a ocupar los rangos más
altos de la estructura de la Armada.
La primera sede de los Caballeros Guardias Marinas fue Cádiz, donde se alojaron con exclusividad hasta que en 1776 se decidió dotar a Ferrol y Cartagena de
dos nuevas compañías con la intención de formar a los oficiales necesarios para
servir en el creciente número de navíos que la entrada en producción de la indus* El presente trabajo forma parte de
las investigaciones para la tesis doctoral que desarrollo en la Universidad
Politécnica de Madrid con el título
Arquitectura militar en Cartagena,
1726-1799. Origen y desarrollo de la
ciudad desde el proyecto de arquitectura.
1. González de Castejón. Madrid, 15
de abril de 1779. Archivo Naval de
Cartagena (en adelante ANC),
leg. M-XI-ch/L3.
48 /RS
tria naval de los nuevos arsenales estaba originando.
Para el alojamiento inicial de la Compañía en Cartagena, se utilizó un inmueble situado en la plaza de San Agustín, mientras que las clases se impartirían en
dependencias del Arsenal habilitadas a tal efecto; sin embargo, el escaso espacio disponible en ambos casos hizo pronto evidente la necesidad de proyectar un nuevo
edificio que sirviese tanto de cuartel como de escuela para la instrucción de los
jóvenes guardias marinas1.
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 49
Fig. 1. Plano y perfil del edificio Cuartel de Guardias Marinas, en el que manifiesta los cortes que se le deben dar al monte para que pueda recibir luces
sus viviendas bajas, 18 de junio de 1794, Archivo del Museo Naval, sign. P4-14, Madrid.
Ginés Marín Hernández
49 /RS
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 50
Decidida ya la construcción de la nueva obra, hubo que elegir la ubicación
del futuro edificio. Cabe recordar antes el contexto de desarrollo urbanístico acelerado que vivía la ciudad debido al constante incremento de población que había
ido llegando en los años precedentes para trabajar en las numerosas obras públicas,
generándose una rápida colmatación del recinto amurallado. Como consecuencia
comenzaron ocuparse los únicos terrenos libres que aún quedaban, situados en las
escarpadas pendientes de las cinco colinas de la ciudad. Ese fue el caso de la ladera sur del Cerro de la Concepción, cuya caída natural descendía abruptamente
hasta el mar, y en cuya base se construyó entre 1779 y 1785 un lienzo de muralla
que aún hoy se conserva, la Muralla del Mar2, generándose en su coronación una
plataforma horizontal sobre la que se proyectó una calle que originaría a la postre
la fachada principal que muestra la ciudad al mar. En el centro de la nueva vía se
fueron adquiriendo diversos solares entre 1783 y 1787 con la intención de completar un terreno de dimensiones suficientes para albergar el futuro Cuartel de
Guardias Marinas3, quedando finalmente definido un espacio de forma cuadrangular cuya fachada principal sería la sur, por mirar hacia el mar, mientras que su lado
norte miraba hacia el desmonte y los lados este y oeste hacia las viviendas de particulares que se alineaban con la recién creada calle de la Muralla.
EL PROYECTO. PROGRAMA Y AUTORÍA
Los planos que componían el proyecto original de este edificio no han llegado a
nuestros días, pero sí que lo han hecho otras referencias que hablan de manera
directa o indirecta del mismo, tales como el expediente completo de las obras,
documentación diversa que aún se conserva en distintos archivos, y también lógicamente el edificio construido, que pese al paso del tiempo deja adivinar, bajo
abundantes reformas, sus trazas originales. Igualmente se conserva el proyecto que
redactó el arquitecto Francisco Sabatini en 1791 para el Cuartel de Guardias
Marinas de Ferrol, que resulta interesante pues se realizó tomando como modelo
de partida el proyecto del edificio de Cartagena4, que era, como se verá después,
tres años anterior. En base a todo ello se pueden reconstruir con relativa fidelidad
lo que debieron ser los planos del proyecto inicial, para lo cual hay que estudiar
2. J. M. Rubio Paredes, Historia de la
Muralla de Carlos III en Cartagena, Caja
de Ahorros del Mediterráneo,
Cartagena, 2001, pp. 35-38.
antes las fuentes mencionadas.
3. Antecedentes acerca del terreno ocupado
en la muralla del mar por el Cuartel de
Guardias Marinas. Cartagena,
1783-1910, ANC, leg. M-XI-ch/L2.
las Compañías de Ferrol y Cartagena, en cuya Real Orden de 17765 se define con
4. J. Salvá, La Compañía de Guardias
Marinas de El Ferrol y su Cuartel,
Madrid, Ed. Naval, 1948, p. 48.
5. González de Castejón a Andrés
Reggio. Madrid, 13 de agosto de 1776.
Archivo General de la Marina Álvaro
de Bazán (en adelante AGMAB),
leg. 720.
