Las mediciones del bienestar subjetivo

Anuncio
Principales Resultados desde la Economía
JAIME VERGARA HINCAPIE
UNIVERSIDAD EAN
Manizales, 17 de Marzo de 2011
I.
II.
III.
IV.
V.
Felicidad Como Medida del Bienestar
Económico.
Metodologías de Medición
Metodologías de Explicación
Estudio empírico de una Comunidad
Universitaria.
Conclusiones
Intereses Políticos (época de crisis)
Commission on the Measurement of
Economic Performance and Social Progress
(Stiglitz – Sen)
“un
un sistema estadí
estadístico que complete las
medidas de la actividad mercantil con datos
relativos al bienestar de las personas”
personas”
Recomendaciones alrededor de:
1. Necesidad de incluir los datos del hogar en
los análisis económicos
2. La medición de la calidad de vida
3. La inclusión del desarrollo sustentable
(agotamiento de los recursos (GeorgescuRoegen))
Las
medidas de felicidad
varían en función del nivel de
intervención.
NIVEL INDIVIDUAL
(MICRO)
Calidad de la
persona
NIVEL COLECTIVO
(MACRO)
Calidad de la
sociedad
Veenhoven (2001), Felicidad como disfrute
Subjetivo de la vida.
Cualidades
externas
Cualidades
internas
Oportunidades
vitales
1.Habitabilidad del
entorno
2.Habilidad de la
persona para vivir
Resultados de
vida
3. Utilidad de vida
4.Satisfacción vital
1. Habitabilidad del entorno
Entorno Natural
No es sinónimo de felicidad sino precondición.
2. Habilidad para vivir
Sen (1992) capacidad - Falta de defectos funcionales
Autorealización – Arte de Vivir.
3. Utilidad de Vida
Trascendencia, Sentido de vida.
Vida virtuosa
4. Disfrute Subjetivo de la vida
◦ Resultados internos de la vida (calidad de vida
individual) (MICRO).
Multi-dimensionalidad y durabilidad
Efecto (Abajo – Arriba) (Arriba – Abajo).
PASAJERA
DURADERA
ASPECTO DE LA
VIDA
Placer
Satisfacción con un
ámbito (dominio)
VIDA COMO
TOTALIDAD
Experiencia cumbre Satisfacción vital
(felicidad)
La felicidad global es el grado con que una persona
juzga favorablemente la calidad global de su
propia vida como un todo.
COMPONENTES (no tienen que coincidir)
Lo afectivo (sentimiento) (predominio)
Lo cognitivo(pensamientos).
a. ¿Felicidad objetiva?
Conducta (activo, extrovertidos, sociable)
No verbal (sonrisa, llanto, risa etc.)
Suicidio
b. Felicidad subjetiva:
Entrevistas clínicas
Cuestionarios de revisión de vida (Encuestas
comunes)
Preguntas simples
*Considerado globalmente, ¿en qué medida se considera feliz –muy
feliz, bastante feliz no muy feliz, nada feliz? (tipo de pregunta utilizada
en los World Value Studies - Encuesta Mundial sobre
Valores).
*¿En qué medida está satisfecho con la vida que lleva –muy satisfecho,
bastante satisfecho, no muy satisfecho, nada satisfecho? (tipo de
pregunta utilizada en las encuestas del Eurobarómetro).
*Observe el dibujo de la escalera. Imagine que el peldaño superior
representa la mejor vida posible que Vd. puede llevar y el peldaño
inferior la peor vida posible. ¿En qué tramo de la escalera se situaría
Vd. personalmente en la actualidad en una escala de 0 a10? (escalera
de Cantril, 1965, de valoración de la vida actual).
Preguntas mú
múltiples (agregadas)
• La misma pregunta hecha dos veces, al principio y al final de la
entrevista: ¿cómo se siente en tu vida en general –encantado, contento,
mayormente satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, mayormente
insatisfecho, infeliz, desgraciado? (Vida 3 – Andrews y Whitey, 1976).
• Cinco preguntas, a contestar en una escala de acuerdo de 1 a 7,
desde totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo (Escala de
Satisfacción con la Vida –SWLS, de Diener, 1985).
– En casi todos los sentidos mi vida es casi ideal.
– Las condiciones de mi vida son excelentes.
– Estoy satisfecho con mi vida.
– Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que he deseado en
la vida.
– Si volviera a empezar mi vida de nuevo, no cambiaría casi nada
Metodologías “estáticas” (preguntando en
cada momento ¿Qué tan feliz amaneció usted
hoy?)
Metodologías “dinámicas” (seguimientos a
cohortes de individuos o bajo el novedoso
enfoque de la “U-quebrada”.)
