La crisis económica y del salitre de principios del

Anuncio
www.albumdesierto.cl
ECO PAMPINO
LAS CRISIS ECONÓMICA Y DEL SALITRE DE PRINCIPIOS DEL
DECENIO 1930 Y SU IMPACTO SOBRE LOS FERROCARRILES
Locomotora No.18 de la "Nitrate Railways Co. Ltd" (Ferrocarriles Salitreros de
Tarapacá), de modelo Fairlie doble, disposición de ruedas 0-6-0+0-6-0T, construida por
la empresa inglesa "Avonside", de Bristol en 1873, número de serie del fabricante: 945.
Ian Thomson, para Álbum Desierto
El declive en la suerte de la Industria Salitrera, que iba a
suceder de todos modos, fue acelerado y profundizado por la
recesión mundial provocada por el crash de Wall Street,
ocurrido hacia fines de 1929. La producción de salitre bajó
en más de 90%, lo que constituyó una muy mala noticia para
las diversas empresas ferroviarias que se dedicaban casi
totalmente a transportar salitre y los elementos necesarios
para producirlo. De hecho, dos dejaron de existir, pero una
llegó a prosperar debido a satisfacer a las dos Oficinas
Salitreras que ocupaban la tecnología Guggenheim, la única
apropiada para un nuevo mundo, menos amigable al Nitrato
de Chile.
La situación de la industria salitrera en vísperas del crash de Wall Street. A fines del
decenio de 1920, la economía chilena dependía críticamente del sector minero,
especialmente de salitre y cobre, que se juntaron para generar alrededor de tres cuartas
partes de los ingresos por exportaciones. El valor de la producción del salitre había,
transitoriamente, superado al del cobre, pero la situación del salitre se estaba volviendo
cada vez más delicada, por la competencia de las alternativas sintéticas y, aunque nunca
hubiese ocurrido el crash de Wall Street en octubre de 1929, iba a ocurrir un crash del
salitre, tarde o temprano. El salitre natural, que efectivamente había constituido un
Artículo: Las crisis económica y del salitre de principios del decenio 1930
y su impacto sobre los ferrocarriles. Por Ian Thomson
ECO PAMPINO Nº22
abril 2004
www.albumdesierto.cl
1
www.albumdesierto.cl
ECO PAMPINO
monopolio chileno a partir de fines de la Guerra del Pacífico, había tenido que competir con
el subproducto sulfato de amonio desde fines del siglo XIX, y lo hizo bastante bien. Sin
embargo, impulsado por dificultades de transporte marítimo y un alza en la demanda
durante la Primera Guerra Mundial, la producción mundial de la alternativa sintética, casi
inexistente antes de 1910, llegó a duplicar la del salitre chileno, al llegar a mediados del
decenio de 1920.
Por otra parte, con violentos altibajos, la producción del salitre seguía subiendo
hasta 1928, cuando alcanzó 2.96 millones de toneladas, según Sutulov, y 3.28 millones de
acuerdo con Sutter y Sunkel. (La causa de la diferencia entre las distintas fuentes merece
mayor investigación, ofreciéndose como posible generador de confusión la no coincidencia
entre el año salitrero y el calendario.) Los precios del salitre también fluctuaban
significativamente, pero su tendencia general era de subida hasta 1920, cuando llegó al
máximo alcanzado desde fines de la Guerra del Pacífico. A lo largo de esa década, todavía
generaba la industria salitrera alrededor de una cuarta parte de las rentas ordinarias de la
Nación.
Es interesante observar que las oscilaciones en la producción del salitre eran más
acentuadas que las ocurridas en los precios debido, probablemente, a la participación cada
vez más fuerte en el mercado del producto sintético, implicando que Chile ya no era capaz
de determinar el precio del salitre. En lugar, tuvo que aceptar el precio que fijaba el
mercado. Esta triste realidad restringía fuertemente las opciones del gobierno chileno, o de
una eventual unión de productores, de impulsar el precio para arriba por limitar la
producción. Alguna vez esa opción sí existía; sin embargo, ahora cualquier intento de
activarla daría como resultado obsequiar una mayor fracción del mercado a las fábricas de
la alternativa sintética.
