s IMPLOSIVA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL Las aspiración

Anuncio
PROGRESION DE SOLUCIONES ASPIRADAS
DE -s IMPLOSIVA EN LA PROVINCIA
DE CIUDAD REAL
M.a .JESÚS BEDMAR GÓMEZ
Universidad de Granada
1.
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
Las aspiración de -s implosiva, la pérdida de -d- intervocálica, la neutralización de -ry -1 implosivas y el yeísmo constituyen las cuatro grandes tendencias fonéticas que actualmente marcan el proceso evolutivo del español. Son
tendencias cuyo desarrollo y difusión se remontan aproximadamente a dos
siglos, aunque sus testimonios puedan ser anteriores' .
La aspiración de -s implosiva resulta ser además, al margen de discordancias dialectales, la isoglosa que con mayor precisión se ajusta a lo que se ha
venido llamando español atlántico, y es también rasgo configurador por exce
lencia de las hablas andaluzas. Se trata, en suma, de uno de los rasgos -probablemente el más definitorio- que hoy configuran las dos divisiones dialectales básicas de nuestra lengua: el español de tendencia conservadora o
castellanista y el español de tendencia evolutiva o andalucista 1.
Ante la transcendencia de estos hechos, presentamos aquí un estudio del
fenómeno que afecta a la sibilante en una zona relativamente alejada de la
frontera con hablas andaluzas, lo que puede servir como un punto más de
referencia sobre su alcance y desarrollo.
Los textos orales, base de este trabajo, fueron recogidos hace varios años
mediante grabaciones magnetofónicas en Porzuna y El Robledo, localidades
de la provincia de Ciudad Real. El estudio realizado nos permite hacer un
seguimiento de la situación de -s implosiva en dicha provincia, ya que cabe la
1 Al respecto, vid J. MONDÉTAR, «Diacronía y sincronía en las hablas andaluzas», LEA, i,
1979, págs . 375-402; y, más recientemente, J. A. FRAGO GARCÍA, «Materiales para la historia de la
aspiración de la /-s/ implosiva en las hablas andaluzas», LEA, v, 1983, págs . 153-171.
z Como revisión de problemas teóricos afines (monogénesis-poligénesis, expansión, cronología, cte.) y como selección bibliográfica de clásicas y controvertidas opiniones, vid. G. SALVADOR, «Discordancias dialectales en el español atlántico», en I Simposio Internacional de
Lengua Española, Las Palmas, Edic. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, págs . 351362.
62
MARÍA JESÚS BEDMAR GÓMEZ
oportunidad de establecer comparaciones con datos retrospectivos. Estos
otros datos son los que proporcionan, por una parte, el ALPI 3 y los trabajos de
A. Alther y, por otra, los más recientes del ALEA 4.
Consideramos los resultados que podamos aportar como «estación de tránsito en el proceso evolutivo», acogiéndonos a la expresión de D. Catalán 5.
Para situar sincrónicamente el comportamiento y el sentido de la trayectoria de -s implosiva se puede acudir a diversas coordenadas teóricas recogidas
en la bibliografía: segunda fase del ablandamiento general de la lengua española, ley fonológica del español en la distensión silábica, tendencia española a
la eliminación de consonantes implosivas y refuerzo de las explosivas (con
apoyo en la fonética experimental), disminución de la intensidad articulatoria
hacia final de sílaba como fenómeno de fonética general, recuentos de tipos
silábicos, márgenes implosivos con relativa capacidad informativa, orígenes
latinos, etc. e . Y a enfoques no sólo estructurales, sino también generativistas :
oscilación de la comunicación entre el polo de la claridad perceptual y el del
menor esfuerzo, principio de la marcadez relativa de las lenguas naturales (no
favorecimiento exclusivo del hablante ni del oyente), posición final de sílaba
parcial al hablante en español (el hablante despliega poca energía articulatoria
porque tal energía es innecesaria para la comunicación y resultaría redundante), etc. 7.
