TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bIOINSumOS pARA bANANO

Anuncio
Boletín Tecnológico
TECNOLOGÍAS
RELACIONADAS
CON bioinsumos
para banano
Banco de patentes SIC - DICIembre de 2014
16
SUPERINTENDENCIA
DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Grupo Banco de Patentes
Invenciones
relacionadas
con
bioinsumos
para banano
a nivel
internacional
Luis Antonio Silva Rubio
Coordinador
Andrea Bermúdez Huertas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA
Vicerrectoría de Investigación
Dirección de Innovación
Fanny Almario Mayor - Directora
Paola Mojica G.
Sergio Cuéllar
Claudia Medina
Alejandro Tamayo
Edición:
Juan Sebastián Cruz Camacho
Diseño:
Nathalia Rodríguez González
Fotografías:
© www.sxc.hu
© www.commons.wikimedia.org
© www.stockvault.net
Colaboración de:
Daniel Borda
Adriana Sáenz Aponte
Danilo Sánchez
Nota Legal
Todos los contenidos, referencias,
comentarios, descripciones y datos
incluidos o mencionados en el presente boletín se ofrecen únicamente
en calidad de información.
Presentación
8
90
Desde la
perspectiva
del experto
Invenciones
relacionadas
con
bioinsumos
para banano a
nivel nacional
72
Glosario
98
Gráficas
Gráfica 1.
Volumen y valor de exportaciones de banano
10
Gráfica 2.
Ciclo de vida de la tecnología
19
Gráfica 3.
Países solicitantes líderes de acuerdo a la actividad inventiva y de patentamiento
20
Gráfica 4.
Mapa geoespacial de colaboración entre países líderes
21
Gráfica 5.
Oficinas líderes de destino de acuerdo a la actividad de presentación
22
Gráfica 6.
Tipos de solicitantes de la tecnología
26
Gráfica 7.
Solicitantes líderes identificados a partir de la relación entre su actividad inventiva e impacto industrial
28
Gráfica 8.
Solicitantes líderes identificados a partir de la relación entre actividad inventiva y variabilidad tecnológica
29
Gráfica 9.
Red de colaboración entre solicitantes
30
Gráfica 10.
Tendencias tecnológicas según la actividad inventiva
31
Gráfica 11.
Relación entre actividad inventiva e impacto industrial de
las tendencias tecnológicas
32
Gráfica 12.
Dinámica tecnológica de las tendencias identificadas
33
Gráfica 13.
Red de solicitantes líderes por tendencias tecnológicas
34
Gráfica 14.
Actividad de presentación en Colombia
74
Gráfica 15.
Estado de las solicitudes de patente presentadas en Colombia
75
Gráfica 16.
Países solicitantes de patentes en Colombia
76
Gráfica 17.
Tipos de solicitantes de patentes en Colombia
77
Gráfica 18.
Solicitantes de patentes en Colombia
78
Gráfica 19.
Países de destino de las invenciones presentadas en Colombia
79
tablas
Tabla 1.
Descripción de los indicadores empleados en el análisis de
patentes
14
Tabla 2.
Países líderes en el desarrollo de la tecnología, mercados potenciales y años con mayor actividad de patentamiento
23
Tabla 3.
Principales solicitantes de patentes relacionadas con biopesticidas y los años con mayor actividad inventiva
35
Tabla 4.
Principales solicitantes de patentes relacionados con control
biológico con microorganismos y los años con mayor actividad inventiva
37
Tabla 5.
Principales solicitantes de patentes relacionadas con fertilizantes orgánicos y los años con mayor actividad inventiva
39
Tabla 6.
Principales solicitantes de patentes relacionadas con biocidas
químicos y los años con mayor actividad inventiva
41
Tabla 7.
Solicitudes presentadas en Colombia relacionadas con bioinsumos para banano
85
Tabla 8.
Marcas registradas en Colombia
88
Presentación
Metodología
En las últimas décadas, Colombia ha venido experimentando una dinámica
de crecimiento constante en áreas de cultivo destinadas a productos frutales.
Entre estos, el banano de exportación tipo Cavendish Valery ha sido clave en la
apuesta exportadora de los agricultores nacionales. De acuerdo con cifras del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las exportaciones en el periodo
comprendido entre 1995 y 2013 han sido superiores a 1,2 millones de toneladas; en el 2009 se registró el mayor volumen de ventas con un valor próximo
a los 800 millones de dólares estadounidenses. La tasa de crecimiento promedio anual para el volumen (expresado en toneladas) se calcula en 1,46% y su
valor (en dólares americanos) en 3,81%.
gráfica 1.
Dólares FOB (millones)
800
Toneladas (millones)
2.0
$US FOB
700
Toneladas
600
1.6
500
1.2
400
0.8
300
200
0.4
100
0
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
0
1995
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
10
Volumen y valor de exportaciones de banano
Años
Fuente: Agronet, 2014
La producción de banano tipo exportación se concentra principalmente en los
departamentos de Antioquia y Magdalena, debido a sus ventajas comparativas de ubicación y calidad de suelos. Según Agronet, la tasa de crecimiento
promedio anual del producto en cuestión es la siguiente: para la producción
es del 1,1% y en área cosechada alcanza el 1,8%. En orden de importancia,
los principales destinos para estas exportaciones son los siguientes: Bélgica,
Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos, Rusia, Eslovenia,
Dinamarca, Panamá y Portugal.
Ponemos a disposición este boletín, dedicado a los desarollos tecnológicos
relacionados con bioinsumos para el cultivo de banano en el escenario internacional y nacional, porque somos conscientes de las exigencias que los
organismos de control le demandan a los cultivadores, especialmente en lo
concerniente a la prohibición de compuestos químicos en sus procesos de producción. Además, los bioinsumos acá estudiados se enfocan en el control de
plagas y enfermedades que pueden ocasionar daños económicos que afectan
el rendimiento y la rentabilidad de los cultivos.
presentación
11
Metodología
Realizamos el análisis de patentes y marcas relacionadas con bioinsumos para
banano a través de cuatro fases: coordinación, búsqueda, análisis de la información e interpretación de resultados. En todas las etapas contamos con la
colaboración de los expertos Daniel Borda y Adriana Sáenz Aponte.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
12
• Fase de coordinación: decidimos, en común acuerdo, orientar el boletín
hacia la búsqueda de nuevas tecnologías relacionadas con bioinsumos para
banano1.
• Fase de búsqueda: obtuvimos la información internacional de patentes
por medio del software Thomsom Innovation,2 que cuenta con registros
de más de 30 oficinas a nivel mundial, incluyendo la europea, norteamericana, china, japonesa, británica, alemana, taiwanesa, francesa, suiza y
latinoamericana, así como las solicitudes hechas a través del Tratado de
Cooperación de Patentes (PCT).3 Para la búsqueda nacional recurrimos a la
base de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio.
1 Algunas invenciones referentes a bioinsumos pueden usarse con la planta de banano,
pero pueden no estar cubiertas por la búsqueda, ya que dentro de la patente no especifican la palabra banano.
2 También, para poder analizar los documentos originales, en ocasiones consultamos las
bases de datos Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras.
3 El Tratado de Cooperación de Patentes (PCT), administrado por la OMPI, estipula que se
presente una única solicitud internacional de patente con el mismo efecto que las solicitudes nacionales presentadas en los países designados. Un solicitante que desee protección puede presentar una única solicitud y pedir protección en tantos países asociados
como considere necesario.
Con el fin de evidenciar la evolución cronológica de la tecnología, decidimos abarcar el periodo que va de 1987 a 2014. Además, establecimos así
la ecuación de búsqueda y los respectivos códigos de clasificación cooperativa de patentes (CPC) y de clasificación internacional de patentes (IPC):4
AIC=(C05F* or A01N0063*) AND USE=(banana or “musa paradisiaca”) OR
ABD=((biofertiliser OR biocide OR biopesticide OR biofungicide OR bionoculant OR “plant grow promotion bacteria” OR “organic fertilisers” or PGPB
or PGPR)) AND USE=(banana or “musa paradisiaca”).
• Fase de análisis e interpretación: para analizar los datos recolectados usamos el software The Vantage Point de la compañía Search Technology, así
como métodos bibliométricos, indicadores de análisis de patentes, redes
sociales y el apoyo de los expertos. Abajo, en una tabla, especificamos los
indicadores de patente usados en el análisis de este boletín.
presentación: metodología
13
4 El código AIC une tanto el IPC como el CPC en un solo campo de búsqueda.
Tabla 1.
Descripción de los indicadores empleados en el análisis
de patentes
Indicador
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
14
Descripción
Actividad
inventiva
Cantidad de invenciones que han solicitado protección
de una patente. Este indicador se puede medir por país,
solicitante o inventor; se determina teniendo en cuenta
la primera solicitud presentada en cualquier lugar del
mundo a partir de la fecha de presentación (fecha de
prioridad).
Solicitudes
de patente
presentadas
o actividad de
presentación
Número total de solicitudes de patente presentadas en
un país determinado o en una oficina de patentes, es
decir, el número de solicitudes de patente en las cuales
se presenta o solicita protección. Este indicador permite
conocer los principales mercados para una tecnología y
realizar el análisis de países destino.
Actividad de
patentamiento
Suma de las publicaciones de las solicitudes de patente
presentadas en diferentes países para proteger las invenciones originarias de un mismo país.
Impacto
industrial
Cantidad de solicitudes de patente que citan un documento de patente X.
Variabilidad
tecnológica
Número de clasificaciones de patente usadas en un documento de patente X.
Alcance
internacional
Suma total de oficinas donde se presenta un documento
de patente.
Fuente: Porter, A. L., Cunningham, S. W., Banks, J., Roper, A. T., Mason, T. W. y Rossini, F. A. (2011).
Forecasting and Management of Technology. Hoboken: Wiley.
presentación: metodología
15
Invenciones
relacionadas
con bioinsumos
para banano
a nivel
internacional
Ciclo de vida
Países líderes
Solicitantes líderes
Tendencias
Invenciones
internacionales destacadas
Encontramos en total 136 invenciones en 475 solicitudes de patente relacionadas con bioinsumos para banano.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
18
ciclo de vida
gráfica 2.
Ciclo de vida de la tecnología
Actividad inventiva
30
25
Acumulado de invenciones
140
Etapa emergente
(107 solicitudes)
Etapa de crecimiento
(359 solicitudes)
20
100
80
15
10
120
60
Actividad inventiva
Acumulado de invenciones
40
5
20
0
1985
0
1990
1995
2000
2005
Años de presentación
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
2010
19
INTERNACIONAL
La etapa emergente de la tecnología, durante la cual hubo 13 invenciones en
107 solicitudes de patente, tuvo lugar desde 1987, cuando fueron presentadas
las primeras invenciones, hasta el año 2000. Desde entonces hasta el presente, los avances en bioinsumos para banano se encuentran en etapa de
crecimiento; en los últimos 14 años se han registrado 115 invenciones en 359
solicitudes, cifra elevada en materia de desarrollos que además ha venido
acompañada de un considerable número de competidores. En la Gráfica 1, que
se encuentra a continuación, se observan datos hasta el año 2012, dado que
muchas de las solicitudes presentadas en los últimos dos años no han sido
publicadas todavía.
países líderes
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
20
China es el país líder en cuanto a la actividad inventiva, ya que tiene 68 invenciones en 75 solicitudes de patente, lo siguen Estados Unidos con 27 invenciones en
164 solicitudes, Alemania con 16 invenciones en 111 solicitudes, Canadá con cinco
invenciones en 20 solicitudes y Japón también con cinco invenciones en 49 solicitudes. En Latinoamérica, Cuba se ubicó como el país líder con una invención en
11 solicitudes, seguido por Brasil con una invención en 10 solicitudes.
gráfica 3.
Países solicitantes líderes de acuerdo a la actividad
inventiva y de patentamiento
180
Actividad inventiva
Actividad de patentamiento
160
140
120
100
80
60
1
2
3
4
5
6
7
China
Estados Unidos
Alemania
Canadá
Japón
Países Bajos
España
8 Reino Unido
9 Francia
10 Australia
11 Dinamarca
12 Ghana
13 Israel
14 Filipinas
15
16
17
18
19
20
21
Austria
Brasil
Cuba
India
Kenia
Nueva Zelanda
Suiza
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Países solicitantes
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
En la Gráfica 3 el lector encontrará una red que elaboramos sobre el grado de colaboración entre los países solicitantes. Gracias a esta pudimos determinar que:
• Estados Unidos es el país con más colaboraciones para el desarrollo de tecnologías relacionadas con bioinsumos para banano.
• Alemania es el principal socio estratégico de Estados Unidos.
• Japón también cuenta con múltiples alianzas.
• Francia y Alemania son los principales aliados tecnológicos de China.
El color azul en los nodos indica mayor actividad
inventiva y el rojo indica menor; el tamaño del
nodo es proporcional a la actividad inventiva.
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet,
USPTO, Latipat, entre otras, 2014
La principal oficina de destino en
torno a bioinsumos para banano
es China con 91 invenciones de las
cuales 24 pertenecen a solicitantes
extranjeros, mientras que Estados
Unidos cuenta con 44 invenciones;
19 de ellas corresponden a solicitantes foráneos, seguido por Australia
con 34 invenciones, de las cuales
solo dos corresponden a solicitantes nacionales. En cuanto a la OMPI
(Oficina Mundial para la Propiedad
Intelectual), se presentaron 56 invenciones oriundas principalmente
de Estados Unidos, Alemania, Japón
y Países Bajos, y en la EPO (Oficina
Europea de Patentes), se presentaron 34 invenciones, en su mayoría
provenientes de Estados Unidos,
Alemania, Países Bajos y Francia.
