Dr. Esteban García - Posgrado en Historia del Arte

Anuncio
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Dr. Esteban García Brosseau
Especialización en Historia del Arte
Posgrado en Historia del Arte
Universidad Nacional Autónoma de México
Semestre 2017-1
Martes de 17:00 a 19:00 hrs.
Unidad de Posgrado
PLANTEAMIENTO
Este seminario de investigación tendrá un enfoque tanto teórico como práctico. Se
expondrán las principales pautas de la investigación en historia del arte con la finalidad de
brindar al participante las herramientas básicas para realizar ulteriormente la Ficha de obra,
requisito para titularse en la Especialización en Historia del Arte.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este curso es que el participante adquiera la capacidad de analizar
un objeto artístico determinado a partir de las metodologías básicas de la historia del arte
como la biografía del artista, el análisis iconográfico e iconológico o el análisis estilístico y
formal, así como de realizar una interpretación histórica del mismo a partir del marco
teórico de su elección.
EVALUACIÓN
•
15 Tareas entregadas y comentadas en clase (1 cuartilla a mano cada una): 30 %
Cada ficha se califica sobre dos puntos de la siguiente manera. 0: la ficha no se
entregó el día correspondiente; 1: la ficha se entregó pero resulta deficiente o
tiene errores flagrantes; 2: la ficha se entregó a tiempo, está completa y está
bien elaborada. El total de las fichas suma 30 puntos.
•
Trabajo final (10 páginas máximo; Times New Roman,12 puntos, doble interlínea):
50%
•
Participación. Comentarios a partir de las tareas y las lecturas: 20%
•
Asistencias.
Penalizaciones:
o
o
o
. 5 menos sobre la nota final por cada clase a lo que se falte sin justificación.
(80 % de asistencia obligatoria).
. 25 menos sobre la nota final por cada retardo o asistencia incompleta. Sólo
se aceptan 2 retardos.
La lista se pasa al principio (10 minutos de tolerancia) y al final, cuando
cada participante entregará en mano propia su tarea escrita a mano. 2 veces
en la lista= asistencia completa; 1 vez en la lista=retardo o asistencia
incompleta. 0 veces en la lista= ausencia.
CONTENIDO Y CALENDARIZACIÓN
1. Introducción. 9 de agosto 2016.
•
•
•
•
•
•
Lectura del programa.
Análisis de los requisitos para el trabajo final de titulación o “Ficha de obra”.
La elaboración de la ficha técnica.
Citas y bibliografía : introducción al Manual de Chicago.
La historia del arte como disciplina: el problema de la metodología.
Debate : ¿Qué son el arte y la historia del arte?
Lecturas obligatorias:
1. Iversen, Margaret y Stephen Melville. “What’s the matter with methodology”.
En Writing Art History, Disciplinary Departures, 1-14. Chicago: University of
Chicago Press, 2010.
2. Hatt, Michael y Charlotte Klonk. Introducción. En Art History a Critical
Introduction to its Methods, 1-8. Manchester: Manchester University Press,
2006.
3. Hatt, Michael y Charlotte Klonk. “Hegel and the Birth of Art History”. En Art
History a Critical Introduction to its Methods, 21-39. Manchester: Manchester
University Press, 2006).
2. La delimitación del objeto de estudio: Presentación en grupo de la obra
escogida (grupo 1). 16 de agosto 2016.
•
•
“Las afinidades electivas”: exposición por parte de los participantes de las razones
que le hicieron escoger la obra como objeto de investigación (grupo 1).
Debate sobre subjetividad, objetividad y temporalidad en la historia del arte.
Lecturas obligatorias:
1. Moxey, Keith. “Impossible Distance”. En Visual Time: The Image in History,
139-172. Londres: Durham University Press, 2013.
2. Guibault, Serge, “Factory of Facts: Research as Obsession”. En What is
Research in the Visual Arts?: Obsession, Archive, Encounters, editado por
Michael Ann y Marquard Smith, 105-118. Williamstown, Mass: Visual Arts /
Clark Studies, 2008.
