Farmaespaña Industrial Nº 35 - Mayo/Junio 2010

Anuncio
SALAS BLANCAS
ENSAYOS
CLÍNICOS
TRATAMIENTO DE
GASES
NORMATIVAS,
REGISTROS Y
LEGISLACIÓN
VALIDACIONES,
CERTIFICACIONES
ESTERILIZACIÓN
CONSULTORÍA
BIOTECNOLOGÍA
SUMARIO
EN PORTADA
SYSPRO INGENIERÍA
Calle Lamelas, nº 5 A, Oficina 2
Polígono San Pelaio de Navia
36212 Vigo (Pontevedra)
Tel: + 34 986 410 751
Fax: + 34 986 165 566
www.syspro.es
FARMESPAÑA INDUSTRIAL no se hace
responsable de las opiniones
emitidas por los autores,
colaboradores y anunciantes,
cuyos trabajos publicamos,
sin que esto implique
necesariamente compartir
sus opiniones.
Queda prohibida la reproducción parcial
o total de los originales publicados sin
autorización expresa por escrito.
ISSN-1699-4205
DL: M-15766-2005
Estimados lectores,
Nos acercamos al verano con negros nubarrones que se ciernen sobre la
Industria Farmacéutica Española. Las desconcertantes medidas aprobadas
por el gobierno han puesto en pie de guerra tanto a los laboratorios, como
a las oficinas de farmacia; desde distintas asociaciones ya se han anunciado
acciones legales contra el Real Decreto Ley 4 / 2010. Mientras que unos y
otros se esfuerzan en adaptarse a medidas previas, como por ejemplo la factura
electrónica, el nuevo abanico de restricciones propuestas no hace sino crear
problemas en uno de los pocos sectores de este país que responde a las
premisas de eficacia, competitividad e I+D tan necesarias en el entorno actual.
Lo desconcertante de las medidas ya no es sólo la disminución que atañe
a los precios de referencia, o la reducción de un 7,5 % en el precio de los
medicamentos innovadores, sino que el hecho de exigir que el tamaño del
envase se adapte exactamente a la duración y tomas del tratamiento, además
de un razonamiento de Perogrullo, es algo que ya se aplica en la enormísima
mayoría de medicamentos, en aquellos que no se aplica (p.ej. antipiréticos) es
porque no existe una dosis exacta posible, se consumirán cuando sea necesario.
Desde las asociaciones médicas también se han criticado medidas como esta,
que demuestran un preocupante desconocimiento del sector farmacéutico,
porque al fin y al cabo, lo que le preocupa al gobierno es el incremento del coste
de la sanidad pública, sin querer asumir que es directamente proporcional al
aumento de la demanda, y no de los precios, que o se mantienen constantes o
bien bajan año tras año.
Quizá en un futuro cercano se regule el envejecimiento poblacional por Decreto
Ley, mientras tanto, la seguridad social va a tener que responder por la salud
de los ciudadanos como es su obligación, ya que con nuestros impuestos la
financiamos. Además, los distintos gobiernos nacionales y autonómicos han de
mejorar la gestión de sus activos en otras áreas, porque no es precisamente en
la asistencia sanitaria donde se produce el mayor despilfarro, y además, no se
olviden, es uno de los pilares básicos de la sociedad de derecho.
Farmespaña Industrial.
Agenda4
Nombramientos6
Ferias y Congresos
10
Noticias Laboratorios
12
Empresas, Equipamientos y Servicios
14
AEPIMIFA28
Salas Blancas
32
Ensayos Clínicos
40
Tratamiento de Gases
44
Normativas, Registros y Legislación
48
Validaciones, Certificaciones
52
Esterilización56
Consultoría60
ISPE66
Biotecnología67
Guía de Servicios
75
Editor Eugenio Pérez de Lema
Coordinación Gisela Bühl
Director Financiero Carlos Fernández
Redacción Jaime de Sousa
Tel. + 34 986 19 04 88
[email protected]
Director Comercial Marcos Muiños
Tel. + 34 986 19 12 93
[email protected]
Departamento Internacional
Andrew Callaway
[email protected]
Consejo Asesor
D. Rafael Gª Gutiérrez , Director General de ANEFP (Asoc. Nacional de Especialidades
Farmacéuticas Publicitarias).
D. Sergi Roura, Director Gral. Grifols Engineering.
D. Antonio de la Sotilla, Director Gral. Vestilab S.A.
D. Rogelio Pardo, Director de Comercialización y Formación Genoma España
D. Ferrán Raboso, Director Gral. F. Raboso Consulting.
D. Eduardo Gaspar, Director ADF Tecnogen. y Circagen y miembro de BioMadrid.
D. Eduardo Sanz, Director de Operaciones Farmacéuticas Chemo Ibérica.
D. Aser Alonso Responsable de Ingeniería de Proceso de Alcon España.
Diseño y maquetación
Pablo Bañeres
Edita
OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edificio Alba, oficina 104
28290 Las Matas (Madrid). Tel: 902 36 46 99 Fax:91 630 85 95
E-mail: [email protected]. www.grupo-omnimedia.com
Farmespaña Industrial es miembro de la Asociación
Española de Editoriales de Publicaciones
Periódicas, que a su vez es miembro de FIPP.
agenda
Seminario Risk-Based
Manufacturing
DESCRIPCIÓN: Este Seminario de Formación Especializada tiene
tres objetivos bien definidos: Profundizar en la aplicación de los
principios de gestión y prevención de riesgos; analizar los requisitos
para la integración práctica del Quality Risk Management en los
procesos industriales y estudiar la puesta en marcha de estrategias
industriales reales, basadas en la valoración y el control de los
riesgos
ORGANIZADORES: ASINFARMA
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Barcelona,
FECHA DE CELEBRACIÓN: 21 de Junio 2010
MAS INFORMACIÓN: www.asinfarma.com
Jornada Práctica Granulación y
Compresión
DESCRIPCIÓN: El objetivo de la jornada es realizar, mediante la
fabricación de lotes, un estudio práctico de las variables críticas del
proceso de granulación y de cómo la variación de las mismas puede
afectar a la compresión.
ORGANIZADORES: Solpharma Technologies
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Facultad de Farmacia, Universidad
de Barcelona, Av. Joan XXIII, s/n - Edificio A, Escala A, izquierda,
08028 Barcelona
FECHA DE CELEBRACIÓN: 28 de Junio 2010
MAS INFORMACIÓN: Srta. Carmen Bel, T: 902 89 80 50, M:
675972175, Mail: [email protected]
ISPE ESPAÑA presenta: Jornadas
Técnicas “Contención”
DESCRIPCIÓN: Tenemos el placer de informarles que los días
28 y 29 de Junio tendrán lugar una nuevas Jornadas Técnicas
organizadas por ISPE España. En esta ocasión, la temática de
las mismas será la de “Contención”. Una nueva oportunidad
de desarrollo de Networking entre profesionales de la Industria
Farmacéutica de nuestro país.
ORGANIZADORES: ISPE ESPAÑA
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Barcelona, 28 de Junio, B-Hotel: Gran
Vía de les Corts Catalanes, 389 – 08015; Madrid, 29 de Junio, NH
La Habana: Paseo de La Habana, 73 -28036
FECHA DE CELEBRACIÓN: 28 y 29 de Junio 2010
MAS INFORMACIÓN: [email protected] o teléfono
902 112 803, www.ispe.org/spain
ILMVAC 2010
DESCRIPCIÓN: Industrial Show for Research and Development,
Environmental and Process Technology. It provides specialists
from the pharmaceutical, chemical, food, drink and biotechnology
industries with an overview of products and services in the fields of
research, development and environmental and process technology.
ORGANIZADORES: MCH Swiss Exhibition (Basel) Ltd.
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Messe Basel, Hall 1, Basel,
Switzerland
FECHA DE CELEBRACIÓN: 21 – 24 September 2010
MAS INFORMACIÓN: [email protected]
Seminarios de Formación Técnica
Especializada en León
DESCRIPCIÓN: A petición de varios de sus clientes, ASINFARMA
organizará en la ciudad de León, dos de los seminarios que ya
han tenido tanto éxito en Barcelona: El primero es “Garantía de
Calidad como Herramienta de Productividad”, en este seminario se
estudiarán dos factores decisivos en la estrategia operativa del Área
Industrial. El otro es “Aplicación Práctica del Análisis de Riesgos”,
en este seminario de resolverán 5 casos prácticos de situaciones
industriales reales, donde se aplicarán diferentes herramientas de
análisis de riesgos
ORGANIZADORES: ASINFARMA
LUGAR DE CELEBRACIÓN: León,
FECHA DE CELEBRACIÓN: 28 y 29 de Junio 2010
MAS INFORMACIÓN: www.asinfarma.com
BioSpain 2010
DESCRIPCIÓN: BioSpain es una plataforma empresarial para el
establecimiento de contactos, atracción de clientes e inversores
y la generación de sinergias con el objetivo de facilitar un amplio
acceso a un mercado creciente y altamente innovador, unido a la
divulgación de los últimos avances del sector en España.
ORGANIZADORES: Asebio y Sodena
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Pamplona
FECHA DE CELEBRACIÓN: 29 de Septiembre 2010
MAS INFORMACIÓN: www.asebio.com
Jornada Práctica: Multipartículas
CPhI Worldwide 2010
DESCRIPCIÓN: CPhI Worldwide se celebró por primera vez en
1990, 2010 marca la 21 ª edición de este evento de prestigio y líder
en la industria. A partir de sólo 250 delegados en la convención de
inauguración, el número de visitantes ha aumentado posteriormente
hasta más de 25.000. El evento abarca ahora más de 50.000
metros cuadrados de exposición, acogerá a más de 1.400
expositores y es el líder del mercado de la industria mundial de
ingredientes farmacéuticos.
ORGANIZADORES: UBM International Media
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Paris Nord Villepinte, Francia
FECHA DE CELEBRACIÓN: 5 – 7 de Octubre de 2010
MAS INFORMACIÓN: http://www.cphi.com/
The International Nutraceutical,
Cosmeceutical, “Functional Foods
& Drinks” and “Health” Ingredients
Trade Exhibition
DESCRIPCIÓN: The first international exhibition and conference for
the Mediterranean area, dedicated to the nutraceutical, cosmetic,
functional foods & drinks, health and natural ingredients industry.
ORGANIZADORES: Artenergy Publishing Srl
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Milan, fieramilanocity - Milan Exhibition
Center
FECHA DE CELEBRACIÓN: 26 - 28 de Octubre 2010
MAS INFORMACIÓN: http://www.nuce.pro/en_lfm/index_nce.asp
4MAYO/JUNIO10
Biotechnica 2010
DESCRIPCIÓN: El objetivo de la jornada es realizar, mediante
la fabricación de lotes, un estudio práctico comparativo entre
el recubrimiento de núcleos inertes con API con el proceso de
extrusión y esferonizado en el cual el API se encuentra integrado
en el propio núcleo. Asimismo se realizarán ejemplos prácticos
de resolución de problemas de recubrimiento y de esferonización.
Dirigido a personal de los Departamentos de Desarrollo (I+D+i),
producción, industrialización y Calidad.
ORGANIZADORES: Solpharma Technologies
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Facultad de Farmacia, Universidad
de Barcelona, Av. Joan XXIII, s/n - Edificio A, Escala A, izquierda,
08028 Barcelona
FECHA DE CELEBRACIÓN: 20 de Octubre 2010
MAS INFORMACIÓN: Srta. Carmen Bel, T: 902 89 80 50, M:
675972175, Mail: [email protected]
2010
DESCRIPCIÓN: Biotechnica es el lugar de encuentro anual en
Europa para las industrias biotecnológica y de las ciencias de la
vida. Este es el lugar de encuentro entre las empresas y clientes
y socios para sus productos y soluciones, las ideas encuentran
inversores y la investigación más reciente tiene una audiencia
inmediata de profesionales interesados.
ORGANIZADORES: Deutsche Messe
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Hannover, Alemania
FECHA DE CELEBRACIÓN: 6 – 8 de Octubre 2010
MAS INFORMACIÓN: www.biotechnica.de
Empack Madrid 2010 - Embalaje,
Almacenaje e Innovación en
Packaging
DESCRIPCIÓN: Empack Madrid es una Feria exclusiva,
estrictamente profesional y altamente especializada que en tan
sólo 48 horas le permitirá ampliar su red de proveedores con
profesionales dispuestos a ofrecerle soluciones inmediatas y
avanzadas para mejorar el posicionamiento de sus productos y/o
inspirarse en su próximo lanzamiento por medio del packaging.
ORGANIZADORES: easyFairs
LUGAR DE CELEBRACIÓN: IFEMA
FECHA DE CELEBRACIÓN: 24 y 25 de Noviembre de 2010
MAS INFORMACIÓN: http://www.easyfairs.com/
Farmespaña Industrial Packaging
Madrid 2010
DESCRIPCIÓN: La revista Farmespaña Industrial, en colaboración
con easyFairs, organiza los próximos 24-25 de noviembre del 2010
en IFEMA dentro del salón Empack, un espacio de exposición para
empresas proveedoras de packaging farmacéutico. Este espacio
contará con una zona para conferencias que serán impartidas
de manera gratuita a los asistentes al evento. Este espacio nace
ante la necesidad de dar al sector un lugar propio debido a la gran
asistencia de profesionales del sector farmacéutico confirmados.
ORGANIZADORES: Farmespaña Industrial y easyFairs
LUGAR DE CELEBRACIÓN: IFEMA
FECHA DE CELEBRACIÓN: 24 y 25 de Noviembre de 2010
MAS INFORMACIÓN: Telf.: 986190488 y mails
[email protected] , [email protected]
Farmespaña INDUSTRIAL
noticiasnombramientos
Begoña Ortiz
Santodomingo,
responsable
de la Dirección
de Nuevos
Productos de
Farmasierra
Grupo Farmasierra ha nombrado a Begoña Ortiz
Santodomingo Directora de Nuevos Productos.
Begoña Ortiz Santodomingo es Doctora en Farmacia y ha desarrollado gran parte de su carrera
profesional en el Área de Registros de Grupo Farmasierra.
Sus nuevas responsabilidades abarcan la coordinación de objetivos, actividades y personas, el
seguimiento de nuevos productos, la supervisión
de los trabajos de investigación y la evaluación de
resultados.
Para Tomás Olleros, Presidente de Grupo Farmasierra, los nuevos productos son “una pieza clave
en el Área de I+D, un área estratégica por la que
apostamos desde los inicios de Farmasierra. El lanzamiento de diversos productos innovadores, así
como su licencia a más de diez países lo demuestra”. La promoción de Begoña Ortiz responde al
objetivo de potenciar el Área de I+D del grupo.
Guido Decap, nombrado Vipresidente
de Biogen Idec Iberia
Guido Decap, el hasta
ahora director general y
consejero delegado de
Biogen Idec España y
Portugal, ha sido nombrado Vicepresidente
de la división de Iberia.
Esta promoción supone el reconocimiento
del importante progreso experimentado en dicha filial, especialmente
durante los últimos años, gracias a
los excelentes resultados obtenidos
con Interferon β1a (Avonex) y Natalizumab (Tysabri), ambos tratamientos
para la Esclerosis Múltiple.
Durante la última etapa de 2009,
Guido amplió su responsabilidad a
partir del último trimestre 2009 &
2010 en ampliación a Brasil & Argentina, realizando funciones de director
general en ambas filiales.
El nuevo vicepresidente de Bio-
gen Idec Iberia (España
y Portugal) comenzó su
andadura en la Compañía Biotecnológica norteamericana con base en
Cambridge, Massachusets,
USA en el 2002, como director de dicha filial. Fue el
responsable de la creación
y puesta en marcha de esta división
con un equipo compuesto tan solo
por tres personas, hasta llegar a las
casi 60 que trabajan actualmente.
El compromiso mantenido por
Guido Decap con la compañía ha
sido clave y lo ha demostrado asumiendo grandes responsabilidades
en otros países como Argentina
y Brasil en los cuales, su labor de
gestión de Recursos Humanos y su
conocimiento del mercado están
siendo claves para la recuperación y
crecimiento en estas zonas.
Merck & Co. anuncia nuevos nombramientos de altos directivos
Merck & Co. Inc. ha anunciado cambios
de responsabilidad en tres de sus altos
directivos. Richard T. Clark, actual Presidente del Consejo de Administración,
CEO -Chief Executive Officer y Presidente
de la compañía, continuará dirigiéndola
como Presidente del Consejo de Administración y CEO. Kenneth C. Frazier, actual
presidente de la división global de marketing y ventas (Global Human Health),
ha sido elegido como nuevo presidente
de la compañía por parte del Consejo de
Administración de Merck, reportando a Richard T. Clark. Por último, Adam H. Schechter, quien actualmente lidera el área de
negocio farmacéutico en Estados Unidos,
ha sido elegido para suceder a K. Frazier
como presidente de la división de Global
Human Health.
Como presidente de la compañía, K.
Frazier liderará las tres divisiones más
grandes de Merck a nivel mundial: marketing y ventas del negocio farmacéutico
y vacunas; investigación y desarrollo, y fabricación y suministro. Frazier garantizará
6MAYO/JUNIO10
una efectiva colaboración entre las tres
divisiones globales e interdependientes,
lo que es fundamental para el éxito de la
fusión entre Merck y Schering-Plough de
noviembre de 2009 y que garantizará los
resultados de la compañía a largo plazo.
Además de Adam Schechter, también reportará a Kenneth Frazier Willie A. Deese,
presidente de la División de Fabricación
de Merck (Merck Manufacturing Division)
y Peter S. Kim, presidente de la División
de Investigación de Merck (Merck Research Laboratories).
Ken es un líder consolidado con un profundo conocimiento sobre nuestra compañía y la industria y demuestra una auténtica pasión por el papel que representa
Merck relativo a salvar y mejorar las vidas
de las personas mediante la investigación científica”, ha dicho Richard T. Clark.
“Tanto el consejo de administración como
yo confiamos plenamente en las habilidades de Ken para dirigir la compañía mientras atraviesa una época de cambios sin
precedentes y de grandes oportunidades
en la industria farmacéutica”.
Kenneth Frazier
desempeñó
un
papel importante
en la fusión con
Schering-Plough,
y lideró la implantación de grandes
mejoras relacionadas con la eficacia y efectividad del área
de marketing y ventas de la compañía.
Como Presidente de la división de Global
Human Health desde 2007, Kenneth Frazier ayudó a diseñar y a implementar un
modelo comercial innovador para el departamento de ventas en Estados Unidos
y en mercados clave en Europa, América
Latina y Asia Pacífico, que permitió mantener las ventas durante el proceso de integración, mejorando considerablemente
la estructura de costes de la división y redistribuyendo los recursos hacia mercados
emergentes clave para obtener ventaja de
futuras oportunidades de crecimiento.
Farmespaña INDUSTRIAL
noticiasnombramientos
Enrique Valer, nuevo
Country President para
España, Portugal y
Sudamérica de Schneider
Electric
Enrique Valer, hasta la
fecha Director General
de Schneider Electric
para la Zona Ibérica, ha
sido nombrado nuevo
Country President para
España y Portugal. Valer
también liderará el nuevo clúster de Sudamérica, formado por Argentina, Uruguay, Paraguay,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
Venezuela, con el objetivo de coordinar y simplificar la gestión de los negocios de esta zona
geográfica.
El nombramiento de Enrique Valer como
Country President de España, Portugal y Sudamérica responde a la voluntad de Schneider
Electric de flexibilizar su estructura y actuar de
manera más global en un mercado donde las
economías emergentes juegan cada vez un papel más destacado. Enrique Valer reportará a
Julio Rodríguez, quien desde el pasado mes de
febrero dirige el negocio del grupo para Europa,
América del Sur, África y Oriente Medio. Valer,
tiene por delante el reto de reafirmar la posición
de liderazgo que Schneider Electric ostenta en
estos mercados como el especialista global en
gestión de la energía y eficiencia energética.
Ingeniero Industrial por la Universidad de
Madrid y PDG por IESE, Enrique Valer acredita
una amplia experiencia de más de 25 años en el
sector eléctrico. Dispone de una visión global y
muy detallada del mercado, de su funcionamiento, las tendencias, la industria y el sector de la
energía eléctrica. Valer inició su trayectoria profesional en Cabimetal como técnico comercial
y luego ocupó el cargo de Director Comercial.
En 1987 pasa a ocupar el cargo de Director de
Implantación Industrial en la compañía Merlin
Guerin, que fue absorbida por Schneider Electric en 1993. Antes de asumir la responsabilidad
de Country President para España, Portugal y
Sudamérica este año 2010, Valer ha desempeñado diferentes funciones dentro de la empresa
como Director de Grandes Cuentas y Usuario
Final, Director de la Actividad de Transporte y
Distribución Eléctrica y de la División Servicios o
Director del Mercado Energía e Infraestructuras
de Media Tensión y de la División Servicios. En
2004 fue nombrado Director General de Schneider Electric para la Zona Ibérica, cargo que ha
desempeñado hasta este momento.
8MAYO/JUNIO10
Gilead Sciences nombra a Javier Barceló
nuevo Director de la Unidad de negocio
de VIH
La biofarmacéutica
norteamericana Gilead Sciences anuncia el nombramiento de Javier Barceló
Sánchez como nuevo Director de la
Unidad de Negocio de VIH. Nacido
el 10 de enero de
1965 en Tetuán (Marruecos), es licenciado en Derecho por la
Universidad Complutense de Madrid y
MBA por el Instituto de Empresa, en el
año 2003.
Con un gran interés en el sector de la
salud, Javier Barceló ha desarrollado su
amplia trayectoria profesional en el ámbito de las empresas farmacéuticas. Durante 18 años trabajó para la multinacional
norteamericana Eli Lilly, desempeñando
diferentes responsabilidades hasta asumir el cargo de Director de Marketing y
Ventas. Desde mayo de 2007 y hasta su
incorporación a Gilead Sciences, trabajó
en la biotecnológica internacional Biogen Idec, realizando la misma función.
Para el nuevo Director de la Unidad de
Negocio de VIH, su incorporación a Gilead Sciences supone la oportunidad de
trabajar en una compañía líder en el sector biofarmacéutico, que trabaja investigando y desarrollando fármacos de altísimo valor añadido para cubrir carencias
de un número importante de pacientes.
Su reto fundamental es, según sus propias palabras, “consolidar una estructura comercial de primer nivel, basada en
criterios de competitividad, excelencia y
con un máximo ético y de compromiso
tanto con los profesionales de la salud
como con los pacientes”.
La Fundación Pfizer se renueva y proyecta su futuro
La Fundación Pfizer ha renovado su
Patronato con la incorporación de Elvira Sanz Urgoiti, directora general y
presidenta de Pfizer, y Juan José F. Polledo, director de Acceso y Relaciones
Institucionales de la compañía, como
presidenta y patrono, respectivamente, a la vez que, Emilio Moraleda,
actualmente retirado de la vida profesional en la corporación y anterior
presidente de la Fundación, se mantiene vinculado a la institución como
patrono fundador.
El resto de cargos de la Fundación
han sido confirmados: Joan Rodés,
Catedrático de Medicina por la Universidad de Barcelona, como presidente científico, Vicente Morales,
director de la Unidad Legal de Pfizer
como secretario, y Francisco J. García
Pascual, director de Comunicación y
RSC, como director de la Fundación
Pfizer.
La Fundación se completa, hasta sus
doce componentes, con los siguientes
patronos: D. Julián García Vargas, D.
Pedro Núñez Morgades, Profesor Alfonso Moreno, Profesor Enrique Baca,
Dr. José Luis Puerta y el Dr. Juan Álvarez, director Médico de Pfizer.
En palabras de Elvira Sanz, “tengo
el privilegio de incorporarme a esta
prestigiosa institución que ha consolidado sus aportaciones a la sociedad
a lo largo de sus más de diez años de
trayectoria.”. Y añade “la Fundación
se concentrará sobre estas líneas estratégicas: apoyo a la innovación y la
investigación, programas de educación en salud, foros de debate social
y reconocimientos a través de las convocatoria de Premios”.
Por otra parte, la nueva presidenta
ha agradecido la labor e implicación
de Emilio Moraleda, antecesor en su
cargo y fundador de esta institución,
así como la aportación del Patronato,
a los que dedicó su reconocimiento:
“Los patronos han sido la clave para
el desarrollo de la Fundación desde el
primer momento. Sus ideas, su trabajo
y dedicación, y el indiscutible prestigio
que aportan, han sido imprescindibles
para haber alcanzado el reconocimiento social con el que cuenta la
Fundación Pfizer a día de hoy”.
Farmespaña INDUSTRIAL
noticiasferiasycongresos
En el marco del salón Expoquimia, los días 15 al 17 de noviembre
de 2011, AEM organiza el 5º Congreso Español Y 16º Congreso
Iberoamericano de Mantenimiento
Más de 300 expertos de España e Iberoamérica participarán en el
5º Congreso Español y el 16º Iberoamericano de mantenimiento
que, organizados por la Asociación Española de Mantenimiento
(AEM), tendrán lugar coincidiendo con Expoquimia, el Salón Internacional de la Química de Fira de Barcelona, que se celebrará
en noviembre de 2011 en el recinto de Gran Via. Poner de relieve
la importancia del Mantenimiento como elemento decisivo en los
resultados empresariales en un momento económico tan complicado como el actual es el principal objetivo de ambos eventos.
La Asociación Española de Mantenimiento y la organización de
Expoquimia han llegado a un acuerdo de colaboración para que
en el salón de referencia de la química española se celebre una
nueva edición de estos dos Congresos que otorgan un importante valor añadido al programa de transferencia del conocimiento
con que cuenta el certamen organizado por Fira de Barcelona.
Desde su constitución en 1977, la Asociación Española de
Mantenimiento (AEM) trabaja para el fomento, estudio y difusión del Mantenimiento para una mayor eficiencia tanto en los
costes como en los resultados operativos. A lo largo de estos
años, en que las compañías han modernizado sus estructuras, el
mantenimiento ha ido adquiriendo una mayor importancia, pero,
en un complejo contexto económico como el actual en el que
las empresas se ven obligadas a emprender políticas de conten-
ción presupuestaria, el Mantenimiento puede verse afectado. Por
tal motivo, el lema principal de los dos Congresos, “Retos del
mantenimiento en época de crisis”, sirve para llamar la atención
sobre la necesidad de seguir incrementando el conocimiento en
Mantenimiento como medida de ahorro a medio y largo plazo.
Tanto el presidente de la Asociación Española de Mantenimiento, Francisco Javier González, como el presidente de la Federación Iberoamericana de Mantenimiento (FIM), Juan Pedro
Maza, han manifestado que “celebrar los Congresos Español e
Iberoamericano en las mismas fechas y ubicación de Expoquimia
2011, y en especial en la celebración del Año Internacional de
la Química, ofrecerá a todos los congresistas un nuevo aliciente
para su participación”.
Por su parte, el presidente de Expoquimia, Rafael Foguet, ha
mostrado su satisfacción por la celebración de ambos congresos
en el contexto del salón. “Nuestra intención es seguir siendo el
certamen de referencia para la química española por lo que continuamos potenciando nuestro programa de jornadas, seminarios
y congresos. En este sentido, considero que los congresos organizados por la Asociación Española de Mantenimiento ofrecen un
nuevo atractivo a la oferta de nuestro salón”.
La 16ª edición de Expoquimia tendrá lugar del 14 al 18 de noviembre de 2011 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.
easyFairs® Packaging & Labelling Innovations 2010 consiguieron un
16% más de visitantes y un 25% más de superficie expositiva
Un total de 3.538 visitantes profesionales,
relacionados con el sector del diseño de
packaging y del etiquetado, acudieron a easyFairs® Packaging Innovations y a easyFairs®
Labelling Innovations, el 14 y 15 de abril, en el
CCIB – Recinto del Fórum de Barcelona. De
todos ellos, más de un 60% tenían poder de
decisión de compra. “La calidad del visitante
ha sido muy buena. El sistema de celebración
en dos únicos días es el ideal. También estamos muy satisfechos con el seguimiento realizado por la organización” señalaba D. Joseba
Albisu, Sales Manager de Industry de Albéniz.
Las cifras revelan que, en esta edición del
Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido celebrado con el
Salón Internacional del Etiquetado, Codificación, Trazabilidad e Impresión se ha conseguido un 16% más de visitantes. Sobre todo
proceden de los sectores de alimentación y
bebidas; packaging e impresión; diseño, publicidad e industrial promocional; moda, complementos y calzado; química; automoción, y
farmacia y cosmética, que representa un 15%
del total, el segundo sector más numeroso.
10MAYO/JUNIO10
Importantes empresas nacionales e internacionales con renombre visitaron los Salones. Éste fue el caso de empresas del sector
de farmacia y cosmética como, Alcon Cusí
Laboratorios, Antonio Puig, BCN Cosmetics
2000, Becton Dickinson, Béjar Perfums i Cosmètics, Grupo Grifols Laboratorios, Johnson
& Johnson, Laboratorios Alter, Laboratorios
Isdin, Laboratorios Lacer, Laboratorios PHB,
Laboratorios Viñas, Reckitt Benckiser y SanofiAventis, entre otros.
En su mayoría, eran directores generales,
altos cargos de marketing y comunicación,
I+D, ventas, directores de compras, de
producción y técnicos de packaging, entre
otros, los representantes de dichas empresas. Sus objetivos eran, mayoritariamente,
adquirir productos y obtener información
que les ayudase a encontrar nuevos productos y servicios en el futuro. Éstos se han
visto cubiertos; y así lo ha hecho constar D.
Luis Arellano de LAB Cosmética Específica:
“Estoy encontrando muchas novedades y
expositores que me están aportando nuevas
soluciones”.
Los cerca de 130 expositores han transmitido a la organización sus felicitaciones por
los buenos resultados obtenidos a lo largo
de los dos días. “Se mantienen los objetivos
conseguidos en ediciones pasadas, algo muy
complicado de conseguir en estos tiempos.
