Descargar el fichero - IES Lucas Martín Espino

Anuncio
Historia de España - 2º Bachillerato
III.-LA CRISIS DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD (1923-1939)
1.- La dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos
políticos, ideológicos, sociales y económicos
2.-La Segunda República ante los principales problemas de España
3.- La Guerra Civil
______________________________________________________________________
1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: ORÍGENES Y
PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS, SOCIALES Y
ECONÓMICOS
1.1.- El pronunciamiento militar. Apoyos y oposición al golpe de estado
La llegada al poder de Primo de Rivera, se produce tras el pronunciamiento
militar que se inicia en Barcelona el 13 de setiembre de 1923. Primo de Rivera cuenta
con apoyos en el ejército, aunque sólo dos capitanes generales se lo hacen saber
claramente. Alfonso XIII acepta el pronunciamiento porque desde hacía tiempo buscaba
una solución autoritaria para acabar con la crisis del sistema. El 15 de setiembre le
encarga formar gobierno a Primo de Rivera. El golpe ha triunfado y los militares
vuelven a decidir el destino de los españoles.
Este rápido triunfo sólo se explica por la aceptación de la gran mayoría de la
población española, que acogió la sublevación entre la indiferencia y la aprobación. La
burguesía católica y derechista y los sectores patronales y mercantiles recibieron la
dictadura con entusiasmo; los socialistas no se enfrentaron abiertamente, sólo
protestaron verbalmente. La única oposición activa fue protagonizada por anarquistas y
comunistas que convocaron una huelga general que fracasó.
1.2.- Las causas del pronunciamiento:
- El fracaso de las medidas democratizadoras después de las crisis de 1917. No
se llevaron a cabo las promesas de: reforma de la constitución, limitación de las
prerrogativas de la corona, reconocimiento de las autonomías, o secularización del
estado. El turnismo seguía sin resolver los graves problemas de España.
- La agudización de los conflictos sociales entre 1919 y 1923, especialmente en
Barcelona. Aquí los enfrentamientos entre patronos y obreros llevaron a desórdenes
callejeros, atentados terroristas, pistolerismo y huelgas obreras La huelga de “La
canadiense”, empresa eléctrica de Barcelona en 1919, destacó por su virulencia y obligó
al gobierno a conceder la jornada de ocho horas.
- El recrudecimiento del terrorismo anarquista motivado entre otras razones a la
aprobación de “la ley de fugas”.
- El problema de Marruecos: En 1921, los españoles son derrotados en Annual
por las tropas de Abd-el Krim. 12.000 bajas tuvo el ejército español en Marruecos y se
perdieron gran parte de las conquistas efectuadas años anteriores. Se abrió una
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
III-1
Historia de España - 2º Bachillerato
investigación para depurar responsabilidades. Su acción inmediata fue el procesamiento
de muchos militares, pero la repercusión en la política interior fue muy fuerte pues se
utilizó como argumento para el golpe de estado.
1.3.- El directorio militar (septiembre de 1923 hasta diciembre de 1925):
Problemas y soluciones.
El directorio militar se inició el 15 de septiembre de 1923 cuando Primo de
Rivera se encarga del gobierno del país llamado por Alfonso XII. El directorio presidido
por Primo de Rivera quedó formado por 8 generales. Militar profundamente
conservador (los valores que defendía eran: orden, eficacia, disciplina, autoridad y amor
a la patria) se plantea desde un primer momento acabar con los problemas de España
“El grave problema de Marruecos, el terrorismo, la agitación del proletariado, el
separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico y la corrupción de los
políticos” como bien señala en su manifiesto a los españoles.
Los problemas los intentará resolver con medidas dictatoriales:
--Suspende la constitución de 1876, disuelve las Cortes y asume personalmente
todos los poderes (acaba con el parlamentarismo y con las elecciones generales).
--Inicia una reforma de la administración que tiene como objetivo acabar con las
redes locales del caciquismo:
--Los gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares, éstos
tendrán amplias competencias no sólo en el mantenimiento del orden público sino en la
inspección de irregularidades y en la denuncia de las personas vinculadas a las prácticas
caciquiles. Muchos funcionarios de ayuntamientos fueron suspendidos de sus cargos o
fueron sometidos a juicios por irregularidades administrativas.