Tarea 1: Escoger una obra en particular y entregar una reproducción de ésta con la ficha
técnica correspondiente y las razones por las cuales se escogió como objeto de
investigación.
3. La delimitación del objeto de estudio: Presentación en grupo de la obra
escogida (grupo 2). 23 de agosto 2016.
•
•
“Las afinidades electivas”: exposición por parte de los participante de las razones que
le hicieron escoger la obra como objeto de investigación (grupo 2).
Debate sobre subjetividad, objetividad y temporalidad en la historia del arte
(continuación).
Lecturas obligatorias:
1. Hatt, Michael y Charlotte Klonk, “A variety of interpretations: a preview”. En
Art History a Critical Introduction to its Methods, 1-20. Manchester:
Manchester University Press, 2006.
2. Moxey, Keith. “Contemporaneity’s Heterochronicity”. En Visual time; The
Image in History, 37-50. Londres: Durham University Press, 2013.
Tarea 2: Entregar un resumen de los objetivos del autor del artículo indicado en clase.
(Continúa exposición de las obras escogidas-grupo 2).
4. El papel de las fuentes en el análisis histórico de una obra de arte. 30 de
agosto 2016.
Lecturas obligatorias:
1. Panofsky, Erwin. “La historia del arte en cuanto disciplina humanística”. En
El siginificado en las artes visuales, 17-43. Madrid: Alianza, 1987.
2. Arias Serrano, Laura. “Aproximación teórica a las fuentes”. En Las fuentes de
la historia del arte en la época contemporánea”, 21-65. Barcelona; Ediciones
del Serbal, 2012.
Lectura complementaria:
3. Baños Poo, Sabrina, Manual de técnicas: investigación en archivo
documental. México: Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM.
Tarea 3: registrar e indicar por escrito qué tipo de fuentes han sido utilizadas en el artículo
indicado en clase.
5. La biografía del artista. 6 de septiembre 2016.
Lecturas obligatorias:
1. Vasari, Giorgio “Vida de Giotto”. En Vidas de los grandes artistas, 7-15.
México: Porrúa, 1996.
2. Wittkower, Rudolf y Margot Wittkower .“ Introducción: del artesano a
artista”. En Nacidos bajo el signo de Saturno, 13-26. Madrid: Cátedra, 2006.
3. Kris, Ernst y Otto Kurz. “Conversión del artista en héroe en las biografías”.
En La leyenda del artista, 31-62. Mádrid: Cátedra, 1982.
4. Arias Serrano, Laura. “El método biográfico: De Vasari a Freud”. En Las
fuentes de la historia del arte en la época contemporánea”, 66-70. Barcelona;
Ediciones del Serbal, 2012.
Tarea 4: Determinar cuáles son los elementos biográficos en el artículo indicado en clase.
Incluir, copiándolas en la ficha, las notas correspondientes.
6. Iconografía e iconología 1. 13 de septiembre 2016.
•
Naturaleza y diferencias del análisis iconográfico e iconológico.
Lecturas obligatorias:
1. Panofsky, Erwin. “Introducción”. En Estudios sobre iconología, 13-44.
Madrid: Alianza, 1972.
2. Panofsky, Erwin. “Iconografía e iconología”. En El siginificado en las artes
visuales, 45-75. Madrid: Alianza, 1987.
3. Arias Serrano, Laura. “El método iconológico: del Instituto Warburg a la
aportación de Panofsky”. En Las fuentes de la historia del arte en la época
contemporánea”, 91-95. Barcelona; Ediciones del Serbal, 2012.
Tarea 5: Determinar cuáles son los elementos iconográficos en el artículo indicado en
clase. Incluir, copiándolas en la ficha, las notas correspondientes.
7- Iconografía e iconología 2. 20 de septiembre 2016.
Lecturas obligatorias:
1. Warburg, Aby. “Arte italiano y astrología internacional en el Palazzo
Schifanoia de Ferrara”. En El renacimiento del paganismo: Aportaciones a la
historia cultural del Renacimiento europeo, 415-438. Madrid: Alianza, 2005.