El visitante es únicamente profesional y viene
buscando cosas concretas” afirmó D. Gorka
Pamies, Gerente de Igorle. Consecuentemente, más del 50% de ellos ya han reservado su stand para los próximos Salones easyFairs. Listado de expositores.
En los dos días de celebración, el aforo de
los 34 seminarios learnShops™ estuvo completo en la mayoría de los casos. Las conferencias, coorganizadas con ITENE (Instituto
Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística) y con ADP (Associació de Disseyadors
Professionals), abarcaron el sector del envasado y del etiquetado desde distintos ámbitos. Las ponencias estuvieron divididas por
temáticas; así, a grosso modo, los temas tratados fueron: ecopackaging, branpack, RFID,
codificación y etiquetado. Ver Programa de
learnShops™.
Farmespaña INDUSTRIAL
noticiaslaboratorio
Los Organos de Gobierno de
FARMAINDUSTRIA se reúnen en sesión
extraordinaria para valorar el alcance de la
medida aprobada por el Consejo de Ministros
La Junta Directiva de FARMAINDUSTRIA, así como
su Consejo de Gobierno,
reunidos en Madrid en
sesión extraordinaria para
valorar el impacto que va
a tener en el sector el paquete de medidas sobre el
gasto farmacéutico aprobado la pasada semana
en Consejo de Ministros,
acordaron solicitar una
reunión con el presidente
del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para darle a conocer en primera
persona las graves consecuencias que dichas medidas tendrá sobre el sector que
actualmente lidera las inversiones en I+D en España y pedirle un Plan Especial
Sectorial que evite una profunda reconversión del sector, con la desaparición de
un gran número de empresas y puestos de trabajo.
Aunque finalmente el Ejecutivo ha aprobado una deducción del 7,5% al Sistema Nacional de Salud sobre las ventas de medicamentos excluidos del sistema
de precios de referencia, y no una revisión de precios como se había planteado
inicialmente, el impacto para el sector farmacéutico va a ser muy elevado, 1.050
millones de euros, que vienen a sumarse a los 1.000 millones que se derivan del
Real Decreto Ley 4/2010 que fue aprobado en el mes de marzo.
Tal y como lleva insistiendo la industria farmacéutica innovadora desde que el
presidente del Gobierno anunciara esta decisión de forma sorpresiva en el Parlamento, se trata de una medida durísima, desproporcionada e injusta para el sector, que va a tener graves efectos en materia de empleo (5.000 puestos directos
y 15.000 indirectos o inducidos), que va a frenar la I+D que se realiza en nuestro
país (con reducciones de las inversiones de unos 300 millones de euros anuales),
que va a paralizar la actividad productiva de muchas compañías farmacéuticas
obligándolas incluso al cierre de fábricas, y que va a abocar al sector a una reconversión forzosa por Decreto Ley con consecuencias devastadoras.
Además, va a obligar a paralizar el Programa+i de colaboración en investigación clínica y traslacional que se estaba desarrollando con las comunidades autónomas, a suspender las colaboraciones que el sector venía llevando a cabo
con centros públicos en I+D, formación, etc, a replantear los proyectos de I+D y
productivos que se están abordando en España, y, en definitiva, a abandonar los
objetivos fijados hace un año en el Entendimiento.
Por todo ello, FARMAINDUSTRIA espera poder trasladar personalmente al presidente del Gobierno que se ha actuado de forma miope contra un sector intensivo en conocimiento e investigación, ejemplo del nuevo modelo productivo, y que
a partir de ahora va a ver ralentizado su ritmo inversor y su ganancia de peso específico de la economía española, de la que actualmente estaba haciendo de motor.
La industria farmacéutica considera que se ha perdido la oportunidad de introducir medidas estructurales que aborden el problema fundamental del gasto
farmacéutico (que crece como consecuencia del aumento de la demanda y no
debido al precio de los medicamentos), y el agujero presupuestario del Sistema
Nacional de Salud.
No obstante, FARMAINDUSTRIA valora positivamente el hecho de que finalmente se haya optado por una deducción y no por una rebaja de precios de los
medicamentos innovadores, pues con ello se han evitado algunas otras consecuencias negativas no deseadas como el incremento de las exportaciones paralelas, o un efecto dominó en los precios internacionales, entre otras.
12MAYO/JUNIO10
Boehringer Ingelheim amplía su
planta de producción del nuevo
anticoagulante oral dabigatrán
etexilato en Ingelheim
Boehringer Ingelheim, la compañía farmacéutica con sede española en Sant Cugat del
Vallès (Barcelona), ha celebrado la inauguración de las obras de su planta de producción
de Ingelheim (Alemania), en cuya ampliación
se han invertido 119 millones de euros. La
capacidad adicional de fabricación permitirá
triplicar la producción actual y asegurará cumplir con la necesidad global prevista para el
anticoagulante oral, dabigatrán etexilato. Se
prevé que la nueva planta esté finalizada en
2011 y supondrá una ampliación de plantilla
en la sede corporativa de la empresa familiar.
“No se trata solamente de un aumento en
la capacidad de producción de un medicamento. La construcción de la planta es también un reflejo de la capacidad de innovación
de nuestra empresa y la confianza que esto
nos da en el futuro”, ha afirmado el profesor
Wolfram Carius, miembro del Comité Ejecutivo de Boehringer Ingelheim y responsable
global de las áreas de Producción y Recursos
Humanos. “Esta nueva planta fabricará el fármaco en el que centenares y miles de pacientes tienen depositadas sus esperanzas para
una mejor calidad de vida.”
Los pacientes con fibrilación auricular (FA)
tienen un riesgo cinco veces mayor de ictus,
y los ictus asociados a ello son a menudo
especialmente graves. Las únicas opciones
disponibles hasta el momento son los antagonistas de la vitamina K (AVK), una clase de
principio activo con una antigüedad de más
de 50 años. Si bien éstos proporcionan a los
pacientes una buena protección del ictus, tienen algunas limitaciones, son difíciles de administrar y requieren control mensual del nivel
de anticoagulación. Un importante estudio
comparativo internacional con el AVK, warfarina, el equivalente al tratamiento de referencia
en España (acenocumarol) en el que participaron más de 18.000 pacientes, demostró a
mediados de 2009 que dabigatrán etexilato
pudiera prevenir un millón de casos más de ictus debidos a FA en todo el mundo cada año,
salvando vidas y ahorrando a muchas personas la perspectiva de pasar el resto de la vida
con alguna incapacidad. Dabigatrán etexilato
no está autorizado aún para la prevención de
ictus en pacientes con FA. Al mismo tiempo,
su pleno desarrollo e implantación podría suponer un ahorro importante para el Sistema
Nacional Sanitario.
Farmespaña INDUSTRIAL
noticiasempresasequipamientosservicios
LUWA pasa a denominarse EMTE Cleanroom Technology
LUWA, empresa perteneciente al grupo COMSA EMTE, ha
modificado su nombre y marca para pasar a denominarse
EMTE Cleanroom Technology.
La empresa proyecta convertir
su nueva marca en el referente
internacional en tecnología de
salas limpias, basándose en la
alta especialización de su equipo, sus valores y su experiencia
internacional. Esta proyección
se ve reforzada al formar parte
de la unidad de negocio de instalaciones mecánicas del grupo
COMSA EMTE.
La nueva marca EMTE Cleanroom Technology se convierte
así en la apuesta internacional
en tecnología de salas limpias
de COMSA EMTE, segundo
grupo español no cotizado en el
sector de las infraestructuras y la
tecnología, con presencia estable en 12 países y una plantilla
de 9.000 profesionales.
La razón social de la empresa pasa a ser EMTE Cleanroom,
S.A., modificación que no afectará a los compromisos contractuales pasados ni presentes, ya
que seguirá manteniendo el
mismo Número de Identificación Fiscal (NIF).
COMSA EMTE obtiene un
contrato de 31 millones de
euros en Francia
En el marco de Hopital Expo
Inter Medica, el salón de tecnologías y servicios para la salud
que se celebró recientemente
en París, EMTE HVAC y EMTE
Cleanroom Technology, empresas pertenecientes al grupo
COMSA EMTE, han dado a conocer la obtención de un con-
trato de 31 millones de euros
para realizar las instalaciones de
climatización del nuevo hospital Universitario de Amiens, en
Francia.
Los trabajos a realizar incluyen
las instalaciones de tratamiento
de aire de las 800 habitaciones,
de las zonas de las consultas
externas, radiodiagnosis, urgencias, salas de autopsias, hospital de día, salas de cirugía sin
hospitalización, etc. El contrato
también conlleva las instalaciones de tratamiento de aire para
zonas de alto riesgo, que comprenden 32 quirófanos de alta
asepsia, varias zonas de reanimación y cuidados intensivos y
las habitaciones para trasplante
de médula.
Todas las salas técnicas, salas
de producción de frío (6,4 MW)
y subestaciones de intercambio
y distribución de calor (8 MW)
serán proyectadas en 3D desde
Barcelona, aprovechando los
recursos especializados de in-
geniería que han supuesto una
ventaja competitiva en el mercado galo.
El nuevo hospital CHU
Amiens dispondrá de 170.000
m2 de superficie y supone la
mayor inversión hospitalaria actual en Francia. Las instalaciones
estarán equipadas con la última
tecnología y destacarán, entre
otros, por ser punteras en trasplante de cara.
Con este contrato, COMSA
EMTE se posiciona entre las
empresas líderes en ingeniería e
instalación de climatización para
el sector hospitalario dentro del
mercado francés, de acuerdo a
su estrategia de internacionalización. El proyecto del nuevo
hospital CHU Amiens, con un
plazo de ejecución de 24 meses,
será desarrollado desde la oficina de COMSA EMTE en París,
que actualmente lleva a cabo
otros proyectos de climatización
como el edificio emblemático
de La Maison de la Radio
Premios a la innovación para el sistema Schäfer Orbiter
El sistema de carro satélite Schäfer Orbiter ya ha recibido su segundo premio en términos de innovación, utilidad, medio ambiente y
optimización de recursos.
Unos meses después de su lanzamiento en verano del 2009, el
sistema Schäfer Orbiter puede registrar éxitos significativos: Entre
los aspectos de singularidad, capacidad de mercado, nivel de innovación, medio ambiente y optimización de recursos, un jurado
independiente ha premiado el sistema con el premio Suizo IVS a
14MAYO/JUNIO10
la innovación 2010. En abril, la solución de carro satélite ya había
prevalecido sobre cientos de candidatos altamente calificados, y
fue galardonada en la Feria de Hanóver con el Premio a la Industria
2010.
Estos galardones premian la innovación de sistemas dinámicos
de almacenamiento de SSI Schäfer. El carro satélite a nivel mundial es único en términos de seguridad, eficiencia y rendimiento
y marca nuevos hitos en las soluciones de almacenamiento. La innovación más importante es la sustitución de baterías convencionales por Power Caps que no requieren mantenimiento, aplicados
también en la Fórmula 1.
Desde su lanzamiento el año pasado, la novedad ha creado mucho interés y clientes como Pepsi Cola en India, LGI en Alemania o
la cadena Boots en Inglaterra lo avalan. Benno Reichmuth, responsable de la división confirma: “Con un principio simple de trabajo,
la solución de carro satélite facilita la disposición de mercancía con
gran eficiencia con un reducido grado de automatización y en consecuencia una inversión razonable”.
Muchos años de experiencia, desarrollos orientados al futuro y
la adaptación constante a los requisitos del mercado y de los clientes, son algunas características del especialista en intralogística. SSI
Schäfer ofrece soluciones que cumplen con los requisitos en cuanto a rentabilidad, eficiencia y medio ambiente y demuestra una vez
más su rendimiento y el poder de innovación de todo el grupo.
Farmespaña INDUSTRIAL
ULMA Handling Systems ofrece una solución flexible y modular a
través de la suite logística IK-Log
Se trata de una solución innovadora que responde a todas los requerimientos de gestión
y control de la cadena de suministro, y que se
adapta a las necesidades de pequeñas, medianas y grandes empresas
La respuesta de ULMA Handling Systems
en el campo del software logístico es IKLog,
una suite de productos que ofrece una solución integral a las empresas en todas las áreas
relacionadas con su logística, al combinar módulos que gestionan desde la recepción de
materia prima hasta las fases de producción,
almacenamiento, distribución y transporte. Se
trata de un software que gestiona toda la ca-
dena de suministro, y que se adapta tanto a
las necesidades de pequeñas empresas como
medianas o grandes, de acuerdo a las necesidades logísticas detectadas en cada caso.
IKLog permite un control completo del almacén, elimina errores y costes de gestión,
garantiza un aumento de la eficiencia en la
gestión de pedidos, aporta una visibilidad
completa del almacén, al integrar la información y hacer que sea accesible desde cualquier momento y lugar (sólo haría falta un
navegador de internet). Además, permite la
integración con todos los elementos tecnológicos utilizados para el control del almacén,
como RFID, terminales de radiofrecuencia,
PDA’s, punteros de luz, etc.
IKLog es la solución innovadora desarrollada por ULMA Handling Systems en el campo
de I+D+i. “Se ha pasado de un planteamiento basado en el desarrollo de productos ad
hoc para cada cliente (con todo lo que eso
supone de elevados costes de programación
y adaptación asociados a un solo producto), a
un esquema integrador en el que un solo producto incorpora todas las funcionalidades que
se exigen a un software de gestión en el área
logística”, explica Xabier Zubizarreta, director
de la línea de negocio Supply Chain Software.
La introducción en el campo del software
logístico supone una apuesta estratégica
de ULMA Handling Systems para atender
también las necesidades de empresas que
requieren de soluciones semiautomáticas o
convencionales, además de las soluciones automatizadas que viene desarrollando desde
sus inicios.
IKLog permite realizar pedidos con efectividad, reducir los errores y asegurar la trazabilidad de los productos, al estar adaptado a la
normativa vigente en el sector farmacéutico y
alimentario. No en vano, actualmente, el sistema está incorporado en empresas tales como
Eroski, Distrivet, Sacobi- Golodis, NGS, Grupo
Antolin,
noticiasempresasequipamientosservicios
Marcado y Verificación XMV
de Mettler Toledo
El sistema de marcado y verificación XMV es una completa solución de serialización que ofrece
funciones de control y seguimiento (Track & Trace) para las líneas de
producción nuevas o existentes.
Todos los componentes, que incluyen sistemas de marcado láser
o de impresión de inyección de
tinta, cámaras de verificación de
alta resolución, unidades de transferencia mecánica y dispositivos
de clasificación, se han ajustado perfectamente para trabajar al unísono y permitirle cumplir los requisitos y especificaciones legales
de serialización global, e-Pedigree y Track & Trace.
La unidad de transferencia mecánica de alta precisión de XMV
toma la caja directamente de la estuchadora y la transfiere a la
impresora en la posición óptima para el marcado de serialización.
Se comprueba que el marcado es legible y correcto mediante un
sistema de cámara óptica muy sensible. Opcionalmente, XMV puede detectar si la caja tiene las solapas abiertas o no está alineada
correctamente a fin de proteger el cabezal de la impresora y el
equipo de envasado dispuesto “aguas abajo”. Todas las cajas para
las que el marcado no puede verificarse al 100% como “bueno” se
rechazan de forma fiable en el contenedor de retención con cierre.
Por último, todas las cajas “buenas” se transfieren de forma segura
al transportador del cliente a fin de procesarlas posteriormente.
El diseño modular probado por la industria de este sistema puede equiparse con una amplia gama de dispositivos de verificación
óptica y de marcado líderes en el mundo. Esto permite personalizar
el sistema XMV conforme a los requisitos específicos de la aplicación y del proveedor de equipos de confianza. Una interfaz de
pantalla táctil permite realizar las tareas de cambio de producto,
descarga de información de impresión y ajustes de cámara de forma rápida y sencilla, lo que reduce el tiempo de inactividad.
El sistema XMV, con su unidad de transferencia mecánica de alta
precisión y sus dispositivos de clasificación, verificación y marcado
extremadamente fiables, se ha diseñado para procesar elevados
volúmenes de producción sin que haya un efecto negativo en la eficacia de sus equipos operativos y en la eficiencia global de la línea.
Elga lanza PURELAB® Pulse,
el único equipo del mercado
con recirculación y tecnología
patentada de electrodesionización
Elga Labwater, la empresa especializada en agua
para laboratorios de
Veolia Water Solutions &
Technologies, acaba de
lanzar PURELAB® Pulse,
un nuevo equipo para la
producción de agua purificada mediante electrodesionización
con
sistema de recirculación
del agua hasta el punto de dispensación. PURELAB® Pulse
permite la producción de agua de Tipo II de forma constante y económica para una gran variedad de aplicaciones,
entre las que se encuentra el cultivo celular o la preparación
de medios.
El equipo PURELAB® Pulse es el único sistema de producción de agua de Tipo II con sistema de recirculación, que
garantiza la obtención de agua con la calidad óptima en
todo momento. La tecnología patentada Pulse, combinada
con los amplios intervalos entre procesos de sanitización,
permite reducir el tiempo de mantenimiento, haciendo de
PURELAB® Pulse uno de los equipos más productivo y respetuoso con el medio ambiente del mercado.
La tecnología Pulse se complementa con el pretratamiento, ósmosis inversa y desinfección con UV a 254 nm para la
producción de un agua de Tipo II que cumple, e incluso excede, los parámetros establecidos por la ASTM® D1193, la
ISO® 3696 además de los estándares de la farmacopea de
Europa (EP), EEUU (USP) y Japón (JSP). Además, PURELAB®
Pulse puede incluir un filtro de punto de uso para obtener
un agua con niveles de bacterias inferiores a 1CFU/10ml.
Diseñado para trabajar en cualquier tipo de laboratorio,
PURELAB® Pulse es fácil de operar y mantener y permite
ser instalado en pared, sobremesa o con los depósitos de
diseño semiintegrados de ELGA para ahorrar espacio.
Detección Microbiana Instantánea de Tiselab
Tiselab firma un contrato de distribución con la compañía BioVigilant para la
comercialización de la tecnología de Detección Microbiana Instantánea (IMD)
en España y Portugal.
La tecnología IMD es la única capaz de proporcionar resultados en tiempo
real para el control microbiológico en aire, sin necesidad de intervención manual para tomar muestras, manipularlas, incubarlas, etc.
Esta capacidad de aportar resultados inmediatos sin intervención manual
permite monitorizar en continuo la contaminación microbiana de zonas críticas de fabricación, permitiendo reaccionar de forma inmediata en caso de
estar fuera de límites, evitando el coste por potenciales pérdidas de producto
e investigaciones asociadas. Los resultados inmediatos también son una gran
ventaja de cara a evaluar la efectividad de acciones correctoras
16MAYO/JUNIO10
Farmespaña INDUSTRIAL
LabWare amplía su plataforma
de soluciones con la introducción
del cuaderno electrónico de
laboratorio LabWare ELN™
LabWare, reconocido líder mundial en sistemas LIMS empresariales y en software de integración de equipos analíticos, anunció su
nuevo producto LabWare ELNTM, novedad especial en el mundo
del cuaderno electrónico de laboratorio. LabWare ELNTM es un
componente clave de la formidable plataforma de laboratorio de
la compañía, caracterizada por su capacidad sin igual para proporcionar una solución integrable y escalable con riqueza funcional suficiente como para apoyar gran parte de las operaciones
de sus clientes. LabWare ELNTM es un producto innovador que
ofrece a los investigadores científicos suficientes herramientas de
automatización para gestionar experimentos, ejecución de tareas,
y para capturar, preservar y salvaguardar la propiedad intelectual.
LabWare ELNTM es una aplicación orientada al experimento y
controlada por flujos lógicos, diseñada para ofrecer al científico
la plataforma definitiva para documentar sus experimentos, incluyendo observaciones y gestión de contenido, resultados de medidas y otros contenidos analíticos tales como cromatogramas,
espectros e incluso estructuras moleculares. LabWare ELNTM funciona absolutamente integrado en el producto estrella LabWare
LIMS, de manera que todos los datos son compartidos. La mayoría de los productos ELN tienen una integración problemática
con productos LIMS, de forma que a menudo requieren diseñar
una interfaz a medida para incluso el intercambio más sencillo de
datos. La ventaja de LabWare ELNTM es la elegancia de la comunicación entre ambos sistemas, y la sencillez con que uno y otro
pueden compartir funcionalidad y contenidos almacenados en la
base de datos relacional, incluyendo tablas y campos definidos
por el usuario. El usuario del ELN puede seleccionar los registros
LIMS relevantes para documentar su experimento, tales como
instrumentación, patrones y reactivos, y por supuesto, muestras y
tests. Añadir muestras a un experimento ELN es tan simple como
arrastrar y soltar con el ratón, usar etiquetas de barras o marcar
en una lista.
Los laboratorios que trabajan bajo GMP necesitan seguir métodos normalizados cuando analizan muestras. LabWare ELNTM ayuda a la organización a incrementar la eficiencia y disminuir costes
asegurando que los analistas ejecutan los métodos de acuerdo
con la secuencia definida en el PNT, cuyas etapas corresponden a
secciones de la hoja de experimento. Así, cuando un analista realiza un paso, se le presenta visualmente el siguiente junto con las
instrucciones correspondientes, tomadas de la sección adecuada
del PNT.
Farmespaña INDUSTRIAL
MAYO/JUNIO10
17
noticiasempresasequipamientosservicios
Cambios para mejorar el futuro de Labiana Pharmaceuticals
En Labiana Pharmaceuticals, empresa dedicada al contract
manufacturing, se ha producido un importante cambio en
la dirección General. El nuevo Director General el Sr. Manuel Ramos Ortega toma las riendas del Grupo Labiana formado por Labiana Pharmaceuticals y Labiana Life.
Este cambio deja atrás un camino con muchas dificultades que afortunadamente se han ido superando gracias a
las distintas acciones llevadas a cabo en estos últimos años
y que permiten a la compañía posicionarse para un futuro
crecimiento.
La compañía está en un proceso de reestructuración que
afecta tanto a personas, como a su infraestructura.
Labiana Pharmaceuticals, va a concentrar la fabricación
de los productos en una única planta, este hecho se llevará a cabo en los próximos meses. Está previsto que a
principios del año 2011 todos los proyectos de humana ya
se realizarán en la planta situada en Corbera de Llobregat
(Barcelona). Eso se traduce en una ventaja competitiva ya
que proporciona una reducción de los costes, mayor flexibilidad y una mejora de los servicios, que nos pone en
disposición de ofrecer una interesante oferta de precios y servicios
a los clientes.
La prioridad de la nueva dirección es potenciar el Business de la
compañía ampliando los contactos, apoyando la oferta y los servicios de Contract Manufacturing. Este impulso se realiza con el fin de
ampliar la cartera de clientes y productos ya que Labiana Pharmaceuticals dispone de los recursos humanos, equipos de producción
y control, así como del espacio (más de 9.000 m2), suficientes para
llevar a cabo un buen número de proyectos con un nivel alto de
calidad. Las instalaciones actuales tienen capacidad para aumentar
la producción en los distintos productos actuales o futuros. Labiana
Pharmaceuticals está especializada en la fabricación de comprimi-
dos, grageas, cápsulas y sobres como formas farmacéuticas sólidas
y ampollas, viales y sprays (multi y monodosis) como formas farmacéuticas líquidas estériles. Otras líneas de fabricación están en fase
de estudio y permitirán en el futuro ampliar el rango de especialización.
Actualmente Labiana Pharmaceuticals da servicio y fabrica para
terceros, productos que se distribuyen y comercializan en Europa y
en otros continentes. Para el Sr. Ramos esta nueva etapa al frente
de Labiana es un reto muy interesante para asegurar el futuro e
invita a las compañías interesadas en externalizar sus fabricaciones
ó en el desarrollo de proyectos, a establecer relaciones para futuras
colaboraciones entre compañías.
dTC celebra su X aniversario con una Jornada Quality by
Design
El 14 de abril se celebró la Jornada Técnica “Quality by Design. Metodologías
para aumentar la productividad y la eficiencia de los procesos”. a la que asistieron unos cuarenta profesionales de la
industria interesados en conocer las experiencias prácticas al respecto.
Según los comentarios de los asistentes, el objetivo se cumplió plenamente
gracias al completo programa de ponencias en las que representantes de
Novartis, Menarini, Esteve, Almirall y la
Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas presentaron casos prácticos de implantación de las ICH Q8 Q9 y Q10 en
sus respectivas organizaciones.
Esta aportación fue especialmente valiosa por la variedad de aproximaciones
18MAYO/JUNIO10
diferentes. Esto viene a demostrar que
no hay un solo camino para conseguir el
conocimiento de los procesos y que tenemos a disposición un amplio abanico
de herramientas y metodologías.
Precisamente en este sentido, la aportación de los consultores de dTC a la jornada, se centró en presentar la metodología que utilizan para el desarrollo o el
rediseño de los procesos de fabricación.
Esta se basa en una gestión de proyectos tipo Six Sigma, y en la utilización de
herramientas avanzadas de mapeo de
procesos, análisis de datos con estadística multivariable, y la introducción del
NIR como técnica de monitorización
de procesos con el concepto PAT y de
control de productos como sustitutiva o
complementaria a las técnicas convencionales.
Para definir la aportación que dTC
puede realizar como recurso externo a
estas iniciativas, se presentó el nuevo
Catálogo “Servicios Quality by Design”
que identifica las actividades necesarias,
en función de las diferentes necesidades
de las empresas y del retorno de la inversión esperado.
dTC es una de las pocas consultoras
que ofrece servicios para todo el ciclo
de vida del medicamento y esta es una
de las líneas maestras que se muestran
en la nueva web corporativa, que se ha
rediseñado completamente y que incorpora una mejor definición de los servicios para cada fase
Farmespaña INDUSTRIAL
Labware lanza Ip3, un SGA
para el midmarket
Labware S.A., líder en soluciones logísticas de alta tecnología (SGA),
con la experiencia desarrollada a través de más de veinte años de
instalaciones de la solución ip6 en diversos sectores de actividad
con especial relevancia en los sectores químico y farmacéutico, lanza la solución ip3 orientada a la pequeña y mediana empresa.
ip3 es una herramienta diseñada para cubrir las necesidades
habituales de las empresas que quieran optimizar su gestión logística, aportando mayor precisión en sus movimientos, exactitud y
rapidez en sus entregas y un menor costo de manipulación.
Fruto de esta estrategia y para la comercialización, instalación
y mantenimiento de ip3, Labware abre sus soluciones a nuevos
Partners que trabajen en sectores o mercados específicos y que
aporten su experiencia, conocimiento y capacidad para liderar el
posicionamiento conjunto en esos mercados.
Partners cuya actividad principal sea:
• Oferta de soluciones globales de gestión.
• Venta, instalación, servicios de consultoría y de mantenimiento y
soporte de soluciones ERP o integración de sistemas.
• Consultoría logística, suministro de infraestructuras y servicios
para la automatización de almacenes, etc.
• Pertenecer al Programa de Partners de Labware permite obtener ventajas exclusivas que inciden sobre ejes de negocio muy
importantes:
Farmespaña INDUSTRIAL
• Ampliar y rentabilizar la actividad comercial
• Ampliar el ámbito de competencia profesional y capacidad de
asesoramiento.
• Fidelización de la cartera de clientes a través de los productos y
servicios asociados a la oferta de Labware.
• Incrementar la facturación consolidada y el fondo de comercio
MAYO/JUNIO10
19
noticiasempresasequipamientosservicios
Abelló Linde inaugura la ampliación de la planta de producción y
envasado de gases de Jerez de la Frontera
Recientemente ha tenido lugar el acto inaugural de la ampliación de la planta de producción y envasado de gases de Abelló Linde. El acto ha contado con la presencia de
la alcaldesa de Jerez de la Frontera, Excma.
Sra. Doña Pilar Sánchez Muñoz y el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía,
Imo. Sr. D. Gabriel Almagro Montes de Oca,
entre otras autoridades, así como con el presidente de Abelló Linde, señor Isidro Abelló,
y numerosos directivos de la compañía.
Dando continuidad al plan de expansión
que la compañía inició en el año 2005 con
la apertura de la planta de fraccionamiento
de aire en Jerez, las nuevas instalaciones
incluyen una nueva planta de envasado de
gases industriales, alimentarios y medicinales, un centro de I+D de aplicación de gases, las oficinas comerciales y la consultoría
alimentaria de la región sur. En su conjunto,
el proyecto ha supuesto una inversión total
de 25 millones de euros.
La apuesta decidida del Grupo Linde por
la consolidación y desarrollo de su negocio
en Andalucía son claros. La ampliación de
las instalaciones de Jerez convierte la planta
en un Centro Operacional Integral de Gases
que incorpora todas las actividades de Abelló Linde, con cobertura a toda la región de
Andalucía y Extremadura.
La planta, que ocupa una superficie total
de 30.122 metros cuadrados y dispone de
una plantilla de cerca de 50 trabajadores,
cuenta con una capacidad de envasado de
270.000 botellas al año y de producción de
gases de 120 toneladas al día. En este sentido, la capacidad de envasado supone el
25% del total de España y la fabricación del
producto (ASU – Unidad de Separación del
Aire), el 15%.
En el ámbito medicinal, Abelló Linde dispone de las innovaciones tecnológicas para
cumplir con la normativa de la farmacopea
europea y poder suministrar gases como
fármacos. La compañía da atención directa
a más de 12.000 pacientes de terapias respiratorias en toda Andalucía y provee de sus
servicios a 26 centros hospitalarios y 300 clí-
nicas.
La nueva planta de envasado de gases incorpora las últimas tecnologías. Entre otras,
el envasado se realiza de forma automatizada, con un control analítico permanente
durante y al final del proceso. Una de las
innovaciones pioneras es el envasado de
determinados gases a la presión de 300 bar,
que permite transportar para una misma capacidad geométrica de botella, una mayor
cantidad de gas a presión. La nueva planta
cuenta, también, con una nave de llenado
específica para gases de alimentación, novedad en el sector.