50 /RS
El primer dato a investigar para proceder a la reconstrucción del proyecto es
el del programa para el cual se diseñó. Hay que remitirse para ello a la creación de
exactitud el personal que la formaba y por tanto al que había que dar alojamiento.
Se trataba de 92 guardias marinas organizados en cuatro brigadas de 23 individuos
cada una, 13 oficiales, un capellán, dos músicos, un tambor y nueve maestros para
la docencia de siete asignaturas. Además hay que añadir a los criados que acompañaban a cada guardia marina, al pertenecer estos a la nobleza. En consecuencia, el
futuro edificio comprendería un doble uso: por una parte tendría que albergar las
aulas y salas destinadas a la actividad docente, es decir, sería una escuela, y por otra
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 51
habría de dar alojamiento al personal antes relacionado, por lo que a la vez sería un
cuartel. Las salas de las que constaba son descritas con detalle en el expediente de
obras del edificio, así como su ubicación en el mismo, siendo coincidentes con las
necesidades de alojamiento del personal de la Compañía y con las que luego
Sabatini introdujo en el proyecto de Ferrol.
Otra variable de partida que conviene resolver acerca del proyecto es la de su
autoría y datación. La bibliografía al respecto se reduce a la mención por parte de
algunos cronistas locales de Juan de Villanueva como autor del proyecto6, mientras
que otros hacen lo propio con Simón Ferrer y Burgos, del que una placa en el
propio edificio reza que dirigió las obras, si bien no se documenta en ambos casos
dicha afirmación. Es por tanto interesante la revisión y aclaración de este tema
para arrojar luz sobre cuál fue el verdadero autor, o en su caso, autores del proyecto, quién dirigió las obras y en qué medida cada uno realizó su aportación.
No fue hasta 1787, concluida la compra de las parcelas que compondrían el
solar, cuando se planteó la redacción del proyecto. Era por entonces capitán de la
Compañía en Cartagena, y su máximo responsable, Domingo de Nava, marino de
origen tinerfeño destinado a tal efecto en la ciudad departamental. Nava encuentra un arquitecto empleado en el Arsenal llamado José Sanz, al que le encarga un
primer proyecto que enviará a Madrid en septiembre de 1787 para que lo informe
el ministro de Marina, Antonio Valdés. De dicho proyecto tampoco se conservan
los planos, pero sí el presupuesto del mismo elaborado por Sanz, en el que se detalla entre otras cosas que el edificio tendría cuatro frentes, corredores abovedados,
bóveda de media naranja en la capilla, tejado y herrería en balcones, corredores y
escaleras. En el escrito que acompaña al presupuesto Nava parece excusar a Sanz
aduciendo que «escaseando en este país los buenos arquitectos, no es fácil que un
plano salga perfecto de sus manos»7. Pese al comentario de Nava, José Sanz estableció unas líneas generales que se mantendrían en las distintas propuestas que vendrían después, en concreto su forma cuadrangular, consecuencia de la adaptación
al solar, con un patio central rodeado de corredores.
En Madrid el proyecto de Sanz es remitido al comandante de la Compañía,
José de Mazarredo, quien a su vez lo dirige a Juan de Villanueva, que ostentaba el
cargo de Arquitecto Mayor de Madrid, aunque era requerido por la Corte para
numerosos encargos de toda índole8. Mazarredo expone a Villanueva su opinión
sobre el proyecto de Sanz y argumenta que han de resolverse diversos puntos,
como el aumento de espacio dedicado al alojamiento de las cuatro brigadas de
guardias marinas, la mejora de la ubicación de la enfermería y la incorporación de
zonas de recreo. Igualmente comunica estos pareceres a Nava, quien recurre de
nuevo a Sanz, el cual como respuesta elabora una modificación a su proyecto inicial. Aunque estos segundos planos de Sanz tampoco han llegado a la actualidad,
9
sí que lo ha hecho la memoria que los acompañaba , de la que se extrae que la
modificación consistía en redistribuir el lado norte del edificio, ampliándolo con
6. F. Casal Martínez, Historia de las
calles de Cartagena, Cartagena, 1930, p.
364.
7. Domingo de Nava a Antonio Valdés.
Madrid, 22 de septiembre de 1787.
AGMAB, leg. 819.
esparcimiento solicitadas por Mazarredo, quien al recibir esta segunda propuesta
8. P. Moleón Gavilanes, La arquitectura
de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto, Madrid, COAM, 1988, pp. 151152.
de Sanz la remite igualmente a Villanueva.
9. AGMAB, leg. 819.
un nuevo cuerpo que se construiría sobre la montaña en el que alojar las zonas de
Ginés Marín Hernández
51 /RS
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 52
Así pues,Villanueva tiene que informar el proyecto y su posterior modificación elaborados por Sanz; sin embargo, hace más que eso, y en marzo de 1788
envía a Mazarredo una nueva propuesta formada por un plano del piso de planta
baja modificado y nuevos planos de los pisos superiores, «para reformar todo lo
que he conocido no ser correspondiente a buena construcción y disposición»10.