2. Iversen, Margaret y Stephen Melville. “On the limits of Interpretation, Dürer’s
Melancholia I”. En Writing Art History, Disciplinary Departures, 38-59.
Chicago: University of Chicago Press, 2010.
Tarea 6 : Determinar cuáles son los elementos iconológicos en el artículo indicado. Incluir,
copiándolas en la ficha, las notas correspondientes.
8. Análisis estilístico y formal 1. 27 de septiembre 2016.
Lecturas obligatorias:
1. Hatt, Michael y Charlotte Klonk, “Formalism: Heinrich Wölfflin and Alois
Riegl”, En Art History a Critical Introduction to its Methods, 65-95.
Manchester: Manchester University Press, 2006.
2. Arias Serrano, Laura. “El método formalista: de la pura visibilidad a la teoría
de la Gestalt”. En Las fuentes de la historia del arte en la época
contemporánea”, 85-91. Barcelona; Ediciones del Serbal, 2012.
3. Barnet, Sylvan. “Formal Analysis and Style”. En A Short Guide to Writing
About Art, 113-134. Upper Saddle River, N. J.: Pearson Prentice Hall, 2008.
4. Barnet, Sylvan. “Writing a Comparison”. En A Short Guide to Writing About
Art. 135-149. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall, 2008.
5. Gately, Maeve, “Writing an Art History Paper”. The Nesbitt-Johnston Writing
Center, Hamitlon College. https://www.hamilton.edu/writing/writingresources/writing-an-art-history-paper
Tarea 7 : Resumir en qué manera el autor del artículo indicado en clase realiza el análisis
formal de la obra que investiga. Incluir, copiándolas en la ficha, las notas correspondientes.
9. Análisis estilístico y formal 2. 4 de octubre 2016.
Lecturas obligatorias:
1. Hatt, Michael y Charlotte Klonk, “Connoisseurship”. En Art History a
Critical Introduction to its Methods, 40-64. Manchester: Manchester
University Press, 2006.
2. Iversen, Margaret y Stephen Melville. “What the formalists know”. En
Writing Art History, Disciplinary Departures, 60-89. Chicago: University of
Chicago Press, 2010.
3. Wöllflin, Heinrich. Renacimiento y Barroco. 29-75. Barcelona: Paidós, 1986.
Tarea 8 : Determinar cuáles son los argumentos formales que el autor del artículo indicado
en clase avanza para atribuir la obra analizada al pintor que él señala. Incluir, copiándolas
en la ficha, las notas correspondientes.
10. La materialidad de la obra 1. 11 de octubre 2016.
Lecturas obligatorias:
1. Carrillo y Gariel, Abelardo. Técnica de la pintura de Nueva España, 57- 78 y
93-104. México: Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM, 1983.
2. Pacheco, Francisco, Arte de la Pintura, Libro III.
Tarea 9 : Determinar cuáles son los elementos materiales de la obra analizada en el
artículo indicado en clase. Incluir, copiándolas en la ficha, las notas correspondientes.
11. La materialidad de la obra 2. 18 de octubre 2016.
Lectura obligatoria:
1. Magaloni, Diana. Los colores del Nuevo Mundo: Artistas, materiales y la
creación del Códice florentino, 1-66. México: UNAM, 2014. (Todo el libro)
Tarea 10 : Determinar en qué difiere el análisis material practicado por Diana Magaloni
del análisis material practicado por el autor del artículo indicado en clase.
12. La obra como documento histórico. 25 de octubre 2016.
Lecturas obligatorias:
1. Burke, Peter, Visto y no visto el uso de la imagen como documento histórico,
Barcelona, Crítica, 2001. (Todo el libro)
2. Arias Serrano, Laura. “El arte y su interpretación histórica. De Winckelmann
a Violet-Le-Duc”. En Las fuentes de la historia del arte en la época
contemporánea”, 70-78. Barcelona; Ediciones del Serbal, 2012.