La embajada de Suiza acompaña en Madrid a Skan AG
Isabelle Mateos, Directora de la Agencia
Suiza de Inversiones y Comercio Exterior,
en representación de la Embajada Suiza,
comento el orgullo para Suiza tener empresas líderes en el sector farmacéutico
como Skan, Roche o Novartis, ya que se
trata de empresas del sector farmacéutico,
sector estratégico para los países y que
contribuye al bienestar de las personas al
nivel mundial.
Relato la larga relación que tienen las
empresas Suiza del sector farmacéutico
con España subrayando los años de implantación de grandes empresas como
Ciba en 1917, Geigy en 1939, Roche en
1933, Novartis en 1924, deseando todo el
éxito que merece Skan, esta otra empresa
20MAYO/JUNIO10
Suiza líder mundial en su implantación en
el mercado español.
El resto de la jornada se desarrolló con
una serie de presentaciones técnicas fruto
de los años de investigación realizado por
el Departamento de I+D de SKAN y sus
aplicaciones en el sector farmacéutico que
permitirán a este sector mejoras importantes en cuanto a la garantía de esterilidad y
de protección de las personas. También,
hay que subrayar que con este concepto,
se ahorra mucho tiempo y energía, siendo
más productivos y rentables los procesos.
Hay que recordar que los aisladores, son
los únicos sistemas que pueden garantizar
al 100% la no contaminación de productos
y personas con manipulación de sustan-
cias altamente peligrosas en áreas como
la oncológica, cáncer, VHI, vacunas,…
Paul Ruffieux, Director General de Skan
en EE.UU., resalto el interés de la FDA (Organismo regulador del sector Farmacéutico y Alimenticio de EE.UU.) de la utilización de este concepto como avance en la
seguridad farmacéutica del producto y de
las personas.
En el cierre de la jornada, Thomas Huber, Vicepresidente mundial de Skan, ha
dado las gracias a los laboratorios farmacéuticos presentes por el interés en conocer nuevas tecnologías y a la embajada
Suiza por su presencia y el gran interés
que tiene por el sector farmacéutico, y el
apoyo aportado a una empresa Suiza
Farmespaña INDUSTRIAL
Filtros Cartés, distribuidor de Ultrafilter, el sistema de filtración de alto rendimiento.
El servicio al cliente y la colaboración con él para la consecución de sus
objetivos de eficiencia y la optimización de sus procesos constituyen la
base fundamental del trabajo de Filtros Cartés. Para ello, esta empresa especialista en filtración cuenta con un equipo de ingenieros que
analiza necesidades y desarrolla servicios para cada tipo de aplicación,
en múltiples sectores y diferentes actividades, ofreciendo soluciones y
asesoramiento global en filtración a sus clientes.
Filtros Cartés distribuye en España la marca Ultrafilter, suministrando
al mercado soluciones completas de gran calidad y eficiencia para aire
y gases comprimidos.
Los filtros de alto rendimiento de Ultrafilter garantizan una filtración
óptima y segura del aire comprimido. Los nuevos elementos filtrantes
alcanzan una eficiencia del 99.99998% gracias a su única combinación de nanofibras sin costuras, tela sin tejer y tecnología de plisado.
Además, estos filtros tienen una garantía de 10 años, siempre que las
condiciones de aplicación y mantenimiento sean las adecuadas. Sus
características principales son las siguientes:
• Fabricación de las carcasas filtrantes en tres partes.
• Elementos filtrantes patentados.
• Válvula de purga controlada automáticamente.
• Monitorización continua del consumo de energía.
El secreto del gran incremento en el rendimiento de los sistemas
de filtración radica en el plisado de medio filtrante, de manera que la
superficie de filtración se incrementa un 450% más que en los medios
filtrantes convencionales. De esta manera, los beneficios son obvios:
• Baja presión diferencial.
• Mejora en la eficiencia de filtración.
• Nivel de colmatación más elevado.
• 70% de reducción de costes energéticos.
Las carcasas se pueden combinar de manera sencilla y segura, pudiéndose ajustar la distancia entre las mismas, en función de las necesidades de instalación. Además, el monitor de control de energía determina el momento idóneo de cambio del elemento filtrante, desde
el punto de vista de optimización de costes, pudiendo emitir una señal
a un equipo remoto.
Características de la carcasa.
• El anillo de sellado garantiza una apertura y cierre de la carcasa de
forma totalmente segura.
• Sistema de alarma sonora, para prevenir la apertura de la carcasa
bajo presión excesiva.
• Conexiones cónicas y anulares para garantizar un sellado seguro de
la carcasa.
• Fácil sistema de cambio del elemento filtrante.
• Pérdida mínima de presión gracias a la tecnología de flujo mejorada.
• Aumento de la vida útil, gracias al recubrimiento de resina epoxi.
• Su diseño cónico y la zona inferior del filtro lisa garantiza que no se
transfiera condensación.
Innovex-Grupo Quintiles España
reconocida como un Best WorkPlaces
Innovex-Grupo Quintiles ha sido reconocida por segundo
año consecutivo, como una de las mejores empresas donde trabajar por el Instituto Great Place to Work® -referente
internacional en consultoría de investigación y gestión de
RRHH-. Para ello, Great Place to Work España® realiza un
minucioso proceso de análisis, evaluación y certificación en
la que han participado 250 empresas de todos los tamaños
y sectores, que suman más de 250.000 empleados.
En 2010, la unidad Comercial de Quintiles ha participado
en la categoría de entre 250 a 500 empleados y ha sido
elegida en 2ª posición, de entre 53 empresas participantes
en su categoría.
Para Fernando Martin-Delgado, Country Manager Quintiles España y Portugal, “Nuestros empleados son lo más
importante en nuestro negocio y son los que marcan la diferencia”, además añade que “todas las empresas en el
ranking son excelentes, pero el hecho de estar entre los mejores es un reflejo del talento que tenemos en Quintiles. Me
siento muy orgulloso de pertenecer a esta organización”
Este año Innovex-Grupo Quintiles ha recibido el premio
especial orgullo. Los resultados de la encuesta y los comentarios de sus trabajadores hablan de una empresa mediana, pero con muchas ganas de crecer y ser referente en el
sector. Asimismo, sus ganas y énfasis por hacer las cosas
bien consiguen que todos y cada uno de sus empleados se
sientan orgullosos de formar parte de ella.
Con 27 años de experiencia y extensas capacidades en
outsourcing de servicios clínicos, comerciales, de consultoría y de capital, Quintiles es el mejor aliado en el nuevo
entorno bio-farmacéutico
Farmespaña INDUSTRIAL
MAYO/JUNIO10
21
noticiasempresasequipamientosservicios
Panreac pionera en
el uso de códigos
DataMatrix en sus
etiquetas
Panreac ha presentado una iniciativa
pionera en la que las etiquetas de
todos sus productos incluyen un código DataMatrix que permite, mediante la lectura del mismo, obtener
mucha más información sobre el
producto de la que en principio estaría impresa en la propia etiqueta.
El código DataMatrix es un sistema de código bidimensional que
permite almacenar gran cantidad de
información en una matriz de puntos.
Panreac es la primera industria
química que utiliza estos códigos bidimensionales.
Los códigos DataMatrix ECC200
(Error Code Correction) son los códigos de bidimensional más robustos y con menos porcentajes de
errores en las lecturas. Gracias a su
algoritmo mucho más eficiente para
codificar los datos en el símbolo, es
posible su lectura aun teniendo un
20% dañado.
A diferencia de un código de
barras convencional (por ejemplo
EAN-128), la información está codificada dentro de un cuadrado, permitiendo almacenar gran cantidad
de información alfanumérica.
Las principales ventajas del uso
de estos códigos son:
• permiten almacenar más información en menos espacio (código del artículo, el número de
lote, etc.)
• hay menos errores de lectura.
• permiten la lectura omnidireccional (360º).
• permiten la lectura aunque el
20% del código esté dañado.
• mayor velocidad de lectura.
La lectura se realiza mediante lectores con ópticas CMOS, que tanto
leen códigos lineales como bidimensionales.
Panreac utiliza estos códigos para
la gestión de producto acabado en
sus almacenes y, mediante los terminales RF, permite hacer cambios de
ubicación internos en el almacén.
22MAYO/JUNIO10
Grifols Engineering vuelve de la Bio-Chicago.
La feria Biotecnológica más importante del
mundo tuvo lugar del 3 al 6 de mayo en Chicago. La Convención Internacional BIO es el
mayor evento mundial para la industria de la
biotecnología y atrae a los grandes nombres
del sector
Grifols Engineering estuvo presente en
esta nueva edición con stand propio, en el
pabellón español, que recibió la visita del ministro de Industria, Miguel Sebastian.
Grifols Engineering hace una valoración positiva de su participación. Se han mantenidos
contactos con potenciales socios para el desarrollo de un nuevo sistema de envasado
aséptico para lotes de productos biotecnológicos.
En el marco de la feria Grifols Engineering anuncio el cierre de un acuerdo de venta,
con una empresa americana, de dos líneas automáticas de descongelación y vaciado de
botellas de plasma, ABO®.
COMPLIANCE, amplía su cartera de servicios
especializados para entornos de fabricación
aséptica.
Debido al riguroso control de
la contaminación
potencial generada en forma
de partículas, microorganismos y
endotoxinas, en
todas las etapas
de fabricación en
las que el producto está en contacto con superficies o ambientes
abiertos, las instalaciones de fabricación aséptica
requieren un trato
especial a nivel de ingeniería y validación para sus equipos de proceso e instalaciones
en las etapas de diseño, construcción, puesta en marcha, comisionado, cualificación y
validación de procesos.
Es por este motivo que COMPLIANCE ha desarrollado una serie de servicios de validación, consultoría e ingeniería especialmente enfocados a ayudar a la industria de
fabricación aséptica a agilizar los procesos de cambio.
Entre los servicios desarrollados cabe destacar, por su especialización, todos los asociados a la liofilización.
• Gestión de proyectos de instalaciones de liofilización, desde el estudio del proceso,
el diseño preliminar y la redacción de los requerimientos de usuario hasta la puesta en
marcha y cualificación de los equipos.
• Gestión de proyectos y cualificación de las instalaciones asociadas al liofilizador como
pueden ser, sistemas de carga, generadores de vapor, autoclaves de esterilización,
instalaciones CIP, sistemas de contención…
• Validación de procesos de liofilización y procesos asociados.
• Cursos de formación.
• Asesoramiento técnico.
Farmespaña INDUSTRIAL
KNAPP OSR Shuttle™: 5000
shuttles hasta hoy
Los estándares varían a través del tiempo - KNAPP, empresa
gestora de numerosas innovaciones así como inventora del
sistema de shuttles establece exactamente estos estándares influenciando así de forma permanente el sector de la
intralogística.
Más de 5000 lanzaderas KNAPP instaladas mundialmente
indican claramente la posición líder de mercado en el sector del almacenamiento de piezas pequeñas. Sin embargo,
mucho más importante que las 5000 lanzaderas vendidas
son los más de 100 clientes satisfechos a nivel mundial con
un OSR Shuttle™ en uso. Pues el novedoso OSR Shuttle™
de KNAPP es el sistema original de lanzaderas en uso desde 2002 cuando se introdujo al mercado.
Las tendencias indican que, gracias a nuestra larga experiencia, cada vez más clientes de los distintos sectores de
todo el mundo emplean este probado sistema. 2000 lanzaderas adicionales se encuentran listas para su suministro
como parte de importantes proyectos pendientes, entre
otros con alturas de estanterías de aproximadamente 18
metros y longitud de estanterías de más de 100 metros en
Gran Bretaña y Alemania. La lanzadera número 5000 se encuentra funcionando exitosamente para un cliente español
y distribuye diariamente cajas a las rampas de expedición.
Farmespaña INDUSTRIAL
MAYO/JUNIO10
23
noticiasempresasequipamientosservicios
Wonderware presenta su propuesta
tecnológica para la excelencia operacional
integral en el sector farmacéutico
Wonderware, empresa especializada en soluciones tecnológicas de control para la industria, ha presentado al sector farmacéutico
su apuesta tecnológica para conseguir una
excelencia operacional de carácter integral.
En esta propuesta, las habituales exigencias
de control, visibilidad y trazabilidad de la industria traspasan la frontera de la planta de
producción y se articulan en torno a una ambiciosa arquitectura que permite mantener
un estrecho control de lo que sucede, desde
el nivel de negocio hasta el último operario
implicado en la producción.
“El objetivo es dotar a la industria de visibilidad total de los procesos y de un seguimiento sin fisuras que no sólo garantice la
calidad de la producción, sino que también
permita aumentar notablemente la productividad y rentabilidad”, señala Jordi Rey, director general de Wonderware Spain.
Todas las tecnologías presentadas durante
la jornada “Excelencia Operacional Pharma”
están basadas en la tecnología Archestra de
Wonderware y se desplegan sobre System
Platform, una plataforma única y escalable
para todas las necesidades de información
y automatización industrial relacionadas con
soluciones de software SCADA, HMI de Supervisión, MES y EMI.
Tecnología específica para cada nivel de
gestión
A nivel de planta, Wonderware Perfomance
Software ofrece información sobre la eficiencia y las paradas de los equipos con el objetivo de corregir el desempeño y mejorar la
productividad a través de la correcta utilización de los activos en procesos tan críticos
como el envasado y el empaquetado. Es
capaz de mostrar a quienes toman las decisiones cómo se está ejecutando la producción actualmente, como se ha efectuado con
anterioridad, y lo que es más importante,
porqué se ha realizado de esa manera. Esta
solución complementa sus funcionalidades
con Wonderware InBatch, software para la
gestión de lotes que responde a los estándares comunes de la industria -ISA S88 y S95garantizando el control de la trazabilidad y
genealogía de materiales en consecuencia
con las exigencias de las regulaciones más
exigentes, como la FDA 21 CFR Parte 11.
Sin embargo, más allá de este tradicional
entorno de automatización en las empresas
farmacéuticas, existen otros ámbitos de ges24MAYO/JUNIO10
tión que requieren un estrecho seguimiento
y que muchas veces son ignorados por las
compañías del sector poniendo en riesgo no
sólo la productividad, sino también la calidad.
El control de la eficiencia energética queda garantizado a través de Wonderware
CEM, solución capaz de ofrecer resultados
para la correcta gestión energética de los
procesos de producción. La correcta gestión
del control del clima o servicios auxiliares
plantea un auténtico desafío que obliga a las
empresas farmacéuticas a romper las barreras interdepartamentales para que no exista
ningún riesgo en la producción. Instalaciones no automatizadas y sin ningún tipo de
control -iluminación, accesos, climatización,
generación y distribución de energía…-, o
en el mejor de los casos, manejadas como
islas a través del control de diversos SCADAs, pueden ser integradas en una única
plataforma. Intouch, System Platform e Information Server de Wonderware, además
de Historian, permitirán crear un entorno
escalable y abierto que ofrezca históricos
comunes, análisis global y acceso a la información en todos los niveles.
Se propone también la implementación
de Autosafe, software que permite una gestión de los cambios en el sistema con seguimiento según múltiples definiciones -por horario, en tiempo real, para equipos fuera de
la red…- y para múltiples perfiles. En esta línea, es también imprescindible para las empresas del sector un estrecho control de las
operaciones móviles. Por ello Wonderware
ofrece a la industria Movile Solutions, sistema que incluye software con dispositivo
hardware que permite la gestión de tareas
en planta, el mantenimiento de equipos o el
tracking de la producción de manera consolidad con los sistemas de información tanto
de de negocio como de operaciones.
Pero nada de esto sería de utilidad si la
información no es capaz de llegar en forma
de dato analizable al nivel de gestión de
negocio. Wonderware Enterprise Manufacturing Intelligence (EMI) permitirá a las industrias del sector consolidar los datos que
preceden de diversas fuentes (sistemas de
planta como MES, de gestión de negocio
como ERPs…) consiguiendo la creación de
cuadros de mandos flexibles que conectan
toda la información que se produce en la
compañía.
Telstar adquiere
Usifroid y entra en
el mercado francés
El Grupo Telstar ha adquirido
la empresa francesa Usifroid,
reconocida internacionalmente
por el desarrollo y suministro
de liofilizadores GMP para la
industria farmacéutica. A través
de esta adquisición, Telstar refuerza su posición en el mercado
internacional de ciencias de la
vida y consolida su posición en
Europa con el 80% de cuota de
mercado francés de soluciones
de liofilización para la industria
farmacéutica.
Con un amplio prestigio internacional por el desarrollo de
liofilizadores GMP para aplicaciones farmacéuticas, Usifroid ha
sido reconocida por sus logros
en el campo de la innovación,
siendo la pionera en el uso de
tecnología de refrigeración con
nitrógeno líquido (LN2) para liofilización.
El Grupo Telstar incorpora
en su estrategia el know-how
y experiencia de Usifroid y los
equipos fabricados por Usifroid
formaran parte del portfolio
Telstar, que incluye una amplia
oferta de soluciones orientadas
a la industria farmacéutica no
sólo desarrolladas con tecnología de liofilización, sino también
con tecnologías de aire limpio,
esterilización y tratamiento de
aguas, contención y soluciones
de carga y descarga. De hecho,
el Grupo Telstar se caracteriza
por ser una de las pocas compañías del mundo con capacidad
para suministrar soluciones integradas de proceso con tecnologías propias para la industria
farmacéutica.
Farmespaña INDUSTRIAL
ELUR celebra este año su
décimo aniversario.
Hoy, una década después de su nacimiento, ELUR sigue
estando en el mercado gracias a la motivación de sus
trabajadores y al esfuerzo de la dirección por crear empresa.
En estos diez años, el crecimiento ha sido continuo y
mesurado, con una búsqueda permanente de los mejores profesionales y un alto grado de compromiso con el
proceso de formación continua para superarnos diariamente.
Nuestro sistema de trabajo ha demostrado que un
buen servicio y una atención personalizada, ayuda a consolidar a los clientes que confían en nosotros por nuestro
dinamismo y adaptabilidad a sus necesidades.
Fieles a estas premisas y después de 10 años de experiencia y acción en el ámbito de salas limpias, ingeniería,
climatización y soluciones innovadoras, ELUR considera
que está en un punto de gran capacidad de acción y se
enfrenta al gran desafío que supone innovar y aportar
nuevas soluciones a este tipo de instalaciones con la misma ilusión que en sus orígenes.
Por todo ello, Elur se constituye como un referente en
el mercado, creciendo como empresa y creando puestos
de trabajo, en una situación actual con una combinación
de factores y circunstancias económicas y financieras negativas a nivel mundial.
Nuestro objetivo de facturación para el ejercicio 2010
lo hemos fijado en torno a un 40-45% más de lo facturado en 2009. Sabemos que es un objetivo ambicioso,
pero creemos estar en disposición de conseguirlo ya
que a finales de enero ya teníamos adjudicados más
de 2 millones de euros para construir en el año 2010, lo
que supone más de un 60% de lo facturado el paso año.
Además poseemos un buen producto y contamos con
profesionales cualificados, con experiencia y con espíritu
competitivo y de equipo.
Para conmemorar este aniversario, estamos preparando una serie de prácticas de las que nuestros clientes
puedan beneficiarse.
Farmespaña INDUSTRIAL
MAYO/JUNIO10
25
noticiasempresasequipamientosservicios
Dara SX-50 SpeedFill. Dosificadora peristáltica de sobremesa.
Por asepsia y rendimiento, la mejor bomba peristáltica del mercado. El dosificado peristáltico se ha convertido en poco tiempo en el sistema preferido por la industria farmacéutica, ya que
aporta esterilidad, flexibilidad y fácil limpieza, gracias a que el
fluido únicamente está en contacto con el interior del tubo y la
aguja de dosificado.
La máquina que les presentamos es una llenadora peristáltica
de sobremesa, para un dosificado exacto y de alta calidad, en
frascos, tubos y viales.
El diseño del equipo se ha realizado para su uso en área estéril, conforme a las normas cGMP y de la US-FDA en especial
correspondencia con las exigencias de la industria farmacéutica.
La SX-50 está propulsada mediante un potente servomotor,
capaz de aceptar hasta 3 cabezales en serie. El cuerpo del cabezal es monobloque, está construido en una sola pieza para
una mejor asepsia.
El cabezal peristáltico bombea los fluidos de manera suave y
progresiva, sin romper la cadena molecular de los mismos, es
excelente para dosificar sólidos en suspensión, vacunas, tejidos
celulares y otros fluidos sensibles.
Se trata de un equipo construido con los mejores componentes estándar de mercado, así elementos como el servomotor,
reductor, pantalla táctil o PLC de control son elementos de fácil
reposición en su área geográfica, facilitando un mantenimiento
sencillo y rápido.
Los tubos “Platinium Cured Silicone” se fabrican en sala aséptica y son de fácil esterilización mediante autoclave o mediante
radiación por rayos gamma.
Todos los parámetros de producción son almacenados en la
memoria del sistema, parámetros tales como:
• Volumen de dosificado.
• Cinemática del proceso de llenado, control individual de las
rampas de aceleración y desaceleración.
• Intervalo de tiempo entre dosificación.
• Parámetros de calibración.
• Función anti-goteo “drip-free”.
• Velocidad de producción.
Se regulan automáticamente y son asociados a cada programa de dosificado. El equipo puede almacenar hasta 200 programas de lotes de producción diferentes.
El equipo está diseñado para funcionar de forma independiente o ser parte de una máquina llenadora industrial.
Opcionales:
• Agujas, soporte y tubos de dosificado.
• Cabezal peristáltico adicional, hasta 3 cabezales en serie.
• Conexión a micro balanza y re-calibrado automático del volumen a dosificar.
• Cabezal peristáltico construido íntegramente en acero inoxidable AISI-316L.
• Software para la documentación o impresión de todos los datos relevantes de la producción.
• Ejecución eléctrica antideflagrante Xproof.
• Validación IQ / OQ.
Termómetros Testo según la orden ITC/3701
Según la orden ITC 3701 del
22 de noviembre de 2006 en
España todos los termómetros
que se utilicen para cualquiera
de las siguientes aplicaciones:
almacenaje, transporte, distribución y control de alimentos
refrigerados, congelados y ultracongelados, han de estar
homologados bajo control metrológico del estado.
Instrumentos Testo SA, dispone de termómetros para
cada una de las aplicaciones
que usted precise.
Termómetro testo 106, se
trata de un instrumento compacto con una sonda fina de
26MAYO/JUNIO10
diámetro de 3mm, muy útil
tanto para realizar mediciones
de interior de producto como
para comprobar temperatura
ambiente.
El termómetro testo 826T4 es el único termómetro del
mercado que está homologado
según la ITC 3701(examen de
modelo nº 200909880060) con
el que puede realizar mediciones con infrarrojos (sin contacto) y con sonda de penetración.
El testo 826-T4 es el modelo superior de la gama testo 826. La
temperatura superficial se mide
por infrarrojos y la temperatura
interna se mide con la sonda de
penetración, además dispone
de un indicador láser y de una
fiable alarma acústica.
Dentro de la gama de termómetros homologados Testo
dispone de 2 modelos que se
pueden utilizar con diferentes tipos de sonda para cada
aplicación. El testo 926 (tecnología termopar) con examen
de modelo nº 200910880066
y el testo 110 (con tecnología
NTC), con examen de modelo
nº 200910880067). Cada uno
de ellos se puede solicitar con
sondas de inmersión/penetración, sondas tipo berbiquí para
medición en congelados y son-
das para medición de temperatura ambiente.
Para completar la gama de
termómetros,
Instrumentos
Testo ha obtenido el examen
de modelo nº 200910880069,
para el testo 735-1. Se trata de
un instrumento que puede servir como termómetro patrón o
verificador. Tiene la posibilidad
de conectarle a la vez 2 sondas
con tecnología termopar tipo
K o T y una sonda tecnología
PT100. Los datos de medición
tomados por el testo 735-1 se
pueden transmitir por infrarrojos
a la impresora de informes Testo
para tareas de documentación.
Farmespaña INDUSTRIAL
IMCO se introduce en el envasado termoformado con la incorporación
de AL.MA. Packaging
Desde el pasado mes de abril, IMCO ha logrado la representación de la empresa italiana AL.MA. Packing and Packaging, especializada en el diseño y fabricación de equipos
para envasado termoformado.
Ambas empresas tenían interés en alcanzar este acuerdo,
puesto que para IMCO significa incorporar un sistema de
envasado con el que no contaba hasta la fecha y que le abre
la posibilidad de profundizar sus servicios para el sector industrial, así como la oportunidad para abrirse nuevos caminos en el campo de la alimentación y en el farmacéutico.
Para AL.MA. significa la apertura al mercado español y la posibilidad de incorporar sus equipos en proyectos completos
que por sí misma le sería más difícil acceder.
Con una amplia variedad de
materiales de sellado (film plástico, papel y cartón, aluminio, etc.),
los equipos de AL.MA. se diseñan
y producen a medida para cada
cliente, asegurando una alta calidad y un envasado con garantías.
Además, los equipos pueden
equiparse con sistemas para sellado con atmósfera modificada
o para productos que precisan de
un tratamiento post-térmico como
pasteurización o esterilización.
De esta manera, la versatilidad
de sus equipos y la gran experiencia lograda durante más de
30 años en el mercado del Formand-Seal y más de 9.000 equipos
instalados a nivel mundial, hace
que AL.MA. ofrezca equipos específicos para el sector industrial,
para el sector farmacéutico-cosmético y para el sector de la alimentación.
Desde productos como pegamentos, productos de bricolaje,
pasando por tetinas, productos
infantiles, material quirúrgico, inyecciones – ya que pueden sellar
con plástico, papel médico, Tyvek,
cartón y film – y blísters para pasta fresca, cárnicos y alimentos en
general, AL.MA. ofrece una solución a medida para cada cliente y
producto.
Además de la importancia de
poder ofrecer envasado termoformado, IMCO espera obtener
sinergias importantes gracias a la
complementariedad con las soluciones Pick & Place de Bosch, así
como los sistemas de encajado,
estuchado y paletizado que ya
ofrecen a sus clientes.
Farmespaña INDUSTRIAL
MAYO/JUNIO10
27
aepimifa
Visita de AEPIMIFA a la fábrica
de Mahou – San Miguel
El día 5 de Mayo AEPIMIFA organizó la visita de la planta de producción de cerveza que el grupo MAHOU-SAN MIGUEL tiene en la
localidad de Alovera, Guadalajara.
No se trata solo de una visita “al uso” de una planta cervecera,
si no que nos adentramos en las instalaciones y pudimos visitar las
áreas de producción, comprobar en los paneles la productividad de
las líneas de envasado, descubrir la tecnología de vanguardia utilizada tanto en proceso como en control y apreciar la preocupación
por el medio ambiente y la eficiencia energética.
Un poco de historia:
Fue a finales del siglo XIX, en 1890, cuando la familia Mahou fundó
la empresa “Hijos de Casimiro Mahou”, dedicada a la fabricación
de cerveza y hielo, en Madrid. Al mismo tiempo en el barrio de San
Miguel en Manila (Filipinas), se crea la primera fábrica de Cerveza
San Miguel.
En 1992 se abre la fábrica de cervezas Mahou en Alovera.
En el 2000, con la unión de Mahou y San Miguel se crea el primer grupo cervecero de capital íntegramente español. Aunque su
origen es reciente, tanto Mahou como San Miguel cuentan con una
dilatad historia de más de cien años.
En 2004 el Grupo refuerza su apuesta por el mercado canario
con la incorporación de Cervezas Anaga y su marca Reina, que se
elabora en la planta tinerfeña de Candelaria.
Es en 2007 cuando se suma al grupo cervezas Alhambra cuyos
centros de producción se sitúan en Granada y Córdoba. Esta empresa granadina cuenta con marcas tan reconocidas como Alhambra Reserva 1925.
En el 2008 y con el propósito de ampliar su expansión internacional, Mahou – San Miguel alcanza un acuerdo comercial con Carlsberg, para distribuir y comercializar San Miguel en Reino Unido, y
con el grupo Grupo Constellation para la distribución de algunos de
sus productos en nuestro país tales como Grimbergen, Tetley´s y las
sidras Blackthorn y Gaymers.
Con el objetivo de mantener el liderazgo y potenciar el desarrollo
empresarial del Grupo, enfocado a reforzar a largo plazo el negocio
cervecero, en 2010, Mahou – San Miguel se alía con Sara Lee para
distribuir en exclusiva la marca Marcilla de café en grano en bares,
restaurantes y cafeterías de toda España. Para ello, la filial de Mahou – San Miguel, MSM Grupo Comercializador, se encarga a partir
del 1 de febrero de la distribución en bareca y del desarrollo del
plan de negocio para este canal.
Es también en 2010 cuando el Grupo Mahou – San Miguel se alía
con Molson Coors para comercializar la cerveza Carling en España,
la más vendida de Reino Unido.
En la actualidad, el Grupo cuenta con un entramado industrial capaz de producir 12,7 millones de hectolitros de cerveza al año. Solo
en la planta de Alovera la producción está en torno a 6,2 millones
de hectolitros de cerveza al año.
La apuesta de la planta de Alovera, que produce toda cerveza de
la marca Mahou que el grupo distribuye, es un referente no solo en
30MAYO/JUNIO10
Los miembros de AEPIMIFA pudieron disfrutar de una interesante jornada en las
instalaciones de Mahou.
La fábrica dispone del ratio más favorable de consumo de agua por litro de cerveza
producido.
productividad, sino también en eficiencia energética, optimización
de consumo de agua y recuperación de gases emitidos en los procesos biológicos de depuración de aguas.
Adicional a la presentación general pudimos visitar las salas de
control, las zonas de producción y envasado, las áreas de almacenamiento y la enorme planta depuradora de aguas.
Queremos destacar que la fábrica dispone del ratio más favorable
de consumo de agua por litro de cerveza producido de los fabricantes en España y el segundo mejor a nivel europeo.
El éxito de la convocatoria al realizar este visita nos lleva a ofrecer nuevamente la posibilidad de visitar esta planta cervecera en el
último trimestre del año y desde este medio queremos agradecer
la atención nos dispensaron de los empleados y la dirección de la
planta de Cervezas Mahou.
