SILABO Facultad de Estomatología PATOLOGIA DE LA OCLUSION

Anuncio
Facultad de Estomatología
ASIGNATURA:
PATOLOGIA DE LA OCLUSION
SILABO
CICLO ACADÉMICO
SEMESTRE ACADÉMICO
LIMA – PERÚ
2008
SEPTIMO
2008-1
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
SILABO
PATOLOGIA DE LA OCLUSION
I.-
INFORMACIÓN GENERAL:
a. Nombre de la asignatura
b. Código
c. Ciclo
d. Semestre académico
e. Duración del semestre
f. Créditos
g. Horas semanales
h. Tipo de asignatura
i. Pre requisito
j. Docente Responsable
Colaboradores
: PATOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN.
: O704
: Séptimo
: 2008-1
: 17 Semanas
: 03
: HT. 02. HP. 02. TH: 04
: OBLIGATORIO
: O315
: GUILLEN ZAVALETA MODESTO
PAREDES ESQUIVES SAMUEL
: MARROQUÍN RODRIGUEZ, ENRIQUE
ACUÑA RIVERA, FERNANDO
II. SUMILLA:
Es una asignatura teórico – práctico que permite al estudiante obtener los conocimientos de
las alteraciones de la oclusión dental y su tratamiento, comprende temas de variaciones y
alteraciones de los componentes fisiológicos de la oclusión, análisis de la patología funcional,
factores que la provocan, consecuencias, tratamiento de las alteraciones. Comprende cuatro
unidades
Unidad I: Generalidades: Oclusión
Unidad II: Articulación Temporomandibular
Unidad III: Neuroanatomía Funcional y fisiología del Sistema Estiomatgnático
Unidad IV: Etiología y Diagnóstico de la Difusión Craneomandibular
III.
OBJETIVO GENERAL:
Concluido el dictado de la asignatura el educando estará capacitado para reconocer las alteraciones
disfuncionales del sistema estomatognático. En el proceso de su aprendizaje se capacitará para
elaborar el diagnóstico, pronóstico y ejecutar un plan de tratamiento en pacientes con alteraciones
cráneo mandibulares.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Revisar los principales componentes anatómicos y Fisiológicos del sistema estomatognático y
describir los principales componentes anatómicos y fisiológicos de la oclusión.

Identificar y describir los componentes anatómicos de la ATM., describiendo su cinemática

Describir la anatomía y función del mecanismo neuromuscular.

