Vicente Riva Palacio - Fondo de Cultura Económica

Anuncio
b magi s trado
una antología general
a
B I B L I O T E C A
Vicente
Riva Palacio
A M E R I C A N A
de la
r epúb l ica
li t er aria
Biblioteca Americana
Proyectada por Pedro Henríquez Ureña
y publicada en memoria suya
Serie
Viajes al siglo xix
Asesoría
José Emilio Pacheco
Vicente Quirarte
Coordinación académica
Edith Negrín
MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
VICENTE RIVA PALACIO
MAGISTRADO
DE LA
REPÚBLICA LITERARIA
Una antología general
Selección y estudio preliminar
Esther Martínez Luna
Ensayos críticos
Leonardo Martínez Carrizales
Leticia Algaba
Jesús Pérez Magallón
Cronología
Diana Marisol Hernández Suárez
Esther Martínez Luna
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primera edición flm/ unam/ fce, 2012
Riva Palacio, Vicente
Magistrado de la república literaria. Una antología general / Vicente Riva Palacio ;
selec. y estud. prelim. de Esther Martínez Luna. México : FCE, UNAM, Fundación
para las Letras Mexicanas, 2012
463 p. ; 23 × 17 cm — (Colec. Biblioteca Americana. Ser. Viajes al Siglo XIX)
Contiene: Prosa, ensayos históricos, Los cuentos del General, novela, cartas,
poesía, teatro, ensayos críticos, cronología e índice de nombres
ISBN 978-607-02-3218-3 (unam)
ISBN 978-607-16-0961-8 (fce)
1. Literatura mexicana — Siglo XIX 2. Historia — México I. Martínez Luna,
Esther, selec. II. Ser. III. t.
LC PQ7297
Dewey M868 R625m
Enlace editorial: Eduardo Langagne
Diseño de portada: Luis Rodríguez / Mayanín Ángeles
D. R. © 2012, Fundación para las Letras Mexicanas, A. C.
Liverpool 16; 06606 México, D. F.
D. R. © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México
Avenida Universidad 3000, Universidad Nacional Autónoma de México, C. U.,
Coyoacán; 04510 México, D. F.
Coordinación de Humanidades
Instituto de Investigaciones Filológicas
Coordinación de Difusión Cultural
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
D. R. © 2012, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
www.fondodeculturaeconomica.com
Empresa certificada ISO 9001:2008
Comentarios: [email protected]
Tel.: (55)5227-4672; fax: (55)5227-4640
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere
el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.
ISBN de la serie: 978-970-32-3068-7 (UNAM)
ISBN de la obra: 978-607-02-3218-3 (UNAM)
ISBN de la obra: 978-607-16-0961-8 (FCE)
Impreso en México • Printed in Mexico
ÍNDICE
Estudio preliminar
Vicente Riva Palacio: el político que quiso ser escritor
Esther Martínez Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Advertencia editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
39
Prosa
Los Ceros. Galería de contemporáneos
Justo Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aguilar y Marocho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guillermo Prieto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Juan A. Mateos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
49
54
60
[Ceros fuera de escena]
[Manuel Gutiérrez Nájera] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[Juan de Dios Peza] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[Manuel M. Flores]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[José Rosas Moreno] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
75
78
81
Ensayos históricos
Historia de la administración de don Sebastián Lerdo de Tejada . . . . . . . . .
85
Los cuentos del general
La horma de su zapato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las mulas de su excelencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Por si acaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El divorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
103
108
112
114
8
ÍNDICE
Un Stradivarius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Problema irresoluble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Isabel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El hermano Cirilo (Cuento verdadero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Amor correspondido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
117
121
124
126
131
Novela
Monja y casada, virgen y mártir
Tomo i, libro primero, xi. Doña Blanca y don Pedro de Mejía . . . . . . . . .
Tomo ii, libro tercero, xii [Cómo era un edicto del Santo Oficio.
Fragmento] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tomo ii, libro tercero, xiii. De cómo doña Blanca se casó
y de lo que sucedió entonces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tomo ii, libro cuarto, ii. Cuestión de tormento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martín Garatuza. Memorias de la Inquisición
La marca del fuego. Memorias de doña Juana de Carbajal . . . . . . . . . . . .
Memorias de un impostor. Don Guillén de Lampart, rey de México
Tomo i, xiv. Los planes de don Guillén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tomo ii, libro tercero, ii. El preso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tomo ii, libro tercero, iv. La historia de don Guillén
contada por él mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tomo ii, libro tercero, v. Historia de don Guillén (continúa) . . . . . . . . .
Tomo ii, libro tercero, vi. Una interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
137
140
142
148
153
165
168
171
175
179
Cartas
Cartas de Riva Palacio a Ricardo Palma
[1] México, octubre 5 de 1885 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[2] México, junio 22 de 1886 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[3] Madrid, 4 de febrero de 1887 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[4] Madrid, 3 de marzo de 1888 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[5] Madrid, enero 8 de 1891 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cartas de amor a Josefina Bros
[1] Sin fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[2] Sin fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
187
188
189
190
191
195
196
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
[3] Sin fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[4] Sin fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[5] Sin fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[6] Sin fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abril 3 de 1854 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abril 25 de 1854 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mayo 7 de 1854 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Julio 12 de 1854 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Septiembre 8 de 1854 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Septiembre 22 de 1854 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Septiembre 24 de 1854 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
197
198
199
201
202
203
204
204
205
206
208
Poesía
Poemas no coleccionados
Dulce ensueño de mi mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A Josefina en sus días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Y vense cruzar en él . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Corina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A mi Josefina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La ilusión perdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A mi bien, en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desencanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Adiós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
213
215
216
217
219
220
221
222
223
Flores del alma (1875)
El perfume y la oración. Apólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muerte y la mariposa. Apólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Romance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La fiesta de Chepetlán. Recuerdos de la guerra de Independencia . . . . .
Quejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
225
225
228
229
232
Páginas en verso (1885)
El Escorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gloria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El chinaco (romance nacional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La azucena y el huracán. Apólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
235
235
237
238
10
ÍNDICE
El alba (en la sierra). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El mediodía (en la costa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La tarde (en el valle de México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La noche (en la montaña). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lejos de ti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La siesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hastío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
241
242
244
245
246
247
249
Mis versos (1893)
Lorencillo. Episodio histórico. Año de 1683 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Teatro
La hija del cantero. Drama de costumbres en tres actos
Primer acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Segundo acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Tercer acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Ensayos críticos
Una lectura social de Los Ceros de Vicente Riva Palacio
Leonardo Martínez Carrizales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
La novela histórica de Vicente Riva Palacio
Leticia Algaba Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Vicente Riva Palacio (y Juan A. Mateos) o el teatro como militancia liberal
Jesús Pérez Magallón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Índice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
ESTUDIO PRELIMINAR
VICENTE RIVA PALACIO:
EL POLÍTICO QUE QUISO SER ESCRITOR
Esther Martínez Luna
Instituto de Investigaciones Filológicas, unam
Riva Palacio profesa hábitos de verdadero republicano. Es en sus maneras sencillo, afable, cortés y abierto: accesible a todo el mundo, sabe
hacerse a todos simpático. Nació para ser el magistrado de una democracia, en el sentido genuino de la palabra.
Manuel Sánchez Mármol
Perfil del hombre público, magistrado de la república literaria
Entre los escritores mexicanos del siglo xix, Vicente Florencio Carlos Riva Palacio y Guerrero ha merecido una gran atención por parte de estudiosos educados
en diversas disciplinas. Su temperamento y la época que le tocó vivir le permitieron desarrollarse en áreas tanto del ámbito político como literario, ya que
fue un destacado general, novelista, dramaturgo, periodista, político y ministro.
A este retrato, de por sí interesante, habría que agregar que Vicente Riva Palacio
provenía de un complejo familiar digno de resaltarse, pues nuestro general fue
nada más y nada menos que nieto de Vicente Guerrero, uno de los héroes nacionales que contribuyeron a la consumación de la Independencia; asimismo, su
padre fue Mariano Riva Palacio, un político liberal destacado que ocupó importantes cargos públicos, desde diputado hasta gobernador del Estado de México
(por tres ocasiones), pasando por el Ministerio de Hacienda. En consecuencia,
nuestro personaje se moverá con naturalidad en los círculos más influyentes de
la sociedad mexicana, recogiendo los privilegios que le correspondían no sólo
por su mérito personal, sino por su condición familiar. Don Mariano se casó con
Dolores Guerrero, procrearon seis hijos: cinco hombres y una mujer, Vicente fue
el primogénito. Así lo expresó don Mariano en su testamento:
Declaro que en diciembre de mil ochocientos y uno contraje matrimonio según
el orden de nuestra Santa Madre Iglesia con la señora Dolores Guerrero y que
13
ESTUDIO PRELIMINAR
14
durante el tiempo que permanecimos casados tuvimos seis hijos a saber: don
Vicente, don Carlos, doña Javiera, don José María, don Manuel y don Antonino.
De éstos murieron mi hija Javiera en junio de mil ochocientos sesenta y cuatro
y mi hijo José María en agosto de mil ochocientos sesenta y nueve y viven los
otros cuatro siendo todos mayores de edad. También falleció mi señora en febrero de mil ochocientos cincuenta y cuatro.1
Los estudios de Vicente se iniciaron en la pequeña escuela de los hermanos
Sierra, Isidro y José Ignacio, donde también se dice que aprendió música. Contamos con el testimonio de que José Ignacio Sierra pidió al padre de Vicente que
les prestara un piano para enseñar el do re mi a su vástago, además de solicitarle
con frecuencia emolumentos para poder llevar a cabo adecuadamente sus labores docentes. El aprendizaje de la lengua francesa no fue ajeno para el niño Vicente, ya que desde la edad de 6 años se dedicó a tomar lecciones bajo la tutela de
los hermanos Richardet. Del mismo modo, la enseñanza de la religión y la buena
moral del niño estuvo guiada bajo los tradicionales preceptos del catecismo del
padre Ripalda.
La presencia clerical por esos años aún era evidentemente dominante, por ello
son dignas de transcribir las palabras de Riva Palacio publicadas en el periódico
La República del 14 de febrero de 1882, en las cuales el autor nos recuerda de manera graciosa cómo los sacerdotes influían entre los niños para repetir ciertos comportamientos que acentuaban los rasgos de una educación autoritaria, por decir
lo menos: “El niño tenía que salir de mal corazón, porque víctima siempre de la
tiranía, el premio de su laboriosidad era ser elegido para verdugo. Siempre el más
aplicado ministraba el recetado castigo, ya con la palmeta en las blandas manos
de sus compañeros, ya con la disciplina sobre las desnudas posaderas del que no
acertaba a sacar una cuenta”.2
Vicente tenía 13 años cuando ingresó en el Colegio de San Gregorio para
continuar una educación formal. Su aprendizaje se centrará en el estudio de la
gramática y la filosofía, materias exigidas de acuerdo con los planes de estudio
1
Testamento de Mariano Riva Palacio, “fecho” en la ciudad de México a 10 de noviembre de 1876.
avrp, fólder 207, doc. 48, citado por José Ortiz Monasterio en “Patria”, tu ronca voz me repetía… Biografía de Vicente Riva Palacio y Guerrero, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1999, p. 20.
2
Este texto forma parte de la colección “Los Ceros fuera de escena”; véase Los Ceros (Galería de
contemporáneos), pról. de Clementina Díaz y de Ovando, México, Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora/Instituto Mexiquense de Cultura, 1996, p. 419.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
15
de la época, todavía trazados sobre la base de una matriz cultural de raíz escolástica, aun cuando ya se abrían paso las primeras orientaciones científicas. Recordemos que por esos años de formación educativa para nuestro escritor, Santa
Anna fue desterrado de nuestro país y dio inicio la guerra con Estados Unidos,
cuya consecuencia más palpable fue la pérdida de más de la mitad de nuestro
territorio. Así, en estos años convulsos, Riva Palacio concluirá su paso por el Colegio de San Gregorio con notas de excelencia por parte de todos sus profesores.
Al ser testigo de estos cruentos sucesos, años más tarde Riva Palacio tomará la
pluma para dar una visión de estos hechos comprometida con el pensamiento
liberal.
Al hablar de su formación escolar, podemos agregar que asistió a cursos en
el Instituto Literario de Toluca, donde, por esa época, sobresalía como estrella
rutilante Ignacio Ramírez, uno de los renovadores más radicales de la enseñanza
de disciplinas que hoy constituyen las humanidades. Puesto que Riva Palacio
provenía de una familia que consideraba la educación formal como una prioridad en la vida de un individuo, se le brindaron todas las facilidades para seguir
el camino de la abogacía. El descendiente de un político y un litigante notable
no tenía otra opción que seguir los pasos del padre y continuar con el prestigio
adunado a la familia. Debido a que en 1850 enferma, será sólo hasta 1851 cuando Vicente retomará sus estudios de manera sistemática.3
Por otro lado, un acontecimiento que es digno de destacarse dentro de la
educación sentimental de nuestro escritor, es cuando conoce a la mujer que sería
su futura esposa, hija de una familia notable de la sociedad mexicana cuyos integrantes, por cierto, merecen continuas referencias por parte de Guillermo Prieto,
el autobiógrafo, en virtud del peso que ejercían en la vida económica y comercial
de México. Según testimonios contenidos en un número importante de poemas
y en más de una carta de la correspondencia entre Vicente Riva Palacio y Josefina Bros,4 la vida afectiva de este joven habría de cambiar el 20 de abril de 1853,
cuando conoce a la hija de la familia Bros, Josefinita.