En la exposición que acompaña a dichos planos,Villanueva explica cuál es la idea
principal que alimenta el nuevo diseño y que lo diferencia del anterior diciendo
que «ciñéndose a la limitada extensión determinada y conservando en parte su
idea general, en los cuales, suprimiendo algunas cosas que me parecen superfluas,
he buscado todo lo necesario con más desahogo, y con la idea de colocar las
medias brigadas con sus alcobas separadas para cada Guardia Marina, y dormitorios encima para sus criados». Además, con respecto a la construcción dice que ha
«elegido uno de los modos de construcción de bóvedas tabicadas o maderas que
indico en los alzados». Esta nueva propuesta añade, como idea base para ampliar
los limitados espacios que surgen de las estrecheces del solar, y poder así alojar al
numeroso personal de la Compañía, doblar la capacidad de cada planta mediante
la ubicación de los guardias marinas en dormitorios individuales, sobre los que a
su vez se colocarán los cuartos destinados a los criados. El plano donde dicha idea
se expresará de forma más clara será el de sección frontal. De la idea general de
Sanz se mantiene la forma cuadrada y las dimensiones de la planta y la disposición
de un patio central.
Mazarredo recibe los nuevos planos y explicaciones de Villanueva y los remite a Valdés, quien pide que Villanueva recopile sus nuevas ideas en un proyecto que
defina el edificio en su totalidad, tanto en plantas como en alzados y secciones,
encargo que es comunicado por Mazarredo a Villanueva el 12 de abril de 178811.
Aquella primavera de 1788 Villanueva terminó el proyecto definitivo, que fue delineado por su joven ayudante Isidro Velázquez12, compuesto por «planos de pisos,
fachadas y perfiles del nº 1 al 7», y basado en el diseño que había propuesto anteriormente, el cual presentó a mediados de mayo, siendo aprobado finalmente para
su ejecución en Real Orden de 24 de junio de 178813, en la que se lee:
Habiéndose servido el Rey aprobar el Plano del Cuartel para Guardias Marinas,
remitido por el Capitán de la Compañía Don Domingo de Nava, y reconocido por
el Comandante del Cuerpo Don José de Mazarredo, quien de acuerdo con el
Arquitecto Don Juan de Villanueva se distribuyó, y propuso lo más conveniente para
10. José de Mazarredo a Antonio Valdés.
Madrid, 5 de marzo de 1788.
AGMAB, leg. 819.
11. José de Mazarredo a Antonio Valdés.
Madrid, 12 de abril de 1788.
AGMAB, leg. 819.
12. José de Mazarredo a Antonio Valdés.
Madrid, 18 de mayo de 1788.
AGMAB, leg. 819.
13. ANC, sign. M-XI-a/L4.
14. Antonio Valdés a Alfonso
Alburquerque comunicándole la R. O. de
aprobación del plano del Cuartel de
Guardias Marinas. Aranjuez, 24-06-1788,
ANC, sign. M-XI-ch/L1.
52 /RS
un mejor alojamiento y colocación de todo lo necesario y su instrucción; ha convenido Su Majestad que se ejecute esta obra, mandando que la dirección de ella
quede al cargo del expresado Capitán, quien propondrá el Ingeniero, Arquitecto o
Maestro de Obras que fuese más a propósito para encargarse de ella.14
Además de aprobar el proyecto de Villanueva, la Real Orden indica que de
la dirección de obra se hará cargo otro arquitecto, cuya designación se encomienda a Domingo de Nava, que además gestionará la obra en todo lo relativo a su
marcha económica y administrativa.
En su búsqueda de un técnico solvente que asuma la dirección de la obra,
Nava recibe en septiembre de 1788 una carta del director de la Academia de
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 53
Fig. 2. José Casaú Abellán, Cuartel de Guardias Marinas en 1915, fotografía.
Matemáticas de Barcelona, Miguel Taramas, que recomienda para el puesto al
arquitecto Simón Ferrer y Burgos, del que señala que cuenta entonces con treinta y seis años de edad, siendo académico de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando15. Nava designa a Ferrer, obviando a Sanz pese a que había trabajado inicialmente en el proyecto, y el nuevo arquitecto se desplaza de su
Barcelona natal a Cartagena16, donde le espera una misión que se prolongará en
el tiempo mucho más de lo esperado en ese momento. En las cláusulas del contrato que firman Nava y Ferrer17 se detalla que han de seguirse con exactitud los
planos, alzados y secciones de Villanueva, y que además en caso de que surgiera
alguna duda habrá de ser consultada al mismo, quedando dentro de las facultades
de Ferrer la elección de los materiales del edificio y el control de su calidad.
En definitiva, y como resumen a esta sucesión de hechos, cabe concluir
que el proyecto fue realizado por Juan de Villanueva, quien modificó un primer proyecto de José Sanz del que respetó la planta cuadrada en torno a un
patio, mientras que la dirección de la obra quedó en manos de Simón Ferrer y
Burgos, que estaría a cargo de la misma durante todo su desarrollo hasta su
finalización en 181018.