Describir
e
identificar
los
principales
factores
etiológicos
de
la
DCM.
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS CALENDARIZADA
UNIDAD I.
GENERALIDADES: OCLUSIÓN
a).-OBJETIVO ESPECÍFICO: Revisar los principales componentes anatómicos y Fisiológicos del sistema estomatognático y describir los principales
componentes anatómicos y fisiológicos de la oclusión.
b).-COMPETENCIA: El educando desarrollará los principales conceptos fisiológicos y anatómicos de la oclusión y del resto de los
del sistema estomatognático.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATÉGIAS
IDÁCTICAS
EVALUACIÓN
DURACIÓN
CRITERIOS
INSTRUMENTOS
Generalidades.
*Introducción.
*Buscar material *Exposiciones ma- *Tres (03) *Asistencia obligato- Control asistena.-Sistema estomatognático.Com-*Toma de impresiones autorizado en el gistrales.
Semanas.
ria, preguntas e
cias, prueboral.
ponentes anatómicos y fisioló - con alginato y obten- internet y biblio*Proyecciones de
interpretaciones en
gicos.
ción de modelos de
tecas aportando slides y participaclase, puntualidad y
b.-Oclusión dentaria
yeso piedra maxilar y conocimientos ción activa de los
comportamiento.
c.-Periodonto.
mandibular.
nuevos.
estudiantes.
d.-Articulación Temporomandi- *Zocalado
*Técnica del deba..
* Realizan vaciado de Escala evaluae.-Mecanismo neuromuscular
te.
modelos de trabajo
ción:
Oclusión
a.-Esquema oclusal.
b.-Características de un esquema oclusal
c.-Oclusión dentarias
*Análisis de los mode-*Identifica en las
*Habitual.
los de trabajo. Identi- piezas dentarias
*Factores que condicionan la ficación de un esque- los esquemas
máxima intercuspidación
ma oclusal.
oclusales.
*Contactos interoclusales :
*Disposición de las *Reconoce los
biológicos y natológicos.
cúspides.
contactos intero*Disposición de las cúspides :*Contactos dentarios
clusales
cúspides de soporte y guías en estática.
*Contactos dentarios en está- *Factores que condiciotica: Relación molar (Lla- nan la máxima Inter-
*Práctica de laboratorio en parejas.
*Obtención de modelos de trabajo
*Zocalado.
*Desarrollo de una
ficha clínica de
oclusión.
correctamente zocalados .
*Identifica en sus modelos las estructuras
de un esquema oclusal
*Uso correcto de la
historia clínica
BIBLIOGRAFÍA:
1.-DOS SANTOS,José jr.
2.-FIGÚN,Mario Eduardo
1992, Gnatología , principios y conceptos. Editorial Actualidad Médico odontogica.
1992, Anatomía odontológica funcional y aplicada, 2da. Edición, editorial El Ateneo
-Deficiente
-Regular
-Bueno
-Excelente
Historiaclínica
de oclusión.
UNIDAD : II ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
a).-OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar y describir los componentes anatómicos de la ATM., describiendo su cinemática.
b).-COMPETENCIA : Conoce y comprende los principales componentes del sistema, del sistema, y está capacitado para el manejo de los
instrumentos de diagnóstico.
CONCEPTUALES
a.-Componente
anatómicos y
función:
*Eminencia articular
*Cavidad glenoidea
*Cóndilo mandibular
*Disco articular
*Ligamentos:
-Principales
-Accesorios
*Músculos pterigoideos externos
*Complejo cóndilo - disco
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES











Examen clínico ATM
. Palpación de la ATM
Ubicación del eje
Intercondíleo.
Ruidos y dolores
articulares.
Movimientos mandibulares.
Apertura y cierre
Posición de reposo
Protrusión y lateralidad
Arco facial
Anásis del articulador
semiajustable.
Detección de los trastornos
TM.
ACTITUDINALES
*Colaboración y
trabajo por parejas.
*Conocer los
movimientosmandib
ulares.
*Conocer el
mecanismo
fisiopatológico de
los pterigoideos.
*Manejar con criterio
El cusestionario de
Salud.
*Conocer el
mecanismo de los
instrumentos
similares de los
movimientos.
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS




Exposición
magistral y
proyección de
slides.
Discusión en
clase, debate y
estudio de
casos.
Práctica
clínioca en
pacientes.
Demostración
repericón por
parejas
DURACIÓN
CRITERIOS

