GUà A Nº3,LENGUAJE,LJVL,4ºMEDIO

Anuncio
LICEO “JOSÉ VICTORINO LASTARRIA”
MIGUEL CLARO 32
PROVIDENCIA
Página web: www.cdslastarria.cl
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3 LENGUAJE - 4º MEDIO
(Las preguntas formuladas en esta guía y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a
una hoja en formato Word, colocando además en ésta, su nombre completo y curso. En ASUNTO
del mail debe colocar su: APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y CURSO Ejemplo:
LOPEZ MENDOZA 3A)
Sector:
Nivel:4º MEDIO
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesor(a):
Mail del profesor(a) encargado nivel:
SERGIO VARGAS CORNEJO
[email protected]
Fecha de envío a UTP:
Plazo de envío a profesor(a) encargado (a)
11octubre
por parte del alumno: 24 0ctubre
Unidad Temática:
GÉNERO LÍRICO
Contenido(s):
CONCEPTO, ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DEL GÉNERO LÍRICO.
Aprendizaje(s) Esperado(s):
RECONOCEN ALGUNOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS DE LAS CREACIONES POÉTICAS.
PROFUNDIZAN TEMÁTICAS A PARTIR DE LECTURAS POÉTICAS.
Instrucciones: lectura de la guía y desarrollo de las actividades propuestas.
Género lírico
(Primera parte)
Las obras literarias que expresan sentimientos, ideas o emociones; que son una
manifestación del mundo interior. En estas obras se utiliza un lenguaje especial. En él
se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en
el mundo de los sentimientos. Las obras líricas se agrupan en un gran conjunto,
llamado género lírico.
Poesía lírica, forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento
intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia
del yo. Esta definición debe matizarse cuando se traten ciertas formas de la lírica
moderna en la que, como ya ocurría con el haiku japonés, el yo se desvanece en favor
de la imagen o de una escena cuya emoción se desliga de la subjetividad del poeta.
El poeta
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral. Es como el
autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas.
El hablante lírico
Es quien que transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica. No es el
poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia
interioridad, que también es ficticia. A través de la lectura de la obra lírica, se pueden
determinar distintos aspectos del hablante. Por ejemplo si es hombre o mujer, cómo
es, etcétera.
El objeto lírico
Es la persona, animal, cosa, u otro, que inspiran la obra lírica. Es decir, lo que
produce en el hablante algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su
obra. El objeto lírico no es necesariamente a quien se le habla cuando el hablante
utiliza la actitud apostrófica.
El tema o motivo lírico
Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refieren a
sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla
del amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, el amor infiel, o el
amor feliz y pleno. En cada obra el hablante lírico nos transmitirá su forma de sentir.
Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en común su pertenencia al
mundo interior.
En esta creación literaria queda manifestada en consecuencia, la interioridad
anímica del sujeto, razón por la cual la obra lírica tiene un carácter subjetivo.
Temple de ánimo
Es el estado anímico o emoción que se produce.
Actitud lírica
Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede manifestarse en
tres formas diferentes como:
Actitud enunciativa: si el hablante expresa el contenido del poema a través de un
tono narrativo, impregnado de emocionalidad.
Ej: el jinete se acercaba
tocando el tambor del llano
dentro de la fragua del niño
tiene los ojos cerrados.
Actitud apostrófica: si el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con un
interlocutor ideal.
Ej: caminante, son tus huellas
el camino y nada más.
caminante, no hay camino.
se hace camino al andar.
Actitud carmínica o de la canción: cuando el poeta expresa su personal mundo
interior a través de símbolos que hacen difícil la comprensión del poema.
Ej: yo no soy yo.
soy este
que va a mi lado sin verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido...
Versificación
Verso: es cada unidad del poema, es decir cada línea, escrita con una medida
determinada (número de sílabas métricas y un ritmo interior)
-Nombre de los versos:
· Versos de Arte Menor: 2 a 7 sílabas.
· Versos de Arte Mayor : más de 8 sílabas.
Nombre de los versos, según el número de sílabas:
Bisílabo (2)
Octosílabo (8)
Trisílabo (3)
Eneasílabo (9)
Tetrasílabo (4)
Decasílabo (10)
Pentasílabo (5)
Endecasílabo (11)
Hexasílabo (6)
Dodecasílabo (12)
Heptasílabo (7)
Alejandrino o Castellano(14)
Estrofa
Conjunto de dos o más versos relacionados entre sí. Las estrofas reciben un nombre
determinado según el número de versos.
