Descargar en PDF

Anuncio
UN PASEO POR LA HISTORIA Y LAS GENTES DE VIDRIEROS
Belén Moreno Garrido
“Sabe a fresas silvestres mi tierruca,
a besos virginales de doncella,
sabe a beso de madre que amamanta
sabe a infancia feliz, sabe a grosella.
Sabe a flores silvestres que el rocío
besa con suavidad en la alborada,
a místico requiebro que en la noche
un imberbe zagal hace a su amada.
¡Dios mío! Y como sabe mi tierruca
al beso de la aurora transparente,
al beso del rocío a la campiña,
al saludo fraterno de sus gentes,
Sabe mi tierra a paz y bienvenida,
se asoma a los ojos de sus gentes,
sabe mi tierra a novia sin mancilla,
sabe mi tierra a amor, amor caliente.
Sabe a sublimes notas que en la noche
Trenza el cierzo al silbar sus melodías,
Sabe al sudor honrado de sus hombres
Con que riegan sus campos cada día.
A esto sabe mi tierra, a pan caliente,
a manantial de amor, a mano abierta,
a silencios que gritan soledades,
a fraternal abrazo, abierta puerta.
Sabe a pan amasado en las horneras
por amorosas manos de una madre,
sabe a sonoras risas infantiles
cuando llega el silencio de la tarde.
A esto sabe mi tierra, a hierba buena,
sabe a brisa y a sol, sabe a caricia,
a la dulce caricia de la abuela,
a furtiva sonrisa de novicia.
Como sabe a las migas pastoriles
que de efluvios llenaban la majada,
sabe a beso fugaz de quinceañera,
a caricias de ronda y enramada.
A esto sabe mi tierra, a luz y viento,
a libertad que trinan ruiseñores,
a manantial fecundo, inmaculado,
a canción de abnegado labradores.
Sabe mi tierra a yunque y a martillo,
a centeno amasado y a guadaña,
sabe a canto de iglesia y oraciones,
a viejo campanario y su espadaña.
Marcos Concejero, El Minero, El sabor de
mi terruca (1988)
Vidrieros (años 80)
!
1
Vidrieros se sitúa a una altitud de 1.351 metros en el margen derecho del río
Carrión y a los píes del pico Curavacas (2.525 m.).
Latitud:
Longitud:
41º 56’ 35’’
4º 39’ 43’’
A 25 Km. se encuentra Cervera de Pisuerga, y a 39 Km. Guardo, por la
conocida Ruta de los Pantanos.
El nombre de Vidrieros podría tener su origen, según José Carlos Martínez
Mancebo1, en la raíz latina vidre, cuyo significado es “agua”, por lo tanto
Vidrieros sería “lugar de abundantes aguas” algo que a primera vista es
evidente. No solo encontramos el río Carrión, sino también numerosos arroyos
y fuentes como el río de Cabriles, Riachino, Valdenievas, Hormigal, Robijas,
Resollas o la Fuente de la Majá del Carnero.
Río Carrión a su paso por Vidrieros
La historia de Vidrieros
La primera población que se estableció en Fuentes Carrionas fueron los
tamáricos o camáricos, tribus que pertenecieron a la antigua Cantabria hasta
su desaparición cuando fueron conquistados por el imperio romano en el año
19 a.C. Un grupo del ejército imperial penetró en la zona por el valle de Pineda,
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
MARTÍNEZ MANCEBO, José Carlos: La cuna del Carrión: una aportación histórica y costumbrista de La
Lastra, Triollo y Vidrieros, en Colección de Historia Montaña Palentina, nº 4, Aruz Ediciones, Palencia,
2010, pp. 167-198.
!
2
tras la victoria se construyeron diferentes vías de comunicación. Lo único que
en la actualidad queda de esa época es el puente Tebro o Teblo derruido casi
en su totalidad excluyendo dos columnas de piedra a las orillas del río Carrión.
Aunque la procedencia del puente no puede ser atestiguada con total
seguridad, algunos investigadores han indicado que podría pertenecer a la
época medieval.
Según Martínez Mancebo2 los primeros textos históricos que certifican la
existencia de asentamientos humanos en la zona están fechado en los siglos
VIII y IX. Debido al aislamiento de la región es posible que la población no
sufriera modificaciones ni en la forma de vida, actividades económica,
tradiciones y organización social. Una vez que los musulmanes entraron en la
península la región pasó a estar controlada por el reino astur-leonés. Existe
documentos que acreditan la existencia de una población en la zona en los
siglos X y XI.