En lo concerniente a las oficinas de destino entre los países latinoamericanos
encontramos: 19 invenciones en Argentina, 18 en México (todas hechas por organizaciones extranjeras), 15 en Colombia, ocho en Costa Rica y siete en Brasil.
21
INTERNACIONAL: países líderes
gráfica
4.
Mapa geoespacial
de colaboración
entre países líderes
gráfica 5.
Oficinas líderes de destino de acuerdo a la actividad
de presentación
Solicitudes de patente presentadas
100
80
60
40
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
22
1 China
2 OMPI
3 Estados Unidos
4 Australia
5 EPO
6 Canadá
7 Argentina
8 México
9 Japón
10 Colombia
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Corea del Sur
Oficina Euroasiática
Nueva Zelanda
Costa Rica
España
Brasil
Perú
Alemania
Israel
Reino Unido
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Oficinas de patente destino
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
Continuamos el análisis presentando la Tabla 2. En esta figuran datos específicos en torno a las principales oficinas de destino sobre bioinsumos para
banano, así como los años con mayor actividad de inventiva (que muestran los
mercados potenciales para esta tecnología).
Países líderes en el desarrollo de la tecnología, mercados
potenciales y años con mayor actividad de patentamiento
Mercados potenciales
País de
origen de la
invención
[n.° de
invenciones]
China [68]
Estados
Unidos [27]
Alemania [16]
Alcance
internacional
[n.° de oficinas
donde se
publicaron las
solicitudes]
Principales
oficinas donde se
presentaron las
solicitudes
[n.° de invenciones]
Años con
mayor
actividad
inventiva
[n.° de
invenciones]
5 China [67]
OMPI [3]
EPO [2]
Corea del Sur [1]
Australia [1]
2012 [20]
2011 [13]
2013 [8]
2009 [7]
2010 [7]
24
Estados Unidos [25]
OMPI [22]
Australia [15]
EPO [12]
Canadá [11]
2000 [5]
2008 [4]
2009 [4]
2012 [3]
2004 [2]
25 OMPI [14]
EPO [11]
China [8]
Argentina [8]
Estados Unidos [8]
2011 [4]
2007 [3]
2010 [2]
2012 [2]
2009 [2]
23
INTERNACIONAL: países líderes
Tabla 2.
Mercados potenciales
País de
origen de la
invención
[n.° de
invenciones]
Canadá [5]
Alcance
internacional
[n.° de oficinas
donde se
publicaron las
solicitudes]
10 Canadá [4]
OMPI [3]
Colombia [2]
Australia [2]
Estados Unidos [2]
2011 [3]
2005 [1]
2010 [1]
24
Japón [5]
OMPI [5]
Corea del Sur [4]
China [4]
Estados Unidos [3]
2006 [1]
1998 [1]
2004 [1]
2010 [1]
2011 [1]
23
OMPI [5]
EPO [4]
Colombia [3]
Canadá [3]
Estados Unidos [3]
2007 [2]
2000 [1]
1994 [1]
2012 [1]
7 España [4]
EPO [2]
Dinamarca [1]
México [1]
Portugal [1]
2010 [1]
2011 [1]
2009 [1]
2008 [1]
15 OMPI [4]
Reino Unido [3]
Canadá [3]
EPO [3]
Australia [2]
2000 [1]
1999 [1]
2004 [1]
2010 [1]
24
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
Japón [5]
Países
Bajos [5]
España [4]
Reino
Unido [4]
Principales
oficinas donde se
presentaron las
solicitudes
[n.° de invenciones]
Años con
mayor
actividad
inventiva
[n.° de
invenciones]
País de
origen de la
invención
[n.° de
invenciones]
Francia [3]
Australia [2]
Alcance
internacional
[n.° de oficinas
donde se
publicaron las
solicitudes]
Principales
oficinas donde se
presentaron las
solicitudes
[n.° de invenciones]
Años con
mayor
actividad
inventiva
[n.° de
invenciones]
25 México [3]
Argentina [3]
Estados Unidos [3]
Australia [3]
EPO [3]
2009 [1]
2006 [1]
1998 [1]
3 Australia [2]
OMPI [1]
Canadá [1]
2010 [1]
1996 [1]
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
25
INTERNACIONAL: países líderes
Mercados potenciales
Solicitantes
líderes
Hallamos 165 solicitantes relacionados con bioinsumos para banano. 55 de
ellos son empresas, 78 corresponden a personas naturales y 32 conciernen a
organizaciones educativas.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
26
gráfica 6.
Tipos de solicitantes de la tecnología
Empresas (55)
Personas Naturales (78)
Organizaciones educativas (32)
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
El solicitante con mayor actividad inventiva es la Universidad Agrícola del Sur
de China, ya que cuenta con 12 invenciones en igual cantidad de solicitudes de
patente; después se encuentra la empresa Bayer S. A. (Alemania), con 11 invenciones en 81 solicitudes; luego sigue la Academia China de Ciencias Agrícolas
y Tropicales, con seis invenciones en idéntico número de solicitudes; continúa
la Universidad Agrícola de Nanjing (China), también con seis invenciones en
11 solicitudes; y cierra Basf S. E. (Alemania) con cinco invenciones en 53 solicitudes. En Latinoamérica el primer lugar en este indicador es para el Centro
de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba con una invención en 11 solicitudes; le siguen los brasileños Alessandri Abilio y Luciana Sekito de Freitas
Zambelli con una invención en 10 solicitudes.
27
INTERNACIONAL: Solicitantes líderes
También analizamos la relación entre la actividad inventiva y el impacto industrial dada entre los solicitantes, y pudimos definir cuatro grupos clave. El primero, “Líderes”, está conformado solo por Bayer S. A. (Alemania), que cuenta
con altas cifras tanto en cantidad de invenciones como en número de citaciones recibidas. El segundo, “Promesas”, se caracteriza por una actividad inventiva baja pero un alto impacto industrial; aquí figuran Basf S. E. (Alemania),
Syngenta Ltd. (Suiza), Athenix Corporation (Estados Unidos), Sakuntala Sivasupramaniam (Estados Unidos) y Monsanto Technology Llc. (Estados Unidos). En
el tercero, “Seguidores”, integrado entre otros por la Universidad Agrícola del
Sur de China, el rasgo común es una actividad inventiva alta pero un impacto
industrial bajo. En el cuatro grupo, “Emergentes”, están las organizaciones que
aún no cuentan con índices considerables en ninguno de los dos indicadores
analizados, como es el caso de la Academia China de Ciencias Agrícolas y Tropicales, la Universidad Agrícola de Nanjing (China) y el Instituto Chino de Biotecnología Tropical, entre otros.
gráfica 7.
Solicitantes líderes identificados a partir de la relación entre su actividad inventiva e impacto industrial
Impacto industrial
70
1
2
60
50
40
30
3
5
7
20
8
10
28
11
12
0
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
2
1
2
3
4
5
6
7
4
6
13
4
9
10
Solicitantes líderes
Otras empresas
6
8
Actividad inventiva
Bayer S. A.
Basf S. E.
Syngenta Ltd.
Athenix Corporation
Sakuntala Sivasupramaniam
Monsanto Technology Llc.
Universidad Agrícola del Sur de China
8
9
10
11
12
13
10
12
Academia China de Ciencias Agrícolas y Tropicales
Universidad Agrícola de Nanjing
Instituto Chino de Biotecnología Tropical
Zhuhai Agric Sci Res Cent
Universidad Guangdong Ocean
Catas Environment & Plant Protection Ins.
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
De la misma manera, estudiamos los solicitantes a partir de la relación existente entre su actividad inventiva y variabilidad tecnológica. Al respecto, Bayer
Cropscience S. A. (Alemania) fue el líder debido a su alto número de invenciones y a la considerable diversidad de códigos de clasificación internacional
de patentes reportados en cada una de sus invenciones, es decir, a la multiplicidad de campos de aplicación, métodos y productos para las mismas. Le
sigue muy de cerca la Universidad Agrícola del Sur de China. Por su parte,
el Instituto Chino de Biotecnología Tropical, la Universidad Agrícola de Nanjing (China), Basf S. E. (Alemania), la Academia China de Ciencias Agrícolas y
Tropicales, entre otros, cuentan con una actividad inventiva y una variabilidad tecnológica medias. Vale agregar que ciertas organizaciones tienen pocas
invenciones, pero una variabilidad tecnológica elevada; es el caso de Pioneer
Hi-Bred Int. Inc. (Estados Unidos), Sakuntala Sivasupramaniam (Estados Unidos) y Monsanto Technology Llc (Estados Unidos).
gráfica 8.
Solicitantes líderes identificados a partir de la relación
entre actividad inventiva y variabilidad tecnológica
Variabilidad tecnológica
7
8
8
6
3
10 11
4
9
4
12
5
13
14
1
2
29
Solicitantes líderes
Otras empresas
2
0
2
1
2
3
4
5
6
7
4
6
8
Actividad inventiva
Bayer Cropscience S. A.
Universidad Agrícola del Sur de China
Instituto Chino de Biotecnología Tropical
Universidad Agrícola de Nanjing
Basf S. E.
Monsanto Technology Llc.
Pioneer Hi-Bred Int. Inc.
8
9
10
11
12
13
14
10
12
Sakuntala Sivasupramaniam
Woode M. Y. y GC Technology Ltd.
Universidad Guangdong Ocean
Athenix Corporation
Zhuhai Agric Sci Res Cent
Academia China de Ciencias Agrícolas y Tropicales
Catas Environment & Plant Protection Ins.
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
Respecto al grado de colaboración dado entre los solicitantes relacionados con
bioinsumos para banano encontramos varias redes, de las cuales vale destacar
lo siguiente:
• La Universidad Agrícola del Sur de China cuenta con dos invenciones junto
a los también chinos Guangdong Station Plant Protection y Huizhou Nantian Biotechnology Co. Ltd.
INTERNACIONAL: Solicitantes líderes
6
• La Universidad Agrícola de Nanjing (China) llevó a cabo dos desarrollos con Jiangsu Xintiandi
Biology Fertilizer Engineering,
otro solicitante chino.
gráfica 9.
Red de colaboración entre
solicitantes
• Las empresas estadounidenses Monsanto Technology Llc.
y Sakuntala Sivasupramaniam
se aliaron para producir dos invenciones.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
30
• Los solicitantes neerlandeses
DSM IP Assets B. V., Ceradis B.
V. y Plant Research International B. V. registran un desarrollo
compartido.
• La empresa Bayer Cropscience
S. A. (Alemania) y el alemán
Heike Hungenberg presentaron
dos invenciones en conjunto.
El tamaño del nodo indica colaboración. Cuanto
más azul sea el color del nodo mayor será la
actividad inventiva y cuanto más rojo, menor.
El grosor del enlace indica la intensidad de la
cooperación.
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO,
Latipat, entre otras, 2014
Tendencias
gráfica 10.
Tendencias tecnológicas según la actividad inventiva
300
Actividad inventiva
Actividad de patentamiento
250
200
150
100
50
0
Biopesticidas
Control
Fertilizantes
biológico con
orgánicos
microorganismos
Tendencias tecnológicas
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
Biocidas
químicos
31
INTERNACIONAL
Analizando los CPC, las palabras clave y usando técnicas bibliométricas detectamos las principales tendencias tecnológicas relacionadas con bioinsumos para banano. Al respecto, teniendo en cuenta la variable de actividad
inventiva, establecimos la siguiente jerarquía: priman los biopesticidas con 47
invenciones en 285 solicitudes de patente, sigue el control biológico con microorganismos al sumar 41 invenciones en 163 solicitudes, continúan los fertilizantes orgánicos que alcanzan 15 invenciones en 43 solicitudes, y cierran los
biocidas químicos con ocho invenciones en 63 solicitudes.
Los biopesticidas, dados sus altos índices tanto en cantidad de invenciones
como en citaciones recibidas, también ocupan el primer lugar si se relaciona la
actividad inventiva con el impacto industrial. El control biológico con microorganismos sigue muy de cerca al líder, ya que también cuenta con alta actividad inventiva pero impacto industrial medio. Por su parte, tanto los biocidas
químicos como los fertilizantes orgánicos cuentan con bajos niveles en ambos
indicadores.
gráfica 11.
Relación entre actividad inventiva e impacto industrial de las tendencias tecnológicas
Impacto industrial
32
Biopesticidas
250
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
200
Control biológico con microorganismos
150
100
50
Biocidas químicos
Fertilizantes orgánicos
10
20
30
Actividad inventiva
40
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
También determinamos cronológicamente la evolución de las tendencias. Así
supimos que los biopesticidas tuvieron su mayor actividad en 2011 y 2012, el
control biológico con microorganismos en 2011, y tanto los fertilizantes como
los biocidas en 2012.
gráfica 12.
Dinámica tecnológica de las tendencias identificadas
Tendencias
1
2
3
3
4
1
4
2
2
3
2
2
3
1
1
1
1
4
3
4
1
4
5
1
2
1
2
5
6
6
6
7
6
1
1
2
6
2
2000 2002 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años
1
2
Biocidas químicos
Biopesticidas
3
4
Control biológico con microorganismos
Fertilizantes orgánicos
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
A su vez, realizamos una gráfica teniendo en consideración el grado de colaboración entre los solicitantes y su actividad inventiva. El resultado fue una red a
partir de la cual notamos que:
• Bayer Cropscience S. A. (Alemania) cuenta con invenciones en biopesticidas primordialmente, pero también en control biológico con microorganismos y biocidas químicos.