Farmespaña INDUSTRIAL
salas blancas
Daisuke Fujisawa,
Gerente de mercado regional, Vaisala, Tokio, Japón
La elección del instrumental adecuado es importante para alcanzar
los mejores resultados de medición de humedad. Su calibración también debe realizarse regularmente y de acuerdo con estándares traceables.
Los productos elaborados en sala blanca cubren un amplio espectro,
que abarca desde fármacos hasta semiconductores. Frecuentemente
en el proceso se controlan la humedad, la temperatura, las partículas
y la presión, parámetros que pueden tener serios efectos sobre la
calidad del producto y la eficiencia de la producción.
Medición de humedad en sala blanca
Humedad relativa
La humedad relativa (%RH) describe la cantidad de vapor de agua existente en una
mezcla gaseosa de aire y agua. Es la relación
entre la cantidad de vapor de agua presente
comparada con la que podría presentarse
a una temperatura dada. Algunos factores
en los sitios de producción, como la expansión y la contracción, así como el endurecimiento o el ablandamiento del material, los
cambios en la viscosidad de los líquidos, el
crecimiento de microbios, el incremento de
electricidad estática, la corrosión y el óxido,
son notablemente afectados por el grado de
humedad.
Punto de rocío
El punto de rocío (Td) es la temperatura a la
cual se forma rocío o condensación al enfriarse un gas. El punto de rocío es un parámetro adecuado para expresar muy pequeños
contenidos de agua en un gas como el aire.
En la micromaquinización de semiconductores por ejemplo, las condiciones deben ser
muy secas pues las moléculas de agua son
consideradas contaminantes. En esta condición la humedad relativa está prácticamente
estancada en 0%RH pero la escala del punto
de rocío todavía es sensible a cambios en el
contenido de agua del gas medido.
Diferentes aplicaciones, diferentes
necesidades
Una planta de elaboración de productos farmacéuticos suele tener una gran cantidad de
salas blancas. El control y registro de temperatura y humedad debe ceñirse estrictamente a las estipulaciones de las GMP (Buenas
Prácticas de Manufactura). La característica
32MAYO/JUNIO10
más importante que se requiere de los senTecnologías de sensor de humedad y
sores de humedad es una desviación mínipunto de rocío
ma. Es importante poder realizar una precisa
Los sensores de humedad, que miden el
calibración para detectar eventuales desviacontenido de agua en el aire, se dividen en
ciones del sensor en el largo plazo.
líneas generales en dos tipos. Uno de ellos
En las plantas de procesamiento de alimide el grado de humedad y el otro el punto
mentos es necesario mantener el sitio a un
de rocío. En atmósferas en que el nivel de
cierto grado de humedad o por debajo del
humedad es por lo menos del 10%RH se
mismo. Por ejemplo el 40% o menos es un
suele usar la medición de humedad, mientras
valor frecuentemente usado. Esto ayuda a restringir
el crecimiento de gérmenes o bacterias que pueden intoxicar los alimentos.
En las plantas de producción de semiconductores y
electrónica la generación
de productos cambia cada
vez más rápidamente. En
consecuencia son también
más estrictos los controles de humedad y punto
de rocío en el proceso de
elaboración. En los minientornos de elaboración se
suele requerir un muy elevado nivel de control con
una precisión de +/-1%RH.
El control de humedad
también es importante en
las plantas de monitores de
cristal líquido y las fábricas
de pintura. En este caso
son muy importantes la durabilidad y la precisión de
los sensores de humedad.
Las plantas generan varios
sala blanca propia de Vaisala produce sensores para radiosondas así como
gases que pueden afectar La
diferentes productos para la medición de humedad, presión barométrica y
dióxido de carbono.
elementos del sensor.
Farmespaña INDUSTRIAL
que a niveles de humedad más bajos se prefiere la medición del punto de rocío. En algunos casos es conveniente usar la medición
del punto de rocío incluso en condiciones de
alta humedad.
Los sensores de humedad y punto de rocío son:
1. Sicrómetro
2. H
igrómetro mecánico
3. Indicador de punto de rocío de cloruro de
litio
4. H
igrómetro de tipo resistivo
5. Higrómetro de tipo capacitivo (indicador
de punto de rocío)
6. Indicador de punto de rocío a espejo
Los sensores 1 a 6 pueden medir niveles
generales de humedad. Los sensores 5 y 6
también se usan para medir un punto de
rocío bajo. A continuación se exponen brevemente los principios de cada una de estas
tecnologías.
1. El sicrómetro es una forma simple de higrómetro que se basa en la comparación de
la temperatura de dos termómetros. Uno de
ellos tiene bulbo seco y el otro un bulbo que
se mantiene mojado. El bulbo mojado se enfría por la evaporación del agua. La magnitud
de la evaporación, así como el enfriamiento
del termómetro, dependen de la humedad
de la atmósfera. Estos datos, aplicados a tablas o cálculos de humedad, se usan para determinar la presión de vapor del agua en el
aire circundante y la humedad relativa. Este
método se suele usar en laboratorios y cámaras de prueba de humedad y temperatura.
2. El higrómetro mecánico mide y registra
el grado de humedad usando un elemento
que se expande y contrae con los cambios
de humedad, como un cabello humano. Este
sistema de medición es muy antiguo y no tiene mucha precisión.
3. El indicador de punto de rocío de cloruro de litio es un principio de medición basado en las características higroscópicas (la
capacidad de absorber moléculas de agua)
del cloruro de litio. El sensor consiste en una
bobina recubierta con una tela absorbente
y un arrollamiento de electrodos bifilares
inertes (dos alambres aislados por los que
circula corriente en sentidos opuestos). La
bobina está revestida con cloruro de litio.
Se hace pasar una corriente alterna por el
arrollamiento y la solución de cloruro de litio
produciendo calentamiento resistivo. Al calentarse la bobina se va evaporando el agua
de la solución de cloruro de litio a una tasa
que depende de la presión de vapor de agua
en el aire circundante. Cuando la bobina comienza a secarse, aumenta la resistencia de
la solución de cloruro de litio y disminuye la
corriente que fluye a través del arrollamiento.
Esto permite que se enfríe la bobina. Este
efecto de calentamiento y enfriamiento de
la bobina alcanza un punto de equilibrio en
el que no se produce ni absorción ni cesión
de agua, siendo la temperatura de equilibrio
directamente proporcional al punto de rocío
del aire circundante.
4. El higrómetro de tipo resistivo utiliza
el principio de que cuando un material absorbe humedad varía su resistencia eléctrica.
Se utilizan sensores especiales para medir la
resistencia a una corriente que pasa entre
alambres. Este tipo de sensor es adecuado
para producción en masa y parece ser el más
salas blancas
Tabla 2. Ejemplo de una cadena de trazabilidad para unidades instaladas de medición de
humedad y temperatura
Tabla 1. Intervalos típicos de calibración para instrumentos de medición
empleado para aplicaciones domésticas y
productos de consumo. Sin embargo puede
no medir con precisión en ambientes con un
grado de humedad muy bajo o muy elevado.
5. El higrómetro de tipo capacitivo mide
la humedad detectando el cambio en la capacitancia de una fina película de polímero.
Este tipo de sensor puede alcanzar fácilmente suficiente precisión, por lo que es usado
principalmente en la industria. Los sensores
de humedad patentados Humicap® de Vaisala usan esta tecnología.
6. El indicador de punto de rocío a espejo aplica el principio de la aparición de rocío
al enfriarse aire que contiene vapor cuando
se alcanza la temperatura de punto de rocío.
El procedimiento comienza enfriando un espejo hasta que alcance el punto de rocío del
gas en cuestión. Al formarse condensación
de rocío, cambia la luz reflejada por el espejo. Cuando la superficie del espejo alcanza
un estado de equilibrio en el que la evaporación y la condensación se producen a la
misma velocidad, la temperatura del espejo
es igual a la temperatura de punto de rocío
del gas analizado. Este tipo de sensor suele
usarse en institutos de investigación.
Los sensores más usados en salas blancas
incluyen los higrómetros de tipo resistivo, los
higrómetros de tipo capacitivo (indicador de
punto de rocío) y los indicadores de punto de
rocío a espejo. Al seleccionar el instrumento adecuado, es importante no sólo prestar
atención al precio y las especificaciones del
producto, sino también considerar la precisión de la medición, el conocimiento de la
aplicación que tenga el fabricante y los servicios disponibles. Todos estos factores contribuyen al verdadero éxito de las operaciones
y de las experiencias del usuario.
Es importante realizar una calibración
traceable y regular
Siempre hay que asegurarse de que los datos
provistos por los instrumentos de medición
34MAYO/JUNIO10
sean confiables y precisos.
Para ello es absolutamente
esencial realizar calibraciones periódicas. Los
intervalos típicos de calibración se presentan
en la tabla 1.
La tabla 2 presenta un ejemplo de la cadena de trazabilidad para unidades instaladas
de medición de humedad y temperatura.
Desde una perspectiva global, todas las mediciones se basan en el Sistema Internacional de Unidades (SI) globalmente acordado.
Esto asegura que todos usemos las mismas
cantidades y que todas las mediciones realizadas con varios tipos de instrumentos en
distintos sitios sean comparables.
Los laboratorios nacionales son responsables de mantener y desarrollar la trazabilidad
y de proveer calibraciones de la mayor precisión. Los servicios de calibración de los laboratorios nacionales de estándares de mediciones pueden limitarse a la calibración de
estándares primarios del mayor nivel.
Los servicios comerciales de calibración
proveen servicios de calibración para estándares e instrumentos de medición de menos
nivel. Estos pueden ser servicios de calibración provistos por los fabricantes para sus
propios productos, o laboratorios que ofrecen servicios de calibración para cualquier
equipo. La mayoría de los proveedores de
servicios de calibración no están acreditados,
incluyendo la mayoría de los servicios de calibración de los fabricantes de instrumentos
de medición y un número considerable de
servicios comerciales de calibración. La competencia de estos servicios sin acreditación
no está comprobada. Antes de usarlos, debe
confirmarse su competencia mediante una
auditoría.
Cada proveedor de servicios de calibración debe mantener una efectiva cadena de
trazabilidad. En última instancia, el standard
primario debe ser calibrado en un laboratorio
externo y luego usado para las calibraciones.
Algunos servicios comerciales de calibración
no incluyen estimaciones de incertidumbre
en sus certificados de calibración si los mismos no se ordenan separadamente. Algunos
servicios de calibración no pueden calcular
incertidumbre de ninguna manera. Siempre
se debe considerar la competencia de estos
servicios.
A veces resulta práctico mantener un sistema propio de calibración. Este puede ser
el caso si los instrumentos de medición son
difíciles de transportar (calibración in situ) o
cuando haya una cantidad considerable de
equipos que requieren calibración. Para instalar un sistema de calibración en las instalaciones propias deberá constituirse una organización adecuada. La organización puede
consistir en una sola persona o en un departamento completo con personal administrativo y de calibración.
La calibración en laboratorio debe preferirse a la calibración en campo. En un laboratorio pueden minimizarse los efectos causados
por el entorno, y así se reduce significativamente el número de factores que influye sobre la calibración.
La calibración en campo es una manera rápida y fácil de verificar el instrumental de medición sin tener que retirarlo del proceso o
del área del proceso. La calibración en campo requiere un standard de trabajo como
referencia. Este standard de trabajo puede
ser portátil u otro instrumental utilizado para
calibrar los equipos que se usan en el proceso. Los estándares de trabajo deben ser
calibrados en un laboratorio del mayor nivel.
Vaisala posee servicios acreditados de calibración para los instrumentos que fabrica
para medir presión, temperatura, punto de
rocío y humedad. Los servicios están disponibles a través de centros regionales de servicios, y pueden contratarse para unidades ya
instaladas o junto con el despacho de nuevas
unidades.
Referencias
Arun S. Mujumdar; Handbook of Industrial Drying (2006)
Vaisala Calibration Book (2007)
Farmespaña INDUSTRIAL
salas blancas
PUBLIRREPORTAJE
El personal de Comecer está formado por aproximadamente 200 empleados, entre ellos figuran un 50%
en el área de Fabricación y un 20% en los Departamentos de Ingeniería e Investigación y Desarrollo,
recientemente se ha trasladado a una nueva y más amplia instalación de aproximadamente 10.000 m.²
debido al aumento de su volumen de negocio.
Comecer, el especialista en Aislamiento.
Área de Actividad: fabricación de aisladores
y glove boxes
C
omecer SpA fue fundada en 1974 por la Familia Zanelli en los alrededores de Boloña,
uno de los principales centros de excelencia
europeos para la Mecánica y la Automatización en
Europa. Comprende una Oficina Central en Castel
Bolognese y 2 filiales directas: en Estados Unidos
e India.
Desde el comienzo de su actividad, Comecer ha
participado en la Investigación y Desarrollo y en la
producción de Tecnologías de Aislamiento con aplicaciones en el sector Farmacéutico, Nuclear (medi-
La empresa Comecer en Castel Bolognese Italia
Contacto para España:
Comecer SpA
Via Maestri del Lavoro
48014 Castel Bolognese (RA)
Tel.+39 0546656375
Fax +39 0546656353
[email protected]
www.comecer.com
Aislador área I+D para reacción química de compuestos altamente activos (HAPI) adecuado para OEB 5
36MAYO/JUNIO10
Farmespaña INDUSTRIAL
cina e investigación), Alimentario y de la
Salud.
Comecer cuenta con más de 1.000 instalaciones en todo el mundo en los principales laboratorios farmacéuticos, institutos
de investigación, universidades y hospitales, en los que cientos de usuarios profesionales aprecian su funcionalidad, seguridad y eficiencia.
El Team-Isolation de Comecer es capaz
de proporcionar soluciones estándar o totalmente personalizadas, métodos de trabajo flexibles con el objetivo de obtener
el más elevado nivel de integración de los
procesos, sistemas de diseño y construcción avanzados, énfasis en la ergonomía
para garantizar durabilidad y facilidad de
uso.
Comecer esta capacitado para gestionar
todo el proceso desde el coloquio inicial
sobre las necesidades del cliente, proporcionando consejos y soluciones, hasta
el proyecto y la producción final. Todo se
lleva a cabo mediante una organización
totalmente interna. El control es total en
todas las fases: diseño, fabricación (incluye
carpintería de acero inoxidable, construcción eléctrica, desarrollo de software), ensayo, entrega, instalación, validación (FAT,
SAT, IQ/OQ).
Todas las fases son realizadas por los
técnicos / trabajadores calificados de
Comecer (entre ellos soldadores TIG certificados). Todos los empleados participan
en un proyecto de capacitación continua.
Gracias a sus muchos años de experiencia y a la excelente planificación de todos
los detalles, Comecer brinda las mejores
soluciones en términos de seguridad, flexibilidad y rentabilidad.
Nuevo: probador de guantes automático
Nuevo: Aislador para Pruebas de Esterilidad
salas blancas
PUBLIRREPORTAJE
El enfoque
de Comecer
¡Seguridad
primero!
Para la protección
de los operadores
y los productos
Las soluciones:
• Aisladores para producción aséptica y
pruebas de esterilidad
• Aisladores para compuestos altamente
activos (HAPI) adecuados para OEB 5
• Líneas de llenado aisladas para sólidos
y líquidos
• RABS (sistemas de barrera de acceso
restringido) y C-RABS
Los servicios:
• Evaluación de proyectos
• Diseño
• Producción
• Instalación
• Validación
• Formación
El valor añadido:
• Solución integral: desde el proyecto
hasta la validación
• Proyecto personalizado para una mayor
ergonomía
• Experiencia demostrada en la integra-
Ejemplo de Aislador para moler y dispensar productos citoestáticos
ción de maquinaria farmacéutica
• Sistemas totalmente controlados por
PLC para minimizar los errores humanos.
• Desarrollo del software y documenta-
ción conforme a GAMP 5 o CFR 21 parte
11 previa solicitud
• Maquinaria con certificación total ATEX
previa solicitud
Soldadores TIG certificados
38MAYO/JUNIO10
Farmespaña INDUSTRIAL
ensayos clínicos
Rosa Sanchez, Gerente, Meditrial S.L
El Outsourcing o externalización de servicios se ha convertido en un
elemento básico de la cadena de valor de la mayoría de las compañías farmacéuticas y biotecnológicas. La investigación clínica, incluyendo la gestión de los datos de los ensayos clínicos a través de las
CRO (Clinical research Organization), es una de las áreas que más se
externalizan.
El Outsourcing y las nuevas tecnologías
L
a contratación de una CRO pasa por
una valoración de ventajas y desventajas que implica dicha decisión. Inicialmente suelen establecerse colaboración
con empresas externas que se inician con
cierto recelo y como una colaboración de
carácter puntual, pero con el tiempo, si los
resultados son los esperados, se convierten
en relaciones duraderas que permiten a la
empresa contratante una mejor visibilidad
de costes, una adecuado equilibrio coste/
logro sin sobrecargar la estructura empresarial, y a menudo, una fuente de recursos
humanos potenciales.
Una vez tomada la decisión de externalizar un servicio, toda compañía tiene que
Cada red social en su estilo
y en su formato, permite crear
el propio grupo de seguidores,
que son los clientes
potenciales
hacer una identificación y selección de proveedores a los que externalizar las actividades específicas de un proyecto así como la
naturaleza de la relación a mantener con
ellos.
En primer lugar se tienen que establecer
claramente que actividades deben mantenerse dentro de la compañía, que recursos
deben dedicarse a dichas actividades y qué
tipo de relación quiere establecer con los
proveedores.
En segundo lugar se debe elegir al proveedor. La selección de un proveedor
apropiado a corto y largo plazo es un punto
crítico de la externalización. Como criterios
claves a tener en cuenta a la hora de ele40MAYO/JUNIO10
gir a la CRO son las capacidades (¿cumple
con los requisitos establecidos?), geografía
(¿dispone de oficinas en todas las áreas
geográficas requeridas?), reputación, cultura (¿es clara o distintiva?), y coste (respecto
a otros competidores).
¿Cómo contacta la industria
farmacéutica a las CROs cuando
necesita sus servicios?, ¿Utiliza las
nuevas tecnologías, las redes sociales?
Desde hace ya tiempo hemos venido experimentando un cambio en el mundo de
los negocios y de las relaciones interprofesionales. Esto ha sido debido fundamentalmente a la aparición de las herramientas
sociales y el ‘networking’.
Facebook, Twitter, Linkedin y Youtube
entre otras, son las plataformas de la web
2.0 conocidas también como redes sociales, que si bien es cierto fueron creadas
inicialmente para el entretenimiento y para
aumentar la interactividad de los cibernautas, hoy por hoy son excelentes herramientas de marketing para penetrar nichos o
target de mercado específicos.
El mundo Web es interactivo a través de
las Redes Sociales o Social Marketing, y no
estar activo en ellas, es como no existir, no
tener vida en la Red.
Cada red social en su estilo y en su formato, permite crear el propio grupo de seguidores, que son los clientes potenciales
o leads sobre los cuales debemos trabajar
para lograr la conversión de ellos desde visitante clientes potenciales hasta usuarios
consumidores del portafolio de productos
o servicios que comercializamos en la Red.
Este fenómeno se ha trasladado a todos
los ámbitos de la sociedad, y por tanto también a la industria farmacéutica. Aunque en
la industria farmacéutica, el modelo tradicional en el proceso de promoción, contratación, durante mucho tiempo ha sido
resistente a los cambio parece que ha sucumbido a las nuevas tecnologías.
El uso de Internet, en especial de las redes sociales, es cada vez más frecuente entre las farmacéuticas para promocionar sus
productos. Podemos encontrar en las diferentes redes sociales referencias acerca de
diversos medicamentos aunque no necesariamente con el sello oficial de la compañía
distribuidora de los mismos.
El ejemplo más reciente lo protagoniza la
compañía GSK y su reciente producto antiobesidad ‘Alli’, el primer fármaco para combatir la obesidad que se vende en farmacias
sin necesidad de receta médica. ‘Alli’ tiene
su propio blog, dónde la información oficial
del producto se complementa con los comentarios de los usuarios.
En Facebook, por ejemplo, existe un perfil público en el que se publicita Gardasil, la
vacuna contra el papilomavirus de la compañía Merck.
Pfizer se ha unido al Twitter donde publica todas las novedades de la empresa.
Algunos hospitales de Estados Unidos no
se quedan atrás y ya están utilizando herramientas de redes sociales como Facebook,
YouTube, o Twitter para conectar con los
usuarios / pacientes
Por otra parte los centros hospitalarios
también empiezan a utilizar las nuevas tecnologías. En Europa tenemos el caso del
Centro Hospitalario de Annecy (CHRA),
en Francia, que hace unos meses decidió
ponerse al día. Todos sus pacientes fueron
trasladados a un nuevo centro con un novedoso sistema informático. Cada paciente
dispone en su cama de una pantalla táctil
Farmespaña INDUSTRIAL
El uso de Internet, en
especial de las redes sociales,
es cada vez más frecuente
entre las farmacéuticas para
promocionar sus productos
personal, con teléfono convencional y telefonía de voz sobre IP, acceso a Internet,
televisión y posibilidad de alquilar películas
online. Además, la farmacia del hospital
también ha sido robotizada de modo que
un brazo mecánico busca los medicamentos leyendo los códigos de barras impresos
en los envases y los clasifica para su distribución mediante un robot.
Revisando todos estos datos, hace unos
Farmespaña INDUSTRIAL
meses Meditrial planteó una encuesta a la
industria farmacéutica, en la cual una de las
preguntas era como contacta la Industria
Farmacéutica a las CROs cuando necesita
sus servicios. Les planteábamos distintas
opciones:
• El boca a boca
• Búsqueda en páginas Web especializadas
• Búsqueda en bases de datos que tiene
su propia empresa
• Redes sociales
• Prensa Especializada
• Otros.
Los resultados de la encuesta fueron son
los que se muestran en la siguiente gráfica.
Tal y como se puede observar en la gráfica, aunque los resultados no son muy eleva-
dos (solo un 7%) ya existe un cambio en la
industria farmacéutica respecto a la contratación de servicios externos, y comienza a
emerger la tendencia de las redes sociales.
¿Quién no ha logrado encontrar a un viejo amigo a través de una red social? Pues
lo mismo ha ocurrido en las redes sociales
profesionales, la capacidad que tenemos
para encontrar antiguos colaboradores,
compañeros, etc..., es infinita y nos hace
ampliar nuestros contactos exponencialmente y encontrar a antiguos compañeros
o conocidos en posiciones de responsabilidad nos lleva a una nueva oportunidad de
negocio, de colaboraciones, etc Además.,
las empresas que utilizan este tipo de redes
sociales, hacen hincapié en el hecho de que
a través de las redes sociales pueden conocer una gran diversidad de proveedores,
sus características e incluso las opiniones de
distintos clientes..
A día de hoy, la mayor parte de los encuestados contestaron que normalmente
contactan con las CROs por el “boca a
boca” (45%), por lo que la reputación de la
CRO es la ventaja competitiva más importante en este sector. Esta opción la utilizan
la mayoría de las compañías farmacéuticas
que por primera vez van a externalizar los
servicios. La falta de experiencia hace que
confíen en la experiencia de otras compañías o compañeros antes de arriesgarse
en contratar CROs que no conozcan. Este
punto también nos lleva a las redes sociales
profesionales, que nos da la oportunidad
de llegar a más personas y por tanto, el
boca a boca sea mucho más amplio.
El 19% contestaron que contactaban con
las CROs a través de búsqueda en páginas web especializadas y un 11% a través
de prensa especializada. A día de hoy las
CROs donde invierten más sus recursos
es en la publicidad a través de la prensa
especializada aunque está tendencia está
cambiando hacia el Marketing a través de
Internet.
El 11% de los encuestados contestaron
que a través de las bases de datos que tiene su propia empresa. De hecho especificaron que muchas veces no tienen libertad
para la contratación de nuevas empresas.
Las compañías tienen seleccionadas a tres
o cuatro proveedores de estos servicios que
cumplen con los requerimientos de calidad
y costes que la empresa ha establecido. El
departamento Médico o el departamento de Marketing que necesita externalizar
los servicios no tienen libertad a la hora de
elegir a sus proveedores, tienen que elegir
MAYO/JUNIO10
41
ensayos clínicos
En el binomio calidad/
precio estos valores siempre
van unidos y como se puede
observar tienen cifras muy
parecidas
dentro de los proveedores que la dirección
estratégica ha preseleccionado.
Estos datos nos demuestran que el futuro
de la publicidad y el marketing está en las
nuevas tecnologías, ya que estas consiguen
que las CROs o cualquier otra compañía de
servicios, tengan la oportunidad de llegar
de forma directa al cliente, obteniendo
además visibilidad en la red y dando a conocer de forma transparente,eficaz y ágil
todos sus servicios. Todo esto se consigue
con un coste mucho más bajo, ya que son
herramientas configuradas para poder ser
manejadas por cualquier persona con conocimiento en ofimática a nivel de usuario.
Lógicamente, todavía tiene que cambiar
mucho la industria farmacéutica para que el
Marketing a través de las redes sociales sea
efectivo y sugiera confianza y calidad, pero
estamos en el camino.
¿Cuál es el criterio a la hora de elegir
una CRO?
Respecto a esta pregunta, la inmensa mayoría contestaron a la pregunta de Meditrial,
que lo primero que buscan es la calidad
con la que se va a realizar el trabajo (29%),
aunque sin olvidar en ningún momento el
precio como se muestra en la gráfica (26%).
Los laboratorios farmacéuticos han de
demostrar la seguridad, calidad y eficacia
de los nuevos fármacos potenciales con
los de ensayos clínicos para obtener las
autorizaciones de comercialización y poner
a disposición del público nuevos medicamentos, por lo que no es de extrañar que
el 29% de los encuestados, lo primero que
busquen al contratar servicios externos sea
que se mantenga sus cánones de calidad.
También se puede ver una gran diferencia
entre el tipo o fin de los estudios para los
que se contrata el servicio. Generalmente,
42MAYO/JUNIO10
la calidad como condición única, se busca
en aquellos ensayos que tienen como fin el
registro del producto para su futura comercialización ya que, como todos sabemos, el
proceso de registro es difícil y se prefiere
que los datos obtenidos tengan una alta
calidad para favorecer este proceso. Mientras que en los estudios post-autorización,
epidemiológicos, etc… se busca la misma
calidad, pero tienen que tener en cuenta
el factor de los costes, ya que suelen ser
proyectos “nacionales” cuyo presupuesto
está muy por debajo de los ensayos clínicos
internacionales.
Por esta razón en el binomio calidad/
precio estos valores siempre van unidos y
como se puede observar tienen cifras muy
parecidas.
Otros puntos que resaltaron a la hora de
elegir una CRO son los servicios ofrecidos
(23%). Las CROs en España empezaron a
proliferar en los años 90. Con el aumento
de la demanda el número de CROs en España ha ido creciendo exponencialmente,
pero no todas las CROs ofrecen los mismos
servicios. Cada vez más las CROs se han ido
especializando más en determinadas áreas
terapéuticas, servicios de recogida electrónica de datos…… por lo que la industria
farmacéutica a la hora de elegir tiene que
tener en cuenta los servicios que ofrece
cada empresa. Los ensayos clínicos (Fase
II-III) suelen buscar CROs que proporcionen todos los servicios, desde la puesta en
marcha hasta la entrega del informe final,
por lo que las grandes compañías suelen
tener copado este mercado a nivel internacional. En los estudios post-autorización, la
tendencia cambia y se observa que las empresas, al tener más margen de maniobra,
diversifican más los servicios y contratan
para un mismo estudio varias compañías,
analizando el coste de cada una de ellas y
confiando en el boca a boca.
Solo un pequeño porcentaje de los encuestados tienen en cuanta la titulación
del personal que trabaja en la CRO (8%),
localización geográfica (6%) y que sea nacional (4%) mientras no parece importar ni
el tamaño de la empresa ni que sea internacional.
Un 4% vuelve a insistir en la importancia
del “Boca a Boca” como criterio de elección a la hora de elegir a una CRO basándose en las experiencias propias dentro de
la misma empresa o de otras empresas del
sector.
¿El Outsourcing lo contrata con una
sola empresa de servicios o con más
de una compañía diversificando los
servicios?
La mayoría de los laboratorios prefieren
trabajar con más de una compañía contratando los distintos servicios que necesitan
con distintas compañías de servicios, dependiendo de las necesidades de cada momento (Ver grafica)
Aunque en los últimos años, se han firmado muchas alianzas estratégicas entre
empresa de servicios (CROs) y laboratorios
farmacéuticos lo que supone en mucho casos beneficios sobre costes, y conocimiento
de ambas empresas sobre la calidad, servicios,….sin embargo los laboratorios farmacéuticos pequeños prefieren tener libertad
de contratar los servicios concretos con distintas compañías.
Como conclusión, creo que podemos decir que el futuro de las Empresas de servicios está en las redes profesionales ya que:
• Multiplica ampliamente la capacidad de
llegar a los clientes potenciales
• Disminuye el coste en publicidad y por
lo tanto permite tener unos costes más
competitivos
• Permite al cliente conocer más a fondo a
sus posibles colaboradores (formación,
experiencia…)
• Nos permite “existir” a nivel profesional,
ya que al igual que si no tienes pagina
web corporativa nadie te “ve”, en un futuro tampoco se nos verá si no estamos
en estos foros.
Farmespaña INDUSTRIAL
tratamiento de gases
R.L.R.
Salcedo(1,2) y J. Paiva(2)
1) Advanced Cyclone Systems S.A., representados en España por Codols
2) Departamento de Engenharia Química, LEPAE
Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto
Los ciclones numéricamente optimizados y los sistemas de recirculación han demostrado ser muy eficientes para la captura de partículas
finas, como las procedentes de la producción de ingredientes activos
farmacéuticos y de alimentos. Romualdo Salcedo y Júlio Paiva describen algunos de los recientes progresos en este ámbito.