3
De acuerdo con los documentos de La legislación mexicana o colección completa de las disposiciones expedidas desde la Independencia de la República Mexicana de Manuel Dublán y José María Lozano,
el Plan de Estudios General de 1843 para la carrera de abogado consistía en: “Primer año. Elementos
de derecho natural y de gentes. Segundo. Derecho público, principios de legislación y elementos de
derecho romano. Tercero y cuarto. Derecho civil, criminal y canónico”, vols. v, vi, México, Imprenta del
Comercio, 1876-1904, p. 517.
4
En la presente antología el lector encontrará algunas de las cartas que Vicente Riva Palacio dirigió a Josefina Bros durante su noviazgo, que va de 1853 a 1855. Por otro lado, esta correspondencia se
encuentra editada en Epistolario amoroso con Josefina Bros (1853-1855), versión paleográfica y pról. de
16
ESTUDIO PRELIMINAR
Adoradísima Josefinita, mi primero, mi solo, mi eterno amor, ángel mío […]
Anoche, mi bien, creía tener el gusto de verte en Las Cadenas, alma de mi alma,
pero nada, nada. Josefinita, ¿cuándo te llevarán para que tengamos el inmenso
placer de hablar de nuestro amor en el mismo lugar en que se oyeron nuestros
primeros juramentos, en la felicísima noche del 20 de abril de 1853?5
La enamorada de Vicente era hija de Blas Bros y Carmen Villaseñor, familia
acaudalada y distinguida del siglo xix mexicano. Cuando Vicente Riva Palacio
comienza su relación amorosa y epistolar tiene apenas 21 años, es un estudiante
sobresaliente de leyes que está a punto de graduarse en el Nacional Colegio de
Abogados, pero que ya lleva bajo el brazo un portafolios repleto de inquietudes
políticas y literarias. Josefina Bros, por su parte, es una guapa adolescente que
está cerca de cumplir los 15 años. El enlace matrimonial sellará, como era común
en estos casos durante el siglo xix, una alianza estratégica entre las familias de
los jóvenes enamorados.
En noviembre de 1854, Vicente concluirá sus estudios y el licenciado José
María Rodríguez Villanueva, secretario del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, extenderá el certificado que lo acredita para ejercer dicha profesión; ese
mismo año, para desgracia de nuestro escritor, morirá su madre.
Como es comprensible, dado su ámbito social y familiar, se puede decir que
a partir de 1855 la carrera de Vicente rápidamente irá en ascenso. Se casará con
la distinguida señorita Bros, al tiempo que se desempeñará como regidor y secretario del Ayuntamiento de la ciudad de México.
Por otro lado, en nuestro país la vida política y social sigue tan álgida que
llega a tener consecuencias graves para la vida del joven político. Recordemos
que por estos años, Antonio López de Santa Anna fue derrocado del poder debido al éxito de la rebelión de Ayutla, que condujo al partido liberal a la primera
magistratura de la nación y a emprender un ambicioso programa de reformas
políticas y sociales inscritas en la tradición del liberalismo mexicano que, con
altibajos, cruza todo el siglo xix. Benito Juárez decreta la llamada ley que lleva su apellido y que defiende la igualdad del ciudadano mediante la limitación
Esther Martínez Luna, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional
Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto Mexiquense de
Cultura, 2000. En general este epistolario es netamente amoroso, pero no por ello dejan de traslucirse
en las cartas algunos datos sobre problemas familiares y económicos como, por ejemplo, el endeudamiento del padre de Josefina y la disposición y solidaridad que muestra el joven Riva Palacio.
5
Véase Epistolario amoroso con Josefina Bros (1853-1855), op. cit., p. 41.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
17
enérgica de la jurisdicción de los tribunales especiales. Miguel Lerdo de Tejada
escribe y promueve la ley que reconocemos bajo la invocación de su apellido y
que como recordamos consistió en desamortizar los bienes inmuebles que las
corporaciones de toda índole, especialmente eclesiásticas, poseían como obstáculo (de acuerdo con la doctrina del legislador liberal) para la construcción de un
mercado ágil, próspero y fuerte, base de la felicidad pública. Este programa de
reforma de la sociedad mexicana mediante los instrumentos del derecho continuó entre obstáculos de diversa índole hasta que los actores sociales del antiguo
régimen consiguieron organizarse y dejar sentir su oposición a la Constitución
liberal (moderada) de 1857 gracias al pronunciamiento del Plan de Tacubaya,
encabezado militarmente por Félix Zuloaga. Así, Zuloaga destituye al moderado,
débil y vacilante Ignacio Comonfort, y Benito Juárez es nombrado presidente
como consecuencia de la orden constitucional adosada a las prerrogativas de su
magistratura en la Suprema Corte de Justicia de la nación mexicana. El escenario de este ejercicio de gobierno es la guerra de Reforma, en cuyo desarrollo se
juegan los dados del destino del país y de la orientación definitiva de su orden
constitucional: ¿liberal o conservador? Entre estas tensiones históricas que se
traducen en el campo de la guerra, Vicente Riva Palacio, congruente con el credo
liberal de sus apellidos y con las redes políticas de las cuales ya forma parte como
profesional y político en ascenso, se alinea del lado de los liberales. Durante los
años 1858 y 1859 es encarcelado un par de veces, tanto por el gobierno de Miguel
Miramón como por el de Félix Zuloaga.
Para el autor de Martín Garatuza los años siguientes serán la confirmación
de una efervescente vida pública, tanto en el ámbito político como literario, pues
como sabemos la fórmula “hombre público-hombre de letras” estaba íntimamente ligada con las actividades que desarrollaban las minorías letradas del siglo xix,
ya que la política y la literatura iban de la mano en un matrimonio bien avenido.
Para sustentar lo dicho traigamos a nuestra memoria los casos ejemplares de otros
escritores que vivieron entre la literatura y su preocupación por servir a la patria
de manera activa, como Andrés Quintana Roo, Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Manuel Payno, José María Vigil,
por mencionar sólo algunos. El campo de la literatura y el de la política todavía no
lograban distinguirse entre sí con claridad en los tiempos de nuestro autor.
Pero continuando con la vida del general diremos que éste fue nombrado diputado propietario, lo que le permitió ensanchar sus relaciones políticas y sociales con base en el sistema de representación popular y administración pública del
país. Puesto que en la época prevalecía un fuerte espíritu anticlerical, por orden
del presidente Juárez, a Vicente Riva Palacio, junto con Juan Antonio Mateos,
ESTUDIO PRELIMINAR
18
se le encargó la custodia de los archivos de la Inquisición con el propósito
de seleccionar y publicar un libro que evidenciara las injusticias y excesos que
había cometido la Iglesia. Este encargo formaba parte de la serie de recursos
simbólicos por medio de los cuales el gobierno liberal esperaba consolidar su
triunfo en la guerra de Reforma; sin embargo, la amenaza de las potencias
extranjeras y la crisis generalizada que oscurecieron la vida del país luego de
1861 determinaron que dicha publicación no ocurriera sino años más tarde.
Entonces, el novelista encontraría en los archivos una fuente caudalosa para
narrar el pasado colonial. Por esos años, entre 1861 y 1862, con el también abogado liberal Juan A. Mateos, Vicente escribirá, a cuatro manos, obras de teatro
con un fuerte tono militante de extracción liberal.6 Se dice que estas obras fueron un total de 15, entre las que se encuentran “Odio hereditario”, “Borrascas de
un sobretodo”, “Temporal y eterno”, “La catarata del Niágara”, “La hija del cantero” y “La politicomanía”; éstas fueron reunidas y publicadas bajo el título de
Las liras hermanas en 1871. Las otras obras de las cuales sólo se conocen fragmentos son “El incendio del portal de Mercaderes”, “La ley de uno por ciento”,
“El abrazo de Acatémpam o el primer día de la bandera nacional”, “Una tormenta y un iris”, “La política casera” (que bien podría ser “La politicomanía”), “El
tirano doméstico”, “Nadar y a la orilla ahogar”, “Un drama anónimo” y “Martín
el demente”.
Las actividades de Riva Palacio también abarcaron el servir a la patria como
soldado al incorporarse al Ejército de Oriente, en cuyas filas el general González
Ortega lo hizo jefe de su estado mayor. Su destacada participación en la batalla
de Barranca Seca contra los franceses hará que se le recuerde como un honroso
combatiente. En los años que van de 1863 a 1867, la colaboración militar de Vicente Riva Palacio es digna de consideración, ya que el presidente Juárez lo nombrará gobernador del Estado de México (1863) y, en 1865, el general Arteaga lo
convertirá en gobernador del Michoacán. Tras el fusilamiento de Arteaga (en
octubre del mismo año), tomará su sitio como general en jefe del Ejército del
Centro. Durante este periodo fundará un par de publicaciones: El Monarca y El
Pito Real, este último publicado en Huetamo, en cuyas páginas verá la luz su famoso poema “Adiós mamá Carlota”, dedicado a la emperatriz del mismo nombre.
No olvidemos que esta composición tiene como antecedente el poema “Adiós oh
patria mía”, de otro destacado escritor romántico: Ignacio Rodríguez Galván.7
6
Al respecto, véase en esta misma antología el estudio de Jesús Pérez Magallón.
Ignacio Rodríguez Galván compone su poema “Adiós oh patria mía” navegando de Nueva Orleans a La Habana para ir a formar parte del cuerpo diplomático mexicano en la isla. Por su parte, Riva
7
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
19
Del mismo modo, hacia 1867 sus colaboraciones de un acusado tono satírico
y crítico serán más frecuentes en las páginas del periódico La Orquesta,8 que dirigiera el sobresaliente caricaturista Constantino Escalante. Incluso este impreso
le servirá a nuestro general de tribuna el 26 de junio del mismo año para publicar
su renuncia a las filas del ejército que, a su decir, le imponía cierta contención
para ejercer con mayor libertad sus tareas periodísticas. Con esta renuncia llegaba a su fin la brillante participación de Riva Palacio en la guerra de Intervención,
gracias a la cual fortaleció su estatuto como hombre de letras, hombre de gobierno y guerrero al servicio de la causa liberal. Su renuncia decía así:
Vicente Riva Palacio.
Dice al cuartel general:
Ejército Republicano.
General de Brigada. Terminada felizmente la guerra con la toma de la capital de
la República, creo no faltar a mis deberes como mexicano retirándome a la vida
privada. Por lo mismo, suplico a usted se sirva admitir la dimisión que hago ante
usted del empleo de general, y del gobierno del Primer Distrito del Estado de
México que me confió el Supremo Gobierno.9
Cuando Vicente Riva Palacio fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia,
en 1868, comenzaron a aparecer sus novelas. La primera de ellas, Calvario y Tabor.
Novela histórica de costumbres, que abordaría como tema central los hechos recientemente acontecidos con motivo de la Intervención francesa, lo que le granjeó
a nuestro novelista fama y reconocimiento. A partir de entonces comenzaría una
larga y exitosa serie de novelas de corte histórico y folletinesco que reclamarían el
Palacio escribe su composición satirizando la retirada de Carlota al no tener el apoyo del gobierno francés. Esta composición se convirtió casi en un himno; se dice que lo cantaron cerca de 30 000 chinacos en
la ciudad de Querétaro cuando Maximiliano era conducido al paredón.
8
Recordemos que La Orquesta apareció por vez primera el 1 de marzo de 1861 durante el gobierno
de Benito Juárez y duró poco más de 16 años, en los cuales tuvo varias interrupciones. Sus fundadores
fueron los acreditados caricaturistas Carlos R. Casarín, Manuel C. de Villegas y Constantino Escalante.
Aparecía dos veces a la semana, constaba de cuatro páginas y una quinta dedicada expresamente a la
caricatura. La publicación se caracterizó por su espíritu burlesco y satírico en torno a los temas políticos
más candentes del momento; su carácter liberal cuestionó a los gobiernos en turno. Tuvo tres épocas;
durante la segunda, que va del 26 de junio de 1867 al 3 de julio de 1875, Vicente Riva Palacio fungió como
redactor. Las caricaturas que allí se publicaron siguen siendo referencia obligada para los estudiosos
del tema.
9
La Orquesta, 26 de junio de 1867.