• La Universidad Agrícola de Nanjing (China) tiene desarrollos en tres tendencias: biopesticidas, fertilizantes orgánicos y control biológico.
• La Universidad Agrícola del Sur de China y la Academia China de Ciencias
Agrícolas y Tropicales muestran avances en control biológico.
• Catas Environment & Plant Protection Institute (China) se ocupa de biopesticidas y control biológico.
33
INTERNACIONAL: Tendencias
1
gráfica 13.
Red de solicitantes líderes por tendencias tecnológicas
El tamaño del nodo es proporcional a la actividad inventiva. Cuanto más azul sea el color del nodo
mayor será la actividad inventiva, y cuanto más rojo menor.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
34
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
Biopesticidas
Los biopesticidas, primera tendencia en actividad inventiva e impacto industrial, son productos fabricados a partir de bacterias, hongos, nematodos, virus
o sustancias naturales y sirven para controlar la proliferación de insectos, así
como enfermedades, malezas y plagas. La Unión Europea define los biopesticidas como una forma para combatir plagas basada en microorganismos o
productos naturales; para la EPA5, en síntesis, se trata de sustancias naturales
que controlan plagas.
Tabla 3.
Principales solicitantes de patentes relacionadas con biopesticidas y los años con mayor actividad inventiva
Tendencia
[n.° de
invenciones]
•
Biopesticidas
[47]
•
•
•
•
Principales solicitantes
[n.° de invenciones]
Años con mayor
actividad inventiva
[n.° de
invenciones]
Bayer Cropscience S. A. (Alemania) [9]
Basf S. E. (Alemania) [3]
Univ. Nanjing Agric. (China) [3]
Syngenta Ltd. (Suiza) [2]
Sivasupramaniam S. (Estados
Unidos) [2]
2011 [6]
2012 [6]
2010 [5]
2007 [4]
2009 [4]
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
5 EPA: Environmental Protection Agency.
35
INTERNACIONAL: Tendencias
Al respecto encontramos 47 invenciones; nueve de ellas corresponden al líder
en la tendencia: Bayer Cropscience S. A. (Alemania). En 2011 y 2012 se dio la
mayor actividad inventiva en biopesticidas, al sumar seis desarrollos por año.
En la Tabla 3 el lector encontrará información complementaria sobre solicitantes y años con mayor actividad.
He aquí algunas conclusiones generales sobre la tendencia de biopesticidas:
• El microorganismo más utilizado es Bacillus cereus.
• Se destacan biocidas a partir de algas, hongos y plantas.
• Además del banano, las invenciones se aplican en cultivos de papa, algodón, arroz y soya.
• El control biológico de insectos y nematodos es el principal uso de los desarrollos.
• La principal novedad de las invenciones tiene que ver con sus composiciones.
• La mayor ventaja de los avances radica en las mezclas propuestas y su
efecto sinérgico.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
36
Control biológico con microorganismos
Esta segunda tendencia consiste en una estrategia de manejo integrado de
plagas (MIP). Se implementa con el objetivo de disminuir la población de una
peste dañina para el cultivo —y que en consecuencia genera pérdidas económicas— mediante la acción de otro organismo (sea patógeno, parasitoide o
depredador), que ha sido diseñado especialmente para ejercer dicha función
reguladora. Así se busca estabilizar poblaciones y reducir el nivel de daño económico (NDE).
Tabla 4.
Principales solicitantes de patentes relacionadas con control biológico con microorganismos y los años con mayor
actividad inventiva
Tendencia
[n.° de
invenciones]
Principales solicitantes
[n.° de invenciones]
•
Control
biológico con
microorganismos
[41]
•
•
•
•
Años con mayor
actividad inventiva
[n.° de
invenciones]
Monsanto Technology Llc.
(Estados Unidos) [3]
Bayer Cropscience S. A. (Alemania) [3]
Sivasupramaniam S. (Estados
Unidos) [2]
Univ. Nanjing Agric. (China) [2]
A. H. J. Rajamannan (Estados
Unidos) [2]
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
2011 [7]
2010 [6]
2012 [6]
2009 [5]
2008 [4]
37
INTERNACIONAL: Tendencias
Hallamos 41 invenciones sobre control biológico con microorganismos. El solicitante Monsanto Technology Llc. (Estados Unidos) cuenta con tres de ellas y
así se posiciona como el líder. El año con mayor actividad inventiva fue el 2011,
cuando se registraron siete invenciones. En la Tabla 4 mostramos más datos
sobre los solicitantes y los años más importantes en la tendencia.
En las invenciones encontramos lo siguiente:
• El microorganismo más utilizado, al igual que en biopesticidas, es Bacillus
cereus.
• Las principales novedades se relacionan con las composiciones que incluyen microorganismos como hongos y virus.
• Las ventajas clave se encuentran en: las cepas, los metabolitos derivados
de estas, las composiciones que mejoran la tasa de crecimiento de los cultivos y el efecto sinérgico de las mezclas que reducen la aplicación de compuestos químicos.
• Los desarrollos se pueden usar no solo en cultivos de banano, sino también
en algodón, arroz, soya y papa, entre otros.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
38
© www.agenciadenoticias.unal.edu.co
Fertilizantes orgánicos
Los fertilizantes en general tienen un papel determinante en los bioinsumos:
facilitan el desarrollo de la planta y controlan posibles agentes nocivos. En específico, los fertilizantes orgánicos son aquellos obtenidos a partir de animales
o plantas (o sus derivados), restos de cultivos de hongos comestibles u otra
fuente orgánica y natural; los inorgánicos, por su parte, provienen de fuentes
no vivas como rocas o sales. Todos estos son fertilizantes naturales, mientras
que los sintéticos son elaborados en plantas químicas.
Tabla 5.
Principales solicitantes de patentes relacionadas con fertilizantes orgánicos y los años con mayor actividad inventiva
Tendencia
[n.° de
invenciones]
•
Fertilizantes
orgánicos
[15]
•
•
•
•
Principales solicitantes
[n.° de invenciones]
Años con mayor
actividad inventiva
[n.° de
invenciones]
Univ. Nanjing Agric. (China) [3]
M. Y. Woode (Ghana)[2]
J. Schwartz (Canadá) [2]
Jiangsu Xintiandi Biology Fertilizer Eng. (China) [2]
GC Technology Ltd. (Ghana) [2]
2012 [6]
2013 [2]
2008 [2]
2011 [2]
2007 [1]
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
39
INTERNACIONAL: Tendencias
El resultado de la búsqueda arrojó 15 invenciones relacionadas con fertilizantes orgánicos, de las cuales tres pertenecen al solicitante líder: la Universidad
Agrícola de Nanjing (China). Al contabilizar seis desarrollos, el 2012 fue el año
con mayor actividad inventiva. Como es habitual, en la tabla siguiente hay más
información relevante al respecto.
Tras analizar las invenciones hicimos las siguientes inferencias generales sobre
fertilizantes orgánicos:
• La tendencia se perfila hacia la combinación de compuestos biológicos con
fertilizantes químicos.
• Las mezclas se están haciendo principalmente con calcio, magnesio, potasio, nitrógeno, estiércol de pollo y barro de algas.
• Las cepas más comunes son Bacillus megaterium y Bacillus cereus.
• Algunas ventajas de las composiciones son su costo efectivo y el incremento en el índice de germinación.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
40
• Además de ser usados en banano, pueden implementarse en cultivos de
otras frutas, trigo y pepino.
Biocidas químicos
En último término aparecen los biocidas químicos, que son sustancias sintéticas de origen natural u obtenidas a partir de microorganismos; están destinados a eliminar, contrarrestar, neutralizar o controlar las plagas. Algunos
ejemplos concretos de biocidas químicos son los desinfectantes, conservantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas.
Encontramos ocho invenciones relacionadas con esta tendencia; tres solicitantes comparten el liderato al contar con dos de ellas: Ceradis B. V. (Países
Bajos), Basf S. E. (Alemania) y Bayer Cropscience S. A. (Alemania). En el año
2012, se dio la mayor actividad inventiva, con dos invenciones en total. En la
Tabla 6 hay más datos en torno a la tendencia.
Principales solicitantes de patentes relacionados con biocidas químicos y los años con mayor actividad inventiva
Tendencia
[n.° de
invenciones]
Principales solicitantes
[n.° de invenciones]
•
•
Biocidas químicos [8]
•
•
•
Años con mayor
actividad inventiva
[n.° de
invenciones]
Ceradis B. V. (Países Bajos) [2]
Basf S. E. (Alemania) [2]
Bayer Cropscience S. A. (Alemania) [2]
Pioneer Hi-Bred Int. Inc. (Estados
Unidos) [1]
T. M. Malvar (Estados Unidos) [1]
Fuentes: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
2012 [2]
2009 [1]
2000 [1]
1998 [1]
2007 [1]
41
INTERNACIONAL: Tendencias
Tabla 6.
En las invenciones sobre biocidas químicos encontramos que:
• Las invenciones se enfocan en el desarrollo de composiciones.
• Es recurrente la mezcla de compuestos biológicos con biocidas a partir de
cianamidas, ácido carbámico y diazinas, entre otros.
• El principal uso de los desarrollos es el control de nematodos y hongos.
• Las ventajas son el efecto sinérgico entre los distintos compuestos y la necesidad de aplicar una pequeña dosis del producto para obtener resultados
iguales o mejores.
• Algunos cultivos en los cuales se han utilizado estos compuestos, además
del banano, son la patata, el brócoli, el repollo y la cebada.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
42
INTERNACIONAL: Tendencias
43
Invenciones
internacionales
destacadas
Ahora presentaremos información detallada sobre las invenciones más notables según la experta y de acuerdo con los indicadores analíticos. Al seguir el
enlace que acompaña cada ficha podrá consultar la invención completa en el
recuadro “Documento original”, situado a la izquierda de la pantalla.
44
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
Número de publicación: WO2008084495
Title: Novel Agricultural Composition
Título: Composición agrícola novedosa
Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Malasia, Corea
del Sur, China y Australia
Solicitante: Deepak Pranjivandas Shah (India)
Patente solicitada en Colombia: no
Contenido técnico: composición que se suspende y dispersa en el agua;
puede mezclarse con otros fertilizantes solubles y es viable en cultivos
de comino, maíz, sorgo, girasol, tomate, chile, aceite de semilla, caña de
azúcar, banano, uva y mango. Su implementación reporta mejorías en: el
rendimiento, la coloración del follaje, el desarrollo radicular, la calidad del
producto cosechado (contenido de aceite y grado de picante, por ejemplo),
la vida útil y la incidencia de plagas.
Opinión del experto: este producto de amplio espectro para cultivos contribuye al desarrollo fenológico de las plantas y además tiene un efecto
notable en la supresión de algunas plagas asociadas.
Número de publicación: US2004241250
Title: Composition and Method for Banana Peel Strengthening
Título: Composición y método para el fortalecimiento de la cáscara del banano
Oficina de destino: Estados Unidos
Solicitante: Harry J. Rajamannan (Estados Unidos)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: el producto no solo sirve como fertilizante, sino que
además ayuda a la buena formación de la cáscara del banano. Dado que mejora notablemente la apariencia del producto cosechado, pues evita la aparición de manchas, la combinación mejora la calidad y rentabilidad de la fruta.
45
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: preparación que fortalece la cáscara del banano (o del
plátano) y elimina las motas causadas por hongos, bacterias, insectos y
productos químicos. Su composición implica un fertilizante que contiene
una sal, un ácido o álcali derivado de fósforo, potasio, nitrógeno, calcio,
zinc, magnesio, manganeso, sodio, hierro, cobalto o amoníaco (preferiblemente fosfatos), en combinación con una sustancia orgánica extraída a
partir de bacterias, hongos o virus.
Número de publicación: CN101574090
Title: Composition Containing Bacillus Subtilis or Waxy Bacillus and Prochloraz
Título: Composición que contiene Bacillus subtilis o Bacillus cereus y procloraz
Oficina de destino: China
Solicitante: Dongwei Liu (China)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
46
Contenido técnico: por medio de Bacillus subtilis, Bacillus cereus y procloraz, esta composición de acción sinérgica fortalece la susceptibilidad del
cultivo ante bacterias patógenas; además, la dosis requerida para que surta
efecto es baja. El producto controla el tizón del arroz o su falso carbón, el
mildeo vellos del tomate y el pepino, así como la corona de podredumbre
del banano.
Opinión del experto: la composición, cuyo efecto fungicida se logra combinando dos tipos de bacterias (Bacillus subtilis y Bacillus cereus) con procloraz, controla determinados patógenos. Posiblemente, el producto puede
utilizarse en términos preventivos.
Número de publicación: MX2009006153
Title: Pesticidal Composition Comprising a Synthetic Compound Useful as
Nodulation Agent of Leguminous Plants and an Insecticide Compound
Título: Composición plaguicida que comprende un compuesto sintético
útil como agente de nodulación de plantas leguminosas y un compuesto
insecticida
Oficinas de destino: OMPI, Sudáfrica, Estados Unidos, Taiwán, Nueva Zelanda, México, Corea del Sur, Japón, Israel, EPO, Euroasiática, Chile, China,
Canadá, Brasil, Australia y Argentina
Solicitante: Bayer S. A. (Alemania)
Patente solicitada en Colombia: no
Contenido técnico: la composición incluye dos compuestos: el primero
es un insecticida que controla arácnidos y nematodos agrícolas, así como
plagas presentes en productos almacenados y materiales higiénicos; el segundo es un oligosacárido sintético que actúa como agente de nodulación
en leguminosas y/o estimulante de crecimiento de la planta. Además, la
composición es tolerada por las plantas, tiene una toxicidad favorable para
los homeotermos y resulta amigable con el medio ambiente; funciona satisfactoriamente en especies habitualmente resistentes y en todos o algunos estados de su desarrollo.