Pero a todo esto cabe oponer otra visión, o mejor dicho, hay datos provenientes de los procesos polimórficos que nos permiten comprobar que, como
compensación del debilitamiento señalado, existe también otra dirección en el
cambio que se resuelve con el refuerzo articulatorio, incluso con gran tensión
articulatoria a .
A la dirección o direcciones del cambio que puedan derivarse de la evolución de -s implosiva dirigiremos nuestra atención . Por este motivo, nos vamos
a interesar principalmente por las variantes polimórficas, por la estructura
M. ALVAR, con la colaboración de A. LLORENTE y G. SALVADOR, Granada, Universidad de
Granada, C.S1C., 1961-1973 .
a M. ALVAR,
Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid, C.S.I.C., 1962 .
5 D. CATALÁN, «En torno a la estructura silábica del español de ayer y del español de
mañana», en Sprache and Geschíchte, Festchrift fürHarri Meier zum 65 Geburtstag, Wilhelm
Fink Verlaf, München, 1971, págs . 98 y 109.
6 Como índice selectivo de teorías estructuralistas, incluyendo la propia, vid. J. FERNÁNDEZ
SEVILLA, «Los fonemas implosivos en español», en Thesurus, BICC 1980, págs . 1-50 . Como
complemento sobre rendimiento funcional de la sibilante implosiva, vid. A QUILIS, «Morfología
del número español», en Tra. Li.L¿, Estrasburgo, 1968, págs . 131-140; e igualmente H. LÓPEZ
MORALES, Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico, México, Universidad
Nacional Autónoma de Méjico, 1983.
7 Sobre teorías generativistas, vid. J. M. GUITART, «A propósito del español de Cuba y
Puerto Rico : hacia un modelo sociolingüístico de lo sociodialectal», en H. LópEz MORALES
(comp.), Corrientes actuales en la Dialectología del Caribe Hispánico, Actas de un Simposio,
Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, 1978, págs. 79-90.
e Vid., con
referencia al andaluz, el artículo de A. LLORENTE, «Fonética y fonología andaluza», RFE, XLV, 1962, págs . 277-240. Aquí destaca Llorente, junto a la presencia de sonidos
explicables por la relajación consonántica, la existencia de otros geminados o dobles resul
tado de la asimilación a la articulación consonántica de una primitiva aspiración, que se
pronuncia en Andalucía con una gran tensión articulatoria (pág . 239).
PROGRESIÓN DE SOLUCIONES ASPIRADAS DE -i~ IMPLOSIVA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
63
silábica, por el contexto fónico y también por otros factores que pueden incidir
en la marcha del proceso, los factores socioculturales . Trataremos de ver las
variaciones cuantitativas v cualitativas que toda esta dinámica de relaciones
imprime al comportamiento de -s implosiva.
El objetivo fundamental será, pues, revisar y cuantificar el polimorfismo
con el qué el fenómeno se produce, porque procesos como el de la aspiración
de la sibilante no están enteramente perfilados ni cumplidos. Únicamente así
se estará en situación de poder precisar el desvío respecto al sistema normativo v de vislumbrar la dirección o direcciones que el cambio conlleva, la
posible nueva nivelación del sistema 9.
e
ESTUDIO DE
2.
2.1 .
-s IMPLOSIVA
Realización y contextos fónicos: frecuencias. Gráfico número 1
En el gráfico número 1 se contrasta la frecuencia máxima y mínima de las
realizaciones alveolares v aspiradas (sin distinción alofónicas), de acuerdo con
las tres etapas de predominio que hemos delimitado en los índices de pobla
ción. Los límites de frecuencia responden a la diversidad de los contextos
fónicos.
Etapa I. Secuencia: -s + vocal y -s + pausa. Las realizaciones alveolares
predominan sobre las aspiradas. Límites de frecuencia :
- Alveolares : 69 % (-s + vocal), 77 96 (-s + pausa).
- Aspiradas : 23 % (-s +pausa), 30,6 % (-s+vocal) .