MODIFICACIONES Y EVOLUCIÓN DE LAS OBRAS
La obra comenzó con optimismo: mientras Villanueva terminaba sus planos en
abril de 1788, ya se estaba contratando el desmonte del solar para obtener una
superficie plana donde apoyar la futura construcción19. Para intentar economizar
se decidió que la obra se hiciese por administración como si fuera la de un parti-
15. Miguel Taramas a Domingo de Nava.
Barcelona, 16 de septiembre de 1788.
AGMAB, leg. 819
16. Real Orden de 20 de enero de 1789,
ANC, sign. M-XI-ch/L1.
17. Pactos bajo los cuales se obliga al
Arquitecto D. Simon Ferrer y Burgos,
Academico de merito de la de San
Fernando a tomar a su cargo la fabrica del
cuartel o seminario de la Compañía de
Guardias Marinas. Barcelona, 9-01-1789,
ANC, sign. M-XI-ch/L1.
18. ANC, sign. M-XI-ch/L1.
19. Carta de Antonio Valdés a Rojas.
Colección de Documentos de Vargas
Ponce que posee el Museo Naval de
Madrid, tomo XXXIX.
Ginés Marín Hernández
53 /RS
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 54
cular, otorgando a Domingo de Nava la facultad de celebrar contratas y comprar
materiales. El presupuesto inicial ascendía a 1.649.674 reales, si bien dicho presupuesto pronto fue superado debido a la subida de precios y a las demoras en la
ejecución, por lo que en 1792 Nava solicitó que se doblase, aunque no fue suficiente, llegando a sumar una cifra definitiva de 6.595.490 reales al finalizarse las
obras en 1810.
Pese a que el contrato de Ferrer recogía expresamente que no se podía alterar el proyecto de Villanueva, diversos documentos del expediente de obras
demuestran que sí se hizo. La relación de modificaciones que se realizaron durante las obras fue resumida en 1902 por los hermanos Estrada, quienes debieron
tener acceso a alguna referencia a las mismas, ya que indicaban que el Cuartel «se
adicionó durante la construcción con algunos detalles de los repartimientos interiores, de los adornos y remates de fachada y especialmente de su último cuerpo
o ático que corona el edificio»20, comentario que, como se verá a continuación, es
coincidente con los informes y cartas del expediente de obras que hablan de la
aparición de un piso más en los costados y fachada sur, así como de las balaustradas de fachada y patio, a las que Villanueva se había negado.
Respecto a la adición del cuerpo ático y a la aparición de balaustradas cabe
decir que, antes del comienzo de las obras, Mazarredo consultó a Villanueva sobre
la posibilidad de cambiar los tejados por azoteas21, y este respondió que habían de
mantenerse los tejados diseñados ya que de lo contrario se perdería la posible utilización de las buhardillas que estaban sobre las bóvedas del segundo piso. Además
añadía que «en caso de ser conveniente disfrutar de algún terrado, puede hacerse
en todo el cuerpo más elevado de la espalda del edificio»; es decir, el proyecto contemplaba dos pisos además de la planta baja excepto en el cuerpo norte, más alto
y con todas las cubiertas de tejado, y además el cuerpo norte estaba más elevado,
el ático que se construyó más tarde no estaba contemplado en el proyecto. En la
misma exposición Villanueva argumenta además que los atirantados de hierro que
contienen los empujes de las bóvedas de cubierta quedarían visibles, por lo que
para ocultarlos «sería necesario coronar la obra de antepechos o balaustradas sobre
la cornisa: defecto notable en buena arquitectura aunque no carente de ejemplos».
La negativa de Villanueva a la colocación de balaustradas se explica por considerarlas un elemento destinado a disimular errores, en este caso en la cubierta, y
corresponde plenamente con su formación clasicista, dado que la balaustrada procedía del Renacimiento italiano y no de la Antigüedad romana, que Villanueva
había dibujado y estudiado en su estancia en Roma22. Esta es la causa de que en
los proyectos de este autor este elemento solo aparezca en muy raras ocasiones. Se
deduce de ello que las balaustradas que se aprecian hoy en la fachada del edificio
20. M. y N. Estrada y Maureso, Guía
general de Cartagena y sus alrededores,
Cartagena,Tip. El Porvenir, 1902, p. 60.
y en su patio no estaban contempladas en el proyecto original, aunque los informes de obra indican que fueron colocadas entre 1799 y 1810, año de finalización
21. José de Mazarredo a Antonio Valdés.
Madrid, 1 de agosto de 1788.
AGMAB, leg. 819.
de la misma, siendo por tanto fruto de una modificación en obra.