ESTUDIO PRELIMINAR
20
interés de un público lector muy considerable no sólo por sus atributos literarios,
sino también por sus resonancias históricas. Gracias a esta capacidad fabuladora,
Riva Palacio se destacaría como pocos hombres de letras por su contribución en el
aparato simbólico que el Estado liberal instrumentó a partir de 1867 en beneficio
de la consolidación de su poder. Monja y casada, virgen y mártir y Martín Garatuza. Memorias de la Inquisición serían novelas escritas bajo el influjo del tema colonial, cuya base argumental se nutría con las historias extraídas de los archivos de
la Inquisición que continuaban bajo la custodia del prolífico novelista y publicista.
Todas estas novelas fueron publicadas por entregas semanales, una práctica común de la época. Recordemos que la intriga y el suspenso eran la sal y la pimienta
de este tipo de narraciones y que las novelas de folletín forjaron un público lector
como nunca antes había existido, además de elevar considerablemente la cultura
general de capas sociales que incluso eran analfabetas. Desde el punto de vista
del contenido, la novela de folletín se orientó desde muy pronto hacia los asuntos
de enredo mezclados con crímenes, amores contrariados, bajos fondos, vidas secretas, venganzas lentas, justicias más lentas aún, secuestros, hijos de padres desconocidos, herencias, envidias, etc. Todo este mundo tenebroso, iluminado aquí
y allá por doncellas virginales, niños angelicales, padres sacrificados y bandidos
generosos se alternaba con descripciones meticulosas de la vida y costumbres
de las diversas capas sociales del México de la época. La estructura general de
las novelas de Riva Palacio se constituyó en 20 entregas que estaban conformadas por 32 páginas en cuarto de folio. El editor de las siete novelas fue Manuel
C. Villegas. Las novelas de folletín, junto con el periodismo, la folletería, la oratoria cívica, la poesía de circunstancias y el teatro constituyeron un complejo y vivo
aparato simbólico que acompañó la consolidación del triunfo de la república
liberal. En el desarrollo de este aparato de índole cultural, Vicente Riva Palacio desempeñó un papel muy destacado. Las obras que escribió con este propósito deberían hoy restituirse a este horizonte ideológico, del cual forman parte legítima a pesar de la distancia que lo iría separando de Benito Juárez y de
Sebastián Lerdo de Tejada, a quienes combatió ideológicamente para favorecer
a Porfirio Díaz.
Como todo letrado de la época, no podían faltar en el haber de nuestro novelista los viajes. Ante el fracaso de su proyecto de distribuir de manera
igualitaria el presupuesto de los egresos entre los funcionarios de la federación,
los del ejecutivo y los del congreso,10 Riva Palacio se embarca el 13 de julio
10
Ante esta iniciativa de Riva Palacio, Juárez contraatacó y los compañeros de bancada no apoyaron al general Riva Palacio en esta causa. Sólo tuvo apoyo del magistrado Joaquín Cardoso, con quien
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
21
de 1870 a Europa, donde visitará países como Francia, España, Inglaterra, Italia y Bélgica. Regresará a México el 24 de mayo de 1871. La acogida que tuvo
en las capitales del viejo mundo, a decir de Francisco Sosa, se caracterizó por
grandes muestras de simpatía, “pues le precedía un nombre honroso como general y literato”. Gracias a sus amigos y a los colaboradores de la prensa de la
época, pero sobre todo por sus colegas de La Orquesta, tenemos testimonio del
activo periplo que siguió Riva Palacio por las tierras del otro lado del Atlántico. Agreguemos también que él mismo se dio a la tarea de redactar, tiempo
después, algunas de sus experiencias en las páginas de El Radical. Entre dichas
experiencias, se destaca la que corresponde al asesinato de Juan Prim y Prats,
que presenció desde su balcón en la calle de las Infantas, la noche del 27 de diciembre de 1870.
Su intensa labor literaria continúa los siguientes años al publicar La vuelta
de los muertos y El libro rojo: hogueras, horcas, patíbulos, martirios, suicidios y
sucesos lúgubres y extraños acaecidos en México durante sus guerras civiles y extranjeras 1520-1867, en colaboración con Rafael Martínez de la Torre, Manuel
Payno y Juan A. Mateos. A diferencia de sus otras novelas, El libro rojo, dados
su amplio formato y las ilustraciones que lo acompañaban fue un libro con un
precio alto que impidió, pese a su atractivo tema de nota roja, llegar a un gran
público. Por su parte, Memorias de un impostor, don Guillén de Lampart, rey de
México, novela histórica, publicada en 1872, correría con mejor suerte, según
nos dice Leticia Algaba en el estudio aquí incluido. Este texto sería la despedida
como novelista de Riva Palacio, por ello echaría mano de los recursos narrativos
probados con anterioridad, pero además enriquecería su novela con la biografía
del propio Guillén de Lampart.
No podemos dejar de relatar en estas páginas la jocosa anécdota que ha
fortalecido como ninguna otra la fama de bromista que tenía nuestro escritor;
nos referimos al episodio que éste protagonizó cuando se hizo pasar por una
joven mujer jalisciense que escribía versos, así se lo hizo saber al editor de El
Imparcial:
redactó su renuncia al Tribunal Supremo: “[…] Fundamos esta renuncia, no en la contrariedad de votos
de mayoría de la Corte; jamás hemos tenido la pretensión de hacer prevalecer el nuestro exclusivamente;
la fundamos en la discordia, en la contraposición absoluta de los principios constitucionales que nosotros profesamos, con los que hemos oído asentar y sostener a algunos de los Señores Magistrados que
hoy fijan las resoluciones del Tribunal Pleno con la mayoría de votos”. La Orquesta, 25 de junio de 1870.
Citado por J. Ortiz Monasterio, “Patria”, tu ronca voz…, op. cit., p. 127.
ESTUDIO PRELIMINAR
22
Guadalajara, 8 de diciembre de 1872.
Señor editor de El Imparcial.
Muy apreciable señor mío: dedicada al difícil estudio de la poesía desde hace
algún tiempo, no me había atrevido a publicar mis humildes producciones por
temor de que no fueran dignas de la ilustración pública; hoy me decido a hacerlo, aunque con temor, porque así me lo ruegan personas a quienes por gratitud
estoy obligada.
Me permito manifestar a usted que tengo 16 años, que pertenezco a una
pobre pero digna familia y que, al escribir, no me mueve otro resorte que mi voluntad demasiado impresionable.
Dígnese usted acoger mis primeros ensayos con benevolencia y pedirla al
ilustrado público mexicano, remitiéndome a la vez un ejemplar con la siguiente
dirección: A. Rosa Espino, que es la humilde y S[egura] S[ervidora] de usted que
S[u] M[ano] B[esa]. Rosa Espino.11
Los poemas de Rosa Espino fueron publicados no sólo en El Imparcial sino
también por otros periódicos capitalinos como El Radical, La Reconstrucción, El
Federalista, cuyos editores estaban gratamente sorprendidos por el talento poético de esta joven mujer. El colmo de la broma llegó cuando los miembros del
Liceo Hidalgo se reunieron para incorporar en sus filas de destacados literatos
a Rosa Espino como socia honoraria de esta corporación de varones letrados.
Francisco Sosa relata la anécdota así:
Recuerdo que una noche, en el Liceo Hidalgo, que a la sazón era presidido por
el ilustre Ramírez, por el Nigromante, el señor don Anselmo de la Portilla, aquel
eminente escritor español cuya muerte nunca acabaremos de llorar, presentó
una proposición para que a Rosa Espino se le extendiese el diploma de socia
honoraria del Liceo. El señor De la Portilla fundó su proposición haciendo el
más cumplido elogio de la poetisa colaboradora de El Imparcial, y como en cada
socio del Liceo tenía ella un entusiasta admirador, por aclamación fue acordado
el nombramiento, comisionándoseme para remitírselo, toda vez que por conducto mío hacía llegar al Imparcial sus bellísimas producciones. El señor De la
Portilla, dirigiéndose al general Riva Palacio que estaba ahí presente, sin hacer
11
El Imparcial, 22 de diciembre de 1872. Los poemas que acompañaban esta carta fueron “La luz y
las flores. Apólogo” y “El perfume y la oración”.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
23
demostración alguna, le dijo: “Para escribir como Rosa Espino escribe, se necesita tener alma de mujer, y de mujer virgen. Esa ternura y ese sentimiento no lo
expresa así jamás un hombre”.12
Luis Mario Schneider, estudioso de la poesía de Riva Palacio, consideraba
que el último poema que publicó el general disfrazado de Rosa fue “La fiesta de
Chepetlán”, que se dio a conocer en El Domingo el 24 de agosto de 1873. Este
mismo poema sería leído por Riva Palacio en representación de la joven Espino
con motivo del homenaje luctuoso de Manuel Acuña.13
Sin embargo, no todo era alegría y diversión fáciles para Riva Palacio y su
personaje literario, ya que en el mundo de la política era derrotado por José
María Iglesias y se le impedía, de este modo, ocupar la presidencia de la Suprema
Corte, a pesar de haber sido el candidato más fuerte y popular de la época. Su
distanciamiento respecto del grupo de Juárez y de Lerdo en un periodo de
reacomodos constantes en la distribución del poder político había llegado a su
punto máximo. No obstante esta derrota, el temple de su carácter lo condujo a
continuar realizando interesantes empresas editoriales, entre las que se encuentran la edición de varios periódicos con el mismo tono satírico y de confrontación con el que tanto le gustaba expresarse al general. En consecuencia, El
Constitucional, El Radical y El Ahuizote publicaron artículos y, sobre todo, feroces caricaturas para criticar el desempeño y la figura presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada. En las páginas de estos periódicos, Riva Palacio utilizó
la pluma para poner en entredicho cualquier actividad del gobierno lerdista, al
cual consideraba una verdadera tiranía. Así, el general retirado daba cauce a
su inconformidad política y establecía poco a poco el escenario ideológico de
sus intereses, necesario para ocupar en un futuro próximo la posición destacada
que le estaba destinada como integrante de los opositores liberales de Juárez, ya
muerto, y del presidente Lerdo. El periodismo y la literatura mexicanos a partir de 1867, y especialmente luego del año del fallecimiento de Juárez, 1872, no
podrían interpretarse cabalmente sino como parte de este horizonte de fuertes
y cambiantes tensiones ideológicas y conceptuales que ni siquiera el porfiriato
podrá resolver del todo.
12
Véase el prólogo de Francisco Sosa a “Páginas en verso” de Vicente Riva Palacio, en Poesía completa, pról. y comp. de Luis Mario Schneider, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto Mexiquense de Cultura, 2000, pp. 100-101.
13
Véase prólogo de Luis Mario Schneider, op. cit., p. 18.
24
ESTUDIO PRELIMINAR
De estos tres periódicos, El Constitucional, El Radical y El Ahuizote, resaltemos grosso modo su carácter contestatario y de oposición. En esas páginas brilla
con intensidad el talento publicístico de nuestro personaje. El Radical vio la luz
el 3 de noviembre de 1873 y dejó de aparecer el 28 de junio de 1874.14 Sin saber a
ciencia cierta en lo que se convertiría el gobierno del general Porfirio Díaz, esta
“fortaleza de papel”, como llamaba al periódico Riva Palacio, apoyó ampliamente
al partido del oaxaqueño; cabe decir que muchos escritores de la época se sumaron a este proyecto antilerdista. Por su parte, en El Ahuizote. Semanario feroz
aunque de buenos instintos. Pan, pan; y vino, vino: palo de ciego y garrotazo de
credo, y cuero, tente tieso, no hay más que detenerse a leer su título completo para
conocer su tenor irreverente y burlesco que criticó “duramente la administración
del presidente Lerdo de Tejada”; este semanario subió en más de una ocasión el
tono de sus reproches y reclamos, especialmente en sus caricaturas, que fueron
de lo más mordaces. El Ahuizote apareció el 5 de febrero de 1874 para desaparecer un 29 de diciembre de 1876; Juan N. Mirafuentes acompañó en esta empresa
a Riva Palacio. La mancuerna hizo temblar a más de un político de la época.
La participación activa de nuestro periodista político para demostrar su
descontento al parecer no se limitó al uso exclusivo de la pluma, ya que en junio
de 1876 se sumó a la revolución de Tuxtepec para ir en contra de la reelección de
Lerdo de Tejada. El Ahuizote publicó los argumentos que lo llevaron a tomar esta
determinación. He aquí algunos fragmentos:
Al entrar en la arena revolucionaria, necesito explicar los móviles de mi conducta […] Tomo parte en la revolución regeneradora, profundamente convencido
de que el mal de la guerra civil es necesario hoy, como último recurso de los
hombres libres contra una tiranía ominosa y sanguinaria, que ya no reconoce
valla alguna en la ley, ni en la opinión pública, ni en los principios más respetables de la humanidad […]
Un grito unánime resuena por todos los ámbitos de México: no reelección[…]
El derecho de insurrección es el más santo de los derechos del pueblo[…]
¡Conciudadanos! ¡A las armas! ¡Guerra a los tiranos!15
14
A decir de Francisco Sosa, la serie de artículos que publicó Riva Palacio en El Radical bien pueden considerarse estudios de derecho público y constitucional por el grado de análisis y compromiso
que expresa el general. Véase Francisco Sosa, “Noticias biográficas del señor general Vicente Riva Palacio”, en Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán: desde el año 1840 hasta 1864, t. i, Imprenta
Manuel Heredia Argüelles, 1878, p. xii.