Puede observarse que la posición final absoluta favorece ligeramente las
soluciones alveolares .
Etapa II. Posición : -s interior. Las realizaciones aspiradas aventajan a las
alveolares . Límites de frecuencia:
- Aspiradas : 79,8%-100% .
- Alveolares :0-20 %.
Los índices de aspiración oscilan entre el 79,8 % ante oclusiva sorda,
seguido de un 89,3 % ante nasal, y el 100 96 de realizaciones aspiradas ante
líquida.
Los porcentajes de las soluciones alveolares se sitúan en torno al 20 % como
límite máximo . Así sucede ante oclusiva, sorda y sonora, y ante fricativa; ante
nasal las realizaciones alveolares se reducen a 10,6 96 y ante líquida no se
presentan.
Etapa III. Posición -s final + consonante. Las soluciones aspiradas superan a
las alveolares . Límites de frecuencia :
- Aspiradas: 88 96-100 96 .
- Alveolares : 0-5 96-11,6 96 .
Vid. M. ALVAR, Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria, Las
Palmas, Edic . del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1972 . Especialmente, capítulo
dedicado al polimorfismo, págs . 163-173.
9
64
MARIA JESÚS BEDMAR GÓMEZ
Las aspiradas alcanzan los límites máximos ante oclusiva (88 96), ante fricativa (95 96) y ante líquida (100 96). Las alveolares obtienen mínimos que fluctúan
entre la ausencia ante líquida, el 5 96 ante fricativa y el 11,6 96 ante oclusiva
sonora.
La diferencia entre ésta y la segunda etapa radica, si contrastamos los
límites máximos y mínimos, en un margen de realización de soluciones aspiradas algo más amplio en posición final más consonante.
Las consecuencias que se pueden extraer de la confrontación de los índices
de población son éstas:
El contexto fónico incide directamente en la frecuencia de aparición de
realizaciones alveolares y aspiradas. La presencia de consonante rige aspiración como mínimo en un 80 96 de los casos . Pero, al parecer, la clase de conso
nante no afecta a la regía salvo en el caso de consonante líquida, ante la que -s
implosiva siempre se realiza como aspirada . Los contextos -s + vocal y s + pausa determinan el mantenimiento de la sibilante al menos en un 70 96 de
los casos. Prácticamente toda una inversión de índices.
2.2.
Presentación de alófonos. Gráfico número 2
El alófono sordo, [s], obtiene las mayores frecuencias de aparición en las
posiciones -s final+vocal y -s+pausa.
Sus límites de frecuencia, según la clase de consonante que sigue, son:
- Secuencias -s+vocal, -s+pausa: 60,496 (v.), 71,496 (p.) .
- Posición interior: Oscila desde O (líquida) y 7,6 96 (nasal) a 20 96 (oclusiva
sorda).
- Posición final+consonante : Varía desde O (africada) y 3 96 (nasal a 6 96
(oclusiva sonora).
El alófono sonoro, [z], también se ve favorecido por los contextos de pausa
y vocal, algo más por este último, en el que el contacto con la sonoridad de la
vocal facilita su presencia: 5,6 96 (p.), 9 96 (v.).
En posición interior y final + consonante los resultados son bastante
homogéneos :
- Posición interior: Oscila desde 0 (fricativa, líquida) y 0,2 % (oclusiva
sorda) a 3,3 96 (oclusiva sonora).
- Posición final+consonante : Varía desde 0 (africada) y 0,496 (oclusiva
sorda) a 5,6 96 (oclusiva sonora).
Así pues, menor grado de sonorización en contactos con consonante oclusiva sorda y mayor con oclusiva sonora.
La aspiración, [h], presenta mayor frecuencia en las posiciones interior y
final + consonante que ante pausa y vocal:
- Secuencias -s+ vocal, -s+pausa: 2396 (p.), 30,6 % (v.).
- Posición interior: Oscila desde 41,896 (oclusiva sorda) y 94,4 96 (fricativa)
a 100 96 (líquida) .