Presenta
resultados del
examen clímico

Identifica el
arcofacila y sus
partes
*Dos (02)
Semanas

Desarrolla un
cuestionario..
BIBLIOGRAFÍA:
1.-OKESON,Jeffrey P.
1999, Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares, 4ta. Edición Editorial Harcourt Brace.
2.-ECHEVERRY GUZMAN,Enrique
SENCHERMAN KOVASKI, Gisela
1990, Neurofisiología de la oclusión, edición Monserrate, 5ta reimpresión.
editorial Presencia Ltda.. Bogota-Colombia.
3.-ASH,M.M., RAMFJORD,Sigurd P.
1972, Oclusión, 2da edición, nueva editorial Interamericana.
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
*Ficha clínica de
oclusión.
*Separata sobre
articuladores y arco
facial.
*Cestionario de
detección
Sistemática de los
TT.
UNIDAD : III
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.
a).-OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir la anatomía y función del mecanismo neuromuscular.
b).-COMPETENCIA : Conocerá las pincipales estructuras neurológicas y musculares del sistema masticatorio ,se capacitará en
el manejo de una H.C. de oclusión, motivando su interés.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
a.-Anatomía funcional del sistema
neuromuscular:
*Músculos:
-Unidad motora.
-Función muscular.
+Contracción Isotónica.
+Contracción Isométrica.
+contracción excéntrica.
-Placa motora.
b.-Estructuras Neurológicas:
*Neurona.
*Receptores sensitivos.
+Organo de Golgi.
+Corpúsculo de pacini
+Nocireceptores.
+Husos musculares.
ESTRATÉGIAS
DIDÁCTICAS DURACIÓN
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
CRITERIOS INSTRUMENTOS
*Historia clínica de oclu- *Colabora y ayuda en *Exposición ma- *Tres (3) sema- *Identifica el es- *Fichas con los
ción.
la correcta elaboragistral, con ayu- nas.
tado y función
diagramas de los
ción de la H.C.
da audiovisual.
muscular.
músculos.
*Síntomas muculares.
*Palpación muscular.
*Conoce la técnica de *Desarrollo de
La prueba conta-reuna H.C. de
*Prueba contra resistensistencia.
Oclusión.
cia.
*Conoce los mo- *Anotación en la
vimientos man- ficha para detectar
dibulares.
Alteraciones musCulares.
*Análisis del articulador *Conoce el manejo del
semiajustable y su arco articulador semiajusfacial.
table y su arco facial.
*Presenta los resultados de la
H.C.
c.-Función neuromuscular:
*Acción refleja.
*Reflejo miotáctico
*Reflejo nociceptivo.
*Inervación recíproca.
*Generador de patrones central
(GPC):Engrama muscular
BIBLIOGRAFÍA:
1.-OKESON,Jeffrey P.
2.-ECHEVERRY GUZMAN,Enrique
SENCHERMAN KOVASKI, Gisela
3.-ASH,M.M., RAMFJORD,Sigurd P.
1999, Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares, 4ta. Edición Editorial Harcourt Brace.
1990, Neurofisiología de la oclusión, edición Monserrate, 5ta reimpresión.
editorial Presencia Ltda.. Bogota-Colombia.
1972, Oclusión, 2da edición, nueva editorial Interamericana.
UNIDAD: IV ETIOLOGIA Y DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNSIÓN CRANEOMANDIBULAR
a).-OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir e identificar los principales factores etiológicos de la DCM.
b).-COMPETENCIA: Conocerá los factores etiológicos de la DCM. y ejecutará una adecuada H.C. ; construirá un deprogramador anterior. Desarrollará su capacidad crítica en las alternativas de tratamiento.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
ESTRATÉGIAS
DIDÁCTICAS DURACIÓN
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
CRITERIO
a.-Etiología de los trastornos funcio- *H.C. de oclusión, anam- *Desarrollar una ac- *Desarrollo en pa- *Cuatro (04)
nales del sistema masticatorio.
nesis, antecedentes.
titud crítica en la
rejas de la H.C.de semanas.
*Terninología
elección del trataoclusión
*Epidemiología
*Exámen clinico
miento.
*Desarrollo.
*Diagnóstico diferencial.
b.-Alteraciones:
*Locales.
*Sistémicas.
*Tolerancia Fisiológica.
*Plan de tratamiento.
c.-Signos y síntomas de la DCM.
*Factores predisponentes.
*Factores Desencadenantes.
*Factores Perpetuantes.
*Deprogramador anterior,
Diseño y confección.
EVALUACIÓN
*Exposición con audiovisuales
*Seminario
*Confección de un
Deprogramador
Anterior.
INSTRUMENTO
*Presentará una *Escala de evaluaH.C. de oclución de la H.C.
sión, terminada Ítems:
Terminada
Sin/ ter.
Presentación:
con fólder.
Sin fólder.