En 1927, a pesar de que el precio de su producto se ubicaba en los niveles más altos
que en casi todos los años antes de 1917, la rentabilidad de la industria era casi nula, y
solamente 25 oficinas se encontraban en actividades a principios de ese año, en
comparación con casi cien en los quince años anteriores, como promedio. El gobierno
intervino, con el fin de promover una producción mayor y lograr una mejor rentabilidad
para las empresas. En gran medida, buscó proteger sus propios intereses, porque hacía un
buen negocio cobrando los derechos de exportación del salitre. Cada quintal métrico de
salitre exportado pagaba unos doce peniques (es decir, un chelín) en flete ferroviario, pero
seis veces esa suma en derechos. Promulgó una Ley de Fomento Salitrero (4144 de julio de
1927), mediante la cual se creó una Caja de Fomento Salitrero. Una medida
complementaria adoptada fue una serie de rebajas en los fletes ferroviarios, las que fueron
productos de un análisis económico de la situación de las empresas ferroviarias, llevado a
cabo por el gobierno, y luego un proceso de negociación con cada una de ellas.
Las consecuencias de la caída en la demanda de salitre. La necesidad de contar con una
ley para auxiliar la industria salitrera comprobó que la mayor parte de ella estaba en una
situación muy delicada, y sujeta a grandes trastornos en el evento en que sufriera una baja
importante el precio de su producto. Impulsada por el crash de Wall Street y la recesión
mundial que encadenó, esa baja ocurrió en 1930, cuando el precio cayó en 16% a sus
niveles más bajos del siglo, hasta ese momento. [Sutter y Sunkel] La mayoría de las
Artículo: Las crisis económica y del salitre de principios del decenio 1930
2
y su impacto sobre los ferrocarriles. Por Ian Thomson
ECO PAMPINO Nº22
abril 2004
www.albumdesierto.cl
www.albumdesierto.cl
ECO PAMPINO
oficinas que ocupaban la tecnología Shanks, la que había permanecido casi invariante
durante más de cincuenta años, tenían costos directos superiores a ese precio, y no les
quedó ninguna opción a sus dueños que cesar la producción, esperando, a lo menos en un
principio, la llegada de mejores condiciones en el mercado, que les permitiesen volver a
producir. Muchas de ellas habían quedado paralizadas tres años antes; ahora, después de
volver a producir, se cerraron otra vez, frecuentemente de forma definitiva.
Entre 1929 y 1932, colapsó la industria salitrera; las exportaciones bajaron en
volumen en un 91%, y en ingresos en un 95%. Según Sutulov, la producción fue de
2.96 millones de toneladas en 1928, a 2.20 millones en 1929, 0.92 millón en 1930 y a solo
0.27 millón en 1932. Luego, aumentó a 1.17 millones en 1932 y quedó en cerca de
1.40 millones durante el resto del decenio de 1930, es decir, en los mismos niveles en que
había estado a principios del siglo. Sin embargo, aunque parecido el total, había ocurrido
un cambio drástico en la distribución geográfica de la producción, lo que, en turno, tuvo
implicancias importantes y desiguales para las distintas empresas ferroviarias del norte.
Una de ellas salió ganando, mientras que el resto perdieron, y en dos casos pagaron
inmediatamente con su vida.
Las oficinas que empleaban la tecnología Shanks no pudieron producir de una
manera rentable. Algunas estuvieron en condiciones de entregar salitre a un costo directo
inferior que el precio ofrecido por el mercado, y esas siguieron produciendo, o a lo menos
volvieron a producir después del golpe inicial, pero su tasa de retorno era mínima, y sus
dueños no pudieron justificar nuevas inversiones. En el año 1931, Durruty señala que un
aplastante 87% del salitre producido venía de las dos enormes plantas erigidas por los
hermanos Guggenheim entre 1926 y 1931 (María Elena y Pedro de Valdivia) y la última
oficina nueva dotada con la tecnología Shanks, es decir, la de Chacabuco. Luego, después
de la disolución de la COSACH, las tradicionales oficinas de tecnología Shanks demostraron
una débil recuperación, y al llegar al año 1935, entre una producción total de 1.34 millones
de toneladas, un 61% provenía de las señaladas tres oficinas, todas las cuales estaban ya en
manos de los Guggenheim. La producción de la Provincia de Tarapacá, toda la cual salía
de plantas Shanks, descendió a 120.000 toneladas en 1932, pero luego aumentó a alrededor
de 400.000 toneladas anuales, a partir de 1934.