Tarea 11: Destaque cuáles son los elementos históricos del articulo indicado en clase y que
manera son utilizados por el autor. Incluir, copiándolas en la ficha, las notas
correspondientes.
13. Algunas perspectivas historiográficas: semiología de la imagen. 8 de
noviembre 2016. (1ero de noviembre es día feriado)
Lecturas obligatorias:
1. Hatt, Michael y Charlotte Klonk. “Semiotics”. En Art History a Critical
Introduction to its Methods, 200-222. Manchester: Manchester University
Press, 2006,
2. Arias Serrano, Laura. “El arte y el lenguaje no verbal. Umberto Eco y la
semiología”. En Las fuentes de la historia del arte en la época
contemporánea”, 101-106. Barcelona; Ediciones del Serbal, 2012.
3. Marin, Louis. “Toward a Theory of Reading in the Visual Arts: Poussin’s the
aradian Sphepherds.” En The reader and the text: Essays on Audience and
Interpetation, editado por Susan R. Suleimann e Inge Crossman, 293-324.
Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1980.
Tarea 12: Realizar un resumen del análisis de Louis Marin, y un análisis del aparato crítico
del artículo.
14. Algunas perspectivas historiográficas: marxismo y sociología del arte. 15
de noviembre.
Lecturas obligatorias:
1. Hatt, Michael y Charlotte Klonk. “Marxism and the Social History of Art” en,
Art History a Critical Introduction to its Methods, 120-142. Manchester:
Manchester University Press, 2006,
2. Arias Serrano, Laura. “El arte como medio de propaganda y de dominio
social”. En Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea”,
95-97. Barcelona; Ediciones del Serbal, 2012.
3. Arias Serrano, Laura. “Método sociológico de Hauser a Francastel”. En Las
fuentes de la historia del arte en la época contemporánea”, 98-101.
Barcelona; Ediciones del Serbal, 2012.
4. Clark T.J., “On the Social History of Art”. En Image of the People; Gustave
Courbet and the 1848 Revolution, 9-20. Berkeley: University of California
Press, 1999.
Tarea 13: Realizar un resumen del artículo de T.J. Clark, destacando en qué consiste, para
el autor, la historia social del arte.
15. Algunas perspectivas historiográficas: feminismo y pensamiento
poscolonial. 22 de noviembre.
Lecturas obligatorias:
1. Hatt, Michael y Charlotte Klonk. “Postcolonialism”. En Art History a Critical
Introduction to its Methods, 223-239. Manchester: Manchester University
Press, 2006,
2. Hatt, Michael y Charlotte Klonk. “Feminism”. En Art History a Critical
Introduction to its Methods, 145-173. Manchester: Manchester University
Press, 2006,
3. Nochlin, Linda. “Why Have There Been no Great Woman Artists?” En Art
and Power and Other Essays. Westview Press: 1988. Traducción al español
disponible bajo el título “¿Por qué ha habido grandes mujeres artistas?”
4. Pollock, Griselda. “Vision, Voice and Power: Feminist, Art Histories and
Marxism”. En Vision and Difference: Feminism, Feminity and the Histoires of
Art, 25-69. Londres: Routledge, 1988. Traducción al español disponible.
5. Guido, Ángel. “El espíritu de emancipación en dos artistas americanos”. En
Redescubrimiento de América en el Arte. Buenos Aires: El Ateneo: 1944.
Tarea 14: Escoger uno de los dos puntos siguientes : a) determinar en qué el texto de
Ángel Guido se puede considerar como precursor del pensamiento poscolonial b)
determinar en qué la curaduría de la exposición “In Wonderland: The Surrealist
Adventures of Women Artists in Mexico and the United States” es el resultado de una
posición feminista con respecto a la historia del arte.
16. Algunas perspectivas historiográficas: Visual Studies, Bilwissenschaft y
Cultura visual. 29 de noviembre.
Lecturas obligatorias:
1. Guash, Anna Maria. “Los estudios visuales: un estado de la cuestión”.
Estudios Visuales 1 (Noviembre 2003): 8-16.