--Diputaciones y ayuntamientos fueron disueltos por decreto, para cortar las
bases de la política caciquil. En su lugar se crearon Juntas municipales. Con la
elaboración del Estatuto municipal en 1924 se le concedió autonomía a los municipios y
se estableció la elección popular de concejales y alcaldes
--Las cuestiones de orden público los resuelve con medidas represivas: prohíbe
cualquier manifestación contraria al régimen y persigue a aquellos que se han opuesto al
golpe de estado, anarquistas y comunistas. También se perseguirá cualquier
manifestación nacionalista (no se permite el uso del catalán y se suprime La
Mancomunidad en 1925). Con estas medidas consigue acabar con los atentados
terroristas y con las huelgas. La tranquilidad vuelve a las grandes ciudades,
especialmente a los centros fabriles de Barcelona y Bilbao se ha logrado una cierta paz
social.
El gran éxito del directorio militar fue la solución del problema marroquí: El
desastre de Annual había sido utilizado por el dictador como una de sus razones para el
golpe. En un primer momento Primo de Rivera quería el abandono de la zona
enfrentándose a los militares africanistas que defendían a toda costa la presencia
española en la zona. En 1924 cambió la situación cuando Primo de Rivera asumió el
papel de Alto Comisario en Marruecos. Quiso alcanzar un acuerdo con el líder de los
rifeños, pero éste acabó por desarrollar una estrategia expansiva de dominio que lo
enfrentó a Francia. Esto provocó la alianza franco española e hizo posible la operación
militar del desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 con la que se logró dividir
la zona rifeña en dos partes y derrotar a Abd-el-Krim quien se entregó a Francia en 1926
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
III-2
Historia de España - 2º Bachillerato
La victoria franco española supuso el entendimiento con los militares africanistas y la
ampliación de las unidades de voluntarios (Tercio de extranjeros o Legión y Tropas
regulares indígenas) para proteger toda la zona , eliminando de esta forma la llamada a
reservistas de consecuencias tan negativas en la historia reciente.
Tras el éxito, Primo de Rivera nombra un nuevo gobierno en el que los militares
fueron sustituidos por civiles, haciendo creer que se volvía a la normalidad. Se inicia el
Directorio civil. (se confirmaba de esta forma que la dictadura no iba a ser transitoria
como el mismo primo había manifestado
1.4.- El Directorio civil (1925-1930): La institucionalización del régimen y
las reformas económicas y sociales
El Directorio se constituyó a finales de 1925, en el momento en que se
incorporan al gobierno, civiles. Hasta el final de la Dictadura convivieron los ministros
militares que se ocupaban de los asuntos políticos y de orden público con los ministros
civiles (Aunós, Calvo Sotelo o el Conde de Guadalhorce) que se ocupaban de la gestión
(Trabajo, Industria, Hacienda...). El paso de un gobierno militar a uno civil buscaba la
continuidad del dictador en el gobierno.
A.- La institucionalización del régimen:
Primo de Rivera creará instituciones para fortalecer la Dictadura. Quiere fundar
su régimen en bases políticas diferentes al modelo liberal (al que criticaba
abiertamente). Por eso su régimen se va a apoyar en
a) un partido único: La Unión Patriótica que pretende ser el partido de masas que
garantice la estabilidad del régimen y acabe con los políticos corruptos. “gentes de ideas
sanas y hombres de buena fe” “gentes ni de derechas, ni de izquierdas”. Su lema fue
“Dios, Patria y Religión”. El partido incorporó a sus filas antiguos caciques, burguesía
conservadora, comerciantes, industriales y ricos terratenientes. Jamás interesó a las
masas populares y sólo perduró el tiempo de la dictadura
b) Una Asamblea Nacional Consultiva, que nunca fue un Parlamento pues
carecía de capacidad legislativa. Era una cámara corporativa o sea formada por los
representantes de las corporaciones locales, de la administración o de las actividades
productivas.
La obra de esta Asamblea fue la redacción de una Constitución que nunca se
promulgó, porque en 1929, cuando se terminó de redactar, el régimen tenía síntomas de
agotamiento.
c) una administración en la que no se sintiera la influencia de los partidos
políticos, por ello se apoyará en técnicos y militares que no estuvieran vinculados a la
administración anterior.