Opinión del experto: el producto previene o cura los efectos negativos
generados por múltiples plagas: isópodos (Oniscus asellus), diplópodos
(Blaniulus guttulatus), quilópodos (Geophilus carpophagus), sínfilos (Scutigerella inmaculada), tisanuros (Lepisma saccharina), arácnidos (Scorpio
maurus, Latrodectus mactans y Acarus siro) y nematodos parásitos agrícolas (Pratylenchus, Radopholus similis y Ditylenchus). Además, dado que
estimula el crecimiento de las plantas y cuenta con efecto nodulador, la
composición mejora la calidad final del producto cosechado.
47
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
El producto puede usarse tanto en leguminosas (haba de caballo, maní,
fríjol, altramuz, alfalfa, trébol, hortícolas y cultivos forestales, así como
homólogos y cultivos similares genéticamente modificados) como en otro
tipo de plantas: algodón, lino, vid, frutales (manzanas, peras, albaricoques,
almendras y melocotones), vegetales como rosáceas, solanáceas (tomate),
rutáceas (limones, naranjas y pomelos), musáceas (plátano y banano), gramíneas (maíz, césped, trigo, arroz, cebada), asteráceas (girasol), crucíferas
(semillas de colza) y fabáceas (cacahuetes y soja).
Número de publicación: MX2010002423
Title: Combinations Comprising a Fungicidal Strain and an Active Compound
Título: Combinaciones que comprenden una cepa fungicida y un compuesto
activo
Oficinas de destino: OMPI, Uruguay, Estados Unidos, Taiwán, Perú, Nueva
Zelanda, México, Marruecos, Corea del Sur, Japón, EPO, Euroasiática, Costa
Rica, China, Canadá, Brasil, Australia y Argentina
Solicitante: Basf S. E. (Alemania)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
48
Contenido técnico: esta composición controla hongos fitopatógenos como
Alternaria brassicae, Blumeria graminis, Bremia lactucae, Cercospora sojina,
Fusarium solani, Puccinia hordei, Pythium ultimum, Rhizoctonia fumigata,
Tilletia indica y Ustilago togata; también sirve para proteger materiales
como madera, papel, telas o pintura de la acción fúngica nociva producida
por Aureobasidium pullulans, Sclerophoma spp y Coniophora spp.
Su fórmula constitutiva combina de manera sinérgica dos componentes:
1) una cepa fungicida Bacillus subtilis (Acc NRRL N.º B-21661) y Bacillus pumilus (Acc NRRL N.º B-30087) o su mutante (que tiene todas las características propias de la cepa respectiva), o un metabolito antipatogénico para
plantas producido por la misma cepa; 2) al menos un compuesto químico
de azoles, estrobilurinas, carboxamidas, heterocíclicos, carbamatos u otros
fungicidas.
Opinión del experto: este agente es adecuado para controlar la aparición
y acción de hongos nocivos. Con él se pueden tratar y proteger: plantas
transgénicas o sus semillas; suelos, áreas, materiales o espacios; vegetales
o cultivos como papa, remolacha azucarera, tabaco, trigo, arroz, cebada,
algodón, soja, té, café, tomates, espinacas, fríjoles y caña de azúcar; plantas frutales como plátano, naranja, fresas, uvas o manzanas; también plantas de caucho.
Número de publicación: MX2011009295
Title: Use of Synthetic and Biological Fungicides in Combination for Controlling Harmful Fungi
Título: Uso de fungicidas sintéticos y biológicos en combinación para controlar hongos dañinos
Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Perú, Nueva Zelanda, México,
Corea del Sur, Japón, EPO, Ecuador, Euroasiática, Costa Rica, China, Canadá, Australia y Argentina
Solicitante: Basf S. E. (Alemania)
Patente solicitada en Colombia: no
El producto puede usarse en cítricos, plátano, fresa, arándano, almendra,
mango, papaya, calabaza, sandía, col rizada, col china, escarola, espárrago,
apio, col, achicoria, rábano, nabo, scorzonera, coliflor, brócoli, cebolla
puerro, ajo, cebolla, patata, remolacha forrajera, lenteja, guisante, arveja
forrajera, alfalfa, soja, semillas oleaginosas, mostaza, girasol, maní, maíz,
trigo, centeno, cebada, avena, sorgo, arroz, algodón, lino, cáñamo, yute,
espinaca, caña de azúcar, tabaco, plantas ornamentales, uva, frutas de pepita, frutas de hueso, cucurbitáceas, melón, repollo, tomate, pimentón, remolacha de azúcar, fríjol, pepino, lechuga y zanahoria.
Sirve para controlar especialmente hongos fitopatógenos transmitidos
por el suelo derivados de las clases Plasmodiophoromycetes, Peronosporomycetes (Oomycota), Chytridiomycetes, Zygomycetes, Ascomycetes,
Basidiomycetes y Deuteromicetos (Fungi imperfecti). En específico, contrarresta los efectos de: roya blanca, Alternaria, antracnosis, tizón de la hoja y
la vaina, botritis, mildeo, podredumbre de las hojas o de la raíz o del tallo,
marchitamiento, enfermedad holandesa del olmo, manchas en las hojas
(por ejemplo las generadas por Cercospora y de color gris), moho de la
49
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: invención que ayuda a controlar un amplio rango de
hongos patógenos sin generar resistencia; su implementación reduce paulatinamente las dosis que se deben aplicar en campo. Además, sus componentes presentan una alta acción sinérgica. Cabe recordar que la cantidad
residual de fungicidas sintéticos en los cultivos cosechados disminuye en
las plantas al compararlas con las tratadas solo con fungicidas sintéticos.
hoja, punto negro, disminución de la vid joven, muerte descendente, sarna,
fusariosis de la espiga, roya, moho de la nieve rosa, floración y ramita tizón,
podredumbre parda, sigatoca negra, tizón tardío, helmintosporiosis, tizón
del arroz y Rhizoctonia.
Opinión del experto: composición que combina sinérgicamente fungicidas
biológicos y sintéticos; controla hongos fitopatógenos de amplio espectro
en múltiples cultivos. Sus ventajas estriban en la disminución de la resistencia y el aumento de la eficiencia en campo, pues así se pueden tratar de
manera específica los ataques a las plantas y enfermedades de acuerdo a
su desarrollo.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
50
© www.seicopdemexico.com
Número de publicación: GB2419531
Title: Biological Control of Insect Pests
Título: Control biológico de plagas de insectos
Oficinas de destino: OMPI y Reino Unido
Solicitante: Internat Pheromone Systems Ltd. (Reino Unido)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: el manejo de este método de control de plagas no
es fácil. El agente controlador es transportado por los mismos insectos y
puede ser fácilmente dispersado a lo largo de las poblaciones plaga. Además, puede controlar miembros tanto inmaduros como adultos de la plaga.
Conviene destacar que no genera resistencia, problemas ambientales o residuales.
51
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: método que reduce o elimina el daño hecho por los
insectos en los cultivos controlando las plagas a través de un cultivo arbóreo mediante la organización de una fuente cercana de patógenos. La
atracción de los insectos hacia la fuente lleva a que entren en contacto con
el patógeno y este quede adherido a sus cuerpos. De esta manera, los mismos insectos transportan y transmiten el patógeno a los demás miembros
de la plaga. Este método puede ser implementado en cultivos de frutales,
frutos secos, cítricos, viñedos, té, algodón o plátano.
Número de publicación: ES2181568
Title: Controlling Pests in Crops of Transgenic Useful Plants
Título: Uso de neonicotinoides en plantas transgénicas
Oficinas de destino: España, Francia, Turquía, Países Bajos, Corea del Sur, Japón, Italia, Hungría, Hong Kong, Grecia, Reino Unido, OMPI, Egipto, España,
Alemania, Colombia, China, Suiza, Canadá, Brasil, Australia y Argentina
Solicitante: Novartis A. G. (Suiza)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
52
Contenido técnico: producto compuesto por nitroimino o nitroguanidino
en forma libre o de sal que se puede aplicar directamente a las plagas o en
su entorno; utiliza bajas concentraciones pesticidas que se pueden usar
contra plagas normalmente resistentes. Sirve para controlar los insectos
y plagas de ácaros en cultivos de maíz, soja, material de propagación de
plantas, arroz, cereales, fruta, legumbres, cultivos de aceite, plantas de
fibra, cítricos, verduras, laurel, tabaco, nueces, café, berenjenas, caña de
azúcar, té, pimienta, vid, lúpulo, banano, plantas de látex y ornamentales.
Opinión del experto: composición fácil de aplicar y de amplio espectro para
diferentes cultivos. Los neonicotinoides son una familia de insecticidas que
actúan en el sistema nervioso central de los artrópodos. Esta composición
es una de las más usadas a nivel mundial hoy en día. Sin embargo, ciertos
químicos de esta familia están siendo restringidos en algunos países debido a una posible conexión entre estos y el colapso de colonias de abejas.
Número de publicación: WO2010006233
Title: Foliarly Applicable Silicon Nutrition Compositions and Methods
Título: Método y composición nutricional de silicio de aplicación foliar
Oficinas de destino: Australia, OMPI, Estados Unidos, Japón, EPO, China y
Canadá
Solicitantes: Floratine Biosciences Inc. (Estados Unidos), Brian Goodwin
(Estados Unidos)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: el producto mejora la calidad de las cosechas, prolonga su temporada de crecimiento, regula y amplía el umbral de tolerancia de estrés de la planta, potencia el desarrollo de la raíz, hace que las
plantas sean más resistentes a la sequía y tengan mayor resistencia mecánica, reduce la susceptibilidad ante enfermedades fúngicas o bacterianas.
Además, evita el volumen de riego excesivo.
53
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: solución acuosa que se aplica directamente en la planta.
Su composición consta de silicio absorbible por las hojas, iones y/o agentes
para inhibir la polimerización de ácido silícico o iones silicato de tiosulfato,
una mezcla de ácidos orgánicos y/o compuestos orgánicos que tienen grupos funcionales capaces de formar uniones reversibles o grupos complejos
con aniones inorgánicos. Puede usarse en hortalizas (amaranto, remolacha, maíz, calabaza, pepino), frutas (manzana, albaricoque, plátano, mora,
grosella, arándano, frambuesa, melón, cereza, limón), legumbres, bulbos
y tallos (espárragos, cardo), raíces y tubérculos (brotes de bambú, remolacha), cereales y semillas. Controla hongos y bacterias patógenas como
Alternaria spp., Miyabeanus cocliobolus, Colletotrichum gloeosporioides,
Diplocarpon rosae, Fusarium oxysporum, Magnaporthe grisea, Magnaporthe salvinii, Phaeosphaeria nodorum y Pythium aphanidermatum.
Número de publicación: AU2011201263
Title: Fungicidal Composition
Título: Composición fungicida
Oficinas de destino: Australia, OMPI, Estados Unidos y Nueva Zelanda
Solicitante: The New Zealand Institute for Plant and Food Research Limited
(Nueva Zelanda)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
54
Contenido técnico: fungicida a base
de grasa de leche anhidra, aceite de
soja y/o grasa de coco. La composición, que es estable al almacenamiento, puede implementarse para
prevenir y regular la proliferación
de hongos en producciones comerciales y cultivos. Además, reduce
el uso de fungicidas sistémicos.
Controla los Botrytis y el mildeo en
campos e invernaderos de cucurbitáceas (calabaza, calabacines, melones y pepinos), plantas de semillero
de manzana y rosas; en cuanto al
plátano, sirve para tratar patógenos
foliares (Mycosphaerella fijiensis
(sigatoka negra), Mycosphawella
musicola (sigatoka amarilla) y
Mycosphaerella musae (moteado).
Opinión del experto: la composición mitiga, mejora o evita por lo menos
un problema asociado con los fungicidas existentes: los olores desagradables, los problemas de aplicación, la escasa durabilidad del control, el crecimiento no deseado de otros organismos no objetivo (como fumagina), la
variabilidad del control de la enfermedad, la fitotoxicidad y las restricciones regulatorias.
Número de publicación: WO0167865
Title: Method for Combating Attack and Spread of Fungal Pathogens in Plants
Título: Método para combatir el ataque y la dispersión de patógenos fúngicos en plantas
Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, EPO, Egipto, Canadá, Australia
y Argentina
Solicitante: Syngenta Ltd (Reino Unido), Hendrik Stuiver Maarten (Países
Bajos), Naomi Pain (Reino Unido)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: la novedad del
método radica en que el agente desencadenante de la respuesta en la planta
es un gen de avirulencia de patógenos.
Dicho gen codifica un inductor específico o una parte funcional de este, que
actúa en combinación con otro gen de
resistencia correspondiente, el cual está
presente en la planta o parte de ella y/o es introducido en el organismo o
parte del mismo. A través de este método se genera mayor resistencia patógena en la planta, lo cual mejora la rentabilidad de los cultivos.
55
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: la invención mejora la resistencia de la planta ante el
ataque o propagación de patógenos fúngicos. Consiste en la aplicación de
al menos un compuesto antifúngico (clorotalonil, metalaxil o azoxistrobina) a una planta o parte de ella modificada genéticamente, para desencadenar una respuesta sensible en el organismo. El compuesto antifúngico
mejora sinérgicamente la resistencia de la planta. El gen de avirulencia es
el Avr9 de Cladosprium fulvum y el gen de resistencia es CF9 de tomate.