22. R.Wittkower, Palladio and English
palladianism, Londres y Nueva York,
Thames and Hudson, 1983, pp. 41-48.
pone reparos al mismo, entre los que menciona que los huecos de fachada no
54 /RS
Nada más comenzar los trabajos, Nava analiza el plano venido de Madrid y
guardan equidistancia entre ellos, debido a que los de los dos cuerpos laterales se
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 55
colocan centrados respecto a dichos cuerpos, no siguiendo una seriación respecto
a los del resto de fachada, y propone que dichos huecos de los cuerpos laterales se
sustituyan por otros dos para crear la mencionada seriación23. Esta petición no fue
atendida como demuestra la evidencia de los huecos construidos finalmente, ya
que la solución de un solo hueco en fachada centrado en los volúmenes laterales
era un recurso habitual de Villanueva ya usado en otras obras como en el propio
Museo del Prado y recogido mucho antes en tratados de arquitectura como el de
Palladio.
En enero de 1789 se formaliza el contrato con Simón Ferrer para que dirija
la obra, que avanza con ritmo constante hasta que en 1791 comienzan a surgir los
primeros problemas provocados por la necesidad de trasladar a Orán las maderas
acopiadas en la obra para abastecer la defensa de aquella plaza. A partir de ahí las
obras se ralentizan, siendo paralizadas y luego retomadas en sucesivas ocasiones
debido a los problemas económicos.
En 1794 Domingo de Nava vuelve a poner reparos al proyecto argumentando esta vez que es necesario hacer más desmonte para que la luz alcance las
piezas inferiores de cocinas y comedor, enviando un plano explicativo a Madrid
de la propuesta de dicho desmonte y que a la postre es el único plano original
que se conserva de la obra (figura 1). Este plano resulta sumamente interesante,
pues en él se aprecian el perfil de la planta baja y de las secciones de las fachadas laterales y posterior del edificio, que en esa época debían corresponder con
el proyecto elaborado por Villanueva. En estas secciones se aprecia que tal y
como exponía Villanueva a Mazarredo, los cuerpos laterales tenían dos alturas
sobre la planta baja mientras que el posterior tenía tres, siendo inclinadas las
cubiertas de todos ellos. La planta, por otra parte, solo se perfila, pero dicho
perfil muestra los salientes que marcan los distintos volúmenes que componen
el edificio, coincidentes con la obra ejecutada finalmente, corroborándose que
en eso la obra sí respetó el diseño original.
Además de proponer el nuevo desmonte para mejorar la iluminación natural
de algunas estancias, Nava propone que se escuche al ingeniero de la plaza Leandro
Badarán24, quien atestiguará otra serie de reparos. No se sabe qué dijo Badarán,
pero es probable que fuese en este momento cuando se tomara la decisión de
aumentar en una planta más los dos cuerpos laterales y el frontal, que quedarían
con la altura que vemos hoy, ya que pocos días más tarde de recomendar estas
modificaciones Nava cede su puesto a Juan José Martínez, quien continuará las
obras hasta su finalización en 1810, enviando informes mensuales de una precisión
exquisita en los que detalla las estancias que se van construyendo, los materiales
utilizados y el personal que trabajaba en cada cometido, pero en los que no se
menciona que se hiciese ninguna modificación más. Desde ese año de 1794 y hasta
el final de las obras hubo un largo período de parada (1799-1803) y otro de avance lento (1803-1810) debido a la escasez de fondos.
Tras concluir las obras, la nueva Escuela-Cuartel se convirtió en icono de la
ciudad, pues su volumen sobresaliente sobre las casitas más bajas de la calle de la
Muralla del Mar era lo primero que avistaban los barcos en su llegada a puerto,
23. ANC, sign. M-XI-ch/L4.
24. Domingo de Nava a Antonio Valdés.
Cartagena, 1 de junio de 1794.
AGMAB, leg. 819.
Ginés Marín Hernández
55 /RS
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 56
Fig. 3. Hipótesis de planta baja del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas, dibujo del autor. Leyenda: 1.Vestíbulo acceso
principal; 2. Escalera principal; 3. Cuerpo de guardia; 4. Escalera del comandante; 5. Nueve piezas de academia; 6. Escalera de
comunicación hasta el último piso; 7. Comedor; 8. Cocinas; 9. Armería-sala de florete; 10. Cuarto del mayordomo; 11. Escalerita
al entresuelo con cuartos de tambor y criados; 12. Comunes; 13. Despensas; 14. Otros accesos al edificio; 15. Patio.
efecto urbano que se ha perdido hoy día debido al aumento de altura del resto de
edificaciones de la calle de la Muralla, si bien queda constancia del mismo en fotografías de finales del siglo XIX y principios del XX (figura 2).
RECONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO
Como ya se ha dicho, los planos originales de Villanueva se encuentran perdidos
hasta la fecha, siendo la única referencia directa posterior a los mismos la relación
de 1831 de planos que Isidro Velázquez compró a la viuda de Villanueva, entre los
que figuran los del Cuartel de Guardias Marinas de Cartagena25.