- Posición final + consonante : Varía desde 81,6 96 (oclusiva sorda) y 94,496
(fricativa) a 100 96 (africada) . El límite mínimo de aspiración duplica aquí el de
la posición interior.
PROGRESIÓN DE SOLUCIONES ASPIRADAS DE -s IMPLOSIVA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
65
Tanto en interior como en final + consonante la frecuencia mínima de aspiración se da ante oclusiva sorda, pero la sonoridad o sordez de la consonante
no incide en los límites máximos.
La aspiración con asimilación a la consonante siguiente, [hA], realización
común a las posiciones interior y final + consonante, se registra con porcentajes superiores a 196 exclusivamente ante oclusiva sorda y nasal, siendo los
factores determinantes de índices máximos la posición interior y el contexto
oclusiva sorda. Indices:
/p, t, k, / : final + cons. =12 96, interior = 3896.
/m, n, ñ / : final + cons . =4,6 g6, interior= 17 %.
Dada la particular presentación de este alófono sus datos no han sido
,
incluidos en el segundo gráfico.
Las conclusiones a que llegamos a la vista de los resultados obtenidos son:
l . a Que la realización alveolar sorda se mantiene mejor en las secuencias
-s + vocal y -s+ pausa.
Que
2. a
la sonora se ve favorecida ante pausa y sobre todo ante vocal
(debido a la sonoridad de ésta).
3.a Que la aspiración es más frecuente cuando -s implosiva va seguida de
consonante, principalmente en posición final .
4.a Que es destacable la presencia de aspiración con asimilación a la consonante que sigue.
Queda demostrada, por tanto, la coexistencia de distintos grados de realización de la sibilante de acuerdo con las secuencias fónicas en que aparece.
2.3 . Precisiones sobre el número y la variedad de alófonos
En esta ordenación de límites de frecuencias de soluciones alveolares y
aspiradas (gráfico núm. 1) y de prioridad de sonidos (gráfico núm. 2) se comprueba también que el poliformismo no afecta por igual a las distintas situa
ciones en que -s implosiva puede aparecer dentro de la cadena fónica. Esto en
cuanto a frecuencia de aparición de alófonos se refiere. Pero, además, se
comprueba que el número de alófonos es distinto de una secuencia a otra. En
efecto, el poliformismo es más variado cuando -s está en contacto con consonante, porque se posibilita la aparición con asimilación e incluso de la aspiración pura (esta última sólo aparece una vez en posición final + nasal).
Ante consonante llegan a aparecer en nuestro corpus siete alófonos: [s], [z],
[h], [hA], [A], [0] y [r]. Cuatro se registran ante vocal: [s], [z], [h] y [h]. Y por
último, la posición final absoluta es la que cuenta con menor número de ellos :
[s], [z], [h] 10 .
'° El total de realizaciones registradas de [h] es de dieciséis, por lo que no consideramos el
dato como significativo en índices de población. Es solución exclusivamente practicada por
hombres, sin distinción de edad ni grado de cultura. Las de [r] suman nueve en posición
interior y doscientos veintinueve en posición final + consonante. De todos estos casos de
rotacismo doscientos veintiséis pertenecen a la secuencia -s + d.
Siguiente
MARÍA JESÚS BEDMAR GÓMEZ
Óó
2 .4.
Incidencia de los factores socioculturales
Prescindiendo por razones formales de la contrastacion pormenorizada de
índices, hay que decir en términos generales que los hablantes instruidos favorecen las realizaciones alveolares y los instruidos las aspiradas (tanto global
como unilateralmente consideradas).
Los sectores conservadores por excelencia son el de las mujeres jóvenes
instruidas y el de las viejas instruidas .
Sectores avanzados son todos los masculinos, pero especialmente todos los
sectores instruidos y el de jóvenes no instruidos . Hay también un sector femenino que sobresale como avanzado : el de las mujeres de edades medias
instruidas .