Problemas de Validez
Sin opinión (NS/NR)
Sinceridad (sobredimensionamiento).
Problemas de Fiabilidad
Sesgo (Lugar, Entrevistador, Orden de
preguntas); en grandes muestras se
compensan.
El error aleatorio no afecta a la precisión de
las medias de felicidad, aunque sí a las
correlaciones). Error sistemático puede
corregirse.
Comparació
Comparación entre paí
países
Lenguajes
Deseabilidad
Estilos de respuesta (colectivismo)
Concepto occidental.
FELICIDAD NACIONAL BRUTA
1. Felicidad media (FM)
2. Años de vida Feliz(AVF)= Esperanza de vida al
nacer x felicidad 0-1
3. Desigualdad
en felicidad (DF)
4. Felicidad ajustada a la desigualdad (FAD)
Psicólogos y Sociólogos : Felicidad
Cardinal – Comparable (OLS)
Economistas : Felicidad Ordinal,
Modelos ordenados (corte transversal)
FerrerFerrer- Carbonell, Frijter (2002)
La diferencias (ordinal – cardinal) resultan no
ser relevantes para el cálculo de los
determinantes de la felicidad
Lo importante es considerar que los rasgos
individuales son fijos.
Blinder, Coad (2010)
Los OLS no son apropiados para el análisis de
distribución del bienestar subjetivo, pues solo
observa el nivel medio pero no la
distribución. Las regresiones por cuantiles
superan este problema.
BIENESTAR SUBJETIVO Y
SUS DETERMINANTES
EN UNA COMUNIDAD
UNIVERSITARIA.
FICHA TÉCNICA
Nombre del Proyecto de Investigación:
Fecha de Realización de Campo:
Grupo Objetivo:
Diseño Muestral:
Marco Muestral:
Tamaño de la Muestra:
Técnica de Recolección:
Cobertura Geográfica:
Desagregación de Resultados:
Confianza:
Fecha de Entrega del Reporte:
Bienestar Subjetivo en la Teoría Económica
Del 6 al 12 de Mayo de 2008, Del 11 al 15 de Agosto de
2008
Estudiantes, Funcionarios y Docentes pertenecientes a
la Universidad Jorge Tadeo Lozano sin distinción
alguna.
Muestra Probabilistica Simple
Informes de la oficina de planeación de la UJTL y de la
dirección de recursos humanos.
538 encuestas
Autoreporte
Universidad Jorge Tadeo Lozano - Sede Bogota
Género, Ciudad de origen, Estrato, Nivel Educativo,
Edad, Estado Civil, Situación laboral.
Se trabaja con un nivel de confianza del 95%
25 de agosto de 2008
Genero
A d m i n i st r a t i v o s
Docentes
7%
7%
Hombres 51%
Mujeres 49%
Estudiantes
86%
Estratos
• Muestra homogénea por género.
• Muestreo probabilístico simple
arroja mayoría de estudiantes.
• Alta concentración de la muestra
en estratos 3 y 4.
250
200
150
100
50
0
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Hipó
Hipótesis:
El bienestar subjetivo no es resultado del azar
sino que es producto de unos condicionantes
individuales, económicos, institucionales y
organizacionales.
Variable
Rango
Fuente
1. Felicidad
(1-7)
Andrews y Withey
(1976)
2. Satisfacción
con la vida
(7-35)
Diener, Emmons,
Larsen Griffin (1985)
Afecto positivo
(8-56)
Afecto Negativo
(8-56)
Gohm,Oishi,
Darlington, Diener
(1998)
3. Balance afectivo
(-48 a 48)
INDICADOR BSD
(-40 a 90)
Diener
(1994-2000)
Demográ
Demográficos:
ficos Edad, Género, Origen,
Estado Civil, Nivel Educativo,
Comunidad Religiosa, Estrato, Hijos,
Salud
Econó
Económicos: Ingreso propio y
familiar, Situación y Satisfacción
laboral, Percepción desempleoInflación, Percepción sobre
Clase social
Variables independientes
BSD i = β 0 + β1 * ( F _ Individual ) + β 2 * ( F _ Económico) +
β 3 * ( F _ Institucional ) + β 4 * ( F _ Organizacional )
ValoresValores- creencias:
Tolerancia, Confianza
en las instituciones,
Colectivismo, Posición
política, Participación
Satisfacció
Satisfacción con la Universidad,
Facultad o departamento, Mecanismo