Pareadas o dísticas: dos versos de la misma medida que riman en consonancia.
Terceto: estrofa de tres versos consonantes.
Cuarteto: cuatro versos.
Quintilla: cinco versos.
Sextina: estrofas de seis versos.
Octava real: consta de ocho versos consonantes.
Décima: estrofa de diez versos.
Rima
Igualdad o semejanza que se producen los finales de los versos, a partir de la última
vocal acentuada.
Rima consonante o perfecta: si hay igualdad total.
Rima asonante o vocal: si hay semejanza (suelen coincidir las vocales)
Versos libres o versos blancos: si no hay rima.
ACTIVIDAD: EN GRUPOS DE NO MÁS DE 5 INTEGRANTES RESPONDE LAS
PREGUNTAS PLANTEADAS Y ANALIZA EL POEMA PRESENTADO
ENVÍA LA PAUTA DE RESPUESTAS Y LAS PREGUNTAS PLANTEADAS DEL
TEXTO DE HUIDOBRO.
TEXTO Nº1
“¡Oh, la saeta, el cantar
al cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡no puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!”
(De: “La Saeta”, Antonio Machado)
1. La versificación del poema es:
A) alejandrina
B) endecasílaba
C) decasílaba
D) octosílaba
E) heptasílaba
3. La actitud lírica predominante es
A) enunciativa
B) apostrófica
C) de la canción
D) carmínica
E) apelativa
2. La rima presente en el poema es:
A) discordante
B) disonante
C) vocálica
D) asonante
E) consonante
4. Un motivo lírico predominante es:
A) la saeta
B) el cantar
C) la muerte
D) las flores
E) los gitanos
TEXTO Nº2
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
- ya conocéis mi torpe aliño indumentario -,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.”
(De: “Retrato”, Antonio Machado)
5. La versificación del poema es:
A) decasílaba
B) endecasílaba
C) alejandrina
D) octosílaba
E) heptasílaba
6. La rima presente en el poema es:
A) consonante
B) asonante
C) disonante
D) vocálica
E) resonante
7. La actitud lírica predominante es:
A) apelativa
B) emotiva
C) enunciativa
D) apostrófica
E) de la canción
8. Un motivo lírico predominante es:
A) la naturaleza
B) el recuerdo
C) la primavera
D) la vejez
E) el viaje
TEXTO Nº3
“Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando viajero
a lo largo del sendero...
- La tarde cayendo está‘En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.’ (...)”
9. La actitud lírica predominante es:
A) apostrófica
B) expresiva
C) enunciativa
D) carmínica
E) apelativa
(De: “Orillas del Duero”, Antonio Machado)
10. Un motivo lírico predominante es:
A) el viaje
B) la juventud
C) el olvido
D) la muerte
E) la canción
11.- Son características del género lírico:
I
II
III
IV
Función emotiva o expresiva
Tiene orden cronológico
Presenta acotaciones
Presenta rimas y figuras literarias
A) Solo I
B) Solo II
C) I, II y III
D) I y IV
E) I, III y IV
12. “¡Oh! ¡aurora convertida te veo
en fina rosa de etéreo contenido,
sabor de tul, de donde
traes el misterio entre las ropas!”
(María Olga Masilla: Campanas del Alba)
En la estrofa anterior, la actitud del hablante lírico es
A) apostrófica.
B) enunciativa.
C) lírica.
D) carmínica.
E) de la canción.
ARTE POÉTICA
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
hacedla florecer en el poema.
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.
Vicente Huidobro
Responde, a partir del “Arte poética” de Huidobro
A. Según el “Arte Poética” de Vicente Huidobro, ¿cómo debe ser el verso?, ¿para qué?
B. ¿Qué debe inventar el poeta, cuál es la materia de creación?
C. ¿Qué crítica subyace en el texto?
D ¿Qué rol cumple el poeta según Huidobro?
Enviar archivo con pauta de respuestas y preguntas sobre Arte poética
Alumnos integrantes del trabajo:
I. RESPUESTAS (Selección múltiple)
1.
A
B
C
D
E
2.
A
B
C
D
E
3.
A
B
C
D
E
4.
A
B
C
D
E
5.
A
B
C
D
E
6.
A
B
C
D
E
7.
A
B
C
D
E
8.
A
B
C
D
E
9.
A
B
C
D
E
10.
A
B
C
D
E
11.
A
B
C
D
E
12.
A
B
C
D
E
II. RESPUESTAS DEL POEMA ARTE POÉTICA
A.
B.
C.
D.
Descargar