El cristianismo iba cobrando importancia en el terreno y las autoridades
eclesiásticas comenzaron a controlar los diferentes asentamientos, las tierras
se las entregaban a los campesinos a cambio de diferentes impuestos, rentas o
tributos. El poderoso monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes, llegó
a tener la propiedad de los pastizales de los puertos de Vidrieros3.
En el siglo XIV La Lastra, Triollo y Vidrieros pertenecían a la división
administrativa de la Corona de Castilla de la Merindad de Liébana-Pernía que
se extendía entre las actuales provincias de Cantabria y Palencia. Se
reconocía en la misma cuatro villas: Cervera, La Lastra, Salinas y Cervera, los
40 pueblos restantes eran lugares que dependían jurisdiccionalmente de
Cervera. Triollo y Vidrieros tendrán dependencia señorial.
En el siglo XIII se construyó en Vidrieros la iglesia dedicada a San Martín. La
portada de la entrada conserva caracteres góticos pero con reminiscencias
románicas. En el interior de la misma se encontraba una buena talla de San
Roque del siglo XVI y una imagen de la Virgen, la Inmaculada concepción, de
la misma época.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2
3
Op. Cit. , p. 171.
Op. Cit. , p. 172.
!
3
Parte frontal de la Iglesia
Pero, había además una ermita, que daba nombre al asentamiento que se
formo a su alrededor: el de la Ermita Vieja, también era conocido como San
Lorenzo. En la actualidad aún se pueden ver los restos del antiguo barrio.
Restos del antiguo barrio
!
4
A un kilómetro del actual núcleo urbano se encontraba Vallejón de Barrio, otro
asentamiento. Los habitantes de Vallejón de Barrio acudían todos los domingos
a la misa que se celebraba en la ermita vieja.
Donde se halla la iglesia nueva, donde se realiza el culto en la actualidad, justo
a la entrada del pueblo, antes era la ermita de San Roque, donde se rezaba el
rosario y se impartía las clases de catequesis. En ella se encontraba la figura
de la virgen del Rosario tallada en el siglo XVI. En primavera todas las mozas
del pueblo ofrecían a la virgen lirones entonando cada una de ellas un poema
diferente:
En el castillo de Topacio
tengan todos su mansión,
para mí el mejor palacio
es tu hermoso corazón.
¡Viva María!
Virgen del Rosario (siglo XVI)
A partir del siglo XVII Triollo y Vidrieros se convierten en pueblos
independientes administrativamente.
En el año 1750, el marqués de Ensenada le propone al rey Fernando VI la
realización de un catastro donde se averiguará en cada uno de los lugares que
formaban parte de la Corona de Castilla su número de habitantes, propiedades,
edificios, ganados, rentas, ingresos, etc. La idea era establecer una
contribución única. Las autoridades locales, acompañados por un escribano,
iba pueblo por pueblo anotando su nombre, sus límites y jurisdicción, las
fuentes de ingresos, las viviendas, los campos, los ganados, el comercio, la
industria y el número de contribuyentes. Las personas encargadas de realizar
el catastro en Vidrieros fueron Juan Concejero e Isidro Luengo que certificaron
que la población pertenecía a la jurisdicción de Cervera y al señorío del conde
de Siruela, condado creado en el año 1470 por el rey Enrique IV de Castilla,
que en el siglo XIX pasó a la casa de Alba (en la actualidad ese título lo ostenta
Jacobo Fizt-James Stuart y Martínez de Irujo).
!
5
A comienzos del siglo XX se comenzó la construcción del pantano de
Camporredondo, este hecho supuso una nueva oportunidad laboral para los
habitantes de Vidrieros. El 4 de agosto de 1930 se inauguró el pantano,
primero llamado príncipe Alfonso.
Durante la guerra civil no hubo en esta zona grandes acciones bélicas. Según
Martínez Mancebo los accesos hacia Cantabria por Pineda estaban vigilados
para controlar el paso de personas de una a otra zona. Una vez que Santander
cayó en manos de los rebeldes en 1936 el frente en Palencia desapareció. Sin
embargo, si se produjeron algunas detenciones como la de Pedro Concejero.
Tras la guerra los falangistas realizaban varios registros y se apostaban en el
acceso del pueblo para vigilar quien entraba y salía del mismo.