Sistemas eficientes de ciclones para la
captación de partículas finas en la Industria
farmacéutica
E
l diseño optimizado de los ciclones
de gas es de particular importancia
para la recuperación de productos
de gran valor, como en la producción de
ingredientes activos farmacéuticos (API)
a través de sistemas de secado como el
secado por aspersión o por lecho fluidizado [1]. Tradicionalmente, estos han sido
capturados con ciclones de flujo invertido,
pero las partículas finas y de baja densidad eran difíciles de capturar [2]. Los filtros
de mangas, aunque son muy eficientes, se
deben evitar debido a posibles problemas
de contaminación y de retención de polvo
en las mangas. Así mismo, los pequeños
precipitadores electrostáticos son difíciles
de limpiar, y por tanto no se utilizan para
este propósito. Este documento aborda el
uso de diseños optimizados de ciclones
de gas de flujo invertido (Hurricanes) que
pueden ser complementados con sistemas
de recirculación mecánica o electrostática
(ReCyclone®). Los diseños de Hurricane
son la solución a los problemas de optimización numérica global, con el objetivo
de maximizar la eficiencia de recogida de
partículas, y obedeciendo a varias limitaciones geométricas y de operación impuestas [3].
El modelo de simulación utilizado por el
optimizador se basa en las propiedades de
predicción de una capacidad de difusión limitada [4]. Recientemente, este modelo se
amplió para calcular con recirculación [5],
permitiendo la posibilidad de optimizar los
sistemas del muy eficiente Recyclone. Tanto
los ciclones Hurricane y los sistemas ReCyclone se pueden fabricar con una construc-
44MAYO/JUNIO10
ción de separación fácil (“break apart”), para
que cumplan con las necesidades de las industrias de API.
Los ciclones son equipos de separación
gas-sólido caracterizados por una baja inversión y bajos costes de funcionamiento, y
son utilizados en las industrias de API para
la recuperación de productos de alto coste
[2]. La simulación de ciclones de flujo inverso
ha sido objeto de varios enfoques diferentes
[6]. Pero ninguna de las teorías propuestas es
capaz de dar siempre buenas predicciones
cuando se aplica a la predicción de la red
experimental de colecciones obtenidas con
diferentes geometrías, condiciones de funcionamiento y distribución de de del tamaño de partículas. De todos estos, el modelo
Mothes y Loffler [4] da predicciones que se
correlacionan mejor con los datos disponibles [6, 7, 8]. Sin embargo, las predicciones
del modelo dependen de los conocimientos
del coeficiente de dispersión turbulenta de
las partículas que dependen de las condiciones de funcionamiento, la geometría del
ciclón y el tamaño de las mismas.
Estas dificultades han llevado a que los
proyectistas de geometrías de ciclones apoyen su base de proyecto en la comprobación empírica, de manera que la única regla
general aceptable para tener éxito en el diseño de ciclón es utilizar sólo las geometrías
que se han probado experimentalmente [9].
Dado que cada fabricante de ciclones tiene su propio diseño de alta eficiencia (AE),
la cuestión sobre que diseño es realmente
mejor para una aplicación particular es relevante. Además, es muy improbable que
el diseño óptimo se pueda encontrar por
comprobación empírica, ya que hay demasiados parámetros de diseño implicados.
Esto ha sido confirmado experimentalmente por Maa Y.F. [2], que trató de mejorar la
recuperación de producto de secador por
aspersión usando ciclones rediseñados.
Después de varios intentos de rediseño de
los ciclones, ninguna mejora se apreció para
capturar partículas de menos de 2 micrómetros y se observaron graves pérdidas (hasta
el 20%).
En un trabajo anterior [3] se han formulado problemas de optimización para maximizar la recogida del ciclón y la relación de
coste-eficacia. Los problemas incluyeron una
serie de limitaciones en la geometría, en la
caída de presión y en la velocidad de resuspensión, garantizando así que se podían
obtener ciclones factibles con eficiencia cercana a la eficiencia de diseño.
La solución a uno de estos problemas (los
ciclones Hurricane) se demostró en el laboratorio, con pruebas piloto y a escala real,
ser superior a otros diseños de alta eficiencia
disponibles en el mercado y en la literatura
científica [3, 5, 10, 11]. Reconociendo que el
tamaño (propiedades físicas de las partículas, densidad, porosidad) y la concentración
juegan un papel muy importante en la captura de partículas en los ciclones, el software
(PACYC -Aglomeración de partículas en ciclones), ha siso desarrollado recientemente.
Este software articula los modelos de aglomeración de Ho y Sommerfeld [12] con el
Mothes y Loffler [4] o el Salcedo et al. [5] (de
la captura de partículas), respectivamente,
para ciclones individuales y para los sistemas
ReCyclone.
Farmespaña INDUSTRIAL
Ciclones Hurricane
Un ciclón de flujo inverso es determinado
esencialmente por ocho dimensiones, como
se muestra en la Figura 1. La optimización
numérica de un ciclón de flujo inverso puede ser planteada como la necesidad de
maximizar la función de los beneficios adecuados. Esto está sujeto a restricciones de
igualdad, incluyendo ecuaciones de diseño
de referencia (la teoría de modelado de ciclón), distribución de tamaño de partículas y
la densidad de las partículas, caudal de gas y
la carga de polvo, la temperatura del gas, la
densidad y viscosidad. Además, hay restricciones de desigualdad, incluida la pérdida
de presión, la velocidad de re-suspensión y
diversas restricciones geométricas.
Una de las funciones de beneficio posible es la eficiencia de recogida global. Las
restricciones de igualdad representan los
datos del problema y la teoría de modelado de ciclón. Por otra parte, las restricciones de desigualdad representan los límites
de las variables de decisión (el ciclón ocho
dimensiones) y en ocasiones con en varias
variables dependientes. Basado en la literatura disponible, fue utilizado el siguiente
conjunto de restricciones.
Farmespaña INDUSTRIAL
La primera restricción limita la caída de
presión del ciclón, ya que esto está directamente relacionado con los gastos de funcionamiento. La segunda restricción limita
el semi-ángulo de cono del ciclón, y refleja
los valores que se asocian con un fácil desprendimiento de polvo recogido al largo de
las paredes del cono del ciclón. La tercera limitación simplemente especifica que la sección efectiva de descarga de gas del ciclón
zona de deberá ser mayor que la sección
de entrada, y los límites fueron encontrados
por investigación de los diseños de ciclón
eficientes. La última restricción impone un
límite superior a la velocidad de entrada
del ciclón, pero sólo en comparación con la
velocidad de re-suspensión, que es una función de la geometría ciclón (variable durante
el proceso de optimización), la densidad de
las partículas y las condiciones de funcionamiento.
Las restricciones geométricas fueron las
siguientes:
La condición (7) permite una fácil transición a la entrada del ciclón, mientras que la
condición (8) evita el cortocircuito de gas. La
restricción anterior refleja que la longitud natural del ciclón (la longitud de la vorágine de
descender por debajo del buscador de vórtices no debe exceder la altura disponible
del ciclón. Los problemas planteados son
problemas de optimización no-lineares, noconvexos con restricciones, con ocho grados
de libertad, para el mejor diámetro y para
un determinado conjunto de condiciones de
funcionamiento que no se conocen. Estos
problemas pueden ser resueltos mediante
un optimizador global disponible [13]. Un
ciclón Hurricane es la solución idónea a un
problema de diseño particular de optimización de ciclón [14], pero otros problemas
pueden formularse para cualquier situación
particular,) produciendo en cada caso diferentes diseños optimizados.
La Figura 2 muestra el grado esperado
de eficiencia de un polvo fino farmacéutico
(MVD = 5,5 micras, ρ p = 1,680 kg/m3, Cin
= 3,4 g / m3), captado con ciclones Hurricane de 530 mm de diámetro operando con
una pérdida de presión de 200-250 mm de
c.a. Las predicciones Coulter y Grimm fueron
derivados de trabajos experimentales con
otros polvos, en un planta piloto de ciclones
de 450 mm, y corregida por la densidad de
las partículas, la concentración y las condiciones de funcionamiento [9]. Las predicciones PACYC se derivan directamente de la
utilización de Hurricanes de 530 mm con el
polvo en particular.
Las eficiencias graduales experimentales
de este polvo no están disponibles, pero la
eficacia global varió de ≈96-98%, muy cerca
de las predicciones PACYC.
MAYO/JUNIO10
45
tratamiento de gases
La Figura 3 muestra el grado de experimentación y recopilación global obtenida
en un Hurricane piloto de 450 mm, para
un ingrediente alimentario en polvo (polvo
(MVD = 13,6 micras, ρ p = 1,608 kg/m3, Cin
= 0,64g/m3).
La alta eficiencia del Hurricane para partículas menores de 1 micron es evidente.
Aunque el modelo PACYC no sigue el comportamiento de las partículas en el espectro
completo, es evidente que capta la elevada
recogida observada para las partículas finas,
lo que permite una mejor predicción de la
eficiencia gradual y global.
Recyclone® Systems
La figura 4 muestra un circuito de recirculación, integrado por un ciclón de flujo inverso (colector) y por un ciclón de recirculación
(concentrador). Estos sistemas son inherentemente más eficientes que los ciclones individuales, o ciclones en serie, para una caída
de presión comparable, y se han patentado
[14, 15]. El recirculador puede ser simplemente un ciclón mecánico o puede tener un
campo eléctrico aplicado, para aumentar la
recirculación de partículas finas en el ciclón
colector. El gas puede ser reciclado por un
ventilador adecuado o por un tubo Venturi. Como los venturis son de fácil limpieza,
estos son adecuados para la recirculación
de API en las industrias farmacéuticas. Los
sistemas de ReCyclone que utilizan sólo las
fuerzas centrífugas en el recirculador, en relación con ReCyclones mecánica, han sido
ampliamente probados en el laboratorio,
piloto y balanzas industriales [5,?] (Salcedo
et al., 2003, 2007). Recientemente, la adopción de recirculación electrostática ha llevado a estos sistemas a un nivel superior para
la recolección de partículas finas, incluso en
concentraciones muy bajas (<0.1g/m3). En
la figura 5 se muestra el grado de eficiencia
de experimentación, medida en línea por
un Grimm láser 1,108 sizer y fuera de línea
por un LS230 Couter. El resultado es notable, mostrando altas capturas de material de
alta eficiencia, incluso para partículas submicrométricas.
La figura 6 muestra el efecto de aumento
de la concentración en el cambio de grado
de las curvas de eficiencia para los valores
más altos, por un polvo con MMV = 12.5μm.
Una vez más, la recogida de partículas muy
finas es muy grande. Aunque no se muestra aquí, los experimentos en escala piloto
muestran que ReCyclones electrostáticos
pueden capturar el polvo tan fino con la mediana de micras del volumen del 0,3 -0,5 y
46MAYO/JUNIO10
con una eficiencia de hasta 85-90%. ReCyclones Electrostáticos usan entre 1/10 a 1/20
de la potencia de alta tensión típica de los
precipitadores electrostáticos, son inmunes
a la resistividad del polvo (ya que el polvo
no se refleja en las paredes recirculador sino
en el colector del ciclón, que no está electrificado) y puede, ser construido con una configuración de separación fácil (break apart
construction), para una fácil limpieza y para
reducir al mínimo la contaminación. En términos generales, y para pérdidas de presión
equivalentes, los ReCyclones Electrostáticos
pueden reducir las emisiones de los Hurricane hasta en 75-80%, y de otros ciclones AE,
en más de 90%.
Conclusiones
Los ciclones numéricamente optimizados
(Hurricanes) y los sistemas de recirculación
han demostrado ser muy eficaces para la
captura de partículas finas, como suele ocurrir en los ingredientes de los alimentos y
en la producción farmacéutica de API. Los
ciclones numéricamente optimizados y los
sistemas de ReCyclone fueron diseñados
para solucionar problemas de alta optimización La alta captura anormal de partículas
finas que se observa a menudo con estos
sistemas se atribuye a la aglomeración de
partículas en el flujo turbulento del ciclón. El
modelo de PACYC fue desarrollado sobre la
base del modelo de aglomeración de Ho y
Sommerfeld [12], superpuesta sobre los modelos Mothes y Loffler [4]. El reciente avance
complementa el modelo de aglomeración
con el modelo para la captura de partículas
en sistemas de recirculación de Salcedo et
al. [5] Como media, los Hurricane pueden
reducir las emisiones de los mejores ciclones
de alta eficiencia para caída de presión comparables alrededor del 40-60%, ReCyclones
Mecánico s de 75-80% y ReCyclones Electrostáticos en más del 90%. Estos sistemas
pueden ser construidos con el principio de
fácil separación para su rápida limpieza y
evitar la contaminación no deseada. Su eficiencia ya se ha demostrado en plantas piloto e industriales, y para una gran variedad
de polvos muy finos. El modelo PACYC está
siendo actualmente ampliado para hacer
frente a la investigación de recirculación mecánica y electrostática. Actualmente se está
llevando a cabo un proyecto para mejorar la
tasa de recirculación de los dispositivos utilizando Venturi, que promueve una adecuada
recirculación sin preocupaciones de contaminación.
Referencias
1 Shoyele, S.A. and S. Cawthorne, 2006, Particle
engineering techniques for inhaled biopharmaceuticals,
Advanced Drug Delievery Reviews, 58 (9-10), 1009-1029.
2 Maa, Y.-F., P.A. Nguyen, P.-A., K. Sit and C. C. Hsu, 1998,
Spray-Drying Performance of a Bench-Top Spray Dryer for
Protein Aerosol Powder Preparation, Biotechnology and
Bioengineering, 60(3), 301-309.
3 Salcedo, R. L. and M. G. Cândido, 2001, Global
optimization of reverse-flow gas-cyclones: application
to small-scale cyclone design, Separation Sci. and
Technology, 36(12), 2707.
4 Mothes, H. and F. Loffler, 1988, Prediction of Particle
Removal in Cyclone Separators, Int. Chem. Eng., 28,
231-240.Paiva, J., R. Salcedo and P. Araujo, 2009, Particle
Agglomeration in Cyclones: PACYC Model, World
ChemEngCong’09.
5 Salcedo, R.L.R., A.M. Fonseca, V.G. Chibante and G.
Cândido, 2007, Fine Particle Capture in Biomass Boilers
with Recirculating Gas Cyclones: theory and practice,
Powder Technology, 172, 89-98.
6 Salcedo, R.L. and A.M. Fonseca, 1996, Grade-efficiencies
and particle size distributions from sampling cyclones,
Mixed-Flow Hydrodynamics, Ch. 23, 539-561, P.
Cheremisinoff (Ed.), Gulf Publishers.
7 Bohnet, M. and T. Lorenz, 1993, Separation efficiency and
pressure drop of cyclones at high temperatures, in Gas
Cleaning at High Temperatures, pp.17-31, R. Clift and
J.P.K. Seville (Eds.), Blackie Academic and Professional.
8 Clift, R, M. Ghadiri and A.C. Hoffman, 1991, A Critique
of Two Models for Cyclone Performance, AIChE J. 37,
285-289.
9 Heumann, W.L., 1991, Cyclone Separators: a family affair,
Chem. Eng., June, 118-123.
10 Salcedo, R.L. and M. J. Pinho, 2002, Pilot and IndustrialScale Experimental Investigation of Numerically
Optimized Cyclones, Ind. Eng. Chem. Res., 42(1), 145.
11 Salcedo, R.L., V. G. Chibante and I. Sôro, 2004,
Laboratory, pilot and industrial-scale validation of
numerically optimized reverse-flow gas cyclones, Trans. of
the Filt. Soc., 4(3), 220.
12 Ho., C.A. and M. Sommerfeld, 2002, Modelling of microparticle agglomeration in turbulent flows, Chem. Eng.
Sci., 57, 3073.
13 Salcedo, R., 1992, Solving Non-Convex NLP and MINLP
Problems with Adaptive Random-Search, Ind. Eng. Chem.
Res., 31(1), 262-273.
14 Salcedo, R.L., Recirculation cyclones for dedusting and
dry gas cleaning, WO0141934, 14.06.2001.
15 Salcedo, R.L., Process of electrostatic recirculation
for dedusting and gas cleaning and device thereof,
WO20088147233, 04.11.2008.
Farmespaña INDUSTRIAL
normativas, registros y legislación
CASO PRÁCTICO
Lic.
Biunayki Reyes Díaz; MSc Andrés Tamayo Domínguez; Dra Mirtha Castiñeiro; MSc Gudelia Pérez;
Téc. Cristina García Aguirre; Téc Gisela Calas.
1
Departamento Control de Procesos. Grupo Control
Microbiológico, 2Dirección Aseguramiento de la
Calidad. 3Dirección de Producción.
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología P.O.
Box 6162, Habana 10600, Cuba Instituto Farmacia y
Alimentos IFAL. U.H Habana. Cuba
La documentación es la clave para el funcionamiento exitoso de cualquier compañía. El sistema de documentación que se desarrolle o
adopte debe tener como objetivo fundamental el establecer, monitorear y registrar la calidad en todos los aspectos o etapas de la
producción y el control, teniendo como premisa que la calidad se
obtiene durante la fabricación del producto, no se ensaya o analiza
en el producto terminado.
Buenas Prácticas de Fabricación y el
sistema de Documentación de un producto
Biofarmaceútico
Introducción
La elaboración de productos biológicos debe
efectuarse bajo los principios básicos de las
Buenas Prácticas de Fabricación (BPF); la
forma en que se controlan, producen y administran los mismos hace indispensable algunas precauciones, ya que son elaborados
mediante métodos que involucran procesos
biológicos y materiales tales como cultivos
de células o extracción de material de organismos vivos, procesos que muestran una
variabilidad inherente. Por este motivo, para
la producción de todos ellos se necesita una
total correspondencia con las BPF en todas
sus etapas. Varios tipos de documentos se
hacen necesarios para cumplir con las BPF
cuyos principales objetivos son proveer un
seguimiento completo de los lotes y cumplir
con los requerimientos regulatorios (Immel,
1998). Los sistemas de gestión de la calidad
tienen su soporte en el sistema documental,
por lo que éste tiene una importancia vital
para lograr la satisfacción de las necesidades de los clientes. Es donde se plasman, no
sólo las formas de operar de la organización,
sino toda la información que permite el desarrollo de todos los procesos y la toma de
decisiones. Este sistema es de los que mayor
probabilidad de riesgos contempla y sus consecuencias recaen con mucha fuerza sobre la
credibilidad de los productos.
En las diferentes guías y regulaciones relacionadas con las Buenas Prácticas en general, se enfatiza la importancia que reviste un
sistema de documentación bien estructurado para la empresa biofarmacéutica, ya que
es la base imprescindible para evidenciar la
48MAYO/JUNIO10
calidad del producto; su diseño y manejo
constituyen una herramienta valiosa para que
la empresa pueda cumplir con las regulaciones aplicables, y mantenerse en una posición
ventajosa en el entorno tan competitivo actualmente (OMS, 1998).
En este trabajo nos proponemos mostrar el
enfoque utilizado para la aplicación de algunas de las herramientas de calidad para el establecimiento de las BPF y la Documentación
inherente para el cumplimiento de las normas
y regulaciones nacionales e internacionales
para un proceso productivo de anticuerpos
usados como reactivos para la purificación
de vacunas; basado en un análisis cuidadoso de las particularidades de la producción
pues cualquier diseño de un sistema de documentación debe realizarse de manera muy
específica.
Metodología para el diseño:
Para lograr que el desarrollo de nuestro
sistema de Documentación estuviera acorde
a lo que plantean las regulaciones; teniendo
en cuenta que documentar es “plasmar los
documentos y datos en cualquier tipo de
soporte (videos, fotografías, escritos, gráficos, medio electrónico)” y que un sistema
de la calidad documentado debe describir
las formas de operar de la organización para
alcanzar la calidad, se acometió este trabajo
siguiendo los siguientes pasos:
• Determinación de las necesidades de Documentación
• Diagnostico de la situación de la documentación en la Organización
• Diseño del sistema
• Elaboración de Documentos
• Implementación del Sistema Documental
• Mantenimiento y Mejora del Sistema
El desarrollo y evolución de cualquier documento pasa por un conjunto de etapas que
conforman lo que se conoce como ciclo de
vida de los documentos (Garret, M. 2006),
que comienza con la definición conceptual
de la necesidad del documento hasta su archivo y destrucción, según el caso, pudiendo
comenzar otro ciclo con una nueva edición
del documento.
Para tomar una decisión sobre la generación de un documento en específico, nos formulamos las siguientes preguntas:
• ¿Qué finalidad tiene el documento?
• ¿Qué información debe contener para lograr su finalidad?
• ¿Quiénes participan en su elaboración?
• ¿Quiénes lo aplicarán?
• ¿A quiénes servirá la información en él contenida?
• ¿Con qué otros documentos está interconectado?
Las respuestas a las mismas fueron analizadas cuidadosamente, con el propósito de
que los documentos generados fueran realmente necesarios y evitar las redundancias o
repeticiones innecesarias, que ocasionarían
una sobrecarga del sistema de documentación afectando su funcionamiento efectivo y
eficiente.
La confección del siguiente cronograma
nos dio la posibilidad de poder darle solución
a la situación problema (Figura 1).
Según el cronograma y los pasos a seguir
para identificar las necesidades documentales que sirvieron como punto de partida para
Farmespaña INDUSTRIAL
su diseño e implantación, se emplearon herramientas de calidad y separamos el trabajo
en 3 etapas fundamentales:
Etapa 1: Diagnóstico y Evaluación de la
Documentación específica y General del sistema
Etapa 2: Mantenimiento y Mejoras en el
sistema documental
Etapa 3: Nuevas perspectivas regulatorias.
Herramientas de Calidad
Trabajo en Equipo.
El trabajo en equipo consiste en la integración de un grupo de personas relacionadas
entre sí, que comparten un objetivo común
y se esfuerzan para conseguirlo en conjunto
que se reúnen de forma regular para identificar y resolver los problemas relacionados
con los objetivos propuestos. Siguiendo este
lineamiento se creó un grupo de trabajo integrado por:
Todos realizaron las revisiones de las regulaciones nacionales e internacionales, documentos relativos al producto y la política
de Calidad del Centro en esos momentos.
Llevándolos a un primer bosquejo de cuáles
eran los principales documentos a confeccionar para el cumplimiento de las Buenas
Prácticas para un producto de naturaleza Biológica.
Diagramas de Flujo:
Los diagramas constituyen una representación gráfica de la sucesión de todas las operaciones del proceso. Estos trazan los diversos
pasos del proceso y su relación y permite tener una comprensión del conjunto con todas
las interrelaciones. Como una herramienta
poderosa, nos permitió, identificar los puntos críticos de los procesos, la secuencia de
eventos y las interrelaciones externas e internas, los puntos de inspección, las entradas y
las salidas, lo que facilitó la comprensión de
los mismos.
Etapa No 1 Diagnostico y Evaluación de
la Documentación específica y General del
sistema
Un conjunto de observaciones obtenidas
por el Jefe de Producción, el Especialista de
Documentación, el especialista de Validación
a partir de una recopilación de datos del
proceso, de las normas y guías regulatorias,
(WHO, 1998; FDA 1997 y CECMED 16-2000),
evidenciaron la necesidad de confeccionar
documentos que seguían la siguiente estructura
Se analizaron cada paso del proceso y según los requerimientos que exigían las guías
anteriormente mencionadas definimos:
Farmespaña INDUSTRIAL
Figura 1. Cronograma de trabajo para la implementación del sistema documental.
Para los Procedimientos
patrones de operación, que
operaciones debían ser documentadas; para las especificaciones de calidad según
el sistema normalizado por
el departamento de aseguramiento de calidad y su clasificación identificamos cuáles
eran nuestros NP críticos y
no críticos y para los Registros maestros de lote una vez
identificado los documentos
anteriores definimos los RML,
se tuvo en cuenta que el proceso consta de 3 etapas fundamentales según se observa Figura 2. Esquema de personal que integra el Grupo de Trabajo en equipo.
en el siguiente diagrama de
proceso
Los documentos, a lo largo de su ciclo de
Como resultado de esta primera etapa los
vida, pasan por una serie de etapas, cada
resultados obtenidos fueron:
una de las cuales debe ser definida e imPara todo el sistema productivo se docuplementada cuidadosamente en la práctica
mentó las operaciones generales comunes a
diaria. En el proceso de implementación del
todas las etapas, confeccionándose y aprosistema documental se hizo necesario deterbándose un total de 20 PPO las cuales se
minar las responsabilidades y las actividades,
relacionan con actividades básicas de cumplien función de cumplir con el ciclo de vida de
miento de las Buenas prácticas de Fabricación
los documentos: generación, revisión, aprocomo: Flujo de personal y de los materiales
bación, nuevas ediciones, obsolescencia y
dentro del área limpia; uso de transfer de
destrucción.
personal, y cambio de vestuario; limpieza e
Etapa 2. Mantenimiento y Mejoras en el
higienización de las áreas, sistema de codifisistema documental
cación y almacenamiento de muestras entre
Después de discutido, aprobado y estableotras mas
cido cada documento, y de haber capacitado
MAYO/JUNIO10
49
normativas, registros y legislación
CASO PRÁCTICO
Figura 3. Esquema de la estructura básica de la Documentación para la producción.
Figura 4. Diagrama del proceso productivo y documentos a implementar.
50MAYO/JUNIO10
el personal se procedió a
la verificación del manejo
y uso de los mismos fundamentalmente a través
de auto inspecciones,
efectuadas directamente
por la autora de este trabajo. Así como el manejo
y uso de los documentos
el cual fue verificado en
inspecciones realizadas
por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y por el CECMED.
Terminada cada inspección, las deficiencias
fueron analizadas en una
comisión en la que participaron, el Jefe de la producción, especialista de
documentación, el responsable del área involucrada y el auditor. Se
definieron las medidas
correctivas a implementar para eliminar la causa
de las deficiencias. Estas
medidas fueron aprobadas y aplicadas, la naturaleza de las medidas
correctivas fue enfocada
fundamentalmente
a
la formación correctiva
del personal, cultivando
al personal en el manejo y uso correcto de los
diferentes tipos de documentos, en la importancia de los mismos y
en la necesidad de cumplir con los requisitos regulatorios establecidos
para el cumplimiento de
las Buenas Prácticas de
Fabricación.
El número de deficiencias en el año 2000
fueron de hasta 25 todas en su mayoría relacionadas con la documentación del proceso, esto se debió a que aun no contábamos
con la suficiente experiencia, no contábamos
con una sección dirigida solamente a esta
actividad, y como se ha presentado en otros
trabajos (Pérez.G 2000), aun estábamos organizándonos para entrar en un verdadero
sistema de calidad, en la medida que nuestro
sistema fue mejorando las deficiencias encontradas por la agencia regulatoria nacional
fueron disminuyendo hasta valores de 8; que
a pesar de que en todos los casos las mismas
fueron superadas en el seguimiento de la inspección, se presentaban señalamientos, que
se relacionaron con cambios para la mejora
del proceso.
Etapa 3. Nuevas perspectivas regulatorias
Como la biotecnología y el desarrollo de
los monoclonales son campos que rápidamente evolucionan, la información contenida
en estas guías puede volverse obsoletas o
estar sujetas a rápidos cambios que las hace
nuevas y con información significativamente
mejor disponibles.
En una evaluación realizada a la producción, a raíz de que se deseaban implementar
Mejoras continuas en el proceso, teniendo en
cuenta nuevas regulaciones, las cuales son
mas especificas para este tipo de producto,
nos dimos a la tarea de realizar una nueva Autoinspección regulatoria.
Como resultado de la tormenta de ideas
realizada se determinó que se requería profundizar en los aspectos relacionados con:
• Cumplimientos de la nueva regulación
emitida por FDA 2001.
• Cumplimientos de las especificaciones de
Calidad.
• Los procedimientos de operación de proceso.
Cada una de estas ideas generadas se ampliaron en las diferentes etapas de la investigación, empleando las técnicas de las 6 M’s,
diagramas causa-efecto y ponderación de
expertos por el método de Borda, análisis de
riesgo de cada sistema, entre otras. A partir
del resultado diagnostico elaboramos el diagrama causa-efecto:
El análisis de Brecha permitió identificar
y analizar las deficiencias de mayor impacto
relacionados con todo el sistema de Buenas
prácticas de Fabricación y de Buenas prácticas de Documentación, lo cual contribuyo
a mejoras generales del proceso y plan de
medida de acciones correctivas inmediatas,
como por ejemplo aquellas relacionadas con
la concepción de la operación, calidad de las
Farmespaña INDUSTRIAL
importante dentro de los
procesos de producción de
medicamentos por lo que
corresponde tener un especial cuidado en la selección
del mismo, así como su capacitación y evaluación sistemática.
Para seleccionar e implementar la formación con el
propósito de cerrar la brecha
entre la aptitud requerida y
la existente se siguieron las
siguientes etapas:
• Se definieron las necesidades de la formación;
• Se diseñó y planificó la
formación;
• Se evaluó el resultado de
la formación.
Dentro de los aspectos
del entrenamiento del personal se incluyó discusión de
las regulaciones y la importancia de los procedimientos.
El elemento esencial de
Figura5. Diagrama que representa el flujo que siguen los documentos en su
ciclo de vida.
cualquier programa de entrenamiento eficaz es la haáreas productivas y aspectos organizativos.
bilidad de documentar su
Capacitación del personal
efectividad, no sólo para demostrar que los
El establecimiento y mantenimiento de un
entrenamientos tuvieron lugar, sino para deSistema de Aseguramiento de la Calidad, la
mostrar que el aprendiz aprendió la lección
fabricación y control de los productos farintencional.
macéuticos y biotecnológicos dependen
Teniendo en cuenta lo establecido en la
del personal (WHO, 2003). Es el factor más
regulación No. 16-2006 del CECMED centra-
: Figura 6. Diagrama de Causa y efecto, del análisis usado por las 6 M(s) al proceso de producción
Farmespaña INDUSTRIAL
mos nuestra atención en que:
• Se definiera y documentara los requisitos
de calificación para todo el personal, de
acuerdo con las características y complejidad de la actividad que desempeñe;
• Que la capacitación fuera continua y se
evaluara periódicamente su efectividad,
quedando constancia escrita en el expediente habilitado para cada trabajador.
