Kinefilaxia - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Fisioterapia y Kinesiología
CUARTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
Kinefilaxia
Elaborado por: Lic. Carla Torrico Sanzetenea
Gestión Académica I/2014
U N
I V E
R S
I D A D
D E
1
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación
de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de
aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
2
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
SYLLABUS GENERICO
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
KINEFILAXIA
FYK – 424
FYK – 315
80 hrs.
40
40
8
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
 Identificar la importancia de la Kinefilaxia, uno de los pilares de la Kinesiología, como
agente de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad

Conocer los efectos beneficiosos del movimiento activo libre para ser aplicado en
situaciones de riesgo para la salud en distintas edades

Desarrollar aptitudes destinadas a implementar actividades físicas a partir de un
de un programa interdisciplinario

Describir los tipos de movimientos relacionando con los diferentes segmentos
corporales.

Plantear el concepto de postura y los diferentes elementos que intervienen en el
mantenimiento de una postural normal o anormal.

Realizar las técnicas de evaluación de la columna vertebral, aplicando los
métodos de examen físico, de acuerdo a los segmentos funcionales de la misma.

Establecer el diagnóstico de las alteraciones musculares, de la columna vertebral
y de las articulaciones, estableciendo un tratamiento, y pronóstico de las mismas.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
Tema I- Kinefilaxia:
1.1 Concepto,
1.2 Objetivos,
1.3 Salud,
1.4 Ejercicio fisico
1.4 Enfermedad,
1,5.Experiencia de Enfermedad
1.6 Kinefiaxia como prevension
Tema II - Cinematica
2.1 Osteocinematica
2.2 Posiciones
2.3 Traslación
2.4 Principios mecánicos
2.5 Artrocinematica
U N
I V E
R S
I D A D
D E
3
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
2.6 Posiciones
2.7 Estructuras de Unión
2.8 Superficies de lubricación
Tema III – Conceptos básicos de columna vertebral.
3.1 Columna vertebral. Raquis segmentados. Columna cráneo-vertebro-pélvica.
Charnela funcional torácica. Raquis cráneo-cervico-torácico y raquis tórax-pélvico.
3.2 Exploración funcional global. Movimientos de la columna vertebral.
3.3 Curvaturas de la columna vertebral. Finalidad de las curvas. Índice de curvaturaMovimientos de la columna por regiones. Movilización activa y pasiva.
3.4 Exploración de articulaciones periféricas. Articulaciones de la columna vertebral.
Discos intervertebrales: características y funciones. Cifosis dorsal. Actitud cifótica.
Localización de curvaturas. Tratamiento. Hiperlordosis lumbar, causas, dinámica de la
columna lordótica, evolución y tratamiento. Escoliosis: actitud escoliótica.
3.5 Tipos de curvas, clasificación según grados.
Tema IV- Postura
4.1 Definición,
4.2 Generalidades. Lucha contra la gravedad. Bases del cuerpo humano. Dirección de
los distintos segmentos. Centros parciales de gravedad.
4.3 Buena postura: consideraciones, características.
4.4 Control neurológico de la postura. Tono muscular. Actividad tónica y fásica.
Re características, tipos. Función de las miofibrillas. Función del tejido conectivo en
el músculo: tendón, características, diferencias con el tejido muscular.
4.5 Higiene Postural
Tema V- Ergonomía
5.1 Definición
5.2 Importancia
5.3 Actitud Postural
5.4 Postura adquirida en el trabajo
5.5 Finalidad
5.6 Funcionalidad
Tema VI- Actividad Física
6.1 Definición
6.2 Orientación a la actividad física
6.3 Higiene antes y después de la actividad física
6.4 Actividad Física aeróbica
6.5 Actividad Física Anaeróbica
6.6 Actividad Física recreativa
Tema VII- Lesiones Deportivas
7.1 Características.
7.2 Mecanismo de producción. Lesiones miotendinosas, ligamentarias capsulares.
Clasificación.
7.3 Procesos de curación y fisiopatología de las lesiones músculo-tendinosos. Fases.
Respuesta inflamatoria. Reparación fibroblástica. Maduración. Papel de la movilidad
progresiva controlada. Factores que dificultan la curación.
7.4 Profilaxia de las lesiones deportivas. Vendajes funcionales. Objetivos terapéuticos,
preventivos. Indicaciones y contraindicaciones. Materiales. Vendas adhesivas,
extensibles e inextensibles.
7.5 Elección del vendaje. Propiedades de los vendajes funcionales. Acción mecánica,
exteroceptiva, psicológica, propioceptiva. Aplicación. Cuidados.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
4
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Tema VIII – Actividad Fisica en niños
8.1 concepto, ,
8.2 objetivo
8.3 aplicaciones,
8.4 medios profilácticos.
Tema IX – Actividad Fisica en Embarazo
9.1 concepto, objetivo,
9.2 diagnostico,
9.3 aplicaciones,
9.4 medios profilácticos.
Tema X – Actividad Fisica en Tercera edad
10.1 concepto, objetivo,
10.2 diagnostico,
10.3 aplicaciones,
10.4 medios profilácticos.
IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
* PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se evaluarán de acuerdo a lo planificado, varias de estas actividades como
parte del proceso formativo, con una asignación promediada del 25% de la nota.
La realización de WPs. GIPs, y DIF ya sea en aula o como tarea (sobre %25) y es habilitante para
el examen práctico
* DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
Se realizarán evaluaciones parciales con contenido teórico promediadas al 25% y práctico