y grado de participación, calidad
académica, clima organizacional,
relaciones interpersonales, bienestar
universitario, rendimiento académico
BSD
Error típico
44.88
0.77
Mediana
46.00
Moda
40.00
Desviación estándar
17.14
Varianza de la muestra
Histograma - BSD
60
100%
50
90%
80%
70%
293.70
Curtosis
-0.06
Coeficiente de asimetría
-0.34
Frecuencia
Media
40
30
60%
50%
20
40%
30%
Rango
101.00
Mínimo
-11.00
10
Máximo
90.00
0
Cuenta
501.00
20%
10%
0%
-11 -6 -2
3
7 12 17 21 26 30 35 40 44 49 53 58 62 67 72 76 81 85 90
Frecuencia
% acumulado
Felicidad
60%
100
50%
80
40%
60
30%
40
20%
20
10%
0
0%
Frecuencia
% acumulado
N o co nte sto
120
No me
in te re sa
70%
N u n ca he
p e nsa do
140
7 .C on te n tisim o
80%
6
160
5
90%
4
180
3
100%
2
200
1 .In feliz
Fre c uenc ia
Histograma-Felicidad
Media
5.45
Error típico
0.06
Mediana
6.00
Moda
6.00
Desviación estándar
1.22
Varianza de la
muestra
1.50
Curtosis
0.37
Coeficiente de
asimetría
-0.11
Cuenta
496.0
0
0.3
40%
20%
Frecuencia
% acumulado
35
33
31
29
27
501.0
25
to
Cuenta
es
35.0
nt
Rango
co
-1.1
No
Coeficiente de
asimetría
23
0%
21
1.4
60%
7
Curtosis
50.3
80%
19
Varianza de la
muestra
7.1
100%
17
30.0
120%
15
Moda
80
70
60
50
40
30
20
10
0
13
26.0
11
Mediana
Desviación estándar
Histograma- Satisfacción
9
Error típico
24.3
F recu en cia
Media
Histograma- Balance afectos
Media
Error típico
0.53
120%
Mediana
15.00
Moda
18.00
11.76
50
100%
40
80%
Desviación estándar
30
60%
Varianza de la
muestra
20
40%
20%
10
138.24
Curtosis
-0.22
Coeficiente de
asimetría
-0.10
Rango
72.00
Mínimo
-24.00
Máximo
48.00
Cuenta
501.00
Frecuencia
% acumulado
50
44
38
32
26
20
14
8
2
-4
-1
0
0%
-1
6
0
-2
2
Frecuencia
60
15.14
Tipo de
Vinculación
Edad
Género
Departamento de
origen
Estado Civil
Numero de Hijos
Nivel Educativo
Rendimiento
Académico
Religión
Con quien se
convive
Salud
45.5
50.9
BSD
44.4
17.1
19.3
14.7
Balance afectos
22.3
22.4
24.4
Afecto Negativo
Admon
Docentes
Estudiantes
39.4
41.7
39.1
Afecto positivo
23.1
25.9
24.3
Satisfacción
5.3
5.7
5.4
Felicidad
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Satisfacción
Felicidad
27.0
6.0
26.5
5.8
26.0
5.6
25.5
5.4
25.0
24.5
5.2
24.0
5.0
4.8
16 - 20
23.5
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
46 o mas
23.0
16 - 20
21-25
26-30
Balance afectos
36-40
41-45
46 o mas
BSD
28.0
60.0
26.0
58.0
24.0
56.0
54.0
22.0
52.0
20.0
50.0
18.0
48.0
16.0
14.0
46.0
44.0
12.0
42.0
10.0
16 - 20
31-35
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
46 o mas
40.0
16 - 20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
46 o mas
45.4
44.2
BSD
15.8
14.4
Balance afectos
23.1
25.2
Afecto Negativo
Hombres 254
Mujeres 247
39.0
39.6
Afecto positivo
Satisfacción con
la vida
24.1
24.5
5.5
5.3
Felicidad
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
34.9
44.3
BSD
52.4
17,5
9.1
14.7
16.5
Balance afectos
46.7
49.4
18.7
19.9
25.2
24.5
24.3
22.4
20.8
Afecto Negativo
34.3
39.2
40.8
41.1
40.7
Afecto positivo
21.5
24.2
24.5
25.0
26.7
Satisfacción
4.3
5.4
5.6
5.7
5.9
Felicidad
0
Casado
10
Divorciado
20
30
Union Libre
40
Soltero
50
Separado
60
46.8
44.6
BSD
16.6
14.9
Balance afectos
23.3
24.3
Afecto Negativo
39.9
39.2
Afecto positivo
24.6
24.3
Satisfacción
5.6
5.4
Felicidad
0
10
20
Sin hijos
30
Con hijos
40
50
45.0
40.9
BSD
15.3
11.9
Balance afectos
24.1
26.0
Afecto Negativo
No Enfermos
Enfermos Leves
39.4
37.9
Afecto positivo
24.4
24.0
Satisfacción
5.4
4.9
Felicidad
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
57
BSD
37
Balance afectos
4.5-5.0
4.0-4.5
3.5-4.0
3.0-3.5
2.5-3.0
Afecto Negativo
Afecto positivo
Satisfacción