Sin embargo sí se conserva diversa documentación gráfica, plantas y secciones,
que reflejan el estado del edificio en distintos momentos históricos que abarcan
desde el último cuarto de siglo XIX, fecha en la que aún mantenía su distribución
y secciones originales, hasta la actualidad26. Por otra parte están los ya citados informes que Domingo de Nava, hasta 1794, y, a partir de ese año con mucha más precisión su sustituto Juan José Martínez, iban enviando a Madrid relatando el avance
25. P. Moleón Gavilanes (ed.), Isidro
Velázquez (1765-1840).Arquitecto del
Madrid fernandino, Madrid,
Ayuntamiento de Madrid-Caja Madrid,
2009, pp. 562-563.
26. ANC, Colección de planos
(sin catalogar).
56 /RS
de las obras. En ellos se detalla cómo era el edificio en cada momento, y los trabajos que se iban acometiendo, mencionándose expresamente la relación de salas y
estancias que contenía, la ubicación de las mismas, el espacio interior resultante de
la construcción y colocación de columnas, forjados, bóvedas y cúpulas, además de
materiales y acabados ejecutados en la obra. El edificio actual mantiene la estruc-
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 57
Fig. 4. Hipótesis de planta primera del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas, seccionada a la altura de los dormitorios de
guardias marinas, dibujo del autor. Leyenda: 1. Dormitorios guardias marinas; 2. Salones de brigada; 3. Habitación ayudante; 4.
Peluquerías; 5. Escaleritas criados; 6. Capilla; 7. Biblioteca; 8. Puentes hacia los comunes; 9. Sacristía; 10.Vestíbulo; 11.
Escalera de comunicación hasta el último piso; 12. Escalera principal; 13.Vivienda del comandante: 13a.Vestíbulo; 13b.
Gabinete; 13c. Alcoba; 13d. Salón; 14. Cuarto del Capellán; 15. Otras piezas de oficina; 16. Comunes.
Fig. 5. Hipótesis de planta segunda del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas, seccionada a la altura de los dormitorios de
criados en las naves laterales, resaltadas, y a la altura de las salas inferiores en las centrales, dibujo del autor. Leyenda: 1. Capilla;
2. Salas de trucos; 3. Escalera de comunicación hasta el último piso; 4. Depósitos de ropas y libros; 5.Vestíbulo; 6.Vivienda
teniente; 7. Habitaciones oficiales mayores (alférez, maestro director, etc.); 8. Escaleritas criados; 9. Dormitorios criados.
Ginés Marín Hernández
57 /RS
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 58
Fig. 6. Hipótesis de planta tercera del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas,
dibujo del autor. Leyenda: 1. Salas observatorio astronómico; 2. Salas enfermería;
3. Escaleras.
Fig. 7. Hipótesis de planta de cubiertas del proyecto de la Escuela de Guardias
Marinas, dibujo del autor.
tura portante original, los muros de carga, que definían la geometría principal de
la planta, permitiendo adivinar cómo era esta cotejándola con los planos existentes
del XIX.También mantiene las fachadas tal y como se terminaron en 1810, aunque sobre ellas aparezcan multitud de añadidos posteriores. En cuanto a la idea de
Villanueva de colocar los dormitorios de los criados sobre los de los guardias marinas, que se apreciaba en la sección frontal del edificio, aún se mantenía tal cual se
construyó hasta principios del siglo pasado, como lo atestiguan algunas secciones
que se conservan en el Archivo Naval de Cartagena; sin embargo, no queda nada
de ella en la actualidad, pues las bóvedas de cañón que caracterizaban dicha sección
fueron demolidas y sustituidas por forjados planos para dar cabida a la maraña de
tabiques que delimitan los numerosos despachos que alberga el edificio en la actualidad.
Una cuestión que queda pendiente de más concreción es la del pequeño
observatorio astronómico que albergaba la escuela. Para tal fin se construyó la
torreta octogonal que hoy día se aprecia en la coronación de la fachada sur conforme explican los informes de obra, pero hay que recordar que este elemento se
ubica sobre el cuerpo de ático que se añadió en obra al diseño inicial, por lo que
también puede ser un añadido; además, no es mencionado en las disertaciones de
Villanueva y Nava sobre el proyecto y en concreto sobre sus cubiertas, apareciendo por primera vez en informes de obra de 1799, una vez decidida la ampliación,
razones que llevan a pensar que no estaba contemplado en el proyecto inicial con
esa configuración. Por otra parte sí queda claro en el plano conservado en el
Museo Naval de Madrid que el volumen norte se elevaba sobre los demás cuerpos del edificio, lo que sugiere que, dada su mayor altura, esa podía ser la ubicación inicialmente prevista para el observatorio.
58 /RS
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 59
Fig. 8. Hipótesis de fachada sur (principal) del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas, dibujo del autor.
Fig. 9. Hipótesis de fachada norte del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas, dibujo del autor.