B.- La política económica y social
La política económica y social se caracterizó por una fuerte intervención estatal.
En el mundo económico se manifestó en:
--El control de todos los sectores productivos y en la supervisión de las
actividades económicas (precios, volumen de producción...). El Comité Regulador de la
Producción Industrial era el encargado de dar los permisos a las empresas para
trasladarse de localidad o para ampliarse.
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
III-3
Historia de España - 2º Bachillerato
--Ayudas y subvenciones a empresas nacionales y un marcado proteccionismo
para las empresas nacionales como: ferrocarriles, navieras, minería.
--Potenciación del consumo de productos nacionales.
--Incremento de las inversiones públicas para financiar la construcción de
carreteras (se mejoraron 7.000 Km de trazado nacional y muchas vías de carácter local),
obras hidráulicas (se fundó la Confederación Hidrográfica de 1929 encargada de
gestionar el aprovechamiento agrícola e hidroeléctrico de las cuencas fluviales) y de
regadío.
--Creación de monopolios de Telefónica, CAMPSA e Iberia. La primera fundada
en 1924 pero en manos de la multinacional americana ITT; la segunda – Compañía
arrendataria de monopolios de petróleos- encargada de importar, refinar y distribuir este
producto y la tercera monopolizó el transporte aéreo.
Los resultados de esta política económica fueron la disminución del número de
huelgas, la finalización de moderna obras públicas y el aumento de la producción
especialmente en cemento, hierro y acero; pero también provocaron el endeudamiento
del Estado y el enriquecimiento de los grandes grupos capitalistas.
Las medidas tomadas en el campo social pretendían terminar con la
conflictividad social y laboral. Se quiso organizar las relaciones laborales con un
modelo en el que patronos y obreros de un mismo ramo estuvieran representados en una
misma organización. Nacieron así los Comités Paritarios. Estos negociaban las
condiciones de trabajo, los sueldos.... El éxito de esta política se debió a la participación
de la UGT, que después de la huelga de 1917 había tomado posturas más moderadas.
Se promovió igualmente una intensa legislación social: promoción de viviendas
obreras, subsidios a familias numerosas, seguro de maternidad, aumento de las
prestaciones de la seguridad social, creación de escuelas y aumento del número de
maestros.
1.5.- El fin de la dictadura y la caída de la monarquía.
Hacia 1928 comienza la decadencia del régimen. La explicación estaría en varias
razones:
a) Creciente número de opositores: conservadores, liberales, republicanos,
anarquistas, socialistas, comunistas y nacionalistas catalanes.
b) Oposición de los intelectuales que apoyaron las revueltas universitarias
c) Oposición de las clases obreras que vuelven a la actividad: huelgas,
manifestaciones de protestas...
d) Dificultades financieras y presupuestarias del Estado, junto a la devaluación
de la peseta.
e) Deterioro de las relaciones con el rey y especialmente la pérdida de apoyos
en los sectores conservadores y entre los militares.
Hacia finales de 1929 el régimen de Primo de Rivera se hallaba socialmente
aislado, ideológicamente deslegitimado e institucionalmente sin el apoyo del Rey. En
estas circunstancias Primo de Rivera presenta su dimisión en enero de 1930, el rey la
acepta inmediatamente. Es el fin del régimen. El general se exilia a París y muere dos
meses después.
La caída del dictador arrastrará a la monarquía. Alfonso XIII intentó retornar al
sistema de la Restauración pero no dará resultado. Nadie creía en un sistema ya agotado.
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
III-4
Historia de España - 2º Bachillerato
Alfonso XIII nombra como jefe de gobierno a Berenguer para su proyecto. Este
tiene como misión restablecer la constitución de 1876 y salvar la figura del rey, pero
tiene que enfrentarse a:
--la crisis económica de 1929 que empezaba a notarse en España.
--La labor de la oposición de los intelectuales, manifiesta en el artículo que
publica Ortega y Gasset en El Sol: El error Berenguer.
--La oposición, cada vez más organizada de republicanos, que firman con otros
partidos en agosto de 1930 “El Pacto de S. Sebastián”
--Un golpe de estado protagonizado por militares republicanos, en Jaca y Cuatro
Vientos, que si bien no triunfa da a los republicanos sus primeros mártires.