15
Véase El Ahuizote, 26 de mayo de 1876, citado por Ortiz Monasterio, “Patria”, tu ronca voz…,
op. cit., p. 152.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
25
Una vez en el poder Porfirio Díaz, éste nombró a Vicente Riva Palacio ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio; este ministerio era de una
gran complejidad e importancia en el diseño institucional del Estado mexicano,
ya que se ocupaba desde la administración de telégrafos hasta de cuestiones relativas a terrenos baldíos, monumentos y obras diversas, pasando por la minería
y casas de moneda. El espectro de las materias que serían de la competencia del
flamante ministro era muy amplio. Bastante trabajo se le deparaba al nieto del general Guerrero al frente de este ministerio, así como también una gran influencia
en el gabinete de Díaz. El periodista opositor a Lerdo, el brillante publicista se
había convertido en un hombre de gobierno que ejercería una autoridad muy
considerable y, a su vez, recibiría los dardos de la crítica política.
Dentro de las múltiples actividades desarrolladas por el ministro Riva Palacio, destaquemos la remodelación del Paseo de la Reforma y el Observatorio
Astronómico Central, por el que recibió severas críticas, pues a decir de sus adversarios existían otras obras de mayor prioridad para el país. Una actividad
fundamental de esta administración fue impulsar el sistema ferroviario, ya que
éste sería el proyecto más ambicioso y estratégico del gobierno de Porfirio Díaz;
finalmente, en 1879, dejó el ministerio con un balance positivo de su desempeño. El ministro Riva Palacio había sucumbido en medio de las intrigas que
caracterizaron la primera sucesión presidencial de Porfirio Díaz, desprovisto de
la protección y del favor del divisionario de Oaxaca.
En 1880, Riva Palacio se encargó de dirigir la campaña presidencial de Manuel González; para lograr mejor su cometido, al parecer fundó el semanario El
Coyote, cuya corta vida fue de sólo nueve meses; sus esfuerzos de propaganda
se vieron recompensados, pues en diciembre ganó la presidencia González. Entonces pasa a ocupar una curul en el congreso, puesto estratégico de las operaciones políticas del régimen. Allí se reúne con quienes constituyeron uno de los
periodos más brillantes de la oratoria parlamentaria y el debate político, apenas
estudiado entre nosotros en virtud del prejuicio en contra de la complejidad e
importancia de esta instancia del poder público, alimentado por el pretendido
poder omnímodo del presidente. Estos días también serán grises para nuestro
general, ya que su padre muere ese mismo año.
Su intensa carrera periodística sigue adelante además de la encomienda, por
parte de Manuel González, de escribir la historia de la Intervención y el Imperio.
Entre las colaboraciones periodísticas del autor de Calvario y Tabor, sobresale la
galería de retratos que hizo de sus contemporáneos y firmó bajo el seudónimo
de “Cero”, más “por discreción que por temor”. Estos artículos tendrán cierta
peculiaridad, pues dentro de la trayectoria literaria de Riva Palacio aquí veremos
ESTUDIO PRELIMINAR
26
un acusado impulso por retratar con sarcasmo e ironía el ambiente público del
periodo; sin embargo, la burla y la maledicencia, curiosamente bajo su pluma,
no provocaron una respuesta agresiva por parte de los involucrados, puesto que
la sátira fue ejecutada a la usanza ilustrada, es decir, respetando la intimidad y
el decoro de la persona.16 Estos textos aparecieron en el periódico La República
del 3 de enero al 30 de marzo de 1882; Hilario Gabilondo y Pedro Castera en
mancuerna dirigían el cotidiano.
Por otro lado, recordemos que las tareas políticas de Riva Palacio lo llevaron
en 1883 a ser diputado propietario, y su carácter combativo y crítico a ser encarcelado (por haberse distinguido en la oposición de la llamada “cuestión del
níquel”) por el propio Manuel González, a quien había dado prendas de amistad
y apoyo eficaz para que llegara a la presidencia. En la prisión de Santiago Tlatelolco pasará sus días trabajando en la redacción del segundo tomo de México a
través de los siglos, en la parte concerniente al virreinato. Una vez que abandona
la cárcel y pierde de manera definitiva su licencia del ejército, su ánimo vigoroso
no decae y se aboca a editar El Parnaso Mexicano en colaboración con Rafael
Ortega. Esta antología poética gozaría de gran éxito durante el siglo xix y la
mayoría de sus volúmenes pronto se agotarían. En sus páginas se incluyeron
poetas de los distintos bandos, es decir, tanto liberales como conservadores, y si
bien la intención era sobre todo reunir una muestra representativa de los poetas
contemporáneos, también ocuparon un lugar en esas páginas sor Juana Inés y
José Joaquín Fernández de Lizardi. Sus ejemplares comenzaron a circular el 15
de mayo de 1885 y concluirían el 15 de julio de 1886.
Los 10 años siguientes y finales de su vida Vicente Riva Palacio los pasará en
Europa como embajador, ya que Porfirio Díaz lo designa ministro plenipotenciario del gobierno de México ante España y Portugal:
Porfirio Díaz, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a todos los que las
presentes vieren, sabed:
Que deseando cultivar y estrechar cada vez más las buenas relaciones que felizmente existen entre los Estados Unidos Mexicanos y el reino de España, he
tenido a bien nombrar al señor licenciado don Vicente Riva Palacio para que
con carácter de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario resida cerca
de aquel gobierno, otorgándole por las presentes el pleno poder necesario a ese
16
Leonardo Martínez Carrizales se ocupa de manera destacada de estudiar Los Ceros en la presente
antología.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
27
fin, suplicando a su majestad la Reina Regente lo reciba con tal carácter y le
guarde y haga guardar las consideraciones, privilegios e inmunidades anexas a
su elevada representación.
Dado en el Palacio Nacional de México, firmado de mi mano, autorizado
por el gran sello de la nación y refrendado por el secretario de Estado y del despacho de Relaciones Exteriores, a los dos días del mes de julio del año de mil
ochocientos ochenta y seis.
Porfirio Díaz
Ignacio Mariscal.17
No es de extrañar que Porfirio Díaz le diera a Riva Palacio esta encomienda
aun en contra de sus “combativos” antecedentes políticos; sin duda, su permanencia en nuestro país lo convertía en un peligro latente para la tranquilidad de
Díaz, razón por la que había que alejarlo de la escena política, ya que nuestro
escritor tenía toda la capacidad y las cualidades que se requerían para convertirse en un fuerte opositor del régimen del general oaxaqueño, pues ya había dado
muestras de ello años antes al abandonar el ministerio de Fomento. Además,
Vicente Riva Palacio no carecía de virtudes familiares, personales ni políticas
para desempeñar en España la embajada que se le confiaba, parte estratégica de
la brillante diplomacia desplegada por el régimen de Porfirio Díaz con el propósito de integrarse definitivamente en el sistema internacional. En este caso, como
en el correspondiente a la diputación obtenida luego de la elección de Manuel
González, Vicente Riva Palacio, pareciendo perder relieve político, en realidad
cobraba un peso real en el entramado de una administración pública cada vez
más compleja y diferenciada en sus funciones. El diseño institucional del Estado
mexicano de este periodo dista mucho de reducirse a la imagen de los buenos (liberales) en contra de los malos (conservadores, positivistas). Nuestro escritor y
político parece haber entendido muy bien el mensaje y no le causa molestia esta
designación; así le contaba al peruano Ricardo Palma el 22 de junio de 1886:
Como indiqué a usted en una anterior, el gobierno me ha nombrado enviado
extraordinario y ministro plenipotenciario para las cortes de España y Portugal.
Ya sobre esto le escribí largamente, me resta sólo decirle que es casi seguro que
17
Véase “Borrador de cartas credenciales de Porfirio Díaz e Ignacio Mariscal a Vicente Riva Palacio”, México, 2 de julio de 1886; ahge-ser, leg. 111, f. 153; citado por J. Ortiz Monasterio en “El general
Vicente Riva Palacio, el embajador 1832-1896”, en Escritores en la diplomacia mexicana, t. iii, México,
sre, 2002, p. 263.
28
ESTUDIO PRELIMINAR
cuando usted reciba esta carta estaré lejos de México. He determinado salir en
los primeros días del mes que entra, tomando el ferrocarril del norte que me
lleva de México a Nueva York y embarcándome de allí para Liverpool.18
Ya instalado en Madrid, además de sus múltiples actividades diplomáticas,
colaborará en La Ilustración Española y Americana, donde aparecieron algunos
de sus cuentos, parte del libro Los cuentos del general, publicado póstumamente.
Para nadie es un secreto lo alegre, sociable y mundano que fue Vicente Riva
Palacio, tono propio de un señorío que lo caracterizó (para bien y para mal)
desde su primera juventud, por eso a nadie extrañó que partiera sin su esposa
o familiar alguno rumbo al viejo continente. Ya en Madrid, la calle de Serrano
número 8 sería testigo de las pícaras andanzas del general convertido en diplomático. Existe una anécdota graciosa respecto de la vida que llevaba don Vicente
“ya que fue dado a requiebros y lides de amor”; según nos cuenta Pedro Serrano,
en una ocasión, en casa del escritor Juan Valera le preguntó la duquesa de Nájera: “Mi general —le dijo—, ¿qué diría su esposa si viera que hace usted vida
de soltero?” A lo que respondió: “Peor sería si la hiciera de casado”.19 Nuestro
recién estrenado ministro parece justificar su comportamiento ligero en una misiva también dirigida a Ricardo Palma: “Hasta ahora nada he escrito en Madrid,
y todo ha sido perder el tiempo en convites, bailes, recepciones, teatros y todo
eso que constituye la vida de los diplomáticos, pero estoy hastiado y prometo
enmendarme, y comenzar a trabajar”. Sin embargo, el autor de las Tradiciones
peruanas parece no convencido del todo y así le responde: “Después de largo
silencio suyo, he recibido su carta del 3 de marzo. Veo por ella que sigue usted
entregado al dolce far niente, lo que es de lamentar. Lleva usted ya casi dos años
de fiestas y holganza, y ya es tiempo de que limpie el moho que ha debido crear
su pluma, y vuelva a la actividad antigua”.20
Los reconocimientos a Riva Palacio en la villa y corte incluyeron su participación en la Academia de la Lengua y en la Academia de Historia,21 lo mismo
18
En la presente antología incluimos algunas cartas que el general envió al escritor peruano. Véase también Leticia Algaba, “Una amistad epistolar: Ricardo Palma y Vicente Riva Palacio”, Secuencia,
núm. 30, septiembre-diciembre, 1994.
19
Pedro Serrano, El general. Silueta del excelentísimo señor don Vicente Riva Palacio, con varias
anotaciones, 1934, pp. 83-84 [s.l. / s.e.].
20
Véase Leticia Algaba, “Una amistad epistolar: Ricardo Palma y Vicente Riva Palacio”, art. cit., p. 196.
21
Resaltemos que en el momento en que el autor de México a través de los siglos fue electo por
unanimidad para formar parte de la Academia de la Lengua, apenas tres mexicanos compartían esa
distinción: Ignacio Montes de Oca, José Tomás de Cuéllar y Manuel Payno. Respecto de la Academia de
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
29
que su paso por el Ateneo de Madrid y el Círculo de Bellas Artes; sin embargo,
uno de los nombramientos dignos de destacar, durante su labor diplomática, fue
cuando la reina lo nombra vocal de la junta directiva que habría de conmemorar
el IV Centenario del Descubrimiento de América. Esta representación le serviría
para estrechar aún más los lazos de amistad literaria y coincidencias políticas
con el escritor peruano Ricardo Palma. De la misma manera, Vicente Riva Palacio sería nombrado vicepresidente de honor de la junta organizadora del
IX Congreso de Americanistas. Tenemos testimonio escrito de que las diligencias realizadas por el autor de Los Ceros respecto de las fiestas del Centenario
llegaron a buen fin, a pesar de las piedras que nunca faltan en el camino, pues
Joaquín Baranda así nos lo hace saber:
El amigo Pancho Sosa, con eficacia digna de todo encomio, me ha estado
poniendo al tanto de las fiestas del Centenario, y por sus cartas y por sus recortes de la prensa que me ha enviado, he visto, con la tierna y patriótica satisfacción que debe usted suponer, que nuestro país ha ocupado honroso lugar en
dichas fiestas; que nuestros comisionados han recibido honores y distinciones
excepcionales; que nuestro participio en la Exposición Histórica ha superado a
nuestras esperanzas, y que la banda mexicana ha causado furor, contando sus
ovaciones por el número de las veces que se ha hecho oír desde que pisó tierra
española. Este resultado plausible se debe a usted, y me complazco en repetírselo; porque sin la acertada dirección de usted, sin sus valiosas relaciones oficiales y privadas, sin sus reiterados esfuerzos, nuestra patria no hubiera obtenido el éxito completo que nos lisonjea y obliga. Reciba usted, pues, mis cordiales
felicitaciones.22
Finalmente, Vicente Riva Palacio murió el 22 de noviembre de 1896 en Madrid a la edad de 64 años. Sus restos fueron primero llevados al cementerio de
San Justo y Pastor. Cuarenta años más tarde fueron trasladados a México a la
Rotonda de los Hombres Ilustres.
la Historia, los otros mexicanos distinguidos serían Juan Bautista, Hijar de Haro, José María Vigil, Casimiro del Collado, Francisco del Paso y Troncoso, Plancarte e Igina. Otras importantes agremiaciones a
las que perteneció el general fueron el Instituto Cooper de Nueva York, Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística, Sociedad Mexicana de Historia Natural, Sociedad Progresista de Toluca, Liceo Hidalgo,
Asociación Gregoriana, por mencionar sólo algunas.