2. Elkins, James. “What is visual Studies”. En Visual Studies a Skeptical
Introduction, 1-30. Nueva York: Routledge, 2003.
3. Moxey, Keith. “Visual Studies and the Iconic Turn”. En Visual time; The
Image in History, 53-75. Londres: Durham University Press, 2013.
4. Moxey, Keith. “Bruegel’s Crow”. En Visual time; The Image in History, 75105. Londres: Durham University Press, 2013.
Tarea 15: Explicar de que manera Keith Moxey pretende explicar las obras que analiza en
el capítulo “Bruegel’s Crow” desde la perspectiva de los estudios visuales.
BIBLIOGRAFÍA REQUERIDA
Arias Serrano, Laura. Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea.
Barcelona; Ediciones del Serbal, 2012.
Baños Poo, Sabrina, Manual de técnicas: investigación en archivo documental.
México: Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM.
Barnet, Sylvan. A Short Guide to Writing About Art. Upper Saddle River, N. J.:
Pearson Prentice Hall, 2008.
Burke, Peter, Visto y no visto el uso de la imagen como documento histórico.
Barcelona, Crítica, 2001.
Carrillo y Gariel, Abelardo. Técnica de la pintura de Nueva España. México:
Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM, 1983.
Clark T.J. Image of the People; Gustave Courbet and the 1848 Revolution. Berkeley:
University of California Press, 1999.
Elkins, James. Visual Studies a Skeptical Introduction. Nueva York: Routledge,
2003.
Guash, Anna Maria. “Los estudios visuales: un estado de la cuestión”. Estudios
Visuales 1 (Noviembre 2003): 8-16.
Guibault, Serge, “Factory of Facts: Research as Obsession”. En What is Research in
the Visual Arts?: Obsession, Archive, Encounters, editado por Michael Ann y
Marquard Smith, 105-118. Williamstown, Mass: Visual Arts / Clark Studies,
2008.
Guido, Ángel. “El espíritu de emancipación en dos artistas americanos”. En
Redescubrimiento de América en el Arte. Buenos Aires: El Ateneo: 1944.
Hatt, Michael y Charlotte Klonk. Art History a Critical Introduction to its Methods.
Manchester: Manchester University Press, 2006.
Iversen, Margaret y Stephen Melville. Writing Art History, Disciplinary Departures.
Chicago: University of Chicago Press, 2010.
Kris, Ernst y Otto Kurz. La leyenda del artista. Mádrid: Cátedra, 1982.
Maeve Gately, “Writing an Art History Paper”. The Nesbitt-Johnston Writing Center,
Hamitlon College. https://www.hamilton.edu/writing/writingresources/writing-an-art-history-paper.
Magaloni, Diana. Los colores del Nuevo Mundo: Artistas, materiales y la creación
del Códice florentino. México: UNAM, 2014.
Marin, Louis. “Toward a Theory of Reading in the Visual Arts: Poussin’s the
aradian Sphepherds.” En The reader and the text: Essays on Audience and
Interpetation, editado por Susan R. Suleimann e Inge Crossman, 293-324.
Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1980.
Moxey, Keith. Visual time; The Image in History. Londres: Durham University
Press, 2013.
Nochlin, Linda. Women, Art and Power and Other Essays. Westview Press: 1988.
Pacheco, Francisco, Arte de la Pintura, Libro III.
Panofsky, Erwin. El siginificado en las artes visuales. Madrid: Alianza, 1987.
________. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972.
Pollock, Griselda. Vision and Difference: Feminism, Feminity and the Histoires of
Art. Londres: Routledge, 1988.
Vasari, Giorgio. Vidas de los grandes artistas. México: Porrúa, 1996.
Warburg, Aby. El renacimiento del paganismo: Aportaciones a la historia cultural
del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza, 2005.
Wittkower, Rudolf y Margot Wittkower. Nacidos bajo el signo de Saturno. Madrid:
Cátedra, 2006.
Wöllflin, Heinrich. Renacimiento y Barroco. Barcelona: Paidós, 1986.
Descargar