Orden Kinetoplástida

Anuncio
Cruz Márquez Benítez Isaac Mauricio
BI6C
Orden Kinetoplástida
Los organismos que pertenecen al orden Kinetoplastida son protozoos flagelados que
generalmente son parásitos que afectan a una gran gama de plantas; animales como reptiles,
mamíferos y en muchas ocasiones al ser humano, aunque también encontramos organismos
de vida libre.
Los Kinetoplastida son organismos abundantes en la naturaleza y miden menos de 30m.
Éstos organismos poseen dos flagelos insertos en una pequeña bolsa que se ubica por lo
regular cerca de la zona frontal de la célula. Uno o ambos flagelos pueden emerger de la
célula, en algunas especies uno de los flagelos puede formar una estructura llamada
“membrana ondulante”.
Se les agrupa como Kinetoplastida porque poseen un organelo que se asocia a la
mitocondria y que solo se encuentra en protozoarios de éste orden llamado Kinetoplasto,
que es una estructura formada por una serie de agregados de DNA que se encuentran en el
interior de la mitocondria que se ubica casi en la base del flagelo. Además de poseer un
citoesqueleto de microtúbulos reforzando el cuerpo de la célula.
Taxonomía:
Reino
Protista
Sb.Reino Phyllum
Protozoa
Sarcomas-tigophora
Sb.Ph.
Mastigophora
Clase
Orden
Zoomas- Kinetotigophora plastida
Sb.Orden Familia
Tripano- Tripanosomatina somatidae
Género
Leptomonas
Herpetomonas
Crithidia
Phytomonas
Leishmania
Blastocritidia
Endotrypanum
Trypanosoma
Bodonidae Bodo
Rhynchomonas
Ciclo de vida (Trypanosoma sp) :
Comienza el organismo en con una forma de Trypomastigote que entra por la piel del
hospedero (vertebrado) al ser infectado por un vector (invertebrado hematófago). Éste
parasita tejidos del hospedero donde se va a reproducir (sólo se conoce su reproducción
asexual), pasando a una forma de Amastigote . Una vez que la célula infectada no puede
retener a los Amastigotes, éstos salen de la célula y pasan al torrente sanguíneo formando
nuevos Trypanomastigotes sanguíneos. Cuando el hospedero infectado es picado por otro
invertebrado, éste al alimentarse su sangre, se infecta del Trypomastigote, que va a viajar
hacia el intestino del invertebrado tomando la forma de Epimastigote, donde va a infectar
células de éste tejido y formar nuevos Amastigotes, que al salir de las células infectadas,
forma nuevos Trypanomastigotes “Metacíclicos” en el intestino posterior del invertebrado.
Cuando el hematófago se alimenta de un nuevo hospedero, se transmiten esos
Trypanomastigotes a éste y se completa el ciclo.
Figura 1. Ciclo de vida Trypanosoma.
Glosario:
Trypomastigote: Forma lanceolada, el quinetoplasto situado por detrás del núcleo. El
flagelo presenta una porción libre, pero también una porción de él se halla unido al cuerpo
del trypomastigote por una membrana ondulante. Esta fase se puede observar,
fundamentalmente, nadando libremente (extracelular) en el torrente circulatorio de los
hospedadores
vertebrados.
Ejemplo:
Género
Trypanosoma.
Amastigote: La forma es redondeada u ovoide. No posee flagelo libre ni membrana
ondulante, pero sí quinetoplasto. Es parásito intracelular en hospedadores vertebrados. A
partir de biopsias podemos observar la presencia de amastigotes de Leishmania en el
citoplasma de macrófagos.
Debido al pequeño tamaño de los amastigotes, la carencia de estructuras identificables en
microscopía óptica y su presencia en el interior de las células del hospedador vertebrado
puede resultar complicado reconocer estas formas. Una pista nos la dará la presencia de dos
pequeñas estructuras muy próximas entre sí: una mayor, el núcleo, y otra menor, y
generalmente más intensamente teñida, que es el quinetoplasto.
Epimastigote: Forma también lanceolada, pero el quinetoplasto se localiza por delante
del núcleo de manera que la membrana ondulante es más pequeña que en el trypomastigote.
Esta forma se halla fundamentalmente en los invertebrados transmisores del parásito.
Promastigote: El quinetoplasto está en el extremo anterior del cuerpo y no tiene
membrana ondulante. También se encuentra en invertebrados, así podemos hallar
promastigotes del género Leishmania en mosquitos flebotomos.
Bibliografía:

Curtis H., N. Barnes. 2000.Biología. ed.6º. Editorial Médica Panamericana S.A. España.
Pp.843-877.

Mille- Pagaza S., A. Pérez Chi, R. Villaseñor. 2001. Biología de protozoarios e
invertebrados no artrópodos. Instituto Politécnico Nacional. México.

http://microscope.mbl.edu/reflections/baypaul/microscope/thebiologyof/euglenozoa/
eugzoahtmls/eugzoa_kinetos.htm

Miguel
A.
Peribañez.
2002.
Protozoos
http://www.unizar.es/mperilop/Docencia/Practica_1.html
Flagelados.
Descargar