El entrenamiento incluye un examen de
comprobación para asegurar que el trabajador ha entendido la información recibida
(Bringslimark, 2004).
La capacitación del personal se efectúo a
través de tres vías fundamentales:
1. Cursos básicos establecidos y programados por la Dirección de Recursos humanos.
2. Cursos dirigidos fundamentalmente a la
capacitación del personal en la adquisición
de los conocimientos de Buenas Prácticas
de Fabricación, Buenas Prácticas de Laboratorio, Bioseguridad y conocimientos básicos para la producción, capacitación que
se incluye en el expediente de calificación
de cada persona y al cual se le dio seguimiento hasta su total cumplimiento.
El funcionamiento efectivo del sistema de
documentación ha servido de base para el
cumplimiento de las Buenas Prácticas durante el desarrollo de los diferentes pasos
del proceso productivo que se lleva a cabo
en el departamento, permitiendo la liberación y comercialización de un número considerable de lotes de utilidad para la salud
humana. También sirvió de base para poder
implementar el mismo sistema en la segunda
variante productiva con la cuenta el producto.
Ha tenido una repercusión económica directa
y significativa, ya que ha constituido un factor
fundamental para la comercialización del producto posibilitando el acceso a nuevas opciones comerciales.
Referencias
Immel B. (1998): “Beating the Documentation Blues.”
BioPharm 11, 8: p. 47-51
OMS (1998): “Guía de la OMS sobre los requisitos de las
prácticas adecuadas de fabricación (PAF). Organización
Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, Suiza.
Garret, M. (2006): Does it really have to be this difficult?.
Contract Pharma, January/February, Vol. 8, No.1, p.46-48],
CECMED, (2006). Regulación no. 16-2006. Directrices sobre
buenas prácticas de fabricación de productos farmacéuticos.
Habana. Cuba.
Bringslimark, V. (2004), If Training Is So Easy, Why Isn’t
Everyone in Compliance?, BioPharm Internacional, Vol. 17,
No. 1, p.3.
FDA (2001). Code of Federal Regulations, Guidance for
monoclonal antibody Used as reagent in drug manufacturing:
1-11.
Pérez.G (2000), “Establecimiento de un Sistema de
Documentación como base del Sistema de la Calidad en el
CIGB”. Tesis de Maestría ISPJAE 2000.
WHO, (2003), World Health Organization Technical
Report Series Annex 4. Good Manufacturing Practices for
pharmaceutical products: main principles. No. 908, p.47-79.
MAYO/JUNIO10
51
validaciones, certificaciones
CASO PRÁCTICO
Jaume Vallet Xicoy,
Consultor de proyectos, COMPLIANCE
El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de liofilización y como pueden influir los diferentes parámetros de proceso
en uno de los atributos de calidad comunes en todos los productos
liofilizados como es la humedad final. Pretende también identificar
las opciones que propone el mercado para monitorizar y controlar
cada uno de los parámetros críticos identificados.
Validación Científica: del control del
producto al control del proceso, caso:
proceso de liofilización
1.-Introducción
En los últimos años la industria farmacéutica ha aumentado su gasto en actividades
de validación basadas en un enfoque tradicional, debido en parte, a los grandes
esfuerzos realizados en las etapas de cualificación que a menudo son muy costosos y
requieren mucho tiempo.
El entorno normativo internacional está
cambiando y se están adoptando los nuevos principios, basados en la gestión de
riesgos de calidad, conocimiento científico
del producto y comprensión del proceso.
52MAYO/JUNIO10
El entorno normativo
internacional está adoptando
los principios de gestión
de riesgos, conocimiento
científico y comprensión de
proceso
El nuevo concepto llamado “Quality by
Design (QdD)”, calidad basada en el diseño, redefine las normas de correcta fabricación (GMP) para integrarlas en los sistemas
de calidad de la industria farmacéutica,
realizando una gestión de la calidad basada
en análisis de riesgos bajo la premisa que
el conocimiento científico del producto y la
comprensión del proceso reducen el riesgo
de falta de calidad. (Ver figura 1)
La atención en el conocimiento del producto y el proceso se basa en un enfoque
de ciclo de vida del producto que abarca
I+D, fabricación y control de calidad.
La calidad basada en el diseño (QbD),
permite a la industria farmacéutica con-
seguir una gestión de la calidad y cumplimiento normativo más rentable basado en
la aplicación de nuevas tecnologías y métodos tales como tecnología analítica de proceso (PAT), diseño de experimentos (DoE) y
liberación a tiempo real (RTR).
La gestión de riesgos de calidad permite
a la industria farmacéutica reducir los esfuerzos de cualificación, validación y mantenimiento, usando las nuevas guías internacionales como ASTM E2500 o la nueva
guía de validación de proceso de la FDA.
La tecnología analítica de proceso (PAT)
ha sido definida por la FDA como un mecanismo de diseño, análisis y control de
los procesos de fabricación farmacéutica a
través de la monitorización y control de los
parámetros críticos de proceso (CPP) que
tienen una influencia directa o indirecta en
los atributos críticos de calidad (CQA) del
producto.
2.-Introducción al Proceso de
Liofilización
La esencia del proceso es extraer el agua de
una disolución manteniendo las estructuras
Farmespaña INDUSTRIAL
físicas y químicas de la mezcla intactas.
La primera etapa del proceso consiste
en estabilizar la estructura del producto a
través de su congelación. Se trata de una
etapa complicada donde se crean las estructuras cristalinas o amorfas de moléculas
de producto activo (API) y excipientes. La
composición de los materiales determina
la curva de congelación, en la que se pueden aplicar tratamientos térmicos (anealing) para favorecer la formación de estructuras cristalinas.
La segunda etapa se basa en reducir la
presión de la cámara por debajo de las
condiciones del punto triple de equilibrio
del agua, para que esta pueda pasar de estado sólido a gas sin hervir, condición que
hay que evitar ya que destruiría las estructuras formadas a través de la congelación.
Conectado a la cámara se encuentra el
condensador, el cual aloja en su interior el
serpentín que se encuentra a una temperatura inferior a la temperatura de congelación del producto, de forma que la presión
parcial de agua de su entorno es inferior
a la del entorno del producto congelado.
Este hecho y la aplicación de calor (calor
latente de sublimación) al producto crea
un flujo de vapor desde la cámara hasta
el serpentín del condensador (Ver figura
2). Durante la etapa de secado primario el
producto debe mantenerse congelado y
en ningún caso debe superar la temperatura eutéctica o de transición vítrea ya que
nos haría colapsar la estructura.
Una vez el agua de la estructura ha sido
sublimada, el producto no se considera
suficientemente seco ya que aún contiene
moléculas de agua de absorción o intersticial que hacen que su la humedad sea demasiado alta como para poder conservarlo
sin riesgos. Para disminuir la humedad se
realiza una segunda etapa de secado (secado secundario) durante la cual se aumenta
la temperatura del producto y se reduce
la presión al límite permitido por la instalación.
Farmespaña INDUSTRIAL
3.- Del Control de la Humedad del
Producto Liofilizado al Control del
Proceso
La humedad final o residual es un atributo crítico de calidad común en todos los
productos liofilizados. Para determinar, la
cantidad de agua (o disolvente) que queda
retenida en la muestra después del proceso
de liofilización, simplemente hay que restar
la masa de agua sublimada de la masa de
agua inicial y dividir el resultado por el número de viales cargados en el liofilizador.
Humedad final =
vapor de agua entre los viales y el serpentín
del condensador. El condensador, si está
bien dimensionado, será capaz de condensar todos los vapores generados en la
cámara manteniendo el sistema en equilibrio y la presión del conjunto constante (ver
figura 3). En el momento que se cierre la
válvula que une la cámara y el condensador,
los vapores quedan retenidos en la cámara aumentando la presión (ver figura 4). Al
abrir de nuevo la válvula la presión vuelve a
estabilizarse al valor inicial.
massa de agua - massa de agua sublimada
número de viales del lote
Detrás de esta fórmula tan obvia y sencilla se esconden dos suposiciones que se
deben cuestionar:
1.- ¿La masa de agua sublimada es conocida?
2.- ¿El proceso de secado ha sido el mismo en todos los viales y por tanto la masa
de agua sublimada proviene de todos los
viales en partes iguales?
3.1.- ¿La masa de agua sublimada es
conocida?
Conocer la cantidad de agua sublimada
no es trivial. De hecho se han dedicado y
se dedican muchos esfuerzos para medir la
cantidad de agua que ha sublimado durante el ciclo.
¿Qué herramientas ofrece el mercado
para obtener información del flujo de vapor
existente durante el tiempo de secado?
Test de incremento de presión (Pressure
rise test)
El test de incremento de presión (pressure rise test) se basa en cerrar la válvula
cámara / condensador durante la fase de
secado por un periodo corto de tiempo
(5 – 6 segundos). Si se
alarga el periodo de
tiempo de la válvula
cerrada podría hervir
el producto.
Durante el secado
(primario y secundario) existe un flujo de
Si se representa gráficamente la evolución de la presión en función del tiempo
durante el cerrado de válvula se obtendría
una gráfica muy similar al de la figura 5.
El punto A nos indica el momento en que
se ha cerrado la válvula y el punto B cuando
se ha abierto de nuevo.
La inclinación inicial de la pendiente de
la curva representada, nos da una idea del
caudal de vapor puntual que en ese momento se está liberando en la cámara.
Este test es muy simple y se pueda aplicar a cualquier liofilizador que disponga de
válvula entre cámara y condensador y de un
sensor de medida de presión absoluta en
cámara, fiable y preciso en rangos por debajo de 1 mbar. Da información de la evolución del ciclo, pudiendo identificar la etapa
de secado en que nos encontramos.
Como aspecto negativo de este sistema
cabe destacar que no se trata de una medida continua sino puntual y el cierre de la
válvula puede tener influencia en el proceso de secado.
Sin quererme extender en este tema
me gustaría comentar que el test también
MAYO/JUNIO10
53
validaciones, certificaciones
CASO PRÁCTICO
aporta una información muy relevante sobre la temperatura del frente de sublimación del producto. Si se prolonga la curva
de subida de presión esta llegaría a converger hasta un valor de presión, el cual coincide con la presión de vapor del frente de
sublimación del producto. A partir de esta y
a través de las tablas de equilibrio del agua
se puede conocer la temperatura media de
los frentes de sublimación de todos los viales. Conocer la temperatura del frente de
sublimación en cada una de las etapas de
secado es de gran importancia para saber si
la receta programada se ajusta a las características del producto a liofilizar.
Medida de la humedad del ambiente de
la cámara durante el secado
Otra de las herramientas que aporta información del proceso es la instalación del
sensor de humedad o presión parcial de
vapor en la cámara, siempre que la presión
en la cámara sea controlada a través de una
fuga controlada de gas inerte libre de humedad.
El control de presión durante el secado
primario, se puede realizar de dos formas
actuando sobre la válvula que une el condensador con el grupo de bombas de vacío
(indicada como B en el dibujo) o sobre una
válvula que crea una fuga controlada de
gas hacia el interior de la cámara (indicada
como A en el dibujo). (Ver figura 6)
Para que la presión parcial de vapor sea
una información útil, y aporte luz al proceso, es importante que la presión durante el
secado se controle actuando sobre la válvula de fuga controlada (A en el dibujo) y
que el gas introducido sea inerte y libre de
condensables. En el momento que el caudal de vapor desprendido por el producto
no es suficiente para mantener la presión
de consigna, se abrirá la válvula de fuga
controlada introduciendo gases no condensables en la cámara. El sensor de humedad
indicará la disminución de la presión parcial
de vapor a medida que el ciclo se acerca al
secado secundario.
54MAYO/JUNIO10
A diferencia del
test de incremento de
presión, el sensor de
humedad nos da una
información continua
y no tiene ninguna influencia en el proceso.
Como aspecto negativo cabe destacar
que no aporta información sobre el caudal de
vapor sublimado y se
recomienda su instalación en el conducto
que va de la cámara al condensador.
Espectroscopia de absorción de diodo
laser (TDLAS)
Se basa en la medición de la concentración de un gas (vapor de agua) a partir de
la absorción de energía de una determinada longitud de onda y en la medición de
la velocidad de flujo mediante el desplazamiento del espectro de onda por efecto
Doppler. A partir de los dos valores y el diámetro del conducto que une la cámara y el
condensador se obtiene el caudal másico
de vapor.
La generación del flujo de luz así como
la detección de la concentración de moléculas de agua y flujo de vapor se realiza
en el conducto que une la cámara con el
condensador.
3.2.- ¿El proceso de secado ha sido el
mismo en todos los viales y por tanto la
masa de agua sublimada proviene de todos los viales en partes iguales?
De nada sirve conseguir un sistema que
sea capaz de medir de forma exacta la masa
de agua sublimada durante el proceso si no
se conoce de donde proviene. Los viales
cargados en un liofilizador deben procesarse de forma idéntica, independientemente
de la posición que ocupen.
Es cierto que en los últimos años han surgido diferentes sistemas de monitorización
del producto contenido en un vial que nos
aportan información del proceso. Algunos
de ellos son:
• TEMPRIS: Sistema de medida de temperatura sin cables ni batería que se
introduce dentro del producto. La temperatura puede monitorizarse en tiempo
real.
• TrackSense Pro: Sistema de medida de
temperatura sin cables con batería. Adquiere temperatura en tiempo real pero
esta no puede ser visualizada hasta que
no ha acabado el ciclo.
• Sistema de pesado: Micro balanza que
determina la pérdida de peso en el vial
Para extrapolar los
resultados obtenidos en un vial
al resto de la carga debemos
analizar las diferencias que
pueden existir entre viales y
minimizarlas
durante el secado, minimizando los
errores de medida por cambios de temperatura y presión.
• Sensores NIR: Sistema de medida de la
humidad final del producto a partir de
la absorción de energía de una determinada longitud de onda por parte de las
moléculas de agua.
Pero para poder extrapolar los resultados
obtenidos en un vial al resto de la carga se
deben analizar las diferencias que pueden
existir entre viales y minimizarlas.
A continuación analizaremos las etapas del ciclo de liofilización y algunos de
los factores que pueden influir en crear
diferencias de proceso entre diferentes
viales.
Carga De Producto
El análisis asociado a la carga de un liofilizador tanto si se realiza de forma manual
como automática, merecería un artículo entero debido a la amplia gama de opciones
que existen en el mercado y a la gran complejidad de algunas de ellas. Por esta razón,
en el presente artículo nos centraremos en
el análisis de la carga desde el momento
en que los viales entran en contacto con
las placas de la cámara del liofilizador hasta
que empieza la etapa de congelación.
Generación de partículas:
El producto aséptico es transportado
desde la llenadora de viales hasta el liofilizador en entorno clase A libre de partículas
en viales parcialmente tapados. En el momento que el producto entra dentro de la
cámara, desaparece la protección de flujo
laminar de forma que una posible generación de partículas dentro de la cámara podría contaminar el producto y crear núcleos
que afectaran su congelación posterior y,
de forma indirecta, a la humedad final.
Desafortunadamente, en el mercado actual no existe un sistema de medida en la
cámara de un liofilizador industrial que pueda asegurar que no se han generado partículas durante la carga de viales. Por este
motivo, será necesario identificar posibles
focos de generación de partículas y analizar
cómo minimizar su influencia.
Farmespaña INDUSTRIAL
Durante la etapa de carga, dentro de la
cámara se pueden generar partículas básicamente debido a:
1.- Por rozamiento entre las placas y los
viales o bandejas porta viales.
2.- Por rozamiento metal – metal durante el desplazamiento del castillo de placas
cuando se realiza la carga a una altura contante o cómoda.
Humedad en las placas:
Es una práctica habitual realizar la carga
del producto a una temperatura ligeramente superior a 0ºC para disminuir el tiempo
de congelación o debido a características
de estabilidad del producto a procesar.
La carga, a una temperatura inferior a la
temperatura de rocío del ambiente, genera
condensaciones de agua en la superficie de
las placas creando una fina capa de agua
entre el vial y la placa. Al empezar la etapa
de congelación cristaliza el agua condensada creando una resistencia a la transferencia de calor que afectará tanto al tiempo
de congelación como al tiempo de secado
primario y secundario, y consecuentemente en la humedad final del producto. (Ver
figura 7).
Para evitar condensaciones hay que asegurar que la temperatura de las placas es
siempre superior a la temperatura de rocío
del ambiente. Monitorizando la temperatura de rocío del ambiente y creando un enFarmespaña INDUSTRIAL
clavamiento que permita realizar la carga
de viales a una temperatura inferior se
evitaría el problema
de forma muy simple
y segura.
Congelación
La etapa de congelación del producto
tiene como objetivo
descender la temperatura del producto
por debajo de su
temperatura de congelación (punto eutéctico o transición
vítrea). Una congelación rápida generará
estructuras cristalinas
compactas, contrariamente una congelación lenta creará
estructuras cristalinas
más grandes. Como
mas grande sea la
estructura cristalina,
mayores serán los canales que permitirán
la salida de los vapores y, en consecuencia,
más rápido será el secado.
Congelación rápida → Canales pequeños → Resistencia alta a la salida del vapor
→ Secado lento.
Congelación lenta → Canales de salida
grandes → Resistencia baja a la salida del
vapor → Secado rápido.
Debido a la relación entre la congelación
y la velocidad de sublimación del producto,
hay que prestar mucha atención a la uniformidad de congelación de todos los viales
cargados en el liofilizador. Diferencias entre
viales, pueden acabar afectando a la humedad final del producto contenido en cada
uno de ellos.
Uniformidad de temperatura entre
viales:
Aunque se realice una gran cualificación
del equipo, comprobando que existen
unas diferencias de temperatura mínimas
entre placas y diferentes puntos de cada
placa (<2ºC) en condiciones de vacío, en
condiciones de proceso se creará un gradiente de temperatura entre los puntos de
entrada y salida de fluido térmico que repercutirá en diferencias en la congelación
de los diferentes viales. En el momento que
ponemos una masa encima de las placas
e intercambiamos calor con el fluido que
pasa a través de los canales internos de la
El impulso de la FDA
hacia la innovación debe ser
aprovechado por parte de los
proveedores de instalaciones
y equipos de proceso para
generar ventajas competitivas
placa dependiendo de si el fluido térmico
está absorbiendo o desprendiendo calor irá
incrementando o descendiendo su temperatura. La diferencia de temperatura depende de varios factores: velocidad del fluido,
diferencias de temperatura entre producto
y fluido…
Secado Primario y Secundario
Uniformidad de recepción de calor.
Durante las etapas de secado primario
y secundario se aporta calor al producto a
través del fluido térmico que circula en las
placas. El calor llega al producto a través de
tres mecanismos, convección (1), conducción (2) y radiación (3). Ver figura 8.
El calor de conducción se transmite por
el contacto del vial con las placas calefactoras, el calor de convección por el contacto
entre moléculas del ambiente y el calor de
radiación a través de la energía liberada por
superficies cercanas.
Los viales situados en los límites de las
placas y, especialmente, los que están cerca de la conducción que une la cámara con
el condensador, reciben una aportación de
calor por radiación diferente a la recibida
por el resto de viales.
4.- Conclusión
En los últimos años se ha avanzado mucho
en la visualización del proceso de liofilización, pero aún queda un largo camino por
hacer.
El nuevo marco de validación basado en
el análisis de riesgos, el conocimiento del
producto y la comprensión del proceso, genera un abanico enorme de posibilidades
de innovación tecnológica basada en
1.- Conocimiento profundo del proceso.
2.- Conocimiento normativo de la industria regulada GMP.
3.- Capacidad de adaptación a las diferentes tipologías de productos a procesar.
El impulso de la FDA hacia la innovación
debe ser aprovechado por parte de los
proveedores de instalaciones y equipos
de proceso para generar ventajas competitivas en un sector cada vez más global y
saturado.
MAYO/JUNIO10
55
esterilización
Carmen Carrillo,
Directora de Marketing de Antonio Matachana, S.A.
Nuevos requisitos para la OQ según la EN 17665 para la validación
de esterilización por vapor de agua.
Validación de la Esterilización de Productos
Sanitarios
Situación actual
Durante años, la norma de referencia para
la validación de la esterilización ha sido la
UNE-EN 554 ‘Esterilización de productos
sanitarios. Validación y control de rutina de
la esterilización por vapor de agua’, que se
centraba, de forma bastante exclusiva, en
la esterilización por vapor de agua de cargas porosas, dejando fuera de su ámbito
otros procesos de esterilización en los que
también es utilizado el vapor de agua. Ello
fue uno de los motivos para el desarrollo de
una nueva norma de validación, que pretende llegar a todos los procesos de esterilización en los que el agente principal es el
vapor de agua, la norma EN 17665-1.
Sin embargo, la aplicación de la norma
EN 17665-1 ‘Esterilización de productos sanitarios. Calor húmedo. Requisitos para el
desarrollo, validación y control de rutina de
un proceso de esterilización para productos
sanitarios’, que ya ha sustituido a la anterior
EN 554, está creando una cierta controversia entre los grupos de expertos, sobre los
tests que deben ser realizados por el usuario durante la cualificación de la instalación
(conocida, normalmente, como IQ(1)) y la
cualificación de la operación (OQ(2)).
Ello tiene, como consecuencias inmediatas, que el usuario percibe gran discrepancia entre las gestiones que pueden realizar
diferentes empresas de validación y. adicionalmente, se puede incurrir en la realización
de pruebas innecesarias, con el subsiguiente gasto de tiempo y de dinero.
Para ello, debemos trabajar en la unificación de las normativas básicas, ser cuidadosos el uso de las definiciones y, sobre todo,
realizar una lectura atenta de las normas.
56MAYO/JUNIO10
¿Por qué necesitamos validar nuestro
proceso?
Cuando un esterilizador llega al mercado,
este equipo ya ha pasado, sin duda alguna,
diferentes procesos de test y certificación,
como los test de tipo y los test de conformidad, según les apliquen las diferentes normativas de producto y de seguridad (como
la EN 285, la EN IEC 61010, etc). De hecho,
es obligatorio proceder a la evaluación de
conformidad formal, para verificar que los
equipos satisfacen los requisitos esenciales
de las directivas comunitarias que puedan
aplicarles.
Además, los esterilizadores pasan los test
de pruebas en fábrica (FAT(3)), mediante
los cuales el fabricante se asegura que el
producto, tratado de forma individualizada,
funciona sin desviación alguna respecto sus
especificaciones de partida.
Si el equipo supera todas estas evaluaciones y pruebas, y quedan correctamente
documentadas, el fabricante está en condiciones de colocar el marcado CE en el mismo y emitir la correspondiente declaración
de conformidad.
Sin embargo, el funcionamiento del esterilizador puede verse alterado en su emplazamiento final, esto es, en las instalaciones
donde queda finalmente ubicado. Además,
debemos comprobar que el funcionamiento del equipo con carga real continua siendo igualmente correcto. Por ello, durante la
validación debemos comprobar especialmente aquellos puntos de la instalación y
la operación que pueden afectar el funcionamiento y buen resultado del proceso. Por
ejemplo, tendremos que:
• Realizar una inspección visual, para ex-
cluir posibles daños debidos al transporte y al almacenamiento
• Comprobar que la adecuación de la
instalación se ha realizado según las instrucciones del fabricante y los planos de
instalación (IQ)
• Comprobar que la calidad de los suministros (agua, vapor, electricidad, aire
comprimido) se encuentra dentro del
rango especificado en la documentación técnica (IQ, OQ)
• Verificar que el funcionamiento general
del equipo, y muy especialmente sus
funciones de seguridad, no se han visto
alterados por efecto de una instalación
o suministros inapropiados.
• Verificar que todos los ciclos de esterilización, en condiciones reales de trabajo (suministros, accesorios de carga,
procedimientos de operación, usuarios,
y sobre todo, con carga real) generan
un proceso de esterilización correcto
(PQ(4)). Es en esta parte donde recae, en
realidad, el gran peso de una validación.
Normativa internacional aplicable
Podemos tomar como referencia, para todo
tipo de procesos de esterilización, una excelente norma ISO: la norma EN ISO 14937
‘Esterilización de productos para la salud.
Requisitos generales para la caracterización
de un agente esterilizante y para el desarrollo, validación y control de rutina de un
proceso de esterilización de productos sanitarios’, norma que se considera el punto
de partida de otras normativas desarrolladas para procesos más específicos (EN
17665 para vapor de agua saturado, EN
ISO 11135 para óxido de etileno y la EN
Farmespaña INDUSTRIAL
15424 para esterilización por vapor y formaldehido a baja temperatura).
Sin embargo, la norma EN 17665-1 ‘Esterilización de productos sanitarios. Calor
húmedo. Requisitos para el desarrollo, validación y control de rutina de un proceso
de esterilización para productos sanitarios’,
que es la que aplica en la esterilización por
vapor, presenta algunos aspectos en discrepancia con la EN ISO 14937. Estas discrepancias pueden ser en parte explicadas por
el amplio rango de esterilizadores que han
de ser cubiertos con la norma EN 17665
(vapor de agua saturado, mezcla aire-vapor,
recirculación de agua sobrecalentada…),
pero crea, indudablemente, algunos conflictos de interpretación.
Podemos resumir estos conflictos de la
siguiente forma: donde la norma EN ISO
14937 demanda demostrar que el equipo,
su instalación, sus suministros y los procesos definidos han sido suministrados y funcionan de acuerdo a las especificaciones de
partida, la norma EN 17665 claramente indica que deben realizarse individualmente
toda una serie de verificaciones que suponen un gran esfuerzo, tanto por parte del
propio usuario como por parte del equipo
de validaciones. Por ejemplo ¿cómo debemos entender el punto ‘9.1.2 Se debe
verificar que cada artículo del equipo fijo y
portátil utilizado durante la validación cumple su especificación’? O, ¿hasta donde
hemos de llegar para cumplir con el punto
9.1.6 ‘Se debe verificar que los sistemas de
reconocimiento de fallos funcionan y cumFarmespaña INDUSTRIAL
plen sus especificaciones de funcionamiento?
Hemos de considerar que los esterilizadores actuales, que disponen
de marcado CE, cumplen con los
más altos requisitos de las normas
europeas, por lo que los fabricantes
han añadido dentro de las prestaciones de software y hardware elementos sumamente complejos para
garantizar la fiabilidad del proceso y
la propia seguridad del equipo y sus
usuarios. Hablamos, en este caso,
de elementos o procesos internos
(como pueden ser algoritmos internos de software) que ya han sido
verificados completamente durante
el test de tipo (durante la validación
del software), y son nuevamente verificados a lo largo de las pruebas
finales en fábrica. Esta doble comprobación, sumada al hecho de que
son elementos que no ven afectada
su integridad por efecto de una deficiente
instalación o del transporte, nos hace reflexionar sobre la necesidad de repetir estas comprobaciones, complejas y, posiblemente, imposibles de realizar en algunos
casos por el usuario, durante la puesta en
marcha del esterilizador.
Recomendaciones para la realización de
la Cualificación de la Operación
La ISO/TS 17665-2 nos ofrece en la tabla
A.3, una guía para realizar de forma efectiva la cualificación del proceso en esterilizadores destinados al tratamiento de cargas
porosas (o sólidas). Algunas de las pruebas
que se indican en esta tabla pueden ser
reconsideradas, para evitar conflictos o
imprecisiones durante el curso de la validación:
Dado que en algunos casos la ‘especificación’ de las actividades a realizar no
está bien definida, es importante, antes de
empezar a trabajar, definir un plan de validación detallado. Este plan de validación
debe indicar las pruebas y check-list a realizar, datos a recoger y evaluar, pruebas con
carga….
Antes de realizar las actividades de la
OQ, es necesario haber llevado a cabo una
IQ de forma correcta. Esto es, se debe haber comprobado la calidad de los suministros, los dispositivos de seguridad (válvulas
de seguridad, elementos de bloqueo de
cierres…), elementos de seguridad eléctrica, calibración de la instrumentación… Si
se encuentra alguna anomalía o desviación,
esta ha de ser solventada antes de continuar con la validación.
Hemos de poner especial atención en
asegurar la calidad de los suministros, sobre todo del vapor (o del agua para el generador de vapor). Estos suministros pueden presentar oscilaciones en el tiempo
y, por tanto, afectar a los resultados de la
validación. Por ello, debe insistirse en implementar sistemas de monitorización de
rutina que nos permitan evaluar, cada día,
si nuestros suministros son los apropiados.
Un test de vapor o agua (como el descrito
en la norma EN 285, capítulo 22) complejo
o difícil de ejecutar, y realizado únicamente
una vez al año aporta mucha menos información que la que nos pueden dar otros
procedimientos mucho más simples, como
pueden ser la medida de la conductividad
del agua, control de la presión de vapor,
uso de PCD(5) con los controles químicos
apropiados… Este seguimiento, realizado
día a día, nos ofrecerá más información
sobre nuestra instalación que complicados
ensayos puntuales, que, sin embargo, son
muy apropiados para realizar un correcto
diagnóstico en caso de que detectemos un
problema real con el esterilizador.
La detección de aire residual en cámara
o de gases no condensables, que afectan
negativamente al proceso de esterilización
y que pueden aparecer por la presencia de
fugas, incorrecto suministro de vapor o fases de de acondicionamiento previas a la
esterilización defectuosas, puede ser realizada mediante un dispositivo específico,
según indica la EN 285. Pero, como en el
caso anterior, el uso de una monitorización
de rutina, que se ha mostrado muy eficiente
en la detección de este tipo de incidencias,
puede ahorrarnos el uso de este dispositivo, que ha demostrado ser de difícil ajuste
y bastante sensible al tipo de configuración
de la carga esterilizada.
Como ya hemos indicado anteriormente,
es realmente complicado realizar, durante
la validación, una comprobación de todas
las actuaciones del equipo en caso de faMAYO/JUNIO10
57
esterilización
• Conclusiones
• Certificados de validación/revalidación
• Certificados de los patrones utilizados
para validar
Hemos de considerar que la primera validación realizada en un equipo es la más
extensa, puesto que, si de forma regular
(por ejemplo, una vez al año) revalidamos
el equipamiento, en la PQ realizaremos únicamente un ciclo con cada tipo de carga.
llo, puesto que esta comprobación puede
significar, en algunos casos, la manipulación de elementos críticos para forzar el incidente. Los modernos sistemas de control
permiten detectar decenas de anomalías y
fallos en los esterilizadores; por ello, es necesario definir claramente qué fallos serán
simulados y en qué condiciones.