22
Carta de Joaquín Baranda a Vicente Riva Palacio, México, a 7 de noviembre de 1892, avrp, fólder
194, doc. 333, citado por J. Ortiz Monasterio, “El general Vicente Riva Palacio, el embajador 1832-1896”,
op. cit., p. 275.
30
ESTUDIO PRELIMINAR
Como habrá podido percibir el lector, Vicente Florencio Carlos Riva Palacio
y Guerrero tuvo un espíritu inquieto y comprometido. Su temperamento lo hizo
involucrarse constantemente en los complicados sucesos a los que se enfrentaba la naciente república. Participando con la pluma, con el fusil o en la tribuna,
nuestro general fue un vivo representante de la sociedad que le tocó vivir. Por eso
resulta injusto cuando más de algún crítico ha querido menospreciar su talante
aguerrido para reducir su personalidad inquieta y compleja a simples adjetivos
como locuaz, alegre, simpático, inestable, o calificarlo de espíritu epigramático.
No olvidemos que los años que le tocó vivir a Vicente Riva Palacio fueron años de
una evidente inestabilidad para nuestro país; inestabilidad reflejada en guerras,
intervenciones, pérdidas del territorio y, por si fuera poco, en esos años se llevó a
cabo parte sustantiva del enorme esfuerzo intelectual que implicó la constitución
del orden político mexicano. En ese sentido se comprenderá que la trayectoria
social, política, cultural y literaria de nuestro escritor haya transitado por caminos
llenos de vericuetos que se vieron reflejados en su agitada vida.
Literato de excelentes dotes
Como literato le debe el país gran número de obras, y ha tomado parte
en la redacción de algunos periódicos. Es miembro de casi todas las
sociedades que existen en la capital, de varios de los estados y del extranjero; como caudillo del pueblo ha sido grande y generoso; como
magistrado, íntegro; como periodista, defensor de las leyes; como literato, novelista fecundo y poeta de excelentes dotes.
José Domingo Cortés
Si en la primera parte de este estudio nos detuvimos en la vida de Vicente Riva
Palacio, en este segundo apartado nos dedicaremos a comentar, brevemente, el
quehacer literario respecto de la muestra de textos que se incluyen en la presente
antología.
En nuestra historia literaria, Vicente Riva Palacio ha convivido con un puñado de escritores cuya preocupación central fue crear una literatura nacional,
una literatura que mostrara que teníamos un pasado digno y que a pesar de los
conflictos bélicos caminábamos hacia adelante y con paso firme. Estos escritores
constituyeron una generación a la cual le tocó en suerte vivir hechos determinantes en la historia y la conformación de nuestro país durante el siglo xix. Me
refiero al complicado periodo en el cual tuvo lugar la consolidación del Estado
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
31
mexicano después de la guerra de Independencia. Estos políticos letrados estaban convencidos de que había que insertar a México dentro del discurso de la
cultura de Occidente. Si bien teníamos un pasado indígena, éste no debía ser
un obstáculo para crear una literatura que nos expresara como nación; por el
contrario, había que nutrirse de todo aquello que nos definiera como mexicanos.
Los escritores tenían entonces una misión que cumplir, su literatura iba de la
mano con la gestión pública y social.
Así, bajo estas premisas, nuestro político liberal tomó la pluma para ser poeta, dramaturgo, periodista, historiador, novelista, cuentista, y empapó su pluma
con una tinta cuyo color era el espíritu patriótico y liberal. En efecto, lo que
escribió Riva Palacio tuvo como objeto crear un discurso que nos diera identidad propia y convirtiera nuestra historia en el sustento de dicha identidad. En
sus novelas, por ejemplo, Riva Palacio dio rienda suelta a su imaginación para
poner en boca de sus personajes anhelos incipientes de emancipación desde los
primeros años de la Conquista. Los archivos del Santo Tribunal de la Inquisición
fueron para Riva Palacio, como bien sabemos, fuente valiosísima para retratar y
evidenciar las injusticias, las desmesuras, los privilegios y el mal funcionamiento
de las instituciones religiosas durante la época colonial, pero también, como lo
señala Leticia Algaba (en el estudio aquí incluido), para “justificar o comprender
mejor las Leyes de Reforma”, de las que nuestro escritor fue un activo promotor.
De tal manera que los personajes de Riva Palacio, como buenos románticos, se
caracterizaron por haber sido creados con base en un exacerbado espíritu de
libertad. Así, criollos y mestizos estuvieron comprometidos, desde los primeros
años de la Colonia, de acuerdo con el relato construido en estas novelas, en la
búsqueda por independizarse de sus antepasados peninsulares.
A pesar del vigor y eficacia temática de las novelas que hoy llamamos históricas, los críticos e historiadores de la literatura no siempre han coincidido en
sus juicios respecto de la obra narrativa de Vicente Riva Palacio. Por un lado,
tenemos a este respecto a los primeros comentaristas y casi coetáneos —entre
los que se encuentran Francisco Sosa, Ignacio Manuel Altamirano y Manuel Sánchez Mármol—, que no dudaron en dispensar elogios y calificar las novelas de
Riva Palacio como “joyas valiosas de la literatura nacional”, o en decir que la
novela mexicana “floreció gracias a sus habilidades”, o en llamar a Riva Palacio
“impulsor regulador de nuestra evolución literaria”. Por otro lado, tenemos a Julio Jiménez Rueda, Carlos González Peña y Alfonso Reyes, quienes escatimaron
sus aplausos a la obra narrativa del general. Si bien lo recuerdan como el creador
de la novela histórica, lo sitúan lejos de figuras como José Joaquín Fernández de
Lizardi, a quien por cierto han considerado más un periodista-folletinista que
32
ESTUDIO PRELIMINAR
propiamente un novelista en el sentido amplio del término. La lectura de estos estudiosos parece no comprender o simpatizar con el prototipo del escritorpolítico-historiador que muy bien representó el nieto de Vicente Guerrero. Para
muestra un botón en palabras de González Peña:
Lo que menos preocupaba a Riva Palacio al escribir novela era la “literatura”;
quería, ante todo, entretener, divertir, interesar con lances y aventuras extraordinarios, dramáticos y a las veces espeluznantes. Al dibujar a sus personajes no
le preocupan psicología ni observación […] Sus fábulas son —bien que no tanto
como las de Payno— prolijas; los asuntos dilúyense en episodios numerosos; las
escenas se suceden en larguísimos diálogos: todo ello incoloro. Persigue, antes
que nada, despertar curiosidad, suspender el ánimo del lector ante la eterna interrogación del “qué sucederá”. Procura, eso sí, mantenerse dentro de la verdad
histórica; y al margen de ella, va tejiendo la ficción, incansablemente.23
Independientemente de las opiniones no del todo halagüeñas que se centran
fundamentalmente en el estilo de nuestro escritor, no podemos negar su importancia dentro de la narrativa del siglo xix en México, ya que las siete novelas
publicadas en un lapso de cuatro años retratan las preocupaciones de un escritor
resuelto a mostrar el pasado histórico del México colonial para contribuir a la
mejor comprensión del presente de ese momento y abonar en la construcción de
un nuevo país que seguía padeciendo aun después de la guerra de Independencia.
Respecto de su efímero paso por el teatro al lado de Juan A. Mateos, su visión comprometida y crítica de los hechos sociales y políticos del momento no
sería muy distinta a la que mostró en sus novelas. En su obra dramática, que se
representaría con gran éxito en los principales teatros de la época, Riva Palacio
continuará con el discurso nacionalista de construir y consolidar un país con
identidad propia. Jesús Pérez Magallón nos dice al respecto:
Lo más pujante y poderoso del teatro de Riva Palacio y Mateos es a mi parecer el
discurso ideológico y político que articulan con vigor, convencimiento y senti23
Carlos González Peña, Historia de la literatura mexicana. Desde los orígenes hasta nuestros días,
México, Porrúa, 1972, p. 435. Por su parte, Julio Jiménez Rueda en su Historia de la literatura mexicana
aseveraba lo siguiente: “Don Vicente Riva Palacio, en cambio buscó en el pasado los temas centrales de
sus obras. Poseedor de un interesante archivo de documentos, especialmente coloniales, procuró extraer
de ellos asuntos para sus novelas. No logró la reconstrucción artística del pasado colonial, no llegó siquiera
a aprovechar las fuentes de que disponía con la destreza necesaria para elevar a sus novelas de la simple
categoría de folletín”, México, Botas, 1946, pp. 178-179. Las cursivas son mías.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
33
miento nacional […] El hecho de que es la época en que de los enfrentamientos
entre liberales y conservadores vaya a surgir un México emparentado ostensiblemente con el contemporáneo marca perfectamente el carácter turbulento y
esperanzador […] Por supuesto, ello no equivale a decir que todo lo que hacen
sea convertir en teatro un discurso ideológico y político. Bien al contrario. Es el
discurso ideológico y político el que impregna las acciones y se inscribe en los
personajes para darles sus características más notables.
Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que en los años más recientes, entre la amplia obra de Riva Palacio, Los Ceros (Galería de contemporáneos)
y Los cuentos del general han sido vistos, por parte de nuestros estudiosos, con
mayor interés que el resto de su producción literaria. A los cuentos se les ha
valorado por tener cierto “aire de modernidad” narrativa resultado de las experiencias literarias en España de Vicente Riva Palacio; incluso Luis Leal ha llegado
a afirmar que “la feliz idea de publicar estos cuentos le valió al general el que su
nombre perdurara en los anales de la literatura mexicana como el de uno de los
mejores cuentistas del siglo xix”.24 A Los Ceros, por su parte, se les destaca por el
“buen humor” y su estilo de un moderado sarcasmo, además de su “rareza” dentro de las formas literarias sancionadas.25 Si bien lo anterior tiene su carga de verdad, resulta muy pertinente traer a colación lo que nos dice Leonardo Martínez
Carrizales, quien profundiza en el estudio de Los Ceros y su tono eminentemente
social y de compromiso:
Cierto, los “ceros” carecen de la autonomía textual y genérica de otras formas
literarias mucho más estables y sancionadas en el sistema expresivo del periodo.
Gracias a este estado de cosas, estos textos se encuentran vinculados estratégicamente con la gestión social de su autor; quiero decir: con los propósitos que este
24
Luis Leal, “Los cuentos del general”, Literatura Mexicana, vol. vii-2, 1996, p. 325. En su artículo,
Leal continúa con el mismo tenor y tajante, concluye: “Sin duda, Riva Palacio el cuentista es superior a
Riva Palacio el novelista. Mientras que en sus novelas es descuidado en el estilo y difuso en los temas,
en los cuentos se ciñe a la narración y la desarrolla en un estilo cuidado y sobrio. Por estas razones, sus
cuentos se seguirán leyendo, mientras que sus novelas siguen recogiendo polvo en los anaqueles de las
bibliotecas”, p. 333. Por su parte, Julio Jiménez Rueda nos dice al respecto: “Riva Palacio reunió breves
narraciones en un tomo, Los cuentos del general, agradables narraciones de mejor estilo que las novelas,
que entretienen y deleitan a los lectores”, op. cit., p. 179.
25
De la misma manera, González Peña opina que: “El espíritu de Riva Palacio, zumbón y mordaz,
hay que buscarlo, sin embargo, no ya en sus novelas, sino en sus escritos periodísticos y, muy singularmente, en aquella ‘galería de contemporáneos’ que publicó en un volumen con título de Los Ceros
(1882)”, op. cit., p. 436.
ESTUDIO PRELIMINAR
34
autor persigue frente a otros actores sociales, con los valores y las ideas que hace
suyos para organizar el mundo y conducir en consecuencia su conducta.
Refiramos, además, que los “ceros” tienen en su construcción textual una
carga retórica llena de recursos que dan mayor expresividad y complejidad al
sujeto retratado, quizá por ello han sido tan bien acogidos.