Actividad económica
La actividad económica principal de Vidrieros siempre fue la ganadería, ya que
sus terrenos son todos de alta montaña las propiedades agrícolas son nulas.
Aparte de la ganadería, en el Catastro de Ensenada se cita que el pueblo
contaba con tres molinos harineros.
Molino de Vidrieros
En el Molino que se encuentra junto al puente de Vidrieros se molía centeno y
trigo. El molino se repartía por turnos entre todos los habitantes del pueblo. En
ocasiones también venían gente de otros pueblos como de Santibáñez de
Resoba o Triollo a moler en el molino.
Además, algunos vecinos tenían una pisa de lino donde desarrollaban
diferentes tejidos para conseguir prendas de abrigo como mantas. Esa pisa,
!
6
posteriormente se utilizará para hacer “la hoja” que serviría como alimento para
las ovejas en invierno, consistía en prensar hojas verdes. “La hoja” también se
utilizaba para atizar la leña.
El ganado pastaba durante los meses con clima más favorable en los terrenos
comunales de La Lastra, Triollo y Vidrieros, siendo cuidados mediante turnos o
vecerías entre los propietarios. Los pastos sobrantes se arrendaban a los
ganaderos trashumantes propietarios de ovejas merinas. En Vidrieros, hacia el
año 1800 tenían espacio para 40.000 cabezas de ganado. Los últimos rebaños
trashumantes fueron unas 500 ovejas que pastaron en Cabriles y Valdenievas
en los años setenta.
Vecinos de Vidrieros segando las tierras (Años 70)
Los bailes y las fiestas
Tal y como narra Marcos Concejero “El Minero” frecuentemente se realizaban
en Vidrieros bailes que estaban amenizados por el tambor y la pandereta. El
baile solía durar entre una hora y dos horas, y era siempre necesario estar en
posesión de la licencia del alcalde. Se realizaba en la “casa del toro” todos los
domingos hasta las doce, en días especiales como Nochebuena o Navidad se
prolongaba hasta la una. En la sala donde se celebraba siempre estaban
sentadas las madres vigilando a sus hijos, algunos padres iban también.
Los mozos del pueblo también salían a la ronda, se trataba de situarse debajo
de la ventana de la moza para declararle su amor. Varias son las coplas que se
cantaban para este menester:
señor alcalde, le pido
licencia para rondar
a mi novia en la ventana
seguido voy a empezar
!
7
Si la muchacha encontraba de su agrado a su pretendiente le dejaba continuar
hablando sin interrumpirle, pero, si por el contrario el suplicante no lograba
atraer a la chica, esta le lanzaba toda clase de agravios y ofensas, cuando esto
ocurría los mozos cantaban versos como los siguientes:
Asómate a la ventana
cara de sardina frita
que eres capaz de asustar
a las animas benditas
Todos los años el día de Santiago se celebraba La Borrega una fiesta en la
que participaba todo el pueblo. El día 25 de julio los vecinos se reunían en la
bolera del pueblo y sacrificaban una o tres ovejas que habían sido donadas por
los pastores de los puertos y eran cocinadas para todos. Era un día de gran
júbilo y normalmente la juventud aprovechaba para realizar varias trastadas:
iban a ordeñar las vacas sin permiso y robaban la leche. Después, hacían
chocolatada para todos. Marcos Concejero4 cuenta el origen de esta fiesta:
cuando el apóstol Santiago se dirigía hacia Compostela, su corcel a la altura
del río Carrión se desbocó hasta llegar al Curavacas, dio a parar el apóstol a la
Majada de Piedrahita donde se acercó a un chozo y pidió posada, el pastor le
ofreció, sin saber quien era él, una abundante cena y un lecho lleno de pulgas,
que era el único que tenía. A la mañana siguiente, el apóstol se descubrió ante
el pastor este muy alarmado y preocupado se disculpó por las pulgas y en
desagravio le ofreció al Santo que todos años les daría a los vecinos de
Vidrieros una o dos de las mejores ovejas, para sacrificarlas en su honor.
El 13 de julio se celebraba la fiesta de Campoluengo. Por la mañana todo el
pueblo segaba la finca Campoluengo. Las mujeres subían la comida en cestas
y comía todo el pueblo juntos. En ocasiones también venían los de Santibáñez
de Resoba. Por la tarde se celebraba el baile.
En el día de Gamoneras también se celebraba una fiesta, era el día que se iba
a por gamones, una planta herbácea que se utilizaba para dar de comer a los
cerdos. Según se venía de la recolección se hacía baile.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4
CONCEJERO, Marcos (1976): Viajemos por nuestros pueblos, Revista El Roble, nº 9, Guardo.