Las pruebas termométricas con la cámara en vacío (sin carga) aportan únicamente
información sobre las condiciones termodinámicas del proceso, sin que podamos
hacer una traslación directa de sus resultados a los procesos con carga. Por ello, si
el primer ciclo realizado es correcto, tiene
escaso valor la repetición del mismo para la
obtención de conclusiones sobre la bondad
del equipo.
Por ello, para realizar una validación de
forma correcta, es imprescindible trazar,
como ya se ha mencionado, este plan de
validación, que debe ser elaborado entre
el usuario del equipo y el prestatario de la
validación. Es evidente que el buen conocimiento del equipo y su funcionamiento por
parte de los dos interlocutores redundará
de forma muy beneficiosa en el desarrollo
de la validación y, por tanto, en el tiempo y
el esfuerzo dedicados a la misma.
Un ejemplo de validación
Podemos tomar como ejemplo de validación la siguiente pauta:
Tareas a realizar por el usuario del esterilizador por el cliente
• Definición y preparación de las diferen58MAYO/JUNIO10
tes cargas necesarias.
• Soporte en la ejecución de las diferentes
pruebas.
• Garantizar los suministros necesarios en
cada caso (vapor, agua, aire, electricidad
y agente esterilizante).
Tareas a realizar por el equipo de validación
IQ - Cualificación de la instalación
• Verificación de los elementos de regulación y control.
• Verificación de los sistemas de reconocimiento de fallos.
OQ - Cualificación operacional
• Test de vacío
• Test de Bowie & Dick
• Realización de 1 ensayo termométrico
con cámara vacía a 121 ºC
• Realización de 1 ensayo termométrico
con cámara vacía a 134 ºC
PQ - Cualificación del funcionamiento
• Realización de 3 ciclo en programa textil
instrumental
• Realización de 3 ciclo en programa contenedores
• Realización de 3 ciclo en programa cauchos
Al final de la validación, debemos disponer de la siguiente información:
• Listados de temperaturas
• Listados de presión
• Valores mínimos y máximos de temperaturas y presión de cada canal
• Valores de letalidad mínima y máxima
de cada canal
• Valores obtenidos de F0
Conclusiones
A pesar de las dudas que pueda plantear la
lectura de la nueva norma de validaciones,
es incuestionable que los equipos de esterilización han de ser validados y revalidados
de forma periódica. Sólo con este procedimiento podemos realmente garantizar que
el funcionamiento de nuestro esterilizador,
con nuestra carga y nuestros sistemas de
preparación de la misma, funciona de manera adecuada.
Por ello, es recomendable que, dentro
de los procedimientos de calidad de cada
centro, se dedique uno de ellos a definir,
de forma clara, cómo se va a proceder para
realizar la validación de los esterilizadores:
condiciones, frecuencia y pruebas a realizar.
De esta forma siempre quedará salvaguardada la calidad e integridad de nuestro
proceso de esterilización.
Bibliografía:
• UNE-EN 554 Esterilización de productos
sanitarios. Validación y control de rutina
de la esterilización por vapor de agua
• UNE-EN 17665-1 Esterilización de productos sanitarios. Calor húmedo. Requisitos para el desarrollo, validación y
control de rutina de un proceso de esterilización para productos sanitarios
• UNE-EN 285 ‘Esterilización. Esterilizadores de vapor. Esterilizadores grandes
• EN IEC 61010 Safety requirements for
electrical equipment for measurement,
control, and laboratory use
Anotaciones:
(1) Dado que la mayor parte de la bibliografía existente sobre este tema es en inglés, a lo largo del texto se han utilizado
los acrónimos ingleses, que son los más
reconocidos en este entorno. IQ, pues,
corresponde con Installation Qualification
(2) O
Q: Operation Qualification
(3) F
actory Acceptance Test
(4) P
erformance Qualification
(5) P
CD: Process Challenge Device
Farmespaña INDUSTRIAL
consultoría
Dusan Pavlovic,
Consultor independiente en T-Systems Iberia
PLM o Gestión de Ciclo de Vida, es una estrategia, un concepto que
ayuda la empresa a gestionar los datos y procesos. PLM traza cualquier producto desde la cuna hasta la tumba.
PLM (Product Lifecycle Management) en la
Industria Farmacéutica
¿Qué es PLM (Product Lifecycle
Management)?
PLM trata de organizar y correlacionar los
datos que frecuentemente ya han sido recogidos. El problema es que las compañías
no tienen herramientas para hacer un buen
uso de todos estos datos. La clave es tener
la información en su contexto.
El primera tema del cual se ocupa el PLM
es gestionar el posible caos que es inherente
al ciclo de vida de un producto. Otro tema
importante es la reducción del tiempo hasta
el mercado.
Un PLM puede cubrir las siguientes áreas:
especificaciones del producto, materias
primas, historia de producción (productos,
líneas, maquinas), historia de calidad de los
productos, sistema de LIMS, producción en
línea, y/o sistemas de medición de calidad,
historia de desarrollo del producto, informe
final de calidad del producto, quejas de los
clientes, análisis del proceso, gestión de
cambios.
Desarrollo y gestión de un producto son
cosas del equipo y por lo tanto PLM tiene
enfoque en la colaboración dentro y fuera
de la empresa. PLM rompe las barreras entre
departamentos y entre empresa y proveedores.
PLM es un concepto funcional, compuesto por varios programas de software.
PLM se introdujo en las industrias donde
la seguridad y control son extremadamente
importantes: aeronáutica, militar y desde allí
paso a la industria de automóviles, bienes
envasados, dispositivos médicos y últimamente en la industria farmacéutica.
Mientras que en la industria discreta como
de automóviles, todo gira alrededor de la
60MAYO/JUNIO10
pieza, los dibujos relacionados, números de
partes e instrucciones de trabajo, en una industria híbrida, o de proceso, el foco está en
las recetas y fórmulas. Aquí PLM coordina los
datos de meterías primas, calidad, ensayos,
genealogía etc.
Qué no es PLM
El PLM no es una serie de programas aislados. Tampoco es un servicio “Plug & Play”
(es decir no va funcionar automáticamente
sin un análisis técnico y ajuste manual).
Muchas funciones que gestiona un buen
PLM se pueden encontrar en un buen MES,
pero con una diferencia crucial: mientras que
el MES se ocupa del flujo de trabajo el PLM
se ocupa del producto mismo.
En la tabla 1 se ven diferencias entre PLM,
MES y ERP.
Porque PLM es/será importante
En últimos años la Ind. Farmacéutica se encuentra en la crisis que se refleja en los siguientes indicadores: disminuye número de
nuevos medicamentos aprobados, suben
los gastos de I+D, aumenta el tiempo total
de desarrollo, el coste de cumplimiento y de
gestión de cambios es alto, cae al margen
de beneficio, etc.
En mismo tiempo la industria esta empujada por los requerimientos de las agencias
reglamentarias hacia la información más
completa y detallada relacionada al control
de producto durante el ciclo de su vida (ver
Fig. 1). Datos de producto incluyen todo
relacionado a los requerimientos de producto, ensayos, fabricación, venta al menor, datos pre-clínicos y clínicos, datos post-venta
(eventos adversos) con el paso de tiempo,
Farmespaña INDUSTRIAL
para cualquier y todos los regiones.
Datamonitor - el líder en la investigación
de mercados - prevé que las empresas farmacéuticas (de países desarrollados) gastarán en el año 2012 más de doble que en el
año 2007.
Lugar del PLM
PLM tiene su lugar entre las otras actividades del negocio como Gestión de Cadena
de Suministro (SCM), Gestión de Clientes
(CRM), sistemas de planificación de recursos
empresariales (ERP).
En la Fig. 2 se ve como PLM engloba tecnologías como Data Product Management
(DPM), Libreta Electrónica de Laboratorio
(ELN), Sistema de Ejecución de manufactura
(MES) u otros.
¿En qué consiste un PLM?
Hay dos principales grupos de aplicaciones
de PLM: “Genérica” - aplicable a todas las
compañías y todos los tipos de productos
y otra “Especifica” cuyas aplicaciones son
particulares dependiendo de la industria,
departamento o función.
Por ejemplo, es evidente que todas las
compañías necesitan gestionar datos y colaborar entre las locaciones diferentes y por lo
tanto estas aplicaciones son genéricas.
Por otro lado, industrias altamente reguladas como farmacéutica, Ind. de dispositivos
médicos o alimentaria, necesitan aplicaciones como “Asuntos Regulatorios”. En el
tabla 2 se observan unas aplicaciones genéricas y especificas.
La naturaleza global de la mayoría de las
compañías farmacéuticas a día de hoy requiere una solución informática escalable.
Una característica importante de PLM es su
capacidad de escalar.
Este objetivo PLM consigue basándose en
una arquitectura orientada a servicios (SOA)
lo que permite que la organización se beneficie de mantener su sistema actual en el
lugar, y en mismo momento será lo suficientemente flexible como para sumar o restar
las aplicaciones según sea necesario.
La Fig. 4. muestra la curva de contribución
a los ingresos durante el ciclo de vida. La
línea discontinúa describe ingresos de una
compañía que usa el PLM. Se ve que implicación de PLM contribuye a la salida más
rápida al mercado, prolongación de ciclo de
vida, menos costes y más ingresos. Esto es
posible gracias a su aportación en cada una
de las fases del ciclo de vida.
Hasta el lanzamiento del medicamento
tenemos sólo gastos, cuyo pico se alcanza
después del desarrollo clínico. Al salir al mercado el medicamento empieza el ingreso de
consultoría
Datamonitor - líder en la
investigación de mercados
- prevé que las empresas
farmacéuticas gastarán en el
año
2012 más de doble que
2007
en el año
cuanta estos inputs, junto con la dirección
estratégica de la empresa se desarrolla el
nuevo portafolio de desarrollo del producto, p.ej. la prioridad del desarrollo en clase
terapéutica elegida. Entonces se prioriza y
desarrolla el nuevo portafolio más eficaz.
El factor clave para gestión de los ensayos clínicos es la colaboración. Ensayos
incluyen varias fuentes de información
técnica, inventario y proceso en múltiples
locaciones en cualquier lugar del mundo y
la identificación del producto individualizado y personalizado. Cada estudio requiere
una definición nueva de las recetas y procedimientos.
El diseño de las etiquetas es uno de los
aspectos críticos en la fase de los ensayos
clínicos donde cada envase debe tener el
número correcto del paciente, la dosis y
formulación. Por lo tanto, cada caja obtiene
una etiqueta diferente para la cual los parámetros como: dirección del uso, restricciones del almacenamiento, advertencias etc.
deben de ser definidas en todos los idiomas relevantes. Por fin se definen los datos,
como detalles de estudio, aleatoriedad, kit
de tratamiento del paciente y de ahí en adelante. La cantidad de los datos que hay que
recoger y documentar durante los ensayos
clínicos puede ser enorme. Además, la recogida de los datos y su registro es intensiva en
tiempo y se extiende a través múltiples sitios.
Para que estos requerimientos puedan ser
realizados de la manera más adecuada es
importante tener una base central y completamente accesible, es decir PLM.
Fig. 3 Entorno de PLM y fuentes de informaciones que gestiona
dinero hasta el punto cuando caduca la patente, lo que supone la caída de las ganancias hasta su retirada del mercado.
De aquí en adelante se detalla como PLM
aporta valor en cada una de las fases y actividades de una empresa.
Fase de desarrollo y ensayos clínicos
Durante la fase del desarrollo, la dirección se
encuentra a menudo ante reclamaciones por
la falta de dinero para seguir avanzando con
los varios proyectos de I+D. Si no se consi62MAYO/JUNIO10
gue más dinero, la decisión de qué proyecto
seguirá adelante se basa habitualmente en
la capacidad de influencia, o en todo caso
es un compromiso que ha salido de una disputa interna.
Para tomar una decisión correcta se han
de tener entradas de cuatro grupos de datos: la planificación de proyecto, recursos,
finanzas y inteligencia de mercado. Estos
grupos de datos se convierten a la entrada
de PLM que apoya planeamiento de cartera
y desarrollo de programación. Teniendo en
Fase de Comercialización
Son múltiples las maneras por las cuales una
herramienta colaborativa puede añadir valor
en esta fase.
Transferencia de tecnología a los sitios
que dan economías de escala o permiten
la reducción de costes de alguna manera,
como la reducción de inventario, una mejor
utilización de capacidad, o la reubicación
de fabricación de principio activo o formas
farmacéuticas terminadas a un ambiente de
impuestos bajos y de bajo coste variable/
fijo.
Farmespaña INDUSTRIAL
Fase de post-patente
La caducidad de las patentes y el reducido
número de nuevos medicamentos obligan
cada vez más a gestionar el ciclo de vida de
los medicamentos existentes.
Gracias a la propiedad inherente al PLM
de gestionar los datos, conocimientos valorables acumulados durante las fases de desarrollo y comercialización es posible aumentar los ingresos en la fase de post-patente a
través de: nueva indicación, reformulación,
cabios en fabricación de principio activo o
en fabricación de forma farmacéutica.
Colaboración
PLM tiene un mayor rol en la relación con los
proveedores.
Imagínense que nuestra compañía trabaja
para terceros. Entra un nuevo producto y el
primer paso es un cambio extensivo de las
informaciones relacionadas a las especificaciones del diseño. Si el producto es un blíster
con comprimidos dichas informaciones podrían ser: medidas del comprimido, número
de comprimidos por blíster, filas por blíster,
Farmespaña INDUSTRIAL
medidas del blíster, etc. En el mismo tiempo
intercambian las informaciones con el proveedor de moldes para ver si puede modificar el molde existente para que se ajuste
a sus necesidades y así ahorrar el dinero. El
proveedor responde que les costaría mucho
dinero si lo modificaría según sus requeri-
mientos, pero si la especificación se cambia,
aunque sea muy poquito en una manera específica, tendrán el molde deseado por un
buen precio. Así, volverán a su cliente con
esta información. El cliente responde que
aunque esto supondrá el cambio del diseño
y adaptación del blíster, no será ningún pro-
MAYO/JUNIO10
63
consultoría
blema, incluso ahorraran algo de dinero.
Bien diseñado PLM hace que estos procesos funcionen bajo el mejor de los casos.
Rol de PLM en la fabricación por
contrato
Existen varios tipos de subcontratación: las
alianzas, asociaciones y las empresas especializadas en algún campo estrecho de los
negocios, tales como contratos de fabricación, contratos de comercialización etc.
El modelo operacional en que las empresas se concentran en su propia experiencia
y actividad principal y externalizan otro tipo
de conocimientos necesarios se llama economía de red. La gestión eficiente de este
tipo de red requiere soluciones avanzadas
de tecnología de la información porque la
economía de red aumenta enormemente la
necesidad de datos, su transferencia y gestión. Una solución puede ser la utilización de
un sistema PLM.
PLM permite la integración de la investigación por contrato, fabricación por contracto o envasado por contrato, de manera
que podemos trabajar juntos sin perder la
visibilidad y control de coste y el riesgo. Así
mejora continuamente el producto basado
en la retroalimentación de datos por parte
de subcontratistas.
La transferencia de información del producto y de garantía de calidad desde el
socio e instalaciones internas cumple los requerimientos de FDA 21 CFR parte 11.
PLM y la propiedad intelectual
A día de hoy la propiedad intelectual (PI) está
mal gestionada. Un volumen de conocimiento importante se está desaprovechando ya
que no está compartido con los demás ni se
encuentra en un lugar conocido por todos.
El ejemplo más evidente se encuentra en la
fase de desarrollo, cuando un formulador en
busca de la fórmula adecuada lleve a cabo
muchos experimentos, con el único objetivo
de lanzar el medicamento lo antes posible.
Normalmente se reporta solo la formula exitosa y no las demás, ni se recuerda la ruta de
suceso (salvo en la libreta de formulador o la
hoja Excel difícil de encontrar). Esto es una
pérdida del PI, ya que toda la información
puede ser útil, incluso callejones sin salida y
dificultades (para no repetir mismos errores
y aprender a base de ellos). Esto significa
que negamos oportunidad de mejorar para
la próxima vez y ahorrar el tiempo y dinero.
Un PLM nos daría oportunidad de grabar
toda la historia de nuestros intentos y después sacar provecho de ella.
64MAYO/JUNIO10
Cumplimiento reglamentario
Para una empresa farmacéutica cumplir las
normas es algo crítico. No cumplir implica
perjuicios de la marca, o el alto coste de la
retirada de un producto con envase erróneo, incluso multa públicamente visible.
Es mejor que el cumplimiento de las normas esté ya incluida desde el desarrollo de
un medicamento. Aunque el no cumplimiento se puede producir en cualquier fase
de ciclo de vida menos daño provoca si se
descubre antes.
Por ejemplo, incapacidad de expandir
una formulación a los nuevos mercados
porque en uno de los países el excipiente
se considera como medicamento y debe
ser autorizado para este mercado. Esto automáticamente provoca las dudas (¿Conseguiremos la autorización?) y por lo menos
retrasos de unos meses.
Packaging
La gestión del material de acondicionamiento es un proceso complejo, de varias
etapas y necesita una comunicación precisa detallada en cada una de las fases.
Para ilustrar el reto de la gestión basta con
observar el siguiente caso: Si un blíster de
comprimidos con su correspondiente cinta
impresa Alu, prospecto, estuche y viñeta (4
componentes) se vende en 40 países diferentes, ya tenemos 160 artworks diferentes.
Si además el producto está disponible en
tres potencias el número de componentes
ya sube a las 480 y si esto se extrapola a
todos los productos del portafolio de compañía de 40 productos, llegamos a la cifra
de 19200 artworks.
Gestionar esta cantidad (con la manera
presente predominante de cruzar emails)
no es eficaz.
Un PLM proporciona un catalogo de material de acondicionamiento centralizado.
Cualquier persona con el permiso adecuado puede acudir a este depósito: diseñador
del artwork, agencia nacional regulatoria, el
representante local de país, administrador
de artworks, director de asuntos regulatorios, etc.
Sin un sistema de PLM es muy fácil equivocarse, de hecho según la FDA el 80% de
errores en la dispensación son por el etiquetado y envasado erróneo.
GSK reporta 50% de reducción en esfuerzo de desarrollo de un nuevo envase y reducción del tiempo del ciclo por 60% (de13
bucles iterativos se ha pasado a 4), 70%
menos de errores en desarrollo de envase,
etc.
Marketing y venta
El PLM tiene su rol en el sector de marketing y venta. Si la compañía lanza un medicamento, todo el personal implicado debe
compartir la misma información. Es necesario que haya un entendimiento común
de capacidades de producción, costos,
precios, estrategia de ventas, y así sucesivamente.
PLM puede ofrecer a todos el contexto
completo, para que una campaña de marketing esté bien coordinada.
Hace poco el líder en mercado de PLM,
Dassault Systems ha firmado el contrato
con la empresa echoBase, Inc, que le permite entrar al mercado de registros médicos electrónicos.
Aplicación Reson para iPhone - para médicos, hospitales, farmacias y otros proveedores de asistencia sanitaria se aprovechará
de PLM de Dassault (ENOVIA V6) para colaboración en línea y para ofrecer la portabilidad, disponibilidad y seguridad de datos
sobre asistencia sanitaria.
Esta noticia abre nuevos horizontes, ya
que supone una gran retroalimentación
de datos del paciente hasta el fabricante y
todas las consecuencias correspondientes
positivas.
Soluciones
En el mercado no existe un estándar de PLM.
Algunos proveedores cubren todo el rango de PLM, mientras otros solo un nicho de
aplicación.
La práctica más común es implementar
los módulos de PLM de manera crecientemente.
Los proveedores ofrecen varios tipos de
soluciones: licencia tradicional, hosting o
Software como Servicio.
Resumen
Todos los parámetros indican que la industria farmacéutica enfrenta retos que le hacen buscar soluciones para reducir gastos y
tiempo de salida al mercado. PLM podría
ser una de las herramientas para conseguir
este objetivo.
Cuanto antes se implemente el PLM,
mejor, ya que adoptar el PLM antes que la
competencia significa obtener ventaja en
el mercado, tiempo de salida de producto
más corto y mejor utilización de la propiedad intelectual de la compañía y capacidad
de reutilización.
Existe un grupo en Linkedin sobre las
aplicaciones de PLM en la Industria Farmacéutica.
Farmespaña INDUSTRIAL
ispe
Barcelona, 28 de Junio de 2010, Lugar: B-Hotel, Gran Vía de les Corts Catalanes, 389 - 08015 Barcelona
Madrid, 29 de Junio de 2010, Lugar: NH La Habana Paseo de La Habana, 73 -28036 Madrid
ISPE ESPAÑA presenta:
Jornadas Técnicas “Contención”
T
enemos el placer de informarles que
los días 28 y 29 de Junio tendrán
lugar unas nuevas Jornadas Técnicas organizadas por ISPE España. En esta
ocasión, la temática de las mismas será la
de “Contención”. Una nueva oportunidad
de desarrollo de Networking entre profesionales de la Industria Farmacéutica de
nuestro país.
Tintoré de Tiselab, S.L. y Don Aser Alonso
de Alcon, S.A.
Tenga en cuenta que las plazas son limitadas en ambas sesiones, así que no olvide
anotarse las fechas indicadas.
No se pierda esta nueva oportunidad
que ISPE España le brinda para poder
intercambiar conocimientos con un gran
número de profesionales de distintas compañías del sector farmacéutico.
Promoción:
Benefíciese de nuestra promoción de Inscripción. El tercer y siguientes inscritos de su Empresa,
En esta ocasión, contamos con la presencia de 4 ponentes que desarrollarán
tres excelentes presentaciones:
• A tentative application of Process
Analytical Technology (PAT) and ICH Q9
to an isolator used for protecting operator & environment, ponencia impartida
por Mr. Didier Meyer, Marketing Manager for Isolation Technology de Getinge
Life Sciences. (ponencia en inglés)
• Containment “Product and Operator
Protection”, Basics, Risk and Trends, ponencia impartida por Mr. Richard Denk,
Sales Director de Hecht Technologie
(ponencia en inglés)
• Soluciones flexibles de Containment:
ventajas e inconvenientes. Casos prácticos, ponencia impartida por Don José
Carlos Gabriel y Don Antonio Velasco,
responsables del Departamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Lilly, S.A.
disfrutarán de Precio de Miembro de ISPE, sean o no miembros de la Asociación. (La promoción se
aplicará por empresa y con un único CIF).
Contacto:
Para más información relacionada con las inscripciones, por favor contactar con: conferenciasispe@
ispe.org.es o al teléfono 902 112 803, www.ispe.org/spain
Organiza:
ISPE España
Agenda
15.00h – 15:30h: Recepción y entrega de documentaciones.
Parte I
• 15.30h – 15:40h: Apertura de la Jornada Técnica, presentación de ponentes y patrocinadores y
breve introducción a ISPE.
• 15.40h – 16:40h: A tentative application of Process Analytical Technology (PAT) and ICH Q9 to an
isolator used for protecting operator & environment. Ponencia impartida por Mr. Didier Meyer,
Marketing Manager for Isolation Technology de Getinge Life Sciences. (Ponencia en inglés)
• 16:40h – 17.40h: Containment “Product and Operator Protection”, Basics, Risk and Trends. Ponencia impartida por Mr. Richard Denk, Sales Director de Hecht Technologie. (Ponencia en inglés)
• 17.40h – 18.10h: Coffee break y networking.
Parte II
• 18.10h – 19.10h: “Soluciones flexibles de Containment: ventajas e inconvenientes. Casos prácti-
Finalizaremos el evento con una mesa
redonda con preguntas e intercambio de
opiniones en la que además de los ponentes tendremos la presencia de Mr. Ewart
Richardson, Director de Jetpharma Solutions - Grupo DEC. La moderación de la
mesa redonda será a cargo de Doña Mar
66MAYO/JUNIO10
cos” Ponencia impartida por Don José Carlos Gabriel y Don Antonio Velasco: responsables del
Departamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Lilly, S.A.
• 19.10h – 19.45h: Mesa Redonda para compartir información e intercambiar opiniones y con la
participación de Mr. Ewart Richardson, Director de Jetpharma Solutions – Grupo DEC. Moderación a cargo de Doña Mar Tintoré de Tiselab, S.L. y Don Aser Alonso de Alcon, S.A.
• 19:45h - 20:00h: Finalización y despedida.
Farmespaña INDUSTRIAL
F+I BIOTEC
Aplicación de los
biosensores en
diagnóstico clínico
de las enfermedades
infecciosas
Por AROMICS
Noticias de biotecnología
biotecnología
Archivel Farma homologa su planta de
fabricación de productos biológicos
inyectables y prepara su próximo ciclo de
crecimiento
Archivel Farma, empresa biotecnológica
especializada en el descubrimiento y desarrollo de nuevos agentes biofarmacéuticos para prevenir y tratar la tuberculosis y
otras enfermedades que puedan tratarse
mediante estrategias de inmunomodulación, anunció que la Agencia Española del
Medicamento ha concedido la certificación
de Normas de Correcta Fabricación (NCF)
para la producción y envasado de productos inyectables de origen biológico en su
planta de Badalona. Con ello, la empresa podrá producir y suministrar la vacuna
RUTI® para completar su desarrollo clínico,
y también trabajar por encargo para la producción de fármacos biológicos desarrollados por otras compañías.
La empresa anunció también que José
Luis Cabero, su actual Director General,
dejará su cargo a finales de abril para desplazarse a Madrid, donde se incorporará a
otro proyecto profesional. José Luis Cabero
fue nombrado Director General de Archivel
Farma en enero de 2009 y esta etapa se ha
cerrado con éxito alcanzando los objetivos
que el Consejo le había trazado, ya que,
además de conseguir la homologación de
la planta de producción, ha sentado las bases para completar el desarrollo clínico de
RUTI® y consolidar un modelo de negocio sostenible a corto y medio plazo. José
Luis Cabero continuará como miembro del
Consejo Asesor de Archivel Farma.
Durante la primera mitad de 2011 se prevé completar el ensayo de fase II de RUTI®
en individuos con infección tuberculosa
latente. Este ensayo será clave para que
Archivel Farma inicie un nuevo ciclo de crecimiento basado en el desarrollo clínico de
RUTI® para tratar diversas manifestaciones
de la tuberculosis latente. Los resultados
positivos del ensayo clínico confirmarían
el potencial terapéutico y comercial de
RUTI® haciendo posibles los siguientes ensayos clínicos necesarios para que la vacuna sea aprobada para su uso generalizado.
Para gestionar el período 2010-2011,
la empresa ha llegado a un acuerdo con
Janus Developments, con el fin de reforzar
la dirección estratégica y operativa de Archivel Farma. La misión de Janus en esta
fase será completar el trabajo de José Luis
Cabero en cuanto a la consolidación del
68MAYO/JUNIO10
modelo de negocio, reforzar la base tecnológica de la empresa, consolidar el actual equipo directivo para afrontar con el
máximo potencial el crecimiento previsto a
partir de 2011 y complementar las capacidades operativas del equipo actual, particularmente en relación a la supervisión del
ensayo clínico en pacientes. Luis Ruiz-Ávila,
Consejero Delegado de Janus, asumirá
también durante este período la Dirección
General de la empresa.
También en la línea de preparar la empresa para la fase de crecimiento que se
abre a partir de 2011, Archivel aumenta su
Consejo de Administración con la incorporación de dos miembros independientes
de reconocido prestigio y trayectoria en el
sector biotecnológico español.
El Presidente de Archivel, el ingeniero
químico José Martínez Martínez, considera
que la incorporación de Antonio Parente
y de Luis Ruiz-Ávila al Consejo de Administración aporta la necesaria perspectiva
estratégica y experiencia para afrontar un
nuevo ciclo de crecimiento. Según José
Martínez, “para Archivel es una gran oportunidad contar con miembros tan destacados de la biotecnología nacional para
gobernar la empresa, y, por otra parte, nos
confirma a los socios que nuestro proyecto
tiene un gran potencial de futuro. La empresa madura, se hace mayor, lo que supone un gran desafío que sólo podemos
afrontar reforzando nuestra capacidad financiera, estratégica y directiva. Éste es el
primer paso”.
Por su parte, el Director Científico de
Archivel Farma, el Dr. Pere-Joan Cardona,
confía en que durante los próximos tres
años se obtendrán datos sobre la eficacia
clínica de la vacuna RUTI® para tratar la tuberculosis latente. “Si los datos que obtengamos en los ensayos clínicos confirman
nuestras hipótesis, abriremos la puerta a un
nuevo paradigma terapéutico que producirá una transformación radical de la empresa. Pero, además, no nos limitaremos al
tratamiento de la tuberculosis latente, sino
que también queremos consolidar nuevas
líneas de investigación en otras enfermedades y explotar comercialmente nuestra
capacidad de producción de inyectables
de origen biológico”, manifiesta Cardona.
La biotecnológica
BLACKBIO
levanta 400.000
€ en su primera
ronda de
financiación
La empresa BLACKBIO, cuyo objetivo es trasladar los avances de
la Medicina Personalizada a la Sociedad, cierra su primera ronda de
financiación de 400.000€
La empresa BlackBio, dedicada a la medicina personalizada
y una de las primeras empresas
que aborda este mercado de una
manera integral, ha completado
con éxito una primera ronda de
financiación por valor de 400.00€,
lo que demuestra la confianza y el
interés en un proyecto ambicioso
e innovador.
El proyecto ha atraído inversores particulares procedentes de
los más diversos ámbitos, desde
el sector farmacéutico hasta del
mundo de las redes sociales e
Internet, destacando además instituciones como el Parque Científico de Madrid, la biotecnológica española Biotools y empresa
italiana DiaMetra, dedicada al
diagnóstico clínico, demostrando
el potencial y el atractivo de este
innovador proyecto.