La suerte de los ferrocarriles salitreros. En 1924, los Guggenheim habían comprado al
Estado chileno la pampa salitrera de Miraje, de una ley demasiado baja para ser explotada
mediante el sistema Shanks, pero aceptable para la nueva tecnología que pretendían usar.
Para impedir que los accionistas de la Anglo-Chilian Nitrate & Railway Co. Ltd., dueña del
Ferrocarril de Tocopilla al Toco (FCTT) pudiesen internalizar para sí mismos las utilidades
generadas por las dos enormes plantas que pretendían construir, los hermanos neoyorquinos
decidieron simplemente comprar ese Ferrocarril.
Lo modernizaron, mediante la
introducción de la tracción eléctrica sobre el tramo Tocopilla a Tigre, y lo pusieron a
disposición de las Oficinas Salitreras María Elena y Pedro de Valdivia, atendidas por
nuevas variantes. El FCTT fue el único ferrocarril salitrero que logró llegar a fines de la
década de 1930 en mejores condiciones que había estado a fines del decenio anterior.
Véase el Cuadro 1.
Artículo: Las crisis económica y del salitre de principios del decenio 1930
y su impacto sobre los ferrocarriles. Por Ian Thomson
ECO PAMPINO Nº22
abril 2004
www.albumdesierto.cl
3
www.albumdesierto.cl
ECO PAMPINO
Todos los ferrocarriles salitreros, con la excepción del Ferrocarril de Antofagasta
(Chile) a Bolivia (FCAB), tenían una dependencia virtualmente total del salitre, el que
llevaban de bajada a los puertos de Pisagua, Caleta Junín, Caleta Buena, Tocopilla,
Mejillones, Antofagasta o Taltal, enviando sus trenes de regreso a la pampa cargados con
carbón, petróleo y otros insumos para el procesamiento del caliche, incluidos las
provisiones para los trabajadores y sus familias. Si desapareciera el procesamiento del
salitre, entonces desaparecería también tanto su tráfico como su razón de existir. La caída
en el tráfico fue catastrófica; a modo de ejemplo, en 1932, la empresa Ferrocarriles
Salitreros de Tarapacá (FCS), a pesar de beneficiarse por el cierre de ferrocarriles
competitivos, llevó solamente un 8% de lo que había transportado en 1928. Entre 1926 y
1928, había encargado al fabricante Beyer-Peacock seis gigantescas locomotoras de tipo
Beyer-Garratt, las que, al iniciar su carrera, eran las locomotoras de mayor potencia en
todo el Hemisferio Sur; muy pocos años después, en 1932, constituyeron verdaderos
elefantes blancos. (Thomson, 2002)
Algunos ferrocarriles simplemente tiraron la toalla, cesando sus actividades y nunca
volviendo a operar. Tal fue el caso del Ferrocarril de Caleta Buena a Agua Santa y del
Ferrocarril de Junín. Este último recibió, a principios de 1930, una modernísima
locomotora diesel, que llevaba precisamente el nombre Junín, la que se transformó en otro
elefante blanco. Después del cierre definitivo del Ferrocarril, la locomotora se vendió a la
Oficina Salitrera Rica Aventura, pero nunca retornó el dinero que se había invertido en ella.