Sobre la realización de alófonos destacamos lo que sigue : a) Las mujeres
jóvenes instruidas son las mejores conservadoras de la realización alveolar
sorda; b) los hombres jóvenes no instruidos son los que más practican la
aspiración, y c) los hombres jóvenes instruidos y viejos no instruidos alcanzan
los mayores índices de frecuencia de aspiración con asimilación.
Se comprueba, sin duda, que los factores socioculturales influyen en la
dimensión cuantitativa y, en ciertos casos, cualitativa del comportamiento de
la sibilante.
3.
COMPARACIóN DE RESULTADOS
3.1 .
Sobre evolución y progresión del fenómeno
Según D. Catalán, los datos del ALPI configuran cuatro zonas respecto a las
realizaciones de -s y -z implosivas seguidas de consonante y ante pausa. Las
cuatro zonas o subáreas se disponen sucesivamente de centro a sur:
Subárea A: -s y -z+ pausa se mantienen firmes y distintas.
-s y -z+ consonante se aspiran.
Subárea B: Distinción de -s y - z implosivas .
Confusión de -s y -z finales. El archifonema tiende a realizarse como [-s].
Subárea C: -s y -z finales se aspiran.
Subárea D : -s y -z finales tienden a la pérdida.
Pues bien, los puntos de nuestro muestreo quedarían enclavados en la
subárea B por los años treinta " .
3 .1 .1 . Otro punto de referencia es el que proporcionan los trabajos de A. Alther 11, realizado por los mismos años que los del Atlas (1935) en varias localidades situadas al sur de Ciudad Real y Albacete . La zona, según sus datos,
resulta igualmente integrada en la subárea B, pero presentaría ciertos rasgos de
integración (sin cuantificar) en las subáreas C y D.
Resumimos la situación: En posición final Almuradiel vacila entre la conservación y la aspiración, mientras que Castellar lo hace entre la conservación
" Vid. D.
CATALÁN, art. cit., págs . 85-100 y 105-110.
'z A. ALTHER, Beitrüge zur Lautlere südspanischer
En especial, mapa 1, pág. 89.
Mundarten, Aarau Graphische Werkstátten . H. R. Sanerlánder Co . Principalmente, cap. iv, págs . 82-125 .
PROGRESIóN DE SOLUCIONES ASPIRADAS DE -s IMPLOSIVA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
67
o neutralización en -s y la aspiración . La solución extrema [0] aparece en
posición final absoluta en Amuradiel y Castellar, y también en posición final +
consonante . En esta última posición se registra reduplicación de la consonante, precedida o no de aspiración, como resultado muy frecuente. En posición explosiva, inicial o interior, los resultados generales son de mantenimiento.
3.1 .2 . En contraste, según nuestros datos, la realización de s- explosiva se
sigue manteniendo firme. Veamos los índices de población:
- Posición inicial: [s] = 91 %, [z] = 8,5 %, [h] = 0,3 % y [0] = 0,4 ~.
- Posición interior: [s] = 87,5 %, [z] = 12,2 %, [h] --- 0,3 %.
Obsérvese la incidencia de la sonoridad en posición interior.
En posición final hemos hallado rastros de -z final realizada como [s]: son
siete casos repartidos entre las posiciones final absoluta y final de palabra +
vocal o consonante .
Pero, por lo que se refiere a la aspiración de -s implosiva, es evidente la
progresión del fenómeno porque no sólo se registra tras consonantes, sino
también ante pausa. Esto es, en nuestros textos -s implosiva se aspira en toda
posición, aunque no con la misma medida: con mucha mayor frecuencia en
interior v final + consonante que ante pausa (y con cierto margen positivo a
favor del contexto final + consonante). De donde se sigue que la situación ha
progresado hasta soluciones que caracterizan la subárea C, sin llegar a D, ya
que la elisión es fenómeno marginal (dos casos en posición interior y dos en
final) .
3 .2 .