Las plantas o parte de las plantas seleccionadas al probar el método fueron: patata, tomate, plátano, remolacha azucarera, tabaco, maíz, arroz y
trigo. Los elementos patógenos seleccionados fueron Erysiphe graminis,
Septoria tritici, Botrytis cinerea, Cladosporium, Oidio lycopernicon, Phoma,
Phytophthora infestans, Sclerotinia, Peronospora tabacina, Stagonospora
nodorum y Mycosphaerella.
Número de publicación: CN102067885
Title: Trichoderma Spore Powder as Well as Preparation Method and
Application Thereof
Título: Polvo de esporas de Trichoderma, método de preparación y aplicación
Oficina de destino: China
Solicitantes: Huizhou Nantian Biotechnology Co. Ltd. (China), South China
Agricultural University (China), Plant Protection Station of Guangdong Province (China)
56
Contenido técnico: Polvo de densidad elevada, alta eficiencia de secado en
la germinación e ideal para almacenar, transportar y usar en campo. Su composición incluye esporas secas de Trichoderma asperellum T1 (CGMCC 3531).
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: Este polvo de esporas de Trichoderma asperellum T1
(CGMCC 3531) controla hongos patógenos y sirve como tratamiento preventivo de la marchitez vascular del plátano.
http://www.ars-ebcl.org/
Número de publicación: MX2012012360
Title: Mite Composition, Method for Rearing a Phytoseiid Predatory Mite
Species, and Use of the Composition for Controlling Crop Pests
Título: Composición de ácaros, método para criar una especie de ácaro
depredador fitoseído y uso de la composición para controlar plagas de
cosechas
Oficinas de destino: EPO, Estados Unidos, Portugal, España, OMPI, México, Dinamarca y Canadá
Solicitante: Agrobio S. L. (España)
Patente solicitada en Colombia: no
El depredador puede controlar plagas de diversas especies de artrópodos y
ácaros como: trips, Tetranychus, Panonychus, del tomate, blanco y marrón
del aguacate. También puede ser usado en cultivos de verduras, plantas
ornamentales y plantaciones de campo abierto como aguacate, plátano,
coco y té.
Opinión del experto: el método contribuye al manejo de la cría de un ácaro
depredador, generando altas cantidades de este sin verse afectada la producción. Además, la composición es útil para el control de plagas de insectos y ácaros en los cultivos; no produce resistencia ni contaminación alguna
en el producto por cosechar.
57
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: método para congelar rápidamente poblaciones de
ácaros del orden Astigmata; asegura la protección del contenido de proteínas de la desnaturalización. Además de ser eficaz y que puede aplicarse de
manera segura, la composición y el método de cría reducen los efectos asociados a la contaminación por hongos y eliminan problemas de competencia por presas, es decir, proporciones demasiado altas o demasiado bajas
que causan mal desarrollo del depredador. Este último, A. Swirskii, puede
introducirse como un tratamiento de control biológico antes de la cosecha.
Número de publicación: US2010092442
Title: Bacillus Isolates and Methods of Their Use to Protect Against Plant
Pathogens
Título: Aislamiento y métodos de uso de Bacillus para protección de patógenos de plantas
Oficina de destino: Estados Unidos
Solicitante: Montana State University (Estados Unidos)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
58
Contenido técnico: la invención estimula la resistencia de las plantas ante
las infecciones patógenas, haciendo que
estas generen proteínas de defensa. El
agente que se aplica en el método es
el de control Bacillus mojavensis [aislamiento 203-7 número de acceso NRRL
B-30893 y/o Bacillus mycoides J (BMJ),
número de acceso NRRL B-30890]. La
composición puede ser aplicada en
plantas monocotiledóneas (como el
trigo) y dicotiledóneas (como banana,
cucurbitáceas, pacana o geranio). Los
patógenos cuyos efectos contrarresta
son bacterias, hongos y virus de los tipos
Mycosphaerella fijiensis, Cladosporium
caryigenum, Glomerella cingulata, Cercospora beticola, Pseudomonas jeringa,
Erwinia caratovora, Botrytis cinerea, Fusarium solani y Fusarium o cucurbitae.
Opinión del experto: el método no produce la muerte necrótica celular.
El método incrementa la resistencia a la enfermedad sistémica en una
planta, sin el uso de productos químicos u organismos modificados genéticamente. Además, el método proporciona una resistencia de larga duración en la planta.
Número de publicación: CN101235355
Title: Plants Endogenetic Fungus and Application Thereof
Título: Hongos endógenos de plantas y su aplicación
Oficina de destino: China
Solicitante: Environment and Plant Protection Institute of Chinese Academy
of Tropical Agricultural Sciences (China)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: la cepa del hongo Acremonium strictum HND5 (CGMCC N.º 2192) y su metabolito tienen amplio espectro de actividad en la
restricción para hongos patógenos en diferentes plantas cultivadas. Por ser
un hongo, es decir un ingrediente orgánico natural, no ocasiona resistencia
en los patógenos y no daña las plantas.
59
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: el hongo identificado y usado en esta invención es
Acremonium strictum HND5 (CGMCC N.º 2192). Su aplicación contribuye
a regular los patógenos que ocasionan enfermedades en las plantas, tales
como: antracnosis de mango, banano, goma y caucho; marchitamiento por
Fusarium en plátano y bambú; hongos de hoja caída (como Corynespora
y Chaenomeles), y de hoja de otoño (Corynespora); patógenos del arroz
como Helminthosporium; y la patología causada por el nematodo de la raíz
de banana.
Número de publicación: AU2009292604
Title: Antagonistic Bacteria for Controlling the Fusarium Wilt of Continuous
Cropping Banana and Their Microbial Organic Fertilizer
Título: Bacterias antagonistas para el control del marchitamiento ocasionado por Fusarium en cultivos continuos de banano y sus fertilizantes orgánicos microbianos
Oficinas de destino: Australia, Estados Unidos, Corea del Sur, EPO, China y
OMPI
Solicitantes: Nanjing Agricultural University (China), Jiangsu New Ground
Bio-Fertilizer Engineering Center Co. Ltd (China)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
60
Contenido técnico: producto cuya formulación incluye la aplicación de dos
cepas bacterianas de la especie Bacillus subtilis; previene en un 80% el
marchitamiento ocasionado por Fusarium en plantaciones continuas de
banano. Reduce la tasa de incidencia
de la enfermedad a menos de 5%. Los
microorganismos se inoculan en compost de estiércol de cerdo y de torta de
colza. Este producto fue diseñado basándose en tecnología de producción
agrícola intensiva y, si su aplicación en
el suelo es continua, garantiza un control efectivo.
Opinión del experto: el producto aparece como una alternativa para controlar el marchitamiento ocasionado por Fusarium, una enfermedad que,
dada su amplia dispersión, afecta de manera severa la producción de los
cultivos de banano. Sin embargo, se deben tener en cuenta las condiciones
en las cuales funcionó, pues estas pueden variar (en cuestiones medioambientales o del suelo) en diferentes lugares y no presentar la misma efectividad. Adicionalmente, a pesar de que es una solución amigable con el medio
ambiente, su garantía se da tras la aplicación continua a lo largo de los años.
Número de publicación: CN101698829
Title: Bacillus subtilis A16, Preparation Method Thereof and Application
Thereof
Título: Bacillus subtilis A16, método de preparación y aplicación
Oficina de destino: China
Solicitante: South China Agricultural University (China)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: este método preventivo implica un producto de amplio espectro para la inhibición de patógenos y es amigable con el medio
ambiente. La descripción de la preparación es simple y resulta de fácil implementación en la producción industrial.
61
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: método para inocular un microorganismo Bacillus subtilis A16 en el material de plantación de banano, con el objetivo de promover
el crecimiento de la planta y prevenir enfermedades como la antracnosis
ocasionada por hongos (que se manifiesta con machas de diversos colores
en las hojas y necrosis en los nervios de estas, lo cual conlleva el marchitamiento y muerte de los tejidos) y la enfermedad del marchitamiento ocasionada por Fusarium. El método también es válido para semillas de maíz
y algodón.
Número de publicación: US2003165471
Title: Non-Obligate Predatory Bacterium Burkholderia casidae and Uses
Thereof
Título: Bacteria depredadora no obligada Burkholderia casidae y sus aplicaciones
Oficinas de destino: Estados Unidos, OMPI, EPO y Australia
Solicitante: Virginia Tech. Intellectual Properties Inc. (Estados Unidos)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
62
Contenido técnico: método para aislar, identificar y producir un agente
de control biológico llamado Burkholderia casidae, una bacteria novedosa y depredadora no obligada; también incluye la preparación de sus
compuestos antimicrobianos en líquido y sólido. Sirve para tratar o prevenir enfermedades causadas por hongos como: Alternaria, Aspergillus,
Botrytis, Cercospora Cercosporidium, Geotrichum, Mycosphaerella, Mucor, Penicillium, Phoma, Phytophthora, Plasmopora, Pseudopeziza, Puccinia, Pythium, Rhizoctonia, Rhizopus, Saccharomyces, Septoria, Sporothrix,
Stemphylium, Trichophyton, Verticillium, y bacterias como Erwinia, Pseudomonas o Xanthomonas.
La composición puede ser empleada tanto en material de plantación como
en el suelo para cultivos de banano, así como en 36 especies más de plantas, entre las que se pueden mencionar: algodón, crisantemo, soya, arroz,
maíz, tabaco, tomate, pepino cohombro, lechuga, melón, cítricos y piña.
Adicionalmente, se puede aplicar para tratar enfermedades microbianas
de animales, peces, humanos y controlar el crecimiento en ambientes
acuáticos de algas y protozoos.
Opinión del experto: esta invención presenta un campo de acción muy
amplio en lo referente al control de enfermedades. Su efecto podría ser
similar al obtenido con un producto químico, con la ventaja de que este es
biológico. Es una alternativa ante otros agentes de control ampliamente
descritos (como Pseudomonas), lo cual ayuda a extender el panorama en
el control de enfermedades ejercido por agentes biológicos.
Número de publicación: US2014352001
Title: Novel Bacillus thuringiensis Gene with Lepidopteran Activity
Título: Nuevo gen de Bacillus thuringiensis con actividad en lepidópteros
Oficinas de destino: Estados Unidos, OMPI, China, México y Canadá
Solicitante: Pioneer Hi-Bred International Inc. (Estados Unidos)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: este tipo de biopesticidas resultan atractivos para el
mercado en general, porque presentan un bajo riesgo de contaminación y
poco peligro ambiental. Adicionalmente, atacan específicamente los problemas del cultivo sin afectar a la comunidad que puede ser benéfica para
el mismo. El invento es novedoso al descubrir una alternativa a la toxina Bt
ampliamente usada en transgénicos de algodón, maíz y otras plantas, pero
a la cual las plagas de insectos están generando resistencia.
63
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: gen de Bacillus thuringiensis que codifica una proteína
útil para controlar y erradicar plagas de lepidópteros, dípteros, coleópteros
y hemípteros. Con este gen es factible producir materiales transgénicos en
plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas que tengan actividad pesticida.
Dichas plantas pueden ser banano, maíz, soya, mango, algodón y almendras.
Número de publicación: CA2751409
Title: Variant AXMI-R1 Delta-Endotoxin Genes and Methods for Their Use
Título: Genes de delta endotoxina variante AXMI-R1 y métodos de uso de
los mismos
Oficinas de destino: Estados Unidos, OMPI, Japón, EPO, Euroasiática, China,
México, Canadá y Argentina
Solicitante: Athenix Corp. (Estados Unidos)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
64
Contenido técnico: el producto de la variante del gen AXMI-R, proveniente
de Bacillus thuringiensis, consiste en una toxina mejorada con actividad
pesticida prolongada, lo cual implica un aumento en el rendimiento de los
cultivos agrícolas. En específico, este compuesto resulta útil para controlar
y erradicar plagas de coleópteros que ocasionan daños en la raíz en cultivos de: banano, trigo, girasol, papa, pimentón, arroz, soya, mango, piña,
papaya y guayaba. Debido a que es una secuencia conocida, puede ser utilizada para la producción de transgénicos que cuenten con la actividad esperada o formulaciones de pesticidas.
Opinión del experto: la invención resulta de los avances en biología molecular e ingeniería genética, que permiten obtener mecanismos de defensa
frente a plagas que limitan el rendimiento del cultivo. Lo destacable es que
esta perspectiva constituye una nueva posibilidad para tratar de compensar lo que ha hecho la naturaleza con respecto a la coevolución de los mecanismos de defensa de las plantas frente a sus patógenos. A causa de la
agricultura moderna se ha perdido esta interacción, y hay problemas serios
como la aparición temprana de mecanismos de resistencia de los patógenos a productos químicos o toxinas ampliamente utilizadas en los cultivos.
Número de publicación: CN101698828
Title: Pseudomonas aeruginosa D10, and Preparation Method and Applications Thereof
Título: Pseudomonas aeruginosa D10, sus métodos de preparación y aplicación
Oficina de destino: China
Solicitante: South China Agricultural University (China)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: a pesar de que la metodología de obtención no es
del todo novedosa, el microorganismo en sí presenta una solución a dos
problemas que limitan el rendimiento del cultivo de banano, por lo cual es
muy atractivo para los cultivadores. Debido a su efectividad en la prevención, la aplicación demanda sumo cuidado.
65
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: la invención radica en la obtención del microorganismo
Pseudomonas aeruginosa D10 por medio de diferentes metodologías, y su
posterior producción. Dentro de las propiedades relevantes del microorganismo cabe mencionar que es amigable con el medio ambiente, tiene
una alta eficiencia y presenta un amplio espectro antimicrobiano. Es útil
para tratar enfermedades ocasionadas por Colletotrichum en cultivos de
banano y el marchitamiento desencadenado por la presencia de Fusarium.