Otro candidato para el puesto de mayor elefante blanco fue el Ferrocarril de Iquique
a Pintados (FCIP), cuya construcción había sido encargada por el gobierno, en 1914, con el
fin de romper el monopolio que tenia la empresa FCS en el transporte de los insumos y
productos de una serie de oficinas al interior del puerto de Iquique. La construcción
procedió tranquilamente, a una tasa de nueve kilómetros al año, y no empezó a prestar
servicios hasta fines de 1928 y principios de 1929, o sea, justo a tiempo para presenciar una
paralización casi total de las oficinas en la zona que atendía. (Thomson, 2003) En 1932,
la carga transportada por el FCS y el FCIP juntos apenas superó las 100.000 toneladas,
igual que el volumen que había llevado el FCS sólo por mes en 1928. Después, hubo una
recuperación parcial, pero el tráfico en oferta nunca justificó la existencia de los dos
ferrocarriles.
Según se puede apreciar del Cuadro 1, el FCAB logró defenderse bastante bien
durante los años de la crisis, y se convirtió en una de las dos empresas ferroviarias en el
país que nunca presentaron durante ese período un balance contable con déficit. Eso lo
consiguió por varias razones fortuitas, además de su propia buena administración. Por una
parte, tenía otros tráficos independientes del salitre, como una parte del comercio exterior
de Bolivia y el cobre de Chuquicamata y, además, hasta fines del decenio de 1930, continuó
en producción la nueva e importante Oficina Salitrera Chacabuco, a la que atendía.
Entre las empresas ferroviarias que continuaron operando (FCS, FCAB, Aguas
Blancas, FCTT y Taltal), hicieron inversiones significativas a partir de 1929 solamente las
del FCAB y del FCTT, y en el caso del FCAB, las inversiones efectuadas tenían como
objetivo facilitar el transporte de tráfico distintos del salitre. Por dejar de invertir, el FCS,
el Ferrocarril de Aguas Blancas y el de Taltal no pudieron adquirir nuevas tecnologías, y
Artículo: Las crisis económica y del salitre de principios del decenio 1930
4
y su impacto sobre los ferrocarriles. Por Ian Thomson
ECO PAMPINO Nº22
abril 2004
www.albumdesierto.cl
www.albumdesierto.cl
ECO PAMPINO
ninguna de ellas llegó a poseer una locomotora eléctrica o diesel, a pesar de no dejar de
operar hasta distintas fechas, entre 1951 y 1976.
CUADRO 1: ÍNDICES DE VOLUMEN DE TRÁFICO SOBRE FERROCARRILES
SELECCIONADOS, 1928 A 1937
Nitrate
Railways (FCS)
Tocopilla al
Toco (FCTT)
1928
100
100
Chilian
Northern
(FCLN)
100
1929
96
106
28
97
1930
49
98
68
62
1931
20
99
27
43
1932
8
20
15
24
1933
24
35
16
29
1934
40
80
29
40
1935
35
82
47
47
1936
30
94
63
50
1937
32
115
85
63
Ferrocarril
Año
Antofagasta a
Bolivia (FCAB)
100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SELECCIONADAS
Χ
Χ
Ana Vitctoria Durruty, Salitre, harina de luna llena, Antofagasta, 1993.
Ian Thomson, Red Norte: historia de los ferrocarriles del norte chileno, Instituto de
Ingenieros de Chile, 2003.
Χ
Alexander Sutulov, Minería chilena, Centro de Investigación Minera y Metalúrgica,
Santiago, 1976.
Χ
Carmen Sutter y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile, Ediciones
Cultura Hispánica, Madrid, 1982.
Ian Thomson, Nitrate Railways´ Beyer-Garratts: an unnecesary investment that paid off,
Locomotives International, edición de noviembre-diciembre 2002, Inglaterra.
Artículo: Las crisis económica y del salitre de principios del decenio 1930
y su impacto sobre los ferrocarriles. Por Ian Thomson
ECO PAMPINO Nº22
abril 2004
www.albumdesierto.cl
5
www.albumdesierto.cl
ECO PAMPINO
Artículo: Las crisis económica y del salitre de principios del decenio 1930
y su impacto sobre los ferrocarriles. Por Ian Thomson
ECO PAMPINO Nº22
abril 2004
www.albumdesierto.cl
6
Descargar