A toda la información mencionada se ha de sumar la medición de la obra existente en la actualidad, sobre la que hay que despejar las reformas que sufrió el edificio sobre todo a lo largo del siglo XX, de las que sí queda constancia documental
y que fundamentalmente afectaron a la distribución de estancias e incorporación de
nuevos forjados. Se han mantenido elementos como los muros de carga originales,
los corredores en forma de H que definen la circulación del edificio, con sus cúpulas y bóvedas incluidas, los pórticos y columnata del patio, algunas estancias singulares como la capilla, con su doble altura coronada por una cúpula, y los elementos
que junto al orden de huecos definen las fachadas.
Del análisis de todo lo anterior se ha elaborado una hipótesis dibujada de
cómo debió ser el proyecto original (figuras 3-13). El resultado de este ejercicio
revela las trazas de un edificio más próximo a un palacio que a un cuartel, acorde
con la condición social de sus ocupantes, de hecho las fuentes de época se refie-
Ginés Marín Hernández
59 /RS
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 60
Fig. 10. Hipótesis de fachada de levante del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas, dibujo del autor.
Fig. 11. Hipótesis de sección frontal del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas (seccionada por el corredor norte), dibujo del autor.
Nótese la sección de las naves laterales en las plantas primera y segunda albergando los dormitorios de guardias marinas
y sobre ellos los de sus criados, con salones intermedios coronados por bóvedas de cañón.
60 /RS
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 61
Fig. 12. Hipótesis de sección frontal por el eje del patio del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas, dibujo del autor.
ren a él con frecuencia con el término Palacio de Guardias Marinas, y en otras ocasiones como Cuartel, Escuela o Academia.
La planta del proyecto mantiene las dimensiones cuadrangulares que definiera Sanz en su momento, y se organiza mediante la inclusión de un patio
rectangular a cuyo alrededor se disponen cuatro volúmenes delimitados por los
corredores de circulación que lo circundan. Las cuatro piezas así definidas se disponen de forma autónoma y a la vez se articulan mediante los corredores, los
cuales se alargan en sus laterales hasta alcanzar las fachadas norte y sur, quedando
una circulación en forma de H que define la organización de la planta. Esta autonomía de las cuatro piezas que forman la planta se traslada a los usos que se les da
a las mismas, que se distribuyen así con cierta elegancia en las distintas plantas.
El reparto del programa en el edificio se menciona en los informes de obra y
también en las descripciones de Villanueva, quedando de la siguiente manera: la
planta baja albergaba las piezas de la Academia o Escuela, que incluía ocho aulas ubicadas en los dos cuerpos laterales y una en el cuerpo sur, que se completaba con el
vestíbulo de entrada, escaleras y dependencias de guardia. El lado norte de la planta
baja contenía la armería o sala de florete, mirando al patio, y las cocinas y comedor
hacia la montaña, además de otra escalera que ascendía hasta la planta más alta. En
los costados de planta primera y segunda se ubicaban los alojamientos de las cuatro
brigadas de guardias marinas, una por costado, con la mencionada disposición de
Ginés Marín Hernández
61 /RS
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 62
Fig. 13. Hipótesis de sección transversal del proyecto de la Escuela de Guardias Marinas, dibujo del autor.
Nótese la capilla coronada con cúpula sobre la que aparece el observatorio astronómico.
cuartos individuales a los que se accedía a través de unos salones abovedados y sobre
los cuales se alojaban los criados. En esas dos plantas pero en el volumen sur se situaban las viviendas de oficiales, mientras que la pieza norte acogía la capilla y otros
espacios de servicio como la biblioteca y salas de esparcimiento. Los volúmenes de
levante, poniente y sur tenían por tanto dos plantas sobre la baja coronadas con
cubierta inclinada, mientras que el del norte se elevaba una planta más para albergar
el observatorio astronómico y la enfermería.
Pese a que la entrada principal se sitúa en el eje central de la fachada que mira
al mar, la prolongación de los dos corredores laterales genera cuatro entradas más
al edificio, dos al norte (a patio trasero) y dos al sur (a la calle).
El desarrollo del patio central se divide en tres niveles con soluciones constructivas distintas: el primero de pórticos adintelados, el segundo con arcos que se
corresponden con las bóvedas vaídas de los corredores perimetrales y el tercero
con una columnata dórica que aún hoy se puede contemplar.
La capilla se ubica en el eje de la entrada a nivel de la planta principal conforme a la tradición palaciega española. La solución espacial de esta pieza resulta
interesante al estar compuesta por un espacio de planta cuadrada y doble altura
rematado con cúpula sobre el altar, al que se añaden a los lados dos pequeñas piezas rectangulares de una sola altura donde se ubican los bancos en los que tomar
62 /RS
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 63
Fig. 14. Comparativa de las plantas del cuerpo sur o Academia de Ciencias del Prado (arriba)
y la Escuela de Guardias Marinas (debajo).
asiento. La luz del sur llega a la capilla a través de las dos alturas de la pieza central que se abren al patio.