Otros posibles usos para esta invención radican en la inhibición de la proliferación de agentes causantes del tizón de la hoja del maíz, el marchitamiento del algodón ocasionado por el hongo Verticillium y enfermedades
de Fusarium en trigo.
Número de publicación: MX2011008955
Title: Pesticidal Proteins and Methods for Their Use
Título: Proteínas pesticidas y métodos de uso de las mismas
Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Japón, EPO, Euroasiática, China,
Canadá, México y Australia
Solicitante: Athenix Corp. (Estados Unidos)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
66
Contenido técnico: composición pesticida obtenida de una nueva molécula
de ácido nucleico recombinante perteneciente a Bacillus thuringiensis. El
método le confiere resistencia a las plantas (sus células, tejidos y semillas).
Puede aplicarse en plantas de banano, transformadas con el gen, frente a
plagas de: lepidópteros, coleópteros, heterópteros, nematodos o dípteros
y enfermedades ocasionadas por hongos y bacterias. Otras posibles plantas
en las cuales el gen es viable son: maíz, sorgo, trigo, girasol, tomate, papa,
algodón, arroz, caña de azúcar, té, yuca, cacao, cítricos, papaya, almendra,
vegetales, ornamentales y coníferas.
Opinión del experto: esta invención se basa en que a partir del genoma
de un microorganismo es posible obtener información muy amplia de diferentes mecanismos de defensa desarrollados por el mismo durante su
evolución. La composición obtenida protege ciertas moléculas diferentes a
las descritas en otras que trabajan con el mismo microorganismo. El futuro
de estas proteínas es promisorio, dado el amplio espectro en el que actúan,
incluyendo no solo el control de plagas sino también de enfermedades.
Número de publicación: CN101712942
Title: Paenibacillus Macerans for Preventing and Controlling Plant Bacterial Wilt and Application Thereof
Título: Paenibacillus macerans para prevenir y controlar la marchitez bacteriana de las plantas y su aplicación posterior
Oficina de destino: China
Solicitante: Zhejiang University (China)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: los métodos de control biológico se consideran una
de las soluciones más duraderas en el tiempo a las enfermedades del suelo,
pues los microorganismos se pueden establecer en él y hacerle frente a las
plagas y enfermedades de manera eficiente. Aunque esta invención parte
de la anterior convicción, sus resultados tienen en cuenta solo muestras en
condiciones de laboratorio. Por esto, es necesario confirmar la actividad
del microorganismo en condiciones de campo, y entonces medir la importancia de este hallazgo.
67
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: se obtiene una cepa del microorganismo Paenibacillus
macerans que inhibe el crecimiento de Ralstonia solanacearum, patógeno
que puede afectar a más de 44 familias de plantas. Se aplica en forma de
suspensión. Los cultivos que se verían beneficiados por este producto son
banano, tomate, berenjena, tabaco, maní y papa.
Número de publicación: CN101250495
Title: Plant Pathogenic Fungi Antagonistic Bacteria Strain and its Use in
Control of Plant Diseases
Título: Hongo fitopatógeno y las aplicaciones de una bacteria antagónica
para el control de enfermedades de plantas
Oficina de destino: China
Solicitantes: Research Institute of Environment and Plant Protection, Chinese Academy of Tropical Agricultural Science (China)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
68
Contenido técnico: el Bacillus subtilis BEB2 se describe como útil para el control, prevención y solución de enfermedades de plantas, específicamente:
la antracnosis y el marchitamiento vascular del banano (enfermedad de
Panamá), Maganporthe grisea, Corynespora cassicola, Colletotrichum musae, Fusarium solani y/o Colletotrichum gloesporoides. El agente de biocontrol puede crecer en el cultivo y sobrevivir establemente.
Opinión del experto: la enfermedad de Panamá es una de las enfermedades más habituales y uno de los mayores limitantes en la producción de
banano. La permanencia del microorganismo y el control que ejerce, según
la evidencia demostrada, hace que este producto sea promisorio.
Número de publicación: CN101186887
Title: Bacillus subtilis 203 for Highly Effective Preventing and Curing Banana Wilt and Application Thereof
Título: Bacillus subtilis 203 para una prevención altamente efectiva del
marchitamiento del banano y sus aplicaciones posteriores
Oficina de destino: China
Solicitante: South China Agricultural University (China)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: la invención,
enfocada en la protección del cultivo de banano, ofrece una solución
a un problema que puede presentarse en cualquier ocasión debido a
la permanencia de patógenos como
Fusarium en el suelo por periodos
de 8 a 10 años. Ofrece una solución
a nivel local, lo cual implica mayor
economía para el cultivador a largo
plazo; además es un método amigable con el medio ambiente, dada
la reducción del uso de compuestos
químicos.
69
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: la cepa Bacillus subtilis 203 es útil para prevenir eficientemente el marchitamiento del banano ocasionado por Fusarium,
pues evita tanto que la fruta se torne parda como la descomposición de
la raíz principal y los haces vasculares. La efectividad de la bacteria contra
el Fusarium se comprobó en aislamientos provenientes de enfermedad en
banano, tomate, algodón y sandía. Además, se encontró que inhibe el Verticillium, el cual ocasiona la enfermedad del marchitamiento en algodón,
Cochliobolus lunatus y Colletotrichum musae. La invención también describe el proceso para su preparación y uso.
Número de publicación: AU778146
Title: Biological Control of Nematodes
Título: Control biológico de nematodos
Oficinas de destino: OMPI, EPO, Canadá, Brasil, Australia y Austria
Solicitante: Horticulture Research International (Reino Unido)
Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
70
Contenido técnico: composición para controlar la aparición y proliferación de nematodos parásitos. Involucra una especie bacteriana (Xenorhabdus bovienii), que es un simbionte de otro nematodo entomopatógeno,
la cual produce un metabolito con actividad nematocida comprobada en
las siguientes familias: Haemonchus, Trichostrongylus, Ostertagia, Nematodirus, Trichuris, Strongylus, Trichonema, Dictyocaulus, Capillaria, Melodigyne, Ditylenchus, Globodera, Heliocotylenchus, Heterodera, Pratylenchus
y Caenorhabditis. En el método también se hace referencia a los ácidos
nucleicos y su composición para ejercer control biológico. Las aplicaciones
principales radican en cultivos de banano, maíz, algodón, soya, arroz, tomate, papa, maní, cebolla y plantas decorativas.
Opinión del experto:
los nematodos ocasionan enfermedades
muy serias en cientos
de especies de plantas;
esta invención permite el
control de un amplio espectro de estos al tener
actividad en múltiples de
sus especies, empleando
información genética de
una bacteria que evolutivamente ha logrado
sobrevivirlos.
Número de publicación: AR030718
Title: Insect Inhibitory Bacillus Thuringiensis Proteins, Fusions and
Methods of Use Therefor
Título: Proteínas de Bacillus thuringiensis inhibidoras de insectos, fusiones
y métodos de uso de las mismas
Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Australia y Argentina
Solicitante: Monsanto Technology Llc. (Estados Unidos)
Patente solicitada en Colombia: no
Opinión del experto: los coleópteros son una de las plagas endémicas de
las áreas bananeras que más daño ocasionan, y por consiguiente una de
las que mayores pérdidas económicas le genera a los productores. Esta invención implica un mecanismo de protección especialmente dirigido a los
frutos, que son el principal objetivo de la plaga.
71
INTERNACIONAL: Invenciones destacadas
Contenido técnico: la invención divulga nuevas proteínas inhibitorias con
actividad insecticida, especialmente la bacteria Bacillus thuringiensis, la
cual se codifica para obtener una toxina que controla los coleópteros. Además, se dan a conocer los métodos para hacer y usar secuencias de ácidos
nucleicos con miras al desarrollo de plantas transgénicas.
Invenciones
relacionadas
con bioinsumos
para banano a
nivel nacional
Ciclo de vida
Estado de las patentes
en Colombia
Países solicitantes de
patentes
Solicitantes líderes
Tendencias
Invenciones destacadas
Marcas registradas en
Colombia
Ciclo de vida
En Colombia se han presentado 15 solicitudes de patente relacionadas con
bioinsumos para banano6. Al evaluar la evolución de la tecnología a través del
tiempo encontramos que en los años 1993, 1995 y 2012 se solicitó el mayor
número de patentes (tres cada uno).
74
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
gráfica 14.
Actividad de presentación en Colombia
Actividad de presentación
3
Solicitudes presentadas en Colombia
Solicitudes presentadas por colombianos
2
1
0
1992
1995
1998
2001 2004 2007
Años de presentación
2010
2013
Fuente: SIC, 2014
6 Algunas invenciones referentes a bioinsumos pueden usarse con la planta de banano,
pero pueden no estar cubiertas por la búsqueda, ya que dentro de la patente no especifican la palabra banano.
Estado de
las patentes
en Colombia
gráfica 15.
Estado de las solicitudes de patente presentadas en
Colombia
Actividad de presentación
12
10
8
6
4
2
0
Fuente: SIC, 2014
Dominio público
Concedida
Estado de la patente
En trámite
75
NACIONAL
De las 15 solicitudes presentadas en Colombia, 11 están en dominio público;
tres han sido concedidas (y pertenecen a Chemplast International Corp. de
Panamá, Mauricio de Jesús Escobar Restrepo de Colombia, y Realco S. A. de
Bélgica); y una, hecha por la Universidad de Antioquia en alianza con la Asociación de Bananeros de Colombia, se encuentra en trámite.
Países
solicitantes
de patentes
A nivel nacional los países líderes relacionados con bioinsumos para banano
son: Colombia con cinco solicitudes, Francia con cuatro, Bélgica y Panamá con
dos; y Alemania, Australia y Estados Unidos con una.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
76
gráfica 16.
Países solicitantes de patentes en Colombia
Actividad de patentamiento
6
5
4
3
2
1
0
Colombia Francia
Fuente: SIC, 2014
Bélgica Panamá Alemania Australia Estados
Unidos
Países solicitantes de patentes
Solicitantes
líderes
gráfica 17.
Tipos de solicitantes de patentes en Colombia
Número de solicitantes
10
8
6
4
2
0
Fuente: SIC, 2014
Empresas
Personas
naturales
Tipo de solicitante
Organizaciones
educativas
77
NACIONAL
En la base de datos de la SIC detectamos 13 solicitantes de patentes relacionadas con bioinsumos para banano; ocho son empresas, cuatro atañen a personas naturales y hay una organización educativa. Rhône-Poulenc Agrochimie
(Francia) está a la cabeza con cuatro solicitudes, seguido por Chemplast International Corp. de Panamá con dos, y Bayer Cropscience S. A. (Alemania),
Carlos Felipe Forero Monsalve de Colombia y Chimac-Agriphar S. A. de Bélgica
con una solicitud cada uno.
gráfica 18.
Solicitantes de patentes en Colombia
Actividad de patentamiento
5
Solicitante extranjero
Solicitante nacional
4
3
2
1
0
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
78
1
2
3
4
5
6
7
8
Solicitante
9
10
11
12
13
1 Rhône-Poulenc Agrochimie
2 Chemplast International Corp.
3 Bayer Cropscience S. A.
4 Carlos Felipe Forero Monsalve
5 Chimac-Agriphar S. A.
6 Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
7 Duralam Inc.
8 José Paulino Zárate Lozada
9 Mauricio de Jesús Escobar Restrepo
10 Realco S. A.
11 Ricardo Oramas Leuro
12 Universidad de Antioquia (Udea)
13 Asociación de Bananeros de Colombia (Augura)
Fuente: SIC, 2014
Las invenciones registradas en Colombia también fueron presentadas en otros
países y oficinas de patentes. Los principales destinos compartidos fueron:
Australia con cinco solicitudes, Costa Rica y México con cuatro; y el Reino
Unido, Francia y la OMPI con tres.
gráfica 19.
Países de destino de las invenciones presentadas en
Colombia
Actividad de presentación
6
5
1
2
3
4
5
6
7
4
3
Australia
Costa Rica
México
Reino Unido
Francia
OMPI
Estados Unidos
8 Indonesia
9 España
10 Brasil
11 OAPI
12 Panamá
13 Guatemala
14 Perú
15
16
17
18
19
20
Sudáfrica
EPO
Honduras
Ecuador
Dinamarca
China
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Oficinas-países
Fuente: SIC, 2014
NACIONAL: Solicitantes líderes
79
1
Tendencias
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
80
En Colombia las patentes se han enfocado en contrarrestar problemas generados tanto por plagas como por enfermedades. Entre las del primer tipo se
encuentran las producidas por coleópteros y nematodos (Radopholus similis,
Aphelenchus, Tylenchus y Trichodoridae); en cuanto a las del segundo tipo, se
destacan las causadas por sigatokas (Mycosphaerella fijiensis y M. musicola)
y moko del banano (Ralstonia y Erwinia). Con este objetivo, en el país se han
patentado biopesticidas, biocidas químicos, control biológico con microorganismos y extractos de plantas, así como barreras físicas para impedir el acceso
de las plagas. Los transgénicos, por su parte, aún hace parte más del escenario
internacional que del nacional.
INVENCIONES
NACIONALES
DESTACADAS
A continuación presentamos y analizamos las solicitudes nacionales de patente más destacadas.