Sobre su surgimiento en contextos fónicos
A propósito de la división en subáreas del área meridional, D. Catalán considera que dicha división espacial es proyección de cuatro estadíos sucesivos en
el proceso diacrónico 13 . Por tanto, según el orden en que se producen los he
chos desde la subárea A a la D, la aspiración comenzaría primero en contacto
con consonante, posición interior, y después se extendería ante pausa.
Con anterioridad (1962) D. Alonso había previsto la misma ordenación evolutiva : la pérdida empezó por los grupos interiores formados por -s+ consonante y posteriormente se propagó a la secuencia -s final de palabra + consonante;
por último, bastante más tarde, se perdió ante pausa . Estos pasos siguen la trayectoria del francés y, de modo semejante a lo que ocurre en esta lengua, en español -dice- existe una tendencia a la asimilación ante sonora y a la aspiración ante sorda, produciéndose en algunos sitios la caída de la aspiración 14 .
Por su parte, J. Fernández Sevilla (1980) comprueba los datos del ALEA
pero no aprecia variación uniforme de resultados ante sorda y sonora. Opina
que el proceso de pérdida se inició primero en posición implosiva interior,
sobre todo en grupos cultos, y que posteriormente afectaría a otros grupos en
posición finales .
1 Art. cit,, pág . 99.
'4 D. ALONSO, La fragmentación fonética peninsular, Madrid,
págs . 47-52.
1 Art. cit., pág . 28 .
suplemento de EL.H.,1, 1962,
68
MARÍA JESÚS BEDMAR GóMEZ
Ahora bien, si atendemos a los límites de frecuencia de soluciones alveolares v aspiradas resultado de nuestras mediciones, observamos que la aspiracion se produce ciertamente con más abundancia en contacto con consonante
que ante pausa, pero las diferencias son mínimas si consideramos los contextos consonánticos. Incluso se puede decir que la posición final + consonante es
más favorable a la aspiración. Con lo cual los resultados apuntan, si tenemos
en cuenta las directrices anteriores, a la contaminación, generalización y progresión de la aspiración.
Ocurre además que, al igual que en el ALEA, no se aprecia variación uniforme de resultados ante sorda y sonora. El factor determinante en nuestro
caso, en un caso de aspiración bastante avanzado, es la simple presencia de
consonante .
En cuanto a la aspiración con asimilación a la consonante siguiente, sabemos que sí hay un contexto preferente, el de posición interior+consonante
oclusiva sorda, caso éste en que su índice de población está por encima del de
la variante sorda, [s]: 38 % frente a 20 % (en posición final ocurre igual, aunque
en menor cuantía). Hay que poner de relieve, por tanto, la tensión articularía
que está reforzando la aspiración, el cierre de sílaba que se produce en consecuencia v la presencia de oclusiva sorda en posición interior a la cabeza del
fenómeno.
3.3 . A continuación queremos hacer una comprobación en un eje diatópico
Tomando como punto de referencia Ciudad Real y siguiendo en línea recta
hacia el sur, veamos qué ocurre en Jaén capital, según datos aportados por
J. A. Moya Corral (1979). En esta ciudad la elisión es el resultado más generalizado, especialmente cuando -s implosiva va seguida de pausa, de vocal o de
palabra que empieza por consonante (la posición interior es la menos propicia
al fenómeno) . No cabe hablar ya de tendencia a la pérdida de -s final como
contempla el ALPI (subárea D), sino de predominio. A su vez, la aspiración se
produce en menor medida ante pausa y vocal que en contacto con consonante, sin que se delimite nítidamente predominio en interior o final, lo que
significa, según interpretábamos para nuestro caso, la generalización del
fenómeno) 'e .