!
8
Gamones
El 15 de agosto era el día Nuestra Señora y al día siguiente el de San Roque,
patrón del pueblo. Por la mañana se celebraba una solemne misa, tras la cual
se sacaba al santo o a la virgen en procesión.
Muchos son los cánticos que se cantaban durante estas fiestas. Martínez
Mancebo recoge el siguiente5:
Una mañana en Cabriles
una chica fue a regar
metió el pie en una presa
¡cómo no se iba a mojar!
Y después de haber regado,
un chaval de allí salió,
la llamaba zalamera
como experto cazador.
Tápame, tápame, que tengo frío
¡cómo quieres que te tape
si no soy tu marido!
El día 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción los mozos de Triollo
bajaban a Vidrieros a cenar por las casas y después acudían al baile. El día de
Santa Águeda, el 5 de febrero, ocurría al revés, los muchachos de Vidrieros
subían a Triollo.
El día de Reyes, durante los años setenta, el maestro D. Pedro invitaba a café,
nueces y manzanas a todos los chavales en el bar del pueblo. Era el aguinaldo.
En nochebuena comenzaban a pedirlo casa por casa y los vecinos iban
dándoles de comer.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5
Op. Cit. , p. 243.
!
9
La rivalidad entre muchachos también estaba presente. Cuando un mozo de
otro pueblo se iba a casar con una de Vidrieros tenía que pagar a los jóvenes
una prenda por ello, normalmente era una combinada en la cantina. Cuando se
negaban, según cuenta Luis Moreno Martín6 se les hacían perrerías como
tirarles al pilón, quemarle la chaqueta o robarle por unas horas el automóvil.
La de Vidrieros siempre han tenido enfrentamientos con los de Santibáñez de
Resoba, ya que, estos últimos tenían algunas tierras en el pueblo, como las de
Ríochino, Victoria Martín Pérez7 cuenta que un día cuando vinieron, algunos
jóvenes de Vidrieros les atacaron y les robaron. En otras ocasiones, la rivalidad
quedaba patente con los de La Lastra debido a que también algunas tierras
pertenecían a familias de ese pueblo.
En la actualidad, hay censadas en La Lastra, Triollo y Vidrieros un total de 34
hogares.
Vidrieros años 70
Vidrieros en la actualidad
Bibliografía
ALCALDE CRESPO, Gonzalo (1982): La montaña palentina. Tomo IV: Fuentes
Carrionas y la Peña, Colección la Montaña Palentina, Estudio del equipo de
Investigaciones speleo-etnográficas, Obra socio-cultural de la Caja de Ahorros
y Préstamos de Palencia, Palencia.
- (2001): Guardo – Cervera, ediciones Cálamo, Palencia.
CONCEJERO, Marcos, El Minero (1976): Viajemos por nuestros pueblos,
Revista El Roble, nº 9, Guardo.
- (1988): El sabor de mi Tierruca.
ISLA, Piedad y G. SICILIA, Antonio (1988): Reserva Nacional de “Fuentes
Carrionas” y Cervera del río Pisuerga (Palencia), Ediciones Sicilia, Zaragoza.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
6
7
Testimonio de Luis Moreno Martín obtenido en su domicilio el 5 de octubre de 2010.
Testimonio de Victoria Martín Pérez obtenido en su domicilio el 7 de octubre de 2010.
!
10
LÓPEZ FILIO, Carlos (2004): El Alto Carrión. Turismo Rural en el Parque
Natural de Fuentes Carrionas, Editur editores y consultores, Madrid.
MARTÍNEZ MANCEBO, José Carlos (2010): La cuna del Carrión: una
aportación histórica y costumbrista de La Lastra, Triollo y Vidrieros, en
Colección de Historia Montaña Palentina, nº 4, Aruz Ediciones, Palencia.
Testimonios
Victoria Martín Pérez (7 de octubre de 2010): nacida el 22 de abril de 1931 en
Vidrieros. En el año 1982 tras la muerte de su marido se traslada a Madrid.
Todos los veranos pasa las vacaciones en Vidrieros.
Luis Moreno Martín (5 de octubre de 2010): nacido el 13 de julio de 1955 en
Vidrieros, hijo de Victoria Martín Pérez y Adolfo Moreno Calle.
!
11
Descargar