Berenguer dimite y es sustituido por el almirante Aznar a comienzos de 1931.
Este convoca elecciones municipales para el 12 de abril de ese año. Los republicanos y
socialistas ganan en las grandes ciudades y en algunos pueblos. La evidencia s que las
grandes ciudades votan en contra de la Monarquía. En palabras del propio Aznar
“España se acostó monárquica y se levantó republicana”
El rey reconoce la victoria republicana y se exilia .El 14 de abril se proclama la
IIª República “La Niña Bonita”
Ejercicios:
Lectura de los siguientes documentos:
a). “Yo explicaré por qué he actuado como lo he hecho, por qué he violado y juramento
a la Constitución. Diré que si lo he hecho así, es porque en mi alma y mi conciencia,
estimé que era el único modo de salvar a España, que iba a la corrupción, la
desconsideración, la ruina y el deshonor”
Alfonso XIII al embajador francés A. Defrance, septiembre-octubre de 1923
b) “El golpe de estado del 13 de septiembre no lo ha dado un partido político,
agrupado en torno a un caudillo militar, o con su ayuda, como solía suceder; lo han
dado generales y oficiales solos contra los políticos, o mejor contra los paisanos;
gobiernan usurpando el nombre y la fuerza del ejército y asumen colectivamente esa
responsabilidad, a pesar de la media docena de hombres civiles que se prestan a
ejecutar bajo sus órdenes funciones subalternas”
AZAÑA, Manuel. Apelación a la República. Mayo de 1924
c) “España hace un año que no puede hablar. Vive dentro de Europa como una mujer
secuestrada en el interior de un cuarto forrado de colchones que impiden oír sus gritos.
El español no puede escribir porque los periódicos de su país, antes de imprimirse,
pasan por la previa censura del Directorio Militar. Leer un diario español es leer
simplemente la literatura de Primo de Rivera, autor extravagante que sólo inspira un
interés festivo”
d)”¿Qué hacemos política? Es nuestro deber, juventud estudiosa. Nuestra política
es hacer justicia. Moralidad, verdad. La injusticia, la inmoralidad, la mentira, son
política tirana…
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
III-5
Historia de España - 2º Bachillerato
Estáis amaestrando a vuestros profesores, enseñándoles a ser maestros y
ciudadanos. Despreciad a estos cuitados de ellos, ganapanes de la enseñanza que
aceptan, siervos del destino y del escalafón, comisarías regias para administrar la
Universidad y seguir royendo los mendrugos de pan de munición. Profesan la
servilidad. Algunos se dicen profesores de Humanidades. Necesitan de un maestro
de humanidad. Un poder, no gobierno, de verdugos erigidos en jueces…un poder de
odiadotes de la inteligencia y de la libertad, de ladrones, sobre todo, ladrones,
quieren robarnos lo más precioso, vuestro porvenir de ciudadanos españoles”
Carta de abril de 1929 de Miguel de Unamuno exiliado en Francia,
dirigida a los jóvenes españoles
TEXTO 4: MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA TRAS EL
GOLPE DE ESTADO (ABC 14-IX 1923)
“Al país y al Ejército:
Españoles, ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado
(porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y en ella rigiera sin
interrupción la vida de los españoles) de recoger las ansias, de atender el
clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra
salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u
otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el
año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida
red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta
la voluntad real. Con frecuencia parece pedir que gobiernen los que ellos dicen que
no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único -aunque débil- freno, y
llevaron a las leyes y costumbres la poco ética sana, el tenue tinte de moral y
equidad que aún tienen, pero que en realidad se avienen fáciles y contentos al
turno y reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar
nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de
rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina
que esta recia y viril (decisión) a que nos lanzamos por España y por el Rey.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e
impone. Asesinatos de prelados, exgobernadores, agentes de la autoridad,
patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de la
moneda; francachelas de millones de gastos reservados, sospechosa política
arancelaria… porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad;
rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos:
incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social que hace
al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial,
impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la
política; descarada propaganda separatista…”
DÍAZ PLAJA, F. “La historia de España en sus documentos”. Instituto de
Estudios políticos, Madrid, 1964, pag.166
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
III-6
Descargar