La estrategia de BlackBio gira
en torno a la introducción en el
naciente sector de la medicina
personalizada de nuevos productos y servicios basados en una serie de tecnologías disruptivas patentadas por la empresa, con una
fuerte vocación internacional que
busca su inmediata expansión hacia mercados internacionales de
alto potencial de crecimiento.
Tras esta primera ronda de financiación, BlackBio tiene previsto abrir una nueva ronda de financiación para completar su plan
de expansión hasta 2015 a escala
internacional y en nuevas áreas de
aplicación de la medicina personalizada.
Farmespaña INDUSTRIAL
El consorcio Nanofarma presenta las conclusiones del
proyecto “Sistemas de Liberación Dirigida de Fármacos”
El proyecto Nanofarma, encabezado por un
consorcio de siete importantes compañías farmacéuticas (PharmaMar, Noscira y Sylentis –
Grupo Zeltia-, Laboratorios Rovi, Faes Farma,
Lipotec y Dendrico) surge como respuesta a
la necesidad de agrupar recursos y esfuerzos
para promover la innovación en el área de los
sistemas de administración de los fármacos.
Iniciado en 2006 y subvencionado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
dentro del programa CENIT, el proyecto tiene
por objetivo principal proporcionar a la sociedad medicamentos más eficaces y seguros, a
un coste lo más reducido posible.
Con el objetivo de dar a conocer las principales conclusiones del balance de este ambicioso proyecto, que ha finalizado en 2010,
el consorcio Nanofarma, en colaboración con
el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha organizado un acto oficial en las instalaciones
centrales de PharmaMar, ubicadas en Colmenar Viejo (Madrid). Presidido por la ministra de
Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha
contado con la participación de Juan LópezBelmonte, consejero delegado de Laboratorios Rovi; Francisco Quintanilla, director general de Faes Farma; Antonio Parente, socio
fundador de Lipotec; Enrique Castellón, presidente de Dendrico; Belén Sopesen, directora general de Noscira –Grupo Zeltia-, y Luis
Mora, director general de PharmaMar.
El consorcio empresarial Nanofarma “ha
trabajado en la mejora de las propiedades
terapéuticas de los compuestos activos de
las compañías a través de la investigación,
diseño y desarrollo de sistemas de liberación
adecuados para la vía de administración oral
y parenteral, y con el denominador común de
capacitarles para conducir selectivamente el
fármaco al órgano, tejido o célula diana”, ha
señalado el director general de PharmaMar.
Para conseguir fármacos más eficaces y seguros en menos tiempo y con menos recursos,
el proyecto “Sistemas de Liberación Dirigida
de Fármacos” se ha llevado a cabo en 30 centros públicos de investigación, creándose así
una potente red de colaboradores dirigida a
la creación de sinergias.
La clave del interés por un nuevo sistema
de liberación de un fármaco está en el valor
añadido que genera. Así, “un producto diferenciado por su sistema de liberación puede
ofrecer numerosas ventajas que mejorarán
la calidad de vida de los pacientes y harán
descender los costes totales del Sistema Nacional de Salud, ya que se incrementará tanto
la eficacia como la seguridad del fármaco en
cuestión”, ha apuntado Luis Mora. En este
proyecto se han invertido más de 33 millones
de euros durante sus cuatro años de duración,
del los que cerca de 15 han corrido a cargo
del CDTI a través del programa CENIT. “La experiencia ha sido muy positiva, hasta el punto
de que es muy probable que las compañías
participantes en el proyecto incluyan este área
de manera permanente”, puntualiza.
“El resultado positivo del programa también tiene claro reflejo en la importante
propiedad intelectual que las compañías
participantes hemos generado en el área de
liberación de fármacos , que sin duda es cada
vez más importante en el desarrollo de nuevos fármacos más selectivos”, señala Juan López-Belmonte, Consejero Delegado de ROVI.
Según Francisco Quintanilla, director general de Faes Farma, “la participación de las
compañías en este tipo de consorcios supone
un salto cuantitativo y cualitativo en los proyectos de investigación y permite una mayor
alineación con el entorno competitivo e innovador que actualmente se impone como principal apuesta de avance y crecimiento”.
En este proyecto se ha trabajado con más
de 100 compuestos activos entre antitumorales, antiosteoporóticos, anticoagulantes y
distintas moléculas destinadas a enfermedades neuronales, oculares e infecciosas. Con
ellas se han utilizado más de 40 sistemas de
liberación de fármacos, entre los que se incluyen liposomas, nanopartículas poliméricas y
nanocápsulas, micropartículas, dendrímeros,
dispersiones sólidas y promotores de absorción. Asimismo, se encuentran en proceso de
evaluación clínica un total de 6 moléculas o
formulaciones para el tratamiento de cáncer,
trombosis, diabetes por vía oral, Alzheimer
y glaucoma. También se han generado 90
patentes de nuevas moléculas y 13 publicaciones.
Zeltia participa en BIO 2010 como uno de los casos de éxito de la biotecnología española
Las empresas de biotecnología del Grupo Zeltia han participado
en la última edición de la convención internacional de biotecnología organizada por la Biotechnology International Organization
(BIO), celebrada del 3 al 6 de mayo de 2010 en Chicago (US). En
este contexto internacional, el Grupo Zeltia mostró las líneas de
negocio del Grupo, los avances en I+D de cada compañía y los
distintos productos en desarrollo.
La convención anual de BIO es el mayor evento mundial para la
industria de la biotecnología. En la edición de 2010 ha convocado
a 15.000 asistentes, se han celebrado 14.000 encuentros entre empresas y han participado 1.800 compañías de 56 países.
Miguel Sebastián, Ministro de Industria, inauguró el pabellón
español, el más amplio de la convención. Durante el acto, se presentó a Zeltia como un referente español y europeo en inversión
en I+D+i.
En la convención se han celebrado 175 sesiones científicas, en
las cuales Sylentis y Noscira (compañías del Grupo Zeltia) participaron enmarcadas dentro de las actividades desarrolladas por ASEBIO en BIO 2010.
Además Noscira fue la única empresa española seleccionada por
Farmespaña INDUSTRIAL
la Comisión Europea (CE) como ponente en la sesión “Public and
Private Efforts Toward Effective Alzheimer´s Disease Therapies”.
Noscira participa junto con otras empresas líderes europeas en
un proyecto financiado con 12 millones de euros dentro del XVII
Programa Marco sobre los mecanismos de neurodegeneración
que conducen a la Enfermedad de Alzheimer (EA) y la exploración
de una nueva diana terapéutica, la GSK-3. El consorcio está compuesto por 6 partners académicos europeos y la empresa española
Noscira.
En las dos ponencias, Noscira presentó su compuesto NYPTA®
(NP-12). NYPTA® (NP-12) es el único inhibidor de GSK-3 actualmente en desarrollo clínico. Ya han sido tratados 30 pacientes con
Enfermedad de Alzheimer y se ha finalizado recientemente la Fase
IIa del estudio.
NYPTA® (NP-12) también se encuentra en Fase II para otro tipo
de demencia, la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP). El ensayo
clínico en Fase II para esta indicación comenzó en enero y ya han
sido tratados 140 pacientes. NYPTA® (NP-12) obtuvo en el año
2009 la designación de fármaco huérfano por la CE y la Food and
Drug Administration (FDA) para esta indicación.
MAYO/JUNIO10
69
biotecnología
Carmen Plasencia, Chief Scientific Officer, Applied
Research using Omic Sciences – AROMICS
La aplicabilidad de los biosensores en sectores industriales diversos
como el agroalimentario, el medioambiental y especialmente la salud (diagnóstico clínico), convierten a estos dispositivos en productos comercialmente muy atractivos para un mercado en auge que
se estima en $6,1 billones de dólares para 2012. Factores como el
envejecimiento progresivo de la población, una mayor incidencia de
enfermedades crónicas como la diabetes o la obesidad, la demanda
una atención más personalizada, o la necesidad de sistemas de vigilancia de riesgos medioambientales externos (patógenos, virus, etc)
aumentarán de forma progresiva en los próximos años.
Aplicación de los biosensores en diagnóstico
clínico de las enfermedades infecciosas
L
os laboratorios clínicos y los servicios
de salud están sometidos a la influencia de una sociedad que cada vez
demanda una atención más personalizada
y de mayor calidad. De hecho, los estudios de mercado realizados en este sector
señalan, como uno de los aspectos más relevantes, el poder disponer de pruebas de
atención al paciente en el mismo momento
del diagnóstico, pruebas conocidas en inglés como “Point-of-care testing” (POCT).
Este segmento de mercado del diagnóstico
in vitro (IVD) que está en rápido crecimiento, supuso ya en 2005 aproximadamente
el 35% del total del mercado IVD y para el
2011 se espera un aumento hasta el 41% (1)
(2). En cifras, en 2007 éste segmento alcanzó los US$30 billones.
La tecnología biosensora en concreto es
un área de rápido crecimiento dentro del
POCT. Una publicación reciente (3) muestra que Estados Unidos y Europa dominan
el mercado de estos dispositivos con el
69.73% de las ventas estimadas en 2008.
Encontramos básicamente dos tipos de
industrias: los que desarrollan instrumentación basada en biosensores (Abbott Point
Of Care Inc., Siemens Healthcare Diagnostics Inc, Roche Diagnostics Ltd entre otros) y
los que desarrollan tecnología biosensoras
(AgaMatrix Inc., Cranfield Biotechnology
Center, LifeSensors Inc., Nova Biomedical
entre otras). El mercado asiático proyecta
alcanzar los US $794 millones para el año
2012.
Respecto al área de las enfermedades
infecciosas, cabe señalar el gran interés
de la comunidad internacional en prevenir y controlar la aparición y propagación
de infecciones. Es reciente por ejemplo, la
situación generada por la gripe aviar y las
consideraciones tanto de la Organización
Mundial para la Salud (OMS) como de los
distintos gobiernos al respecto de la necesidad de programas de vigilancia eficaces y
la adecuación de los sistemas de diagnóstico para uso en salud pública.
Los programas de vigilancia se enfocan,
entre otras cosas, a mejorar la recogida y
manejo de muestras así como al desarrollo de herramientas que permitan tomar
decisiones rápidas. Uno de los principales
problemas con la recogida de muestras es
que deben ser transportadas a los laboratorios de análisis y esto supone a veces
una distancia significativa entre el lugar de
recogida (donde se localiza el brote) y el
lugar donde se realiza el análisis. Dependiendo de distintos factores como el tipo
de infección, las condiciones climáticas, o
el propio movimiento de personas y animales, la propagación de la enfermedad
puede producirse en cuestión de horas. Por
lo que disponer de un método rápido, sensible y sencillo despierta un gran interés. Es
en este sentido, los biosensores presentan
claras ventajas dado que ofrecen la posibilidad de monitorizar un analito en tiempo
real, en el lugar de la incidencia y por personal no especializado. La tabla 1 indica las
características de un dispositivo ideal.
Biosensores
La historia de los biosensores se remonta
al año 1962 con el desarrollo por parte del
profesor Leland C. Clark (reconocido posteriormente como el padre del concepto de
biosensor) de los “electrodos enzimáticos”
que consistían en la inclusión de la enzima
glucosa oxidasa sobre la superficie de un
electrodo de oxígeno con una membrana
de diálisis. Este sensor permitía relacionar
70MAYO/JUNIO10
Farmespaña INDUSTRIAL
Existe una clara necesidad
de herramientas portátiles que
permitan detectar de forma
rápida y específica substancias
o microorganismos que puedan
afectar a la salud
directamente la concentración de glucosa
con la concentración de oxígeno. En 1975,
aparece comercialmente el primer dispositivo para el análisis de glucosa basado en la
detección amperométrica de peróxido de
hidrógeno. Desde entonces, se ha avanzado en la investigación hacia instrumentos
más sofisticados, específicos y sensibles
para aplicaciones en diferentes áreas como
la medicina, agroalimentación, medioambiente y más recientemente, en bioterrorismo.
De acuerdo con la IUPAC, el término
biosensor define un dispositivo analítico
que consta de dos partes: un sistema biológico de reconocimiento (que reconoce
el analito) y un elemento físico-químico de
transducción íntimamente asociado que
en presencia del analito produce una señal
medible, discreta o de carácter continuo,
proporcional a la cantidad presente del
mismo (4)(5).
Generalmente los biosensores se clasifican de acuerdo a:
• El elemento de reconocimiento biológico, cuya función principal es conferir
selectividad y especificidad al sensor.
El tipo de interacciones más comunes:
interacciones antígeno/anticuerpo, interacciones con ácidos nucleicos, interacciones enzimáticas, interacciones celulares (ej. microorganismos, proteínas)
e interacciones utilizando materiales
biomiméticos (ej. bioreceptores biomiméticos).
• El método de transducción. Los métodos más comunes se pueden clasificar
en cinco categorías: ópticos, electroquímicos, basados en detección de masa,
magnéticos y térmicos o calorimétricos.
Por último y dependiendo del método
de detección utilizado, también pueden
clasificarse como: directos o “label-free”
(medida directa de la señal bioquímica sobre el transductor) o indirectos (utiliza un
marcador específico para amplificar la señal). Si bien los métodos directos son los
más idóneos dado que utilizan menor cantidad de reactivos, el uso de un co-substrato
(ej. especies redox) para facilitar y amplificar
Farmespaña INDUSTRIAL
la señal es bastante común.
Hablaremos en más detalle del desarrollo de biosensores para la detección de enfermedades infecciosas, revisando algunos
de los avances más significativos y los problemas a resolver para alcanzar el mercado
con éxito.
Metodologías para la detección de
patógenos
Los métodos convencionales (cultivo microbiológico) para la detección de patógenos
son métodos laboriosos que requieren de
tiempo y personal especializado. Los métodos más rápidos y fiables como la PCR
requieren de un equipamiento costoso y
no portátil, además de personal cualificado. Está claro, por tanto, la necesidad
nuevos métodos de detección de patógenos que respondan a las necesidades del
mercado tales como sensibilidad, rapidez
de respuesta, facilidad de uso y bajo coste,
superando las limitaciones de los sistemas
existentes.
Los biosensores ofrecen una amplia
gama de aproximaciones diferentes (enzimas, anticuerpos, DNA, microorganismos,
etc.) para la detección de compuestos y organismos biológicos. En la tabla 2 se muestran características de algunos biosensores
para la detección de patógenos.
La adecuada selección del elemento de
MAYO/JUNIO10
71
biotecnología
reconocimiento biológico y el transductor
apropiado es en realidad, la tarea más importante para el éxito en el desarrollo de
estos dispositivos de diagnóstico. Como
puede observarse la mayoría de técnicas
se basan en el uso de anticuerpos como
elementos de reconocimiento (los denominados inmunosensores). Es importante
remarcar que la calidad del anticuerpo es
primordial ya que determina la sensibilidad
y especificidad del instrumento (6). En el
caso de los inmunosensores los transductores más comunes se basan en técnicas
ópticas, electroquímicas o piezoeléctricas.
Una mejora sobre estos immunosensores tradicionales es el uso de técnicas de
ruptura de enlace o “bond-rupture techniques”(8) que se utilizan para discriminar
las uniones específicas de las inespecíficas,
un parámetro muy importante para trabajar
con matrices complejas como por ejemplo el suero o la sangre total. Esta técnica
permite resultados cualitativos (detección
específica del analito de interés) y cuantitativos (concentración de analito). Además es
un método directo “label-free” que no necesita un pre-procesamiento de la muestra.
Suele utilizarse como método de transducción las microbalanzas de cristal de cuarzo
(QCM) u otros transductores como los de
72MAYO/JUNIO10
señal acústica de superficies (SAW).
El reconocimiento utilizando secuencias
de ADN es una alternativa que también
ha recibido mucho interés, prueba de ellos
son los numerosos artículos en el área sobre todo en aplicaciones para enfermedades genéticas y virales. Estos biosensores,
conocidos también como genosensores,
utilizan la complementariedad de la cadena
de ADN (hibridación) en la etapa de bioreconocimiento. Como transducción de señal se recurre habitualmente al marcaje con
marcadores fluorescentes, aunque se han
desarrollado numerosas metodologías de
detección acopladas a variados dispositivos
de transducción (9) (10).
Las lectinas constituyen un grupo de
glicoproteínas de origen no inmune que
comparten la propiedad de enlazarse de
forma específica y reversible a carbohidratos, tanto libres como formando parte de
estructuras más complejas. Las lectinas forman estructuras conjugadas como lectinaglicoproteína, lectina-enzima y lectina-anticuerpo, lo que ha permitido el desarrollo
de técnicas cromatográficas muy utilizadas
en la purificación de enzimas y anticuerpos. Recientemente, han recibido mucha
atención, sobre todo por su utilización en
el campo de la glicómica la detección de
la unión lectina-glicano podría facilitar entre
otras cosas el análisis de glicobiomarcadores de forma específica y sensible, abriendo
la puerta hacia nuevas técnicas para uso clínico. (11) (12)
Los sensores basados en células utilizan
como elementos de bio-reconocimiento
células vivas intactas y en algunos casos
tejidos, órganos e incluso organismos
completos (13). La mayor ventaja de estos
sensores es que proveen de información
fisiológica relevantes de la respuesta a un
analito (dado que mantienen todas las rutas
de de señalización intracelular) además de
información de la bioavilidad del analito. La
mayoría de biosensores publicados utilizan
bacterias u hongos modificados genéticamente como elementos sensores (14). O
más recientemente, con el uso biosensores
microbianos basados en la emisión de luz
de bacterias luminiscentes que han demostrado ser un método sensible, rápido y noinvasivo.
Respecto a los sistemas de transducción,
en la siguiente tabla señalamos los principales tipos de transductores:
La tabla 3 muestra los sistemas de transducción más comunmente utilizados.
Los métodos ópticos presentan claras
ventajas con respecto a otros sistemas de
Farmespaña INDUSTRIAL
Permiten monitorizar
la evolución de ciertos
parámetros moleculares con
influencia en el diagnóstico
precoz, monitorización de
la enfermedad residual o el
seguimiento del tratamiento
Tabla 2. Ejemplos de biosensores para detección de enfermedades infecciosas (adaptada de Pejcic B et al(7)). *Estos
biosensores han sido desarrollados con el soporte de programas colaborativo de la Unión Europea en los que
participa AROMICS. N.d. No determinado
transducción dada su gran sensibilidad, su
capacidad para sensorizar multianalitos y la
monitorización continua de los mismos. El
avance en las tecnologías ópticas ha sido
espectacular en los últimos 20 años con
la introducción de nuevos componentes
micro-ópticos (miniaturización de CCDs,
detectores CMOs y fotodiodos), la incorporación de elementos nanotecnológicos
como nanopartículas inorgánicas (cuyas
propiedades ópticas dependen de su tamaño y forma y no requieren de marcajes
indirectos) y los avances en microfluídica e
integración con los componentes ópticos
(15) (16).
biotecnología
Tabla 3. Principales sistemas de transducción utilizados en el desarrollo de biosensores.
La Resonancia de Plasmón Superficial
(SPR) es una técnica analítica muy potente a
la hora de monitorizar con gran sensibilidad
y en tiempo real interacciones moleculares
superficiales sin necesidad de marcadores.
Se basa en un fenómeno óptico que ocurre cuando la luz interacciona con un electrón libre de metal (generalmente plata u
oro) cuando es excitado por una radiación
electromagnética polarizada de una determinada longitud de onda y ángulo de incidencia. La técnica SPR ha dado buenos
resultados en la detección de bacterias
patógenas mediante inmunoreacción. La
unión de la bacteria a su anticuerpo inmovilizado en la superficie sensora supone
un cambio en el índice de refracción y un
desplazamiento en el ángulo de absorción
total de la radiación (φ SRP). La interacción
se monitoriza en tiempo real y las cantidades de uniones y los ratios de asociación y
disociación pueden ser medidos con gran
precisión. Esta técnica SPR está siendo utilizada también para monitorizar interacciones entre ácidos nucleicos e interacciones
DNA-proteína.
La introducción de nuevas nanopartículas, el control más preciso de su fabricación
(tamaño, forma y química de superficie) y
los nuevos métodos de fabricación de guías
de onda, han permitido mejorar la sensibilidad de estos dispositivos ópticos. Así por
ejemplo, Homola et al (17) incrementaron la
sensibilidad de los sensores SPR un orden
de magnitud utilizando una guía de ondas
con aglomerados de nanopartículas de oro.
Existen estudios similares utilizando nanotubos de carbono o nanorods metálicos
para aumentar la señal obtenida en este
caso utilizando tecnología de Espaectroscopia Raman de superficie mejorada (18). El
principal problema de estos transductores
ópticos continúa siendo el ruido de fondo
generado por uniones inespecíficas.
Sin embargo, a pesar de la gran sensibilidad de estas técnicas ópticas, su coste
y complejidad las hace menos atractivas
74MAYO/JUNIO10
para la mayoría de los usuarios finales.
Por el contrario, las técnicas electroquímicas (potenciométricas, amperométricas,
espectroscopía de impedancia de superficies, etc) son más sencillas de utilizar pero
su aplicación en la detección de patógenos no está optimizada (19). Es necesario
mejorar su sensibilidad para alcanzar límites de detección similares a las técnicas tradicionales en un menor tiempo, sin necesidad de marcajes indirectos y con un coste
asumible.
Por último mencionar los avances que se
están haciendo en la selección de nuevas
moléculas de reconocimiento (ej. desarrollo de nuevos anticuerpos de cadena única
obtenidos de camellos y tiburones que presentan la característica de ser muy estables
tras exposición a calor o pH(20)), nuevas
técnicas de inmovilización (ej. nuevas proteínas de fusión para recubrir electrodos
que permiten inmovilizar de forma orientada los elementos de bioreconocimiento), el
uso de nuevos materiales para inmovilizar los elementos biológicos (ej. nanopartículas superparamagnéticas que permiten
la concentración y detección del analito,
o co-polímeros que permiten una mayor
compatibilidad de uso en las variadas matrices, reduciendo las inespecificidades), los
progresos en los sistemas de transducción
(ej. utilización de nuevos materiales como
nanotubos de carbono, dendrímeros o nanopartículas de oro con propiedades superficiales y electrónicas únicas), y la miniaturización y la aplicación de nanotecnología (ej.
nuevas técnicas en microfluídica hacia dispositivos lab-on-a chip capaces de integrar
los pasos de un complejo proceso químico
en un cartucho desechable(21)(22)).
Conclusiones
Los sistemas de vigilancia para el control de
enfermedades infecciosas actuales presentan numerosas limitaciones. Los métodos
convencionales (cultivo microbiológico,
PCR, inmunoensayo tipo ELISA) son labo-
riosos, requieren de tiempo, equipamiento,
personal especializado y la utilización de
métodos combinados (ej. cultivo y PCR)
para obtener resultados más robustos. Por
otro lado, la información tarda en general
demasiado tiempo en llegar al foco de origen, lo que dificulta la implementación de
medidas de control a tiempo para evitar la
propagación de la infección. La necesidad
de métodos más rápidos, no-invasivos y
automatizados que substituyan o al menos
complementen a los clásicos representa un
área de gran potencial.
Los biosensores representan, sin duda,
una de las formas más eficaces para combinar factores atractivos para el mercado
como la sensibilidad, rapidez de respuesta,
facilidad de uso y bajo coste. Además, las
nuevas tecnologías en microfabricación y
nanotecnología están permitiendo la miniaturización de estos dispositivos, lo que
permite el desarrollo de instrumentos portátiles. Sin embargo, a pesar del elevado
número de publicaciones y patentes durante los últimos años, sólo unos pocos sistemas están disponibles comercialmente.
Este hecho se atribuye principalmente al
elevado coste, la disponibilidad de técnicas
alternativas ya establecidas y sobre todo a
aspectos relacionados con la estabilidad,
sensibilidad, especificidad y control de calidad, aspectos todos ellos que deben ser
trabajados si se quiere abordar con éxito el
mercado.
Referencias
1. Plebani M. Clin Chim Acta. 404(1):59-64 (2009)
2. Worldwide Markets and Emerging Technologies for Point
of Care Testing, InteLab Corp., 2006
3. Biosensors in medical diagnostics, Global Industry
Analyst Inc., 2008
4. Turner APF, et al. Biosensors: Fundamentals and
Applications. Oxford University Press, Oxford. 770p. (1987)
5. Turner APF. Biosensor Bioelectron. 20:2387 (2005)
6. Bhunia AK. Adv. Food Nutr Res. 54:1-44 (2008)
7. Pejcic B et al. The Analyst 131:1079-1090 (2006)
8. Hirst ER et al. Biosensor Bioelectron. 23:1759-1768
(2008)
9. Wang J. Annal Chem 71(12):328-332(1999)
10. Gooding JJ. Electroanalysis 14(17):1149 (2002)
11. Linman MJ et al. ACS Appl Mater Interfaces 1(8):
1755-62, 2009
12. Lyu, Y-K et al. Chem Commun 2008
13. Kintzios S. Mini Rev Clin Chem 7:1019-1026 (2007)
14. Keenan PO. J Environ Monit 9:1394-1401 (2007)
15. Mott D et al. Lab Chip 6:540-549 (2006)
16. Ligler FS. Anal Chem 81:519-526 (2009)
17. Chen SJ et al. Opt Lett 29:1390-92 (2004)
18. Hartschuch A et al. Science 301,1354-56 (2003)
19. Suni II. Trends Anal Chem 27(7):604-611 (2008)
20. Liu JL et al. Optical Biosensores: today and tomorrow.
Ligler Fs, Taitt CR. Eds. Elsevier: Amsterdam 2008: 469-492
21. The new energy and Industrial Technology
Development Organization. Japan, Roadmap for
nanofabrication (2007) http://www.nedo.go.jp/roadmap/
22. Van Kan JA et al. Nucl Insturment Meth 260:353 (2007)
Farmespaña INDUSTRIAL
guía de servicios
FARMESPAÑA INDUSTRIAL pone a su disposición la forma más práctica de localizar a sus proveedores organizados por sectores de
actividad. Las páginas de servicio más completas con empresas fabricantes de equipos, productos y de servicios para la industria
farmacéutica y sectores afines.
Infórmese en el teléfono 986 19 04 88
y en nuestra web www.farmaindustrial.com
Datos a cumplimentar en los módulos
Razón social
Teléfono y fax
Domicilio
www
Distrito/Población mail
ALMACENAJE
Farmespaña INDUSTRIAL
Tarifas 2010 inserción anual
módulo sencillo (55x65mm) 500 euros
módulo doble (55x150mm)
700 euros
módulo doble (117,5x65 mm) 700 euros
ASESORÍA Y VALIDACIONES
DESINFECCIÓN
MAYO/JUNIO10
75
guía de servicios
ASESORÍA Y VALIDACIONES
AQUÍ SU PUBLICIDAD
POR 500 € / AÑO
ETIQUETADO
FILTRACIÓN
AQUÍ SU PUBLICIDAD
POR 700 € / AÑO
76MAYO/JUNIO10
Farmespaña INDUSTRIAL
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
AQUÍ SU PUBLICIDAD
POR 500 € / AÑO
HIGIENE INDUSTRIAL
Farmespaña INDUSTRIAL
INGENIERÍA
MAYO/JUNIO10
77
guía de servicios
CONSULTORÍA
INGENIERÍA
78MAYO/JUNIO10
distribución y logística
MAQUINARIA DE ENVASADO Y PROCESO
MAQUINARIA PARA INDUSTRIA DE PROCESO
Farmespaña INDUSTRIAL
ENSAYOS CLÍNICOS
ROBÓTICA
Farmespaña INDUSTRIAL
SALAS LIMPIAS
SALAS LIMPIAS
MAYO/JUNIO10
79
guía de servicios
AQUÍ SU PUBLICIDAD
AQUÍ SU PUBLICIDAD
POR 500 € / AÑO
POR 700 € / AÑO
SALAS LIMPIAS
80MAYO/JUNIO10
SUMINISTROS INDUSTRIALES
Farmespaña INDUSTRIAL
VALIDACIONES
AQUÍ SU PUBLICIDAD
POR 475 € / AÑO
VALIDACIONES
Farmespaña INDUSTRIAL
MAYO/JUNIO10
81
ANUNCIANTES
10
60
96
110
180
[email protected]
110
300
www.farmaindustrial.com
AIRPLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
AR STORAGE . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
ARAGOGAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
ASYVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
BELIMED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CHILTERN . . . . . . . . . . . . 43 y Guía de Servicios
CLEANROOM PARTITIONS . . Guía de Servicios
CO.RA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CONFECCIONES ANADE . . . . . . . . . . . . . . . 63
CPhI . . . . . . . . . . . . . . . Interior Contraportada
DARA . . Interior de Portada y Guía de Servicios
DTC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
ELIS . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 y Guía de Servicios
EMMSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
EMTE Clean Room Technology . Contraportada
EQV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
F.RABOSO CONSULTING . . Guía de Servicios
FILTROS CARTES . . . . . 25 y Guía de Servicios
FIX A FORM . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
GRIFOLS ENGINEERING . . . . . . . . . . . . . . . . 9
INGECLIMA . . . . . . . . . . 35 y Guía de Servicios
INGESER . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
IONISOS IBÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
IRATI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
LLEAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
MOBELMOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
MONTAJES IGUÑA . . Int. Port. y G. de Servicios
Omnimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
PALL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
PUREVER TECH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
QTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
QUALIPHARMA . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
QUILINOX . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
SCHUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
SSI SCHAEFER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
STAUBLI ESPAÑOLA . . . . . . . Guía de Servicios
STX GLOBAL SERVICES . . . . . . . . . . . . . . . . 65
SYSPRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portada
T2 PICKING . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
T-PRO . . . . . . . . . . . . . . . 73 y Guía de Servicios
TECNICA DE FLUIDOS . 47 y Guía de Servicios
TECNICOS EN CALIBRACIÓN Y MONTAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
TECNOSERVEI . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
TELSTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
TESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
VALIDATEC . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
VESTILAB . . . . . . . . . . . . . . . . Guía de Servicios
Descargar