Sigamos ahora hacia el norte y situémonos justamente en el límite norte de
la gran área meridional . De acuerdo con datos de la tesis doctoral inédita de
J. Sacristán Jerez (leída la pasada semana en la Universidad Complutense de
Madrid), en el Valle de Lozoya (en el norte de la Sierra de Madrid) se da
predominio de la elisión en el total de las alteraciones de -s implosiva, registrándose la máxima frecuencia ante consonante y la mínima ante vocal y
pausa . La aspiración es solución menos práctica y su frecuencia de aparición
se ve igualmente favorecida cuando el contexto es consonántico (63,7 96); ante
vocal y, sobre todo, ante pausa los registros son bajas (23,196 y 4,9 96). Y es
notorio que del total de las realizaciones aspiradas el 6096 corresponde al
contexto velar oclusiva sorda, /K/. Habría que corroborar cuantitativamente
11 J. A. MOYA CORRAL,
Granada, 1979.
La pronunciación del español en Jaén, Granada, Universidad de
PROGRESION DE SOLUCIONES ASPIRADAS DE -s IMPLOSIVA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
69
si en zonas donde la aspiración comienza a darse ésta es siempre la consonante
que la introduce (recuérdese la apreciación de D. Alonso y lo señalado para el
caso de aspiración con asimilación a la consonante siguiente) .
Examinemos, por último, alguna noticia del otro lado del Atlántico . H .
Cedergren (1978) dice que en Panamá la realización sibilante es !a más frecuente ante pausa y vocal, que la aspiración predomina ante consonante y que
la elisión ocurre por igual en los tres contextos. Sobre la regla de aspiración
comprueba que la presencia de consonante despuésde /s/ es la que más altamente contribuye a su cumplimiento, 0.89; ante vocal la probabilidad se cumple en 0.49 y ante pausa es de cero. En cuanto a la posición del segmento en la
palabra, los resultados son de 0.62 en interior y de cero al finaP' . La misma
orientación para el mantenimiento y para la aspiración que hemos visto anteriormente. Por lo que se refiere a la elisión, la pausa es el factor que más la
favorece .
4.
CONCLUSIÓN
De los datos que aquí se han examinado no parece derivarse un contexto
determinante en exclusiva de la elisión, pero sí de la aspiración . Y la conclusión, comprobada con datos cuantitativos, es que la aspiración se desarrolla
primero y con mucha mayor frecuencia en contextos consonánticos, que con
mucha resistencia se extiende al contexto vocálico y que la barrera del silencio
le deja muy poca cabida.
Todos esos datos son reveladores del proceso evolutivo de -s implosiva y
reflejan situaciones particulares en las que el polimorfismo está más o menos
avanzado. Habrá que seguir hablando de soluciones aspiradas, de progresión
de la aspiración, de ablandamiento general del sistema y de otros comportamientos de -s implosiva en la distensión silábica .
La mayoría de los autores confirman en general la dirección hacia la sílaba
abierta, pancrónica o no según interpretaciones . Sin embargo, el polimorfismo
que acompaña a estos procesos es rico y variado y no apunta exclusivamente
en una dirección. Junto a la relajación aparece ese otro camino que lleva a
soluciones de fuerte tensión articulatoria, que es lo que sucede en andaluz y
que es lo que confirmamos, con sus dimensiones particulares, en la provincia
de Ciudad Real. Progresión de soluciones aspiradas, pues, y comprobación de
la doble dirección del cambio.
17 H . CEDERGREN, «En torito a la variación de la S final de sílaba en Panamá: Análisis
cuantitativo», en Corrientes actuales..., op cil., págs. 37-50.
..
..
.' .
.,-
.,
90-
80-
:.
:,
70-
70-
70-
..
..
.,
,..
.,
.,
30-
30-
30-
20-
20-
20-
lo-
10
lor
-s +Y=s+vocal
..
-s/+c = -s final + consonante
r
r
Zona comprendida entre el límite
máxirno y mínimo de frecuencias.
100-
100-
100-
.,
go-
..
80-
:.
:,
70-
70 -
.o-
60-
.,
50-
50-
50-
40-
40-
40-
30-
30-
30-
70"
7
,-
-s + v -s int. -s/-c
-s
v -s int, -s/+c
.. r
comprendida entre el límite
máximo y mínimo de frecuencias.
-s / +c = -s final+ consonante
Anterior
-s + v -s int. -s/+c
Inicio
Descargar