Estado: dominio público
Title: Induction of Suckering in Banana or Plantain Trees by Treatment with
Pesticide and a Plant Growth Regulator
Título: Nuevas composiciones y métodos para uso en el cultivo de bananos
y plátanos
Oficinas de destino: Colombia, España, Reino Unido, Estados Unidos, Perú,
Indonesia, Costa Rica, Brasil y Australia
Número de publicación: ES2154580
Año de presentación: 1999
Solicitante: Rhône-Poulenc Agrochimie (Francia)
Contenido técnico: método para succionar químicamente árboles de banano y plátano, introduciendo una composición plaguicida eficaz y un regulador de crecimiento en el pseudovástago (o pseudotronco) de un árbol
madre. Así se detiene el dominio apical. El regulador de crecimiento debe
ser un agente liberador de etileno, como el ácido cloroetilfosfónico. Con
respecto al plaguicida, este puede ser un insecticida y/o nematocida (preferiblemente carbamatos o un fungicida de sales metálicas de monoalquilfosfonato o de sales de ácido fosfórico). El método protege dos o más
árboles de banano y plátano que comparten un sistema radical en común.
81
NACIONAL
Número de solicitud: 99-2884
Opinión del experto: ya que los organismos de reglamentación exigen el
uso de menos plaguicidas, con el fin de proteger la salud de los consumidores y productores, se hace necesaria la búsqueda de alternativas que protejan los cultivos ante los ataques de diferentes organismos que deterioran el
cultivo. El producto, aunque no deja de emplear una composición química,
promete solucionar problemas de plagas y enfermedades con dosis efectivas que no representen problemas para agricultores ni consumidores.
Número de solicitud: 12-73085
Estado: dominio público
Title: Plastic Bags with Insecticidal Properties Based on a Synergistic Composition Comprising a Systemic Neonicotinoid Insecticide and a Contact
Pyrethroid Insecticide Compound
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
82
Título: Fundas de plástico con propiedades insecticidas a base de una composición sinérgica que contiene un compuesto insecticida de acción sistémica neonicotinoide y un insecticida de contacto piretroide
Oficina de destino: Colombia, México y Costa Rica
Número de publicación: MX2012004238
Año de presentación: 2012
Solicitante: Chemplast International Corp. (Panamá)
Contenido técnico: funda de plástico derivada de un concentrado de ingredientes insecticidas de acción sistémica neonicotinoide (como el imidacloprid) e insecticida de contacto piretroide (como la bifentrina). La funda se
coloca en la zona afectada de la planta, en los racimos recién emergidos o
con una bráctea abierta para que sirva como barrera química ante plagas
de insectos.
Opinión del experto: el producto, cuya aplicación es ampliamente conocida en el sector nacional, resulta ser muy conveniente para proteger los
frutos de banano y plátano, porque impide el acceso de diferentes plagas
de insectos que suelen ser atraídos hacia este tipo de cultivos.
Número de solicitud: 96-16041
Estado: dominio público
Title: Method to Improve Banana Trees Health
Título: Método para mejorar la salud de los árboles de banano
Oficina de destino: Colombia, Francia, OAPI, México e Indonesia
Número de publicación: MX9601201
Año de presentación: 1996
Solicitante: Rhône-Poulenc Agrochimie (Francia)
Opinión del experto: el método busca ampliar las opciones del cultivador
al elegir pesticidas, para que este encuentre la mejor solución a su problema. Cabe resaltar que la invención es principalmente química y se aplica
en concentraciones diferentes según las condiciones climáticas.
83
NACIONAL: INVENCIONES NACIONALES DESTACADAS
Contenido técnico: método que mejora la salud de los bananos. Se caracteriza porque sobre las partes aéreas de la planta se aplica una dosis eficaz
y no fitotóxica de un compuesto seleccionado entre: sales de un fosfito de
monoalquilo y de un catión metálico mono, di o trivalente; o un ácido fosforoso y sus sales alcalinas o alcalino-térreas. Este método preventivo y/o
curativo va dirigido contra la cercosporiosis de los bananos, ocasionada por
los hongos Mycosphaerella musicola y/o Mycosphaerella fijiensis, los cuales producen necrosis amarilla o marrón, pérdida de hojas y disminución
en el rendimiento de los frutos. Además, protege el cultivo contra la acción
de nematodos del orden de los Tilenchidos (Aphelenchidae, Tylenchidae,
Hoplolaimidae, Criconematidae, Heteroderidae) y Doriláimidos (Dorylaimidae, Longidoridae, Trichodoridae).
Número de solicitud: 11-177063
Estado: concedida
Title: Procedure that Involves Applying clodos, to Prevent and Combat
Plant Diseases
Título: Dispositivo para la aplicación de clodos
Oficina de destino: Colombia
Número de publicación: CO6480107
Año de presentación: 2011
Solicitante: Mauricio de Jesús Escobar Restrepo (Colombia)
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
84
Contenido técnico: dispositivo y procedimiento para la aplicación de
dióxido de cloro puro (clodos). El aparato de clodos se conecta a una fumigadora que va en la espalda de un operario; cuenta con una jeringa o
venoclisis que permite el ingreso de líquidos a las plantas sin ocasionar
daños en el sistema vascular. Puede ser empleado en diferentes plantas,
como musáceas, pasifloras o solanáceas. El dióxido de cloro es un desinfectante y oxidante selectivo que no reacciona con la materia orgánica, pues
actúa en forma anaerobia. Particularmente en musáceas se aplica en el
pseudotallo o troncón, con el fin de controlar plagas y enfermedades tales
como las sigatokas (Mycosphaerella), bacteriosis como moko (Ralstonia y
Erwinia) y plagas de nematodos (Radopholus similis). El producto debe ser
aplicado cada 60 días y también se puede usar en el suelo con anterioridad
a la siembra.
Opinión del experto: el dióxido de cloro es un producto que se encuentra autorizado para el tratamiento y desinfección de aguas para consumo
humano. Es un biocida oxidante selectivo de amplio espectro y garantiza
total control si se mantiene un residual del producto. De esta manera, la
invención resulta promisoria porque controla diversos problemas de plagas
y patologías en el cultivo de banano mientras su proceso de aplicación no
daña la planta.
En la tabla que se encuentra a continuación referenciamos las demás solicitudes relacionadas con bioinsumos para banano solicitadas en Colombia.
Tabla 7.
Expediente
Solicitudes presentadas en Colombia relacionadas con
bioinsumos para banano
Año de
presentación
Solicitante
Oficina donde
se presentó la
solicitud
Estado
Título: Procedimiento de elaboración de extracto de ajo (Allium sativum),
ají (Capsicum frutescens) y ortiga (Ortiga urens) para el control del moko o
ereke en el cultivo del plátano hartón, dominico, banano y heliconias
2004
Colombia
Dominio
público
CO5520029
Título: Método para mejorar los rendimientos en frutos de los bananos
96-47089
1996
RhônePoulenc
Agrochimie (Francia)
Dominio
público
Colombia
MX9603861
Título: Método para proteger dos o más árboles de las familias musáceas o
plantagináceas mediante la introducción de un plaguicida en el árbol cortado
96-47088
1996
RhônePoulenc
Agrochimie (Francia)
Dominio
público
Colombia
Título: Insecticida biológico para combatir la broca del café
93-385191
1993
Ricardo
Oramas
Leuro
(Colombia)
Dominio
público
Colombia
85
NACIONAL: INVENCIONES NACIONALES DESTACADAS
4-102524
José
Paulino
Zárate
Lozada
(Colombia)
Expediente
Año de
presentación
Solicitante
Estado
Oficina donde
se presentó la
solicitud
Título: Procedimiento de tratamiento agroquímico de bananos
93-414017
1993
RhônePoulenc
Agrochimie (Francia)
Dominio
público
Colombia
Título: Preparaciones que contienen nematodos entomopatógenos para
el control biológico del gorgojo del banano
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
86
93-424740
1993
Commonwealth
Scientific
and
Industrial
Research
Organisation
(Australia)
Australia y
Colombia
Dominio
público
AU3383993
Título: Composicion y procedimiento de tratamiento del platanero y del
bananero
6-26817
2006
ChimacAgriphar S.
A.
(Bélgica)
Dominio
público
Colombia
CO5650201
Título: Proceso para elaboración de paños absorbentes biodegradables a
partir de bellota de plátano, bagazo de caña y buchón de agua
7-4950
2007
Carlos
Felipe
Forero
Monsalve
(Colombia)
Dominio
público
Colombia
CO5880287
Expediente
Año de
presentación
Solicitante
Estado
Oficina donde
se presentó la
solicitud
Título: Composición para el tratamiento de enfermedades fúngicas en
plantas que comprende una suspensión de un aceite mineral y un componente activo seleccionado del grupo que consiste de un quelato de boro y
un complejo de boro
2010
Realco S. A.
(Bélgica)
Concedida
ES2496978
Título: Proceso para producir fundas de plástico con propiedades insecticidas a base de una composición sinérgica insecticida que contiene un
compuesto de tiadiazinona y un compuesto de piretroide
12-19319
2012
Chemplast
International Corp.
(Panamá)
Concedida
Guatemala,
Costa Rica, México y Colombia
MX2012001427
Título: Proceso para potenciar la producción de sustancias de Ganoderma
lucidum y su actividad antifúngica
13-36699
Fuente: SIC, 2014
2013
Universidad
de Antioquia (UDEA)
(Colombia),
Asociación
de Bananeros de
Colombia
(AUGURA)
(Colombia)
Colombia
En
trámite
CO7040212
87
NACIONAL: INVENCIONES NACIONALES DESTACADAS
10-78461
Costa Rica,
Honduras, Colombia, Ecuador, Panamá y
España
MARCAS
REGISTRADAS
EN COLOMBIA
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
88
Al buscar las marcas registradas en Colombia relacionadas con la producción
de bioinsumos para banano, pertenecientes a la clase 5 de la Clasificación de
Niza,7 identificamos siete marcas. De estas, cinco fueron registradas por Natural Control Ltd., una por Live Systems Technology S. A. y una más por Biocultivo
S. A. Las tres empresas son colombianas y a la fecha no han realizado solicitudes de patente.
Tabla 8.
Expresión
Marcas registradas en Colombia
Logo
Titular
Expediente
Botrycid SL
Natural Control Ltda.
08126599
Fitotripen
Natural Control Ltda.
07068331
Vercani WP
Natural Control Ltda.
08137838
Safelomyces
WP
Natural Control Ltda.
08137841
Bassar WP
Natural Control Ltda.
08137839
7 La clase 5 comprende productos farmacéuticos y otros para uso médico o veterinario;
abarca en particular los complementos y sustitutos alimenticios destinados a completar
una dieta normal o beneficiar la salud.
Expresión
Agroguard
Trifesol
Logo
―
Titular
Expediente
Live Systems
Technology S. A.
12202855
Biocultivos S. A.
05125776
Fuente: SIC, 2014
NACIONAL: MARCAS REGISTRADAS EN COLOMBIA
89
DESDE LA
PERSPECTIVA
DEL EXPERTO
El banano colombiano
trasciende a partir
de la investigación
y la innovación
Experto invitado: Danilo Sánchez
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
92
El potencial a nivel mundial del banano colombiano de exportación radica en
la calidad de sus cultivos y en las investigaciones llevadas a cabo durante su
producción. Esto ha llevado a que en el sector se inicien procesos de protección de la propiedad intelectual de las innovaciones. Tal es la hipótesis propuesta por Danilo Sánchez, uno de los investigadores y líderes del Centro de
Investigaciones del Banano (Cenibanano).
Para el experto invitado, en materia de calidad, las altas exigencias internacionales que cumplen los exportadores nacionales han hecho que se certifiquen y así
han entrado “pisando fuerte” en la Unión Europea y Estados Unidos. “En estos
dos mercados las regulaciones han hecho que exista una gran cantidad de sellos
que nos han llevado a certificar todo el sistema de producción del banano. El
sello más importante es el otorgado por Global GAP, y todo el sector bananero
de exportación cuenta con él”, explica el representante de Cenibanano.
En la actualidad Colombia exporta alrededor de 96 millones de cajas de banano,
que representan cerca de 800 millones de dólares; en el país hay 48 mil hectáreas del cultivo, distribuidas entre Urabá (35 mil ha) y Magdalena y La Guajira
(13 mil ha). “Gracias a ello podemos generar unos 30 mil empleos directos y 120
mil indirectos. Por eso, en 2013 el banano de exportación correspondió al 1,50%
de las exportaciones totales de Colombia, al 5,16% de las no tradicionales y al
33,58% de las agropecuarias (sin incluir el café)”, especifica Sánchez.
Las estadísticas citadas evidencian que la calidad es uno de los pilares de la
exportación de la fruta en el país. Debe tenerse en cuenta: todo exportador de
banano debe demostrar anualmente que cada uno de los insumos y procedimientos aplicados en sus cultivos son permitidos en Estados Unidos y Europa,
siempre priorizando la salud de los consumidores y trabajadores bananeros,
así como la protección del medio ambiente. Esta lógica industrial se implementó en el país desde hace 14 o 15 años para obtener la certificación Global
GAP, una de las más exigentes en la industria del banano.
93
desde la perspectiva del experto
Uno de los aspectos más relevantes para consolidar el producto en el mercado
es el uso adecuado de los bioinsumos, pues la actual tendencia consiste en aumentar las restricciones a ciertos químicos para evitar contaminar a los consumidores. Cuando se le pregunta a Danilo Sánchez si esto es una tendencia local
o mundial, es enfático al afirmar que el mundo bananero, por el comercio, es
muy pequeño; resalta que los países productores, como Ecuador, Costa Rica o
Filipinas, siguen las mismas directrices porque los compradores son los mismos
para todos. “Esas exigencias vienen del mismo comercio. Todos están buscando
disminuir los agroquímicos y buscar opciones para el manejo específico de la
sigatoka porque es un hongo que se presenta en todo el mundo”, indica.