*Presentar el deprogramador an- *Deprogramador
anterior,termisi
nado.
Adapta :
no
d.-Diagnóstico etiopatogénico.
e.- Esquemas de tratamiento.
f.- Historia clínica:
- Definición, tipos, anamnesis.
- Examen clínico General
- Examen clínico estomatológico
*Técnica para realizar el
Deprogramador anterior.
Pulido
BIBLIOGRAFÍA.
1.-OKESON,Jeffrey P.
2.-DOS SANTOS,José Jr.
3.-NATAN ALLEN,Shore
1999, Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares, 4ta edición. Editorial Harcurt Brace.
1992, Gnatología, principios y conceptos. Actualidades medico odontológicas Editorial Impreandes S.A.
1983, Disfunción Temporomandibular y equilibración oclusal, 1ra edición. Editorial Mundi. S.A.I.C.
si
no
V.- EVALUACIÓN:
- Se tomará una prueba de entrada según lo que indica en el reglamento de evaluación y aprendizaje Art.
9 (REA) del período académico y puede estar referido a dos aspectos:
a.-Evaluación del conocimiento de la asignatura pre-requisito.
b.-Evaluación de los conocimientos acerca de la evaluación.
- La evaluación del rendimiento académico es permanente e integral (Art. 8 del REA y comprende
exámenes teóricos y prácticos, exposiciones, seminarios etc.
.-La asistencia a clases es obligatoria (Art. 9 del REA), el estudiante que registre 30% de insistencias no
podrá rendir el examen final, quedando automáticamente desaprobado en la asignatura.
.-La escala de calificación es vigesimal (Art. 15 del REA) la nota aprobatoria es ll, toda fracción en el
promedio final o mayor a 0.5 será redondeada al entero superior.
- No se duplicará la nota pr ningún motivo (Art. 21 del REA).
-No existe exámenes de rezagados ni sustitutorios (Art. 21 del REA).
.-El estudiante que se le encuentre plajeando o cometiendo actos dolosos contra la administración o
documentación relativa a la evaluación del estudiante, será desaprobado en la asignatura.
.-Al alumno que habiéndose de otra persona para que suplante a otro alumno en el exámen o prácticas
calificadas serán puesto a disposición de las autoridades respectivas y competentes
.-El promedio final de la asignatura se obtiene dividiendo entre dos la suma de los promedios de los
exámenes parciales de teoría y practica (Art. 29 del REA).
.-El promedio final de la asignatura tiene como requisito indispensable que el alumno haya aprobado
obligatoriamente el promedio de teoría y de práctica , de existir nota desaprobatoria de teoría o de
práctica, en el acta de evaluación se colocará a nota desaprobatoria de teoría o de práctica o el promedio
de las notas desaprobadas. El promedio de la teoría se obtiene por lo menos de dos evaluaciones y en la
práctica se consideran los trabajos prácticos , exposición, seminarios y un exámen teórico-práctico(Art.
30 del REA).
.-Se tomarán dos exámenes escrito en teoría.
.-La evaluación de las prácticas comprenderá:
a.-Deprogramador anterior. …………………… 25%
b.-Placa miorelajante ………………………….. 25%
c.-Seminario …………………………………… 25%
d.-Evalluación escrita de práctica……………… 25%
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN.
1.-OKESON,Jeffrey P. 1999, Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares, 4ta edición,
editorial Harcourt Brace.
2.-FIGUN,Mario Edurado. 1992, Anatomía Odontológica funcional y aplicada. 2da. Edición, Editorial
el Ateneo.
3.-GRAUS, Bertttam, S.JORDAN,Ronal
1992, Anatomía dental y oclusión 1ra.edición .Nueva
Editorial Interamericana, edición en y ABRAMS, Leonard español.
4.-ECHEVERRY GUZMAN,Enrique 1990, Neurofisiología de la oclusión, edición Monserrate,
Bogota - Colombia
SENCHERMAN KOVALSKY,Gisela
5.-DOS SANTOS , José Jr. 1992. Gnatologia, principios y conceptos. Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamericana.
6.-ASH, hijo, Mayor M.
1986, Anatomía dental, Fisiología y oclusión de
Wheeler, sexta edición.Nueva editorial Interamericana.
7.-NATHAN ALLEN,Shore
1983, Disfunción temporomandibular y equilibración
oclusal, editorial Mundi, S.A.I.C. y F. 1ra. Edición.
8.-MANNS FREESE,Arturo
1999, Manual practico de oclusión, 1ra. Edición. Talleres - Gráficos
BIOTTI PICAND,Jorge
Claus von Plate y Cía. Santiago de Chile.
9.-MARTIN D. Gross
JAMES DEWE,Mathews.
1986, La oclusión en la odontología restauradora, 1ra.
Edición, editorial Labor S.A. Barcelona.
Descargar