Por otro lado, así como algunos estudiosos no aplauden al Riva Palacio novelista, otros más han simpatizado menos aún con su poesía. Traigamos a colación nuevamente las palabras del peruano Palma:
Usted sí es lo que se llama un escritor laborioso. Pruébanmelo sus lindísimas
Páginas en verso, de cuyo librito he leído anoche una docena de composiciones.
Es usted un poeta galano e inspirado; pero, perdóneme la franqueza, prefiero en
usted el prosador al poeta. Su libro Los Ceros me cautivó. No dudo que Martín
Garatuza, libro del que mucho he oído hablar, y ventajosamente, fortificará mi
predilección por el prosista.26
Sin embargo, al general lo visitaron constantemente las musas de la poesía
(Talía, Euterpe, Calíope, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, etc.). Tres importantes libros reúnen su obra poética: Flores del alma (1875), Páginas en verso
(1885) y Mis versos (1893) —antología publicada en Madrid, bajo el sello de
Sucesores de Rivadeneyra—, además de la recopilación realizada por Luis Mario
Schneider titulada “Poemas no coleccionados”.27 De tal manera que, a pesar de lo
que se ha dicho, la producción poética de Riva Palacio fue amplia “ya que escribió —según comenta Schneider— más de 140 composiciones que en conjunto
sobrepasan 650 versos”. Su abundante producción hizo transitar a Riva Palacio
por varias vertientes temáticas donde estuvo presente su espíritu nacionalista
para evocar su admiración a los héroes o los episodios históricos que le fueron
caros. Pero también practicó la poesía amorosa, que dedicó fundamentalmente a
su esposa Josefina Bros, o escribió poemas con amplias descripciones de la naturaleza con un marcado tono melancólico, o tiñó sus poemas de cierto aire juguetón e irreverente. De la misma manera podemos encontrar composiciones con
26
Véase Leticia Algaba, “Una amistad epistolar: Ricardo Palma y Vicente Riva Palacio”, art. cit.,
p. 185.
27
En el volumen Poesía completa, op. cit., Luis Mario Schneider compila todos estos materiales,
además de los poemas amorosos que Riva Palacio escribiera a Josefina Bros entre 1853-1855. Véase la
nota 12.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
35
una veta de carácter moral y filosófico de tradición, por paradójico que parezca,
ilustrada, ya expresada en poetas como fray Manuel Martínez de Navarrete. Los
idilios, los apólogos, los romances, los sonetos fueron moneda común en nuestro
político liberal. En su poesía se evidencia su formación clásica expresada con
su espíritu netamente romántico. Sin duda, podemos decir que nuestro poeta
cabalgó a la grupa de la temática romántica, pero la forma que dio a sus composiciones no podía negar la instrucción de las preceptivas y retóricas sancionadas
en su tiempo. La mayor parte de su poesía fue publicada en la prensa de la época
y un número considerable bajo el seudónimo de Rosa Espino.
Finalmente, por todo lo que hemos dicho hasta ahora, no podemos desligar
la imagen de hombre público combativo de la del hombre de letras vigoroso.
En efecto, Vicente Riva Palacio fue un hombre cuya personalidad mostró raíces
diversas y profundas relacionadas siempre con los asuntos públicos. Cada gesto,
cada actividad que realizó estuvo íntimamente ligada a sus preocupaciones por
el bien político y social de los hombres. En consecuencia, Riva Palacio fue un
político comprometido con el dominio de la pluma, pero también un literato que
supo tomar la tribuna para gestionar en beneficio de los asuntos que aquejaban
a los hombres y a nuestra nación.
Vicente Florencio Carlos Riva Palacio y Guerrero no llegó a escribir un libro
de memorias, pero si lo hubiera hecho éstas se caracterizarían de la siguiente
manera, como alguna vez él mismo lo dijo:
En cuanto a mis memorias, tienen de difícil que como yo no sé ni mentir ni adular será necesario entrar en campaña con muchos, pero pueden ser divertidas e
interesantes […] Además, como yo sostuve la guerra tantos años viviendo como
un perro rabioso y perseguido en las montañas vírgenes de la zona tórrida, y
luego he visto la guerra franco-prusiana, y el sitio de París, y la Comuna, y la
revolución de España, y vi desde mi balcón en Madrid asesinar a Prim y otras
lindezas por el estilo que me han hecho tener un elevado concepto de la humanidad que se cree civilizada cuando es peor que los tigres de nuestras selvas y
que los caimanes de nuestros ríos, supongo que serán mis memorias divertidas,
si bien no muy morales en el sentido de lo que en el mundo se llama justicia.28
28
Carta de Riva Palacio a Ricardo Palma, 5 de octubre de 1885, en Leticia Algaba, art. cit., p. 183.
36
ESTUDIO PRELIMINAR
Bibliografía
Algaba Martínez, Leticia, “Una amistad epistolar: Ricardo Palma y Vicente Riva
Palacio”, Secuencia, núm. 30, septiembre-diciembre de 1994, pp. 179-206.
, Las licencias del novelista y las máscaras del crítico, 2ª ed., pról. de Leonardo Martínez Carrizales, México, Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco, 2008.
Cortés, José Domingo, Diccionario biográfico americano, París, Tipografía Lahure,
1875, pp. 419-420.
Díaz y de Ovando, Clementina, Un enigma de Los Ceros: Vicente Riva Palacio o
Juan de Dios Peza, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
Dublán, Manuel, y José María Lozano, La legislación mexicana o colección completa de las disposiciones expedidas desde la Independencia de la república,
vols. v y vi, México, Imprenta del Comercio, 1876-1904.
González Peña, Carlos, Historia de la literatura mexicana. Desde los orígenes a
nuestros días, 11ª ed., México, Porrúa, 1972.
Jiménez Rueda, Julio, Historia de la literatura mexicana, 4ª ed., México, Botas,
1946.
Leal, Luis, “Los cuentos del general”, Literatura Mexicana, vol. vii-2, 1996,
pp. 325-333.
Martínez Luna, Esther, “Los ejercicios literarios de la pasión: epistolario amoroso de Vicente Riva Palacio”, en Literatura mexicana del otro fin de siglo,
Rafael Olea (ed.), México, El Colegio de México, 2001, pp. 567-576.
Ortiz Monasterio, José, Historia y ficción. Los dramas y novelas de Vicente Riva
Palacio, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Universidad Iberoamericana, 1993.
,“Patria”, tu ronca voz me repetía… Biografía de Vicente Riva Palacio y
Guerrero, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1999.
, “El general Vicente Riva Palacio, el embajador 1832-1896”, en Escritores
en la diplomacia mexicana, t. iii, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2002, pp. 261-289.
Riva Palacio, Vicente, Los Ceros (Galería de contemporáneos), pról. de Clementina Díaz y de Ovando, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto Mexiquense de Cultura, 1996.
, Ensayos históricos, pról. de José Ortiz Monasterio, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
37
México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto
Mexiquense de Cultura, 1997.
Riva Palacio, Vicente, Cuentos del general, ed. y pról. de Manuel Toussaint, México, Editorial Cultura, 1929.
, Cuentos del general, pról. de Héctor Perea, México, Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto
de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.
, Martín Garatuza. Memorias de la Inquisición, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto
de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.
, Epistolario amoroso con Josefina Bros (1853-1855), versión paleográfica
y pról. de Esther Martínez Luna, México, Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto Mexiquense de Cultura, 2000.
, Poesía completa, comp. y pról. de Luis Mario Schneider, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma
de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto
Mexiquense de Cultura, 2000.
, Monja y casada, virgen y mártir, México, Porrúa (Escritores Mexicanos,
18 y 19), 1974.
Sánchez Mármol, Manuel, Letras patrias, México, Consejo Editorial del Estado
de Tabasco, 1982.
Serrano, Pedro, El general. Silueta del excelentísimo señor don Vicente Riva Palacio, con varias anotaciones, 1934. [s.l. / s.e.]
Sol Tlachi, Manuel, “Calvario y Tabor de Vicente Riva Palacio: historia de un
texto”, Literatura Mexicana, vol. xx.1, 2009, pp. 43-58.
Sosa, Francisco, “Noticias biográficas del señor general Vicente Riva Palacio”, en
Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán: desde el año 1840 hasta
1864, por Serapio Baqueiro, t. i, Imprenta Manuel Heredia Argüelles, 1878,
pp. v-xvii.
Urbina, Luis G., La vida literaria de México y la literatura mexicana durante la
guerra de la Independencia, ed. y pról. de Antonio Castro Leal, México, Porrúa (Escritores Mexicanos, 27), 1946.
ADVERTENCIA EDITORIAL
Hacer una selección de la amplia obra de Vicente Riva Palacio no es tarea fácil.
Sin embargo, en Vicente Riva Palacio: magistrado de la república literaria, una
antología general se ha intentado incluir lo más representativo de los distintos
géneros que practicó nuestro político liberal. En consecuencia, tenemos tres
apartados divididos por géneros: prosa, poesía y teatro, que no necesariamente
siguen un orden cronológico.
En el apartado denominado “Prosa” se ha incluido una amplia gama de
textos de diversa clasificación, entre los que se encuentran capítulos de novela, cuentos, textos periodísticos y cartas. En cuanto a estas últimas se ha creído
conveniente sólo publicar las que Riva Palacio envió al escritor peruano Ricardo
Palma y las dirigidas a su esposa Josefina Bros, no obstante que nuestro general tuvo un intercambio epistolar caudaloso con otras figuras importantes de
la época, como Francisco Sosa, Marcelino Menéndez y Pelayo, Enrique Olavarría y Ferrari, por mencionar sólo algunos. Respecto de los capítulos de novela,
la selección tiene como base el modelo narrativo que prevalece por regla general
en las novelas históricas: un poco de intriga y de suspenso. Consideramos que
estos capítulos pueden leerse como narraciones independientes a pesar de pertenecer a un corpus textual mayor.
En el apartado llamado “Poesía” el lector encontrará composiciones que
abarcan material de los tres libros de Riva Palacio, Flores del alma, Páginas en
verso, y la antología Mis versos, además de algunos de los poemas recogidos por
Luis Mario Schneider bajo el título de “Poemas no coleccionados” de la edición
de Poesía completa, publicada por el Conaculta, el Instituto Dr. José María Luis
Mora y la unam. Estos poemas son fundamentalmente amorosos y están dedicados a Josefina Bros; su inclusión nos permite completar —junto con las cartas
que parecen no provenir de la mano mordaz del autor de Los Ceros— el retrato
del joven adolescente visceral y emotivo que desahoga sus emociones y pasión
amorosa en estos ejercicios literarios.
En cuanto al teatro, si bien la obra incluida fue escrita en mancuerna con
Juan A. Mateos, se consideró que ésta debía ser incorporada en la antología dada
la importancia y repercusión que tuvo en la vida pública y literaria de nuestro
escritor, así como dentro del ámbito cultural y político de la época.
39
40
ADVERTENCIA EDITORIAL
Los textos que constituyen esta antología han sido tomados en su mayoría de
la colección Obras Escogidas que coordinó José Ortiz Monasterio con el apoyo
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora, la Universidad Nacional Autónoma de México y el
Instituto Mexiquense de Cultura. En el caso de algunos de los capítulos de novelas, éstos fueron tomados de la colección Escritores Mexicanos de Porrúa.
Para la presente edición, en algunos casos se han actualizado las grafías y, de
la misma manera, algunos aspectos de puntuación, con el objeto de hacer más
ágil la lectura.
Por último, quiero dejar constancia de mi agradecimiento por el apoyo que
me brindó Viridiana Goytia Rangel mientras realizó su servicio social. A Yanna
Hadatty Mora, por tender puentes. También a mis colegas que contribuyeron,
con su seriedad y solidez intelectual, a la conformación de este volumen con sus
estudios críticos. Su buena disposición y sus comentarios para la elaboración de
esta antología me fueron de mucha utilidad, en particular los señalamientos
de Leonardo Martínez Carrizales que, en algunos casos, modificó mi perspectiva
crítica.
PROSA
Los Ceros. Galería de contemporáneos
JUSTO SIERRA
Ayer fui presentado a Justo Sierra y… perdonad esta ingenua confesión de ranchero… no le encontré como me lo había figurado.
Allá, por los años en que era novelista Juan A. Mateos, y cuando el buen
Julián Montiel aún escribía versos, llegó rodando hasta mi aldea un número del
periódico intitulado El Renacimiento y en éste algunas hojas de una novela que,
si mal no recuerdo, tenía por nombre El ángel del porvenir.
Cautivado (en los pueblos nos cautivamos con muy poca cosa) con el estilo
de aquellos párrafos, fuime a leérselos al cura y me dijo:
—¡Ah!… ¡ah!… ¡ah!, eso está escrito por un joven a quien puede llamarse el
poeta del porvenir. Ya lo conocerás, ya verás su espesa melena cuando vayas a la
Babilonia de la república.
—¿Y qué es Justo Sierra? —le pregunté.