La actualidad de los biopesticidas
En Colombia los plaguicidas y fungicidas en los cultivos de banano tipo exportación se aplican de manera aérea. La aspersión se hace de manera controlada, teniendo presente que la salud de los trabajadores y consumidores es
primordial. “Obviamente no debe haber gente dentro de los cultivos, lo cual
se avisa con anticipación. El período para volver a ingresar a las plantaciones
es de cuatro horas. Esta aplicación es segura”, detalla Sánchez.
También se realiza un control terrestre de las plantaciones, pues hasta hace
algunos años las plagas en el banano no eran tan relevantes como los hongos,
pero en el último tiempo han tomado protagonismo. Una de las soluciones
que se plantean en el último tiempo es contrarrestar sus efectos con productos biológicos, como pone en evidencia el presente boletín tecnológico.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
94
A propósito, la sigatoka negra es una de las plagas cuya regulación concentra
la mayor parte de los empeños del sector. “Para combatirla, en Urabá se hace
una operación aérea cada 11 o 12 días con fungicidas, mientras que en Magdalena es de 15 a 25 días. Es la plaga más importante, la que demanda la mayoría
de esfuerzos para reducir las cargas químicas con biofungicidas o productos
que ayuden a reducir la aplicación”, complementa el investigador, y agrega que
en Cenibanano ya trabajan en el proceso de patentamiento de un producto
contra la plaga que ha dado buenos resultados.
Existen también bacterias que causan enfermedades en los cultivos, como el
moko del banano, cuya acción se concentra en el suelo. El tratamiento de esta
patología se hace por medio de cuarentenas, es decir, erradicando todas las
plantas alrededor de aquella que haya sido infectada y dejando el área sin cultivar al menos durante seis meses.
La oportunidad para proteger
las innovaciones
Como se deja ver, la alianza con las universidades ha sido la clave para que
Cenibanano pudiera llevar a cabo investigaciones y desarrollos tecnológicos.
Dicho vínculo inició con un capital semilla proveniente de las exportaciones y
se potenció gracias a las organizaciones educativas, así como a la presentación
de proyectos conjuntos ante instituciones como Colciencias y el Ministerio de
Agricultura. Así se gestionan recursos adicionales para mantener la investigación. “Por ejemplo, con el biofungicida que desarrollamos con EAFIT, Colciencias
apoyó el trabajo en diferentes fases. En nuestro caso resaltamos que el aporte
95
desde la perspectiva del experto
Como ya dijimos antes, el control de la sigatoka negra fue la oportunidad que
Cenibanano aprovechó para ingresar al mundo de la investigación y el desarrollo de biofungicidas y biofertilizantes, con el fin de obtener patentes cuya
propiedad compartiera con centros de educación superior. En palabras de Sánchez: “A través de Cenibanano y la alianza con la Universidad EAFIT hemos
venido trabajando hace tiempo en el desarrollo de biofungicidas y biofertilizantes. Empezamos a investigar las potencialidades de las funciones controladoras sobre la sigatoka y el mejoramiento del crecimiento del cultivo. Todo
esto nos ha llevado a tener una formulación muy estable para aplicar desde los
aviones”. Además, el investigador cuenta que su institución está desarrollando
otro trabajo conjunto con la Universidad de Antioquia, cuyo objetivo es obtener metabolitos a partir del hongo Ganoderma como potenciales sustancias
para controlar el efecto de algunos hongos nocivos.
Atentos con la
competencia
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
96
de Colciencias y el Ministerio de
Agricultura ha sido de gran beneficio”, destaca el investigador.
Hace tres años que Cenibanano,
perteneciente a la Asociación de
Bananeros de Colombia (Augura),
empezó el proceso para proteger
sus innovaciones. Aunque no sabían mucho sobre propiedad intelectual, algunos de sus líderes
vieron que las investigaciones
que realizaban podían llegar a
tener uso comercial. Entonces se
dieron a la tarea de conocer los
beneficios del registro de marcas
y patentes, que los blindaba en la
posterior etapa de comercialización. “El banano, siendo un cultivo sobre el cual las tecnologías
se transfieren de manera muy
sencilla de un país a otro, debe
ser objeto de patentamiento para que nos reconozcan y poder financiar más
investigación con recursos obtenidos a través de las patentes”, sugiere Sánchez. Además, considera que esto se convierte en una nueva línea de negocio
a largo plazo. “De hecho, el biofungicida que estamos protegiendo tiene potencial en algunos hongos que padecen los cultivos de café y rosas, además de
otros”, complementa.
Danilo Sánchez afirma
que los mercados del
sector bananero son casi
los mismos, así que los
sistemas de producción y
las tecnologías implicadas
son los factores que pueden
marcar la diferencia. Por
ejemplo, algunas marcas
reciben mejores pagos por
contar con sellos como el
Fairtrade, gracias al cual los
excedentes generados son
dados a los trabajadores.
Como aún está en fase experimental, Sánchez afirma que hace poco se empezó
a hacer una aplicación comercial de sus biofungicidas en una finca de 36 hectáreas. “Tenemos una labor con los productores para convencerlos de que la
invención contrarresta efectivamente la sigatoka en sus plantaciones. Si todo
sale bien en las pruebas, el próximo paso es aplicarlo en las 35 mil hectáreas
de cultivos de banano en Urabá”. No obstante, advierte que llegado el caso
puede presentarse un obstáculo: tener una línea de producción del biofungicida a mayor escala, que cumpla con toda la demanda del sector nacional.
Por otra parte, el plátano también se beneficia con los avances hechos por
Cenibanano: “La idea es mirar qué metabolitos tienen el control en un hongo
y así poderlos llevar a otro grupo de plantas, como el plátano, lo que nos permitirá comprender si funciona en otros cultivos”. Para sus investigaciones Cenibanano cuenta con las cepas de unas 1500 bacterias, entre las cuales hay
una ya identificada por su potencial para controlar la sigatoka. “El campo de
opciones para proteger es amplio”, asevera Sánchez.
97
desde la perspectiva del experto
Al preguntarle al experto por los tropiezos sufridos durante el proceso de protección de las patentes, no duda en afirmar que uno de ellos es el desconocimiento general sobre temas asociados con la propiedad industrial y que es
fundamental divulgar entre los implicados en el sector las ventajas del registro
de marcas y patentes. Otro inconveniente radica en los elevados precios de
las oficinas de abogados al solicitar consultorías y revisiones cuando se está
preparando la solicitud de patente. A pesar de estos reparos, Danilo Sánchez
destaca el impacto positivo que ha generado las solicitudes de patente para
proteger dos invenciones (WO2014178032 - CO7040212) por parte de Augura.
GLOSARIO
Actividad inventiva: indicador fijado por la cantidad de invenciones que
han solicitado protección por una patente. Este indicador se puede medir
por país, solicitante o inventor y se determina teniendo en cuenta la primera solicitud presentada en cualquier lugar del mundo a partir de la fecha
de presentación (fecha de prioridad).
Actividad de presentación: indicador determinado por el número total de
solicitudes de patente presentadas en un país determinado o en una oficina
de patentes, es decir el número de solicitudes de patente donde se presenta
o se solicita la protección. Este indicador permite conocer los principales
mercados para una tecnología y así realizar el análisis de países destino.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
100
Actividad de patentamiento: indicador definido por la suma de las publicaciones de las solicitudes de patente presentadas en diferentes países para
proteger las invenciones oriundas de un mismo país.
Alcance internacional: indicador establecido por el número de oficinas
donde se solicita la patente.
Ciclo de vida o evolución tecnológica: secuencia anual de la actividad inventiva o la actividad de patentamiento de una tecnología. Proporciona información relativa a la inversión potencial realizada por las compañías del
presente estudio (tanto en el año de solicitud como en los inmediatamente
posteriores).
CIP: sigla de Clasificación Internacional de Patentes, sistema jerárquico que divide los sectores tecnológicos en varias secciones, clases, subclases y grupos.
Citas: referencias al estado anterior de la técnica contenidas en los documentos de patente, las cuales pueden ser a otras patentes, a publicaciones
técnicas, libros, manuales y demás fuentes.
Concesión: derechos exclusivos de Propiedad Industrial que una oficina
otorga a un solicitante. Por ejemplo, las patentes se conceden a los solicitantes para que hagan uso y exploten su invención durante un plazo
limitado de tiempo. El titular de los derechos puede impedir el uso no autorizado de la invención.
Dominio público: son aquellas invenciones en que la protección que otorga
la patente ha finalizado a causas establecidas por la ley. Es decir, ha terminado el tiempo de protección, no ha sido solicitada en el territorio nacional
aún estando vigente en otros países o fue abandonada.
Familia de patente: conjunto de solicitudes de patente relacionadas entre
sí que se presentan en uno o más países para proteger la misma invención.
Fecha de presentación de la solicitud: es el día en que se presenta la solicitud de patente en una oficina determinada.
Fecha de prioridad: primera fecha en la que se presenta la solicitud de
una patente, en cualquier lugar del mundo (por lo general, en la oficina de
patentes del país del solicitante), para proteger una invención. Es la más
antigua y, por lo tanto, puede considerarse la más cercana a la fecha de la
invención.
Fecha de publicación: fecha en la que la oficina de Propiedad Industrial
publica la solicitud de patente. Indica el momento en el que la información
relativa a la invención se divulga públicamente. Por lo general, el público
tiene acceso a la información relativa a la solicitud de patente 18 meses
después de su fecha de prioridad.
Impacto industrial: indicador determinado por la cantidad de solicitudes
de patente que citan un documento de patente X.
101
glosario
Estado de la técnica: es todo aquello accesible al público por una descripción escrita u oral, utilización, comercialización o cualquier otro medio antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente. El estado de la
técnica sirve para evaluar la patentabilidad de una invención.
Información tecnológica: información que describe invenciones relacionadas con procesos y/o productos. Las fuentes de información son diversas
(publicaciones, artículos, documentos especializados, tesis académicas,
etc.); una fuente primordial son los documentos de patente, que, por su estructura normalizada, describen las invenciones en su totalidad incluyendo
el estado de la técnica.
Invención: es un nuevo producto (aparato, máquina, material, sustancia),
procedimiento o forma de hacer algo que resuelve alguna necesidad o problema técnico.
Inventor: autor de una invención que, por lo tanto, tiene derecho a ser reconocido como tal en la patente.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON bioinsumos para banano
102
País de origen: país en que reside el solicitante o el inventor de la solicitud
de patente. En caso de que sea una solicitud conjunta, corresponde al país
en que reside el inventor o solicitante mencionado en primer lugar. El país
de origen sirve para determinar el origen de la invención o de la solicitud
de patente.
País u oficina destino: país(es) donde se busca proteger una invención.
País de prioridad: país en la que se presentó la solicitud de patente por
primera vez en todo el mundo, antes de solicitarla en otros países.
Patente: derecho exclusivo concedido por ley a los solicitantes o inventores
sobre sus invenciones durante un periodo limitado (generalmente de 20
años). El titular de la patente tiene el derecho a impedir la explotación comercial de su invención por parte de terceros durante dicho periodo. Como
contrapartida, el solicitante está obligado a dar a conocer su invención al
público, de modo que otras personas expertas en la materia puedan reconocer y reproducir la invención. El sistema de patentes tiene como objetivo
equilibrar los intereses de los solicitantes (derechos exclusivos) y los intereses de la sociedad (divulgación de la invención).
Solicitante: persona o empresa que presenta una solicitud de patente o
marca. Cabe la posibilidad de que en una solicitud figure más de un solicitante. El nombre del solicitante permite determinar el titular de la patente
o la marca.
Solicitud de patente: procedimiento mediante el cual se solicita protección
por patente en una oficina de Propiedad Industrial (PI). Para obtener los
derechos derivados de una patente, el solicitante debe presentar una solicitud de patente y suministrar todos los documentos necesarios, así como
abonar las tasas. La oficina de PI examina la solicitud y decide si concede o
no la patente.
Solicitud de patente publicada: en la mayoría de países se publica la solicitud de patente transcurridos dieciocho meses contados a partir de la fecha
de presentación de la solicitud o cuando fuese el caso desde la fecha de
prioridad que se hubiese invocado. La publicación tiene por objeto permitir a las personas enterarse de qué es lo que se está intentando proteger a
través de la solicitud de patente.
Tecnología de uso libre: producto o procedimiento que no tiene derecho
de propiedad industrial vigente y que puede ser utilizado por cualquiera sin
cometer ningún tipo de infracción.
Titular de la patente: persona natural o jurídica a la que pertenece el derecho exclusivo representado por la patente.
Transferencia de tecnología: acto por medio del cual se produce una transmisión de conocimientos. Dicha transferencia se puede realizar a partir de
publicaciones, bases de datos, compra de tecnología, asistencia técnica, a
través de documentos de patente, licencias de patente, cesiones entre otras.
Variabilidad tecnológica: indicador precisado por el número de clasificaciones de patente usadas en un documento de patente X.
103
glosario
Solicitud prioritaria: primera solicitud presentada en otro país para el
mismo objeto.
Cualquier inquietud o información tecnológica
adicional, por favor consultar al Banco de Patentes
al teléfono (57) 1 5870000 ext 30022 o al correo
electrónico [email protected]
Este boletín fue publicado por la
Superintendencia de Industria
y Comercio, en el mes de diciembre
de 2014, Bogotá, Colombia
Cra 13 N0. 27 - 00, pisos 3, 4, 5 y 10,
Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 587 0000
Fax (57 1) 587 0284
Call Center (57 1) 592 0400
Descargar