Sobre la base de esta reconstrucción del proyecto se puede relacionar esta obra
con otras del mismo autor, tanto formal como tipológicamente. En cuanto a la composición a través de la disposición de volúmenes autónomos que se aprecia con tanta
claridad en la planta, es un tema central de la arquitectura de Villanueva27, que se
expresó en algunas de sus principales obras como las Casitas del Escorial, y más claramente en el Observatorio Astronómico y el Museo del Prado. En el caso de este
último existe una relación aún más estrecha con el proyecto de Cartagena, debido
probablemente a que ambos proyectos coincidieron en el tiempo en el despacho de
Villanueva, pues como se ha explicado el de Cartagena es de 1788, mientras que el
Prado comenzó a definirse a partir de 1785 en un proceso que llevaría varios años,
hasta 178828. Por lo tanto, es más que probable que algunas experiencias aprendidas
en el proyecto del Museo del Prado sirvieran de base para abordar el proyecto de
Guardias Marinas. Esta afirmación se apoya en las notables equivalencias formales
que aparecen entre el proyecto cartagenero y el del Prado, concretamente con una
de las piezas de este, su cuerpo sur.
El cuerpo sur del Prado se concibió como Academia de Ciencias29 y, en su
análisis del edificio, era definido por Chueca como palacio, dentro de las tres
27. P. Moleón Gavilanes, 1988, p. 240
[op. cit. n. 9].
28. Ibídem, pp. 258-259.
29. Ibídem, p. 226.
Ginés Marín Hernández
63 /RS
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:01
PÆgina 64
Fig. 15. Imagen actual de la fachada de la antigua Escuela de Guardias Marinas, fotografía del autor.
piezas esenciales en que dividía el Museo (rotonda-vestíbulo, templo y palacio).
Para poder comparar ambos proyectos hay que considerar el palacio del Prado
como un edificio con autonomía suficiente respecto al resto del museo, lo cual
es una licencia válida dada la forma de componer, por volúmenes autónomos,
empleada por Villanueva. Las equivalencias formales más claras entre las plantas
de ambos proyectos se derivan de la organización de la planta, cuadrada en
ambos casos, mediante las circulaciones en H que articulan los cuatro volúmenes de manera autónoma.Además, más sutilmente se aprecia que la rotonda que
aparece en el cuerpo sur del Prado y que actúa como cambio de sentido de las
circulaciones laterales, se viene a corresponder en Cartagena con otra figura
circular ubicada en la misma posición, la cúpula de la capilla; sin embargo, las
circulaciones del edificio madrileño tienen un sentido más amplio puesto que
se continúan en la galería central, mientras que en Guardias Marinas su voluntad de continuidad parece tropezar con la montaña.
También en cuanto al programa aparecen analogías entre ambos edificios,
ya que en los dos casos se entrecruzaban varios usos, Academia de Ciencias, a la
que se añaden Museo y Sala de Juntas en el Prado, y Academia y Residencia o
Cuartel en Cartagena. En ambos casos se adaptan estos usos diferentes estratificándolos en las distintas plantas, de manera que mientras en el nivel de suelo
encontramos los espacios académicos, tanto en el Prado como en Cartagena, en
las plantas superiores aparecen los usos restantes. Esta lógica conlleva la separación de circulaciones y accesos a cada zona distinta del programa, lo que en el
64 /RS
EL CUARTEL DE GUARDIAS MARINAS DE CARTAGENA
MAR˝N_nuevo_2.qxp
20/12/2011
18:02
PÆgina 65
Fig. 16. Imagen actual del patio central de la antigua Escuela de Guardias Marinas, fotografía del autor.
Prado se refleja en los tres accesos principales del edificio, que sirven a las tres
zonas funcionalmente diferenciadas, mientras que en Cartagena se aplica la
misma idea pero con menos fuerza, ya que de los tres accesos al edificio ubicados en la fachada principal, el del centro es el principal, el derecho lleva a una
escalera que sirve de acceso a la residencia y el izquierdo da entrada a la zona
de aulas de la Escuela, si bien existe más permeabilidad entre estas zonas que en
el Prado, donde esta diferenciación es mucho más clara (figura 14)
CONCLUSIONES
Los guardias marinas solo ocuparon su nuevo cuartel entre 1810 y 1824, año en
que se reorganizó la Compañía quedando solo la de Cádiz y eliminándose las de
Ferrol y Cartagena.A partir de ahí el edificio se destinó a diversos usos como capitanía, escuela de torpedos, juzgados militares, intendencia, etc., conforme a los
cuales se fueron sucediendo reformas y añadidos de toda clase, en especial durante el siglo XX. En la actualidad alberga los Servicios Generales de la Armada. Sin
embargo, bajo los añadidos que ha ido sufriendo, aún está oculta y casi intacta la
mayor parte de la obra original, que por tanto puede ser recuperada con relativa
facilidad mediante una intervención apropiada que rescate las ideas contenidas en
su proyecto inicial. A la espera de la misma seguirá contemplando la llegada de las
naves al puerto desde su privilegiada situación (figuras 15 y 16).
Ginés Marín Hernández
65 /RS
Descargar