—Es una esperanza de la patria, y en estos momentos el primero de los poetas que colaboran en El Renacimiento.
Mi cura era muy tolerante.
Ustedes se podrán imaginar cómo me figuré al poeta yucateco.
¡Más me hubiera valido no hablar de él nunca! Ayer mi decepción fue horrible.
Cuando me llevaron a conocerle, estaba leyendo con interés una entrega en
cuyo forro amarillo aparece un grabado que representa a un hombre medio desnudo, barbón y escaso de pelo, con una copa en la mano en actitud de brindar y
rodeado de unos cuantos ensabanados, como dijo el otro.
Sobre el grabado leíase con enormes caracteres: El positivismo.
No pude entonces sofocar mi curiosidad de saber qué representaba la escena
a que he aludido, y lo pregunté a mi mentor:
—¡Es Sócrates!, bárbaro.
Y yo había creído que era don Matías Romero, por la perfecta semejanza de
aquella cara.
Sócrates —me dije para mis adentros—, a quien Augusto Comte ha llamado
discursista vulgar, ¿puede figurar por antojo del doctor Parra en la portada de un
semanario positivista?
Así ha quedado san Agustín, pisando a los herejes sobre la puerta mayor de
la Biblioteca Nacional.
43
44
PROSA
Pero no nos desviemos de nuestro relato: presentáronme al señor don Justo
en los momentos en que estaba rodeado de algunos personajes que por apuestos, buenos mozos y vestidos de nuevo, comprendí al instante que debían ser
redactores del periódico más grande y de más circulación de cuantos salen en la
capital.
Mucho tiempo permanecí escuchándoles… hablaban bien… muy bien…
¡extraordinariamente bien!
Pero a mí me llamaba la atención principalmente mi hombre, aquel a quien
desde mi pueblo ansiaba conocerle y darle un abrazo.
¿Un abrazo?, ¡imposible!… mis brazos ni siendo de caoutchouc alcanzarían
para tanto. Hoy está grueso y poco le falta para igualar en obesidad a Alejandro
Dumas, padre.
Su espesa melena que, según me dicen, fue negra como el ala de un cuervo,
tiene hoy partes en que parece que la ha teñido con albayalde. Bajo una frente
amplia y abultada, se ven hundidos los ojos que ya no relampaguean sobre las
páginas del Tasso. Las facciones toscas, pómulos salientes y delineados como
todos los pómulos yucatecos, es decir, como los de Peniche, de Castellanos y de
Pancho Sosa.
Su cutis es blanco cargado de rojo, como todas las carnes que pinta Ocaranza, y su barba está más llena de harina que el pelo. ¡Ay!, me dije, el volcán se ha
cubierto de nieve por dentro y por fuera.
Del exterior se van encargando los años; del interior, ¡hace tiempo que se ha
enseñoreado la filosofía positiva!
¡Nieve por todas partes!
¡Qué frío tan intenso y tan constante!
Después de que se separó de aquel grupo un joven muy inteligente que para
cada chiste hace cien gestos y que, según se me aseguró, fue en un tiempo colaborador del Domingo con el seudónimo Junius, tomaron los demás sus sombreros y se marcharon por diversos rumbos.
Ahora sí, me dije, voy a hablar a solas con el poeta, y haciendo un esfuerzo de
valor supremo abrí la boca y expuse los deseos que desde hacía tiempo abrigaba
de conocer al autor de “Playeras”, “El canto de las hadas”, “Nocturno”, “Miriam”,
El ángel del porvenir, Piedad, “Confesiones de un pianista”, etcétera.
Para mí, los olanes en que duerme el ámbar, los cíclopes de la luz que en lo
infinito con suprema efusión se dan la mano, y aquel genio atribuido a Shakespeare que soportaba treinta y cinco medidas de gigante en su talla divina eran
cuestiones de poca monta. ¿Quién no ha dicho en su primera juventud eso y más
al desbordarse las impresiones del alma en torrentes de endecasílabos?
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
45
De Justo Sierra pudo decirse como de Iseo dijo Horacio: Torrentior Iceo!…
¡Era torrentoso! Pero si secáis el océano y queréis volver a llenarlo con el inmenso chorro que producen al despeñarse juntos el Erie y el Ontario, no busquéis
más la catarata del Niágara.
Sierra midió sus versos con ese compás sublime que no puede encontrarse
en los estuches de matemáticas que vende De Gress a cincuenta pesos (he escogido los más caros), y vació en ellos sentimientos que no se traen en cajas de
terebinto, como los abanicos de marfil que construyen los moros, sino que se
desarrollan y viven dentro del corazón.
¡Ah!, como ya os he dicho, ¡mi decepción fue horrible!… Aquel soñador de
1868 y 69, aquel héroe de las veladas literarias dadas por Martínez de la Torre, por
Riva Palacio y por Altamirano ha muerto ya, ha muerto desde hace mucho tiempo.
Cuentan que un inglés ya jamás había salido de Londres ni conocía los pericos, llegó a Veracruz y en busca de un hotel se internó en la ciudad.
Caminaba dirigiendo miradas investigadoras a todas las puertas, cuando un
loro, volando desde un balcón, vino a posarse en la banqueta casi a los pies del
hijo de Albión.
Los vivos colores del plumaje del animal, la figura de su pico y la mansedumbre que demostraba llamaron la atención del viajero a tal grado que se detuvo y
se inclinó extendiendo la mano para tomar al pájaro.
Iba ya a asegurarlo cuando el loro, retirándose pausadamente con ese aire
zalamero que suele tomar en las ocasiones solemnes, dijo:
—Lorito, ¿eres casado? ¡Ay, qué regalo!
El asombro del britano fue terrible, retrocedió como si hubiera visto a una
serpiente y, quitándose ceremoniosamente el sombrero, exclamó dirigiéndose al
perico:
—¡Perdone usted caballero, yo creí que era usted pájaro!
¿Quién no ha oído en la república hablar de Justo Sierra como poeta? ¿Quién
no ha sentido el entusiasmo con alguna de las odas del poeta campechano?
Se desea conocerle, oír al vate inspirado, se le encuentra, se le habla; pero si
por desgracia está en un periodo de positivismo, si en vez de hablar del Dante,
de Shakespeare, de Milton, de Tasso, del Petrarca, a quienes tan bien conoce, diserta sobre Comte, Stuart Mill, Bain o Spencer, entonces hay que dar un
paso a retaguardia, descubrirse ceremoniosamente y exclamar como el inglés
del cuento:
—¡Perdone usted caballero, yo creí que era usted pájaro!
Justo Sierra es un literato retirado a la vida pública, es decir, a la política; es
un poeta metido en “camisa de once varas”, digo, en el positivismo.
46
PROSA
Como aquellos dos principios que según las construcciones míticas de la
religión de Zoroastro, personificados en Ahura Mazda y Angra Mainyu, luchan
eternamente disputándose la influencia en la humanidad, así en Justo Sierra hay
dos fuerzas que se disputan su espíritu: la poesía y el positivismo; Victor Hugo y
Spencer; fluctúa, vacila, tiene intermitentes “perniciosas”; pero no puede jamás
decirse en ese combate como dijo Victor Hugo:
—Esto matará a aquello.
Ésta es una especie de bigamia espiritual para la cual le sobra a Justo inteligencia y vigor; y ya se sabe que la bigamia en el mundo va proscribiéndose por
cuestiones de economía y de tranquilidad domésticas.
Justo Sierra tiene una inteligencia privilegiada, una inspiración fecunda y
vigorosa, y una rica y variada erudición. Guillermo Prieto y Sierra son, entre
nuestros contemporáneos, en México los dos poetas cuyo estro está templado
para la epopeya; pero Guillermo resbala en la economía política y Justo se embarca en la filosofía.
Sierra debe ser un gran poeta, y esos que se señalan como los defectos de sus
versos son las señales de lo aventajado de su talla.
Esas “cataratas de soles” y esa “clámide constelada” y “las treinta y cinco
medidas de gigante” y el hablar siempre de colosos y de titanes y del infinito
prueban que en el molde de su inteligencia no se engendran las concepciones
raquíticas.
No queremos lisonjear su vanidad ni establecer comparaciones que le embriaguen, pero todos los grandes poetas han tenido esa tendencia; todos ellos,
como nuestros antepasados en la humanidad, han visto esqueletos de gigantes
en los fósiles del megaterio.
Dice don Fernando S. Brieva y Salvatierra en su introducción a las tragedias
de Esquilo que tradujo tan bien al castellano:
Esquilo es el poeta de la energía y de la fuerza. De pensamientos giganteos y
formas descomunales, más que a lo bello, aspira a lo sublime; más que la gracia
de los contornos, busca lo atrevido y extraordinario de la expresión; es como el
Miguel Ángel de la tragedia clásica. Carece de la corrección de líneas de Sófocles y no tiene la elegancia de Eurípides; viviendo en la esfera de los misterios
religiosos, para expresar cosas que pasan de lo humano, busca también lenguaje
sobrehumano, aquellas palabras larguísimas, sexquipedalia verba, que dice Horacio. Él acumulará metáfora sobre metáfora, imagen sobre imagen, para llegar
a la cima de su pensamiento, como los titanes amontonaban montañas para
llegar al empíreo. No siempre es exacto en la expresión poética; pero siempre
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
47
atrevido, brillante y gigantesco… El poeta que pinta a los montes “arrojando de
sus sienes torrentes de espuma y devorando los campos con mandíbulas de fuego”, seméjase como al que, hablando de profunda caverna, la llama negra boca
por donde “el monte melancólico bosteza”… pero así sólo escriben los grandes
maestros.
Este párrafo, trazado por mano diestra, aclara la idea expresada mejor que
cuanto comentario pudiera yo hacer.
Justo Sierra naturalmente y sin afectación piensa siempre que escribe versos
en gigantes y en colosos y en titanes; no parece sino que se nutrió, en sus primeros años de educación, con las tradiciones caldeobabilónicas de Beroso, con los
relatos del Génesis, con los comentarios del padre Calmet, con la Gigantomaquia y la Titanomaquia helénicas, con la guerra de los aloades contra los dioses,
o cuando menos con la historia de Los Doce Pares de Francia por el arzobispo
Turpin, en donde andan a las vueltas Fierabrás y Floripes.
Como míster Lenormant, el famoso arqueólogo e historiador orientalista,
Justo Sierra es un campeón del relato bíblico de Moisés; no por supuesto en la
parte geogénica ni teúrgica, sino como antigüedad y autenticidad del monumento. No pasa a Jacoliot y le llama mentiroso y charlatán no tanto por los prodigios
que atribuye a la fuerza magnética animal, como porque sostiene que los Vedas
son la fuente de todos los libros sagrados, persas, egipcios, búdicos y judíos, y
porque cree que el Pentateuco fue escrito después de la cautividad de los israelitas, cuando Justo lo admite contemporáneo de los libros caldeoegipcios.
Sierra comenzó a escribir una gran novela: El ángel del porvenir, le llamo
“grande” porque me sospecho que tal fue la intención de su autor, pero sólo se
exhibió al público una pequeña parte: ello es que el “ángel” quedó “por venir”, y
aun hoy mismo no se puede afirmar que Sierra sepa quién iba a ser el “Ángel”;
quizás el editor.
Justo ha escrito una comedia, ese teatro tiene todavía que causar grandes
perjuicios a las mejores famas literarias.
Pero, señor, ¿no puede un hombre tener talento y no escribir comedias? Pues
ello es que se ha creído que no y hasta el pensador Renan escribe dramas: el
Calibán y el Agua de Juvencio. Por supuesto, dice que no se pueden representar,
que no se prestan a ello; aquí era de contestarle como en “Los polvos de la madre
Celestina” dice maese Chirinela:
Ya miraba yo y temblaba
sin que usarcé lo dijera.
48
PROSA
La comedia de Justo no era comedia sino drama y tenía parte en ese delito
literario Enrique Olavarría. Se intitulaba Don Fernando el emplazado y el título dice el argumento que siempre era mejor que el de Torquemada, de Victor
Hugo.
Don Fernando el emplazado fue escrito para poner en juego escénico eso que
se llama entre bastidores “los espectros luminosos” (perdonen los físicos, pero
así les llaman) y dar un gran espectáculo.
Como es de suponerse los desdichados Carvajal andaban siempre bajo el foro, ¡eran muertos! El doctor Peredo dijo que era una tragedia subterránea; el fenómeno de óptica no se produjo, pero aplaudieron al autor y la pieza no volvió
a representarse. Esto dependió de que el público era escaso y todo de confianza.
Sierra había realizado el deseo de Sócrates, cuando calificaron de pequeña su casa: “¡Ojalá, contestó, que pudiera llenarla de verdaderos amigos!” El rey don Fernando hablaba en Victor Hugo y en Victor Hugo los Carvajales. Era en los días
en que Justo estaba entusiasmado con el estilo del autor de Los miserables. Quizás
hoy los Carvajales hablarían en Spencer y don Fernando resultaría positivista.