Felicidad
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Estrato Social
Percepción de clase
social
Situación laboral –
Cabeza del Hogar
Situación laboral propia
Percepción Inflación
Percepción Desempleo
Percepción
estabilidad laboral
Tipo de ocupación
Rutina ocupacional
Ingresos mensuales
Ingresos mensuales
núcleo familiar
Expectativas de
ingreso
BSD
Balance afectos
Afecto Negativo
Afecto positivo
Satisfacción
Felicidad
-10.0
0.0
10.0
Clase Baja
Clase Media Alta
20.0
30.0
Clase Media baja
Clase Alta
40.0
50.0
Clase Media
Clase Muy Alta
60.0
40.2
BSD
45.9
11.6
15.9
Balance afectos
25.4
23.9
Afecto Negativo
No empleado
Empleado
37.0
39.8
Afecto positivo
23.2
24.6
Satisfacción
5.4
5.4
Felicidad
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
42.4
43.4
BSD
47.7
13.3
13.9
17.4
Balance afectos
26.1
25.0
22.6
Afecto Negativo
39.4
38.9
40.0
Afecto positivo
23.8
24.2
24.7
Satisfacción
5.4
5.3
5.5
Felicidad
0
10
Empleado
20
Inactivo
30
40
Desempleo
50
60
BSD
43.9
50.5
19.1
15.0
Balance afectos
21.3
24.9
Afecto Negativo
40.5
39.9
Afecto positivo
25.7
23.7
Satisfacción
5.6
5.3
Felicidad
0.0
10.0
20.0
Con Temor
30.0
40.0
Sin Temor
50.0
60.0
BSD
11,2
Balance afectos
Afecto Negativo
Afecto positivo
Satisfacción
Felicidad
0.0
10.0
Muy Rutinarias
Ni Rutinarias Ni Creativas
Muy Creativas
20.0
30.0
40.0
Rutinarias
Creativas
50.0
60.0
BSD
Balance afectos
9. - 10.
Afecto Negativo
7. - 8.
5. - 6.
3. - 4.
1. - 2.
Afecto positivo
Satisfacción
Felicidad
0
10
20
30
40
50
60
BSD
Balance afectos
9. - 10.
7. - 8.
Afecto Negativo
5. - 6.
Afecto positivo
3. - 4.
1. - 2.
Satisfacción
Felicidad
0
10
20
30
40
50
60
BSD
Balance afectos
Afecto Negativo
Desempleo
Inflación
Afecto positivo
Satisfacción
Felicidad
0
10
20
30
40
50
Nacionalismo
Tolerancia
Creencia en Dios
Confianza
Creencias políticas
BSD
Balance
afectos
18
Afecto
Negativo
Nada Orgulloso
Medianamente orgulloso
Afecto
positivo
Muy orgulloso
Satisfacción
Felicidad
0
10
20
30
40
50
BSD
Balance afectos
Afecto Negativo
Baja
Media
Alta
Afecto positivo
Satisfacción
Felicidad
0
10
20
30
40
50
BSD
Balance
afectos
No creo en Dios
Nada Importante
Afecto
Negativo
Medianamente importante
Muy importante
Afecto
positivo
Satisfacción
Felicidad
0
10
20
30
40
50
BSD
Balance afectos
Afecto Negativo
No confia
Confia
Afecto positivo
Satisfacción
Felicidad
0
10
20
30
40
50
60
6.5 Resultados Variable independiente
Factor Organizacional
Importancia y satisfacción con la universidad
y facultad o departamento
Satisfacción con: Calidad académica,
Mecanismos de participación, ambiente
organizacional, compañeros de estudio o
trabajo y Bienestar Universitario
La valoración de la posición subjetiva sobre el
bienestar es pertinente y requiere análisis.
Resultados muestran indicadores altos, lo cual es
coincidente con estudios previos en el país y para
diferentes tipos de población.
El estado y las organizaciones pueden mejorar el
bienestar subjetivo de la población a través de
políticas que influyan sobre los factores
institucionales y económicos.
El indicador de BSD se perfila como una
alternativa de carácter científico que permite
trascender las valoraciones tradicionales del
Bienestar conformando nuevos criterios para la
construcción de políticas
Se hace relevante realizar un llamado al desarrollo
de una agenda de trabajo por parte de diferentes
instancias que permita la evaluación y el
seguimiento continuo sobre la temática.
Es importante desarrollar medidas del
bienestar subjetivo que combinen
dimensiones macroeconómica y
microeconómicas (organización)
Descargar