¿Por qué Justo no se dedicará más bien a escribir un poema?
A pesar de todo y de que ya estamos escarmentados de llamar a muchos
“esperanza de la patria” y después resultan desesperación, todavía esperamos
mucho de Sierra, sobre todo si de sus principios positivos se decide por el de que
“positivamente debe dedicarse a la literatura, hacer muy buenas odas, y dejar lo
demás para quienes eso no puedan hacer”.
AGUILAR Y MAROCHO
Sin contar con las alas de paloma que nuestro querido poeta Carpio deseaba
para cruzar los valles y los ríos,
Cero que hace días se está cerniendo sobre el campo liberal, pasa en un momento a los últimos reductos del partido conservador a buscar allí, en prueba de
imparcialidad, el hoy escogido, si no por su corazón, sí por su pluma.
¿Quién será de ese compacto grupo el que merezca romper la marcha en el
desfile de las notabilidades vivientes del partido neocatólico?
Indudablemente es un hombre que a primera vista aparece como jefe del
grupo militante… Le estoy mirando… tiene una estatura regular, al menos en
nuestra raza; representa mayor edad de la que realmente cuenta. Los disgustos
políticos y las enfermedades han hecho que los años pasen más duramente sobre
su cabeza que se ha inclinado antes de tiempo, y los múltiples surcos de su tez
pálida dan a su fisonomía un aspecto que no debería tener si su vida se hubiera
deslizado tranquila sobre el bufete y entre los in folium del jurisconsulto.
Pero el torbellino de la política le arrebató hasta llevarle a un ministerio, y
muchos de sus años han corrido entre las sombrías y agitadas esperanzas del
conspirador. Su inteligencia le ha colocado muchas veces a la cabeza de su partido, y su constancia, que otros llamarían obstinación, le ha hecho sobrevivir al
naufragio de sus banderas y a la deserción que ha aclarado las filas de sus compañeros.
Ya se entiende, y si no debe de entenderse, que nos ocupamos de don Ignacio
Aguilar y Marocho, y aunque de paso hemos tocado su vida pública, más bien ha
sido como muestra de su carácter que como apreciación de su credo político.
Él y Cero han estado siempre bajo opuestos estandartes. Aguilar se ha aferrado al lábaro de Constantino como aquel griego Kynégyros, de quien cuenta
Heródoto que asió con la diestra mano la proa de una nave enemiga, cortáronsela con un golpe de segur; se asió con la siniestra que también perdió, y entonces
se aferró con los dientes hasta que un tercer golpe le hendió el cráneo y le hizo
perder la vida, como Jaafar el lugarteniente de Mahoma en la batalla de Muta
contra las tropas del emperador Heraclio. Jaafar llevaba la bandera santa del
49
50
PROSA
profeta, perdió la mano derecha y enarboló la bandera con la izquierda, perdió
también ésta y con los puños sangrientos sostuvo aún el estandarte sagrado hasta
que cayó atravesado por cincuenta heridas (así al menos lo cuenta Gibbon apoyándose en la autoridad de Abul-feda). Por último, para que no falte un cristiano tercer ejemplo tomado del padre Mariana en su Historia general de España,
como el alférez Olea que en la batalla de Cantespina, por defender el pendón de
Castilla contra las huestes de Alfonso el Batallador, perdidos ya uno y otro brazo
se arrojó en tierra, protegiendo con su cuerpo el estandarte que no consiguieron
arrancarle hasta después de haberle cercenado la cabeza.
Pero aunque Cero haya visto en opuesto campo al redactor de La Voz de México, hoy al ocuparse de él le dice lo que el gran Quintana al héroe de la batalla
de Trafalgar.
Terrible sombra,
No esperes, no, cuando mi voz te nombra,
Que vil insulte a tu postrer suspiro:
Inglés te aborrecí, y héroe te admiro.
Inútil sería buscar el tipo de Aguilar entre los que nos ha traído la historia de
la edad moderna, contándose ésta desde la dieta de Worms como quieren unos
de un lado del Rin, o desde la Revolución francesa, como pretenden los de la
orilla opuesta.
Aguilar pertenece de derecho por su carácter a los cristianos del cuarto siglo de
la Iglesia; estudiándolo bien, se comprende que debe de llevar el espíritu de uno
de aquellos terribles contendientes de las luchas teológicas bajo los reinados de
Constantino y de Constancio. Al verle cruzar silenciosamente por las calles, se siente algo como si se viera a Atanasio el de Alejandría o a Arrio su poderoso enemigo.
Aguilar —diría uno de los partidarios de Darwin— es un atavismo político,
literario y religioso; entre los antecesores de este señor debe contarse san Cirilo
de Alejandría. El alma de Aguilar, diría un discípulo de Allan Kardec, en otra
encarnación ha de haber tomado parte muy activa en la sangrienta cuestión de
la consustancialidad.
Los combates entre los homoousianos y los homoiousianos deben haber fatigado ese espíritu nutrido con el estudio abstracto y difícil del logos de Platón
trasplantado a los inabordables limbos de los tres principios árchicos.
En el Concilio de Nicea, Aguilar en esencia combatiría sin duda los primeros
y vigorosos arranques de la doctrina heterodoxa, luchando contra Eusebio de
Cesárea y Eusebio de Nicomedea.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
51
Aguilar es un hombre a quien puede buscarse entre los personajes de los escritos de san Epifanio, de Sozómeno, de Louis-Sébastien Le Nain de Tillemont y de
san Ambrosio; se puede pensar de él que, como san Ignacio de Loyola, divide sus
horas de estudio y meditación entre La imitación de Cristo, atribuida a Tomás de
Kempis, La Acta Sanctorum, del padre Bolando y libros de caballería como el Amadís de Gaula, Palmerín de Inglaterra, Florismarte de Hircania u Olivante de Laura.
Si en el último cuarto del siglo xix el ruido de las máquinas y el estallido
de los cañones de Krup no distrajera tanto la atención de los escritores y de los
políticos, muchos en México se habrían fijado ya en el carácter de Aguilar tan
completamente extraño a la época en que vivimos.
Los hombres como Prudhome se adhieren a una esperanza; los hombres como Aguilar se adhieren a un recuerdo. Los unos sueñan en una creación ilusoria;
los otros en una resurrección imposible. Muchas generaciones cruzarán sobre el
planeta que habitamos y no llegará a nacer nunca el Mesías de los hebreos; muchas han de tornarse polvo también y no volverán nunca a la vida ni Alejandro
Magno ni Julio César ni Pompeyo.
Pero unos y otros tienen su fe, y la fe es una virtud muy rara en el siglo del
fonógrafo y del fotófono.
Aguilar en su juventud era poeta, quizá lo sea todavía. La facilidad y la gracia
de sus versos hacen sensible que haya abandonado la lira de Apolo por la pesada
pluma de la gaceta.
¿Quién no recuerda aquellas chispeantes décimas de la Batalla del Jueves Santo? Aguilar las escribió cálamo currente y, aunque inspiradas por la pasión política
cuando su autor estaba oculto, distan mucho de semejarse a esos libelos en que la
ruin personalidad y el grosero insulto quieren hoy entre nosotros ocupar el lugar de
la sal ática y de la fina alusión de los escritores del siglo de oro de la literatura. ¿Quién
no sabe de memoria las siguientes preciosas décimas de la composición citada?
De tu casa en el blasón
Es bueno que se registre,
Con escudo, lanza en ristre,
Manopla y yelmo, un campeón,
Que al correr de su trotón
En la plaza principal,
Entre aplauso general,
Se vea con estudio y arte
Pasando de parte a parte
A la iglesia catedral.
PROSA
52
¡Moribundas dos navetas,
Desangrándose un telliz,
Manca una sobrepelliz;
Una alba huyendo en chancletas;
Una estola con muletas;
Prisioneros dos manteos;
Dispersos seis solideos;
Contuso un bonete adulto
Y un misal pidiendo indulto,
Éstos serán tus trofeos!
Éste es un cuadro vivo y palpitante que no se hubiera desdeñado de honrar
con su firma el duque de Rivas, y el mismo Juan José Baz contra quien iba dirigida la sátira celebró como hombre de mundo y de talento la inspiración del autor
y la gracia de las décimas.
Por honra de la literatura mexicana, Aguilar debió de consagrar a la poesía esas dotes intelectuales que se consumen hoy en la fatigosa redacción de La Voz de México.
Así nuestra patria hubiera tenido quizás un Quevedo y algo más sobre que
hablara el pobre Cero.
Pero la culpa es de Aguilar y Marocho a quien, siguiendo el lenguaje católico,
le podemos decir que el día del juicio final, en que como dice el catecismo del
P. Ripalda, todos hemos de comparecer resucitando con nuestros propios cuerpos, le tomará Dios estrecha cuenta del rumbo que ha dado a su barca y quizá
se le pregunte con voz terrible, como el Señor le preguntó a Caín: Ignacio, ¿qué
has hecho de tu musa? Y don Ignacio, que no habrá perdido sus recuerdos de
México, contestará con aquel verso del “jarabe”:
En fin, ella se ausentó
Sin darle ningún motivo;
Por tres días que no comió
Ya no quiso estar conmigo.
Después de esto tal vez se creerá que en su trato familiar don Ignacio Aguilar
es un hombre seco y de pocas palabras, de quien se puede decir lo que creo que
san Basilio dijo de uno de los arzobispos de Constantinopla: “católico sin unción
y justo sin caridad”. Pues nada de eso, como otra prueba de que el estilo no es el
hombre, Aguilar es muy afable en su trato, gracioso y jovial en su conversación y
eso a prueba de golpes de fortuna y de persecuciones políticas.
VICENTE RIVA PALACIO: MAGISTRADO DE LA REPÚBLICA LITERARIA
53
Su honradez ha resistido hasta la pluma de sus enemigos y ni por calumnia
le han llamado pícaro; ha vivido la vida del contraste, poeta y jovial ha pasado
muchos años escribiendo artículos dignos de un teólogo; creciendo en medio de
la revolución reformista ha profesado con encarnizamiento las doctrinas conservadoras, no ha cedido jamás un palmo de sus opiniones: es como era y será
como es.
Gritos discordantes forman la armonía de la humanidad. En este gran compuesto cada componente tiene su razón de ser y forman el admirable cuadro
de la marcha del espíritu humano: Voltaire y santo Tomás, Safo y santa Teresa,
el cosmos de Anaximeno o de Índico Pleustos y el cosmos de Alexander von
Humboldt y de Laplace; las slocas de Manu, los suras de Mahoma y los versículos
de la Biblia; los ejércitos de César y las hordas de Atila; la Inquisición y la Comuna; la Constitución de 1857 y el Syllabus; La Voz de México y La República;
Aguilar y Juan José Baz.
e
b Vicente Florencio Carlos Riva Palacio y Guerrero (1832-1896) es una de las figuras más destacadas y originales en el ámbito literario y político del convulsionado siglo xix mexicano. Nieto de Vicente Guerrero e
hijo de Mariano Riva Palacio, nuestro escritor supo conducir con méritos propios su agitada vida pública. Su
nombre está asociado con otras grandes figuras de la época que contribuyeron a la independencia, defensa y
consolidación del Estado mexicano. Los instrumentos de su contribución patriótica y civilizadora se reparten entre los predios de la poesía, el teatro, la sátira, la historia, la narrativa, el periodismo, la diplomacia y,
especialmente, los atavíos de la conversación. Las claves de una época en la cultura letrada de México encarnan en la trayectoria de este magistrado de la república mexicana de las letras. e El volumen Vicente Riva Palacio:
magistrado de la República literaria inicia con una introducción general que nos ofrece una noticia de sus trabajos y
sus días, para después dar paso a una muestra apretada pero representativa de su caudalosa obra periodística,
literaria y epistolar, dividida en tres apartados: prosa, poesía y teatro. Asimismo tres estudios, realizados por
destacados especialistas, enriquecen esta muestra de la obra de nuestro escritor. En consecuencia, el lector
tendrá una visión crítica y sugerente de Vicente Riva Palacio, magistrado de nuestra incipiente República literaria. e Marginada por buena parte del siglo xx, la cultura mexicana decimonónica tuvo defensores eruditos y vehementes como el escritor, bibliófilo y explorador de las mentalidades Enrique Fernández Ledesma,
autor de Viajes al siglo xix, libro que da título a esta serie de antologías de figuras tutelares de dicha centuria. Los
compiladores y ensayistas de cada volumen ofrecen lecturas e interpretaciones amenas y novedosas, sustentadas en la pasión literaria y en el rigor historiográfico que convocan aquellos contemporáneos de un pasado
indiscernible del México actual. e La Universidad Nacional Autónoma de México, el Fondo de Cultura
Económica y la Fundación para las Letras Mexicanas han desarrollado este importante proyecto que ahora
llega a los lectores con el propósito de ofrecer una visión renovada de fundamentales autores nuestros. a
e
www.fondodeculturaeconomica.com
BIBLIOTECA AMERICANA
Serie Viajes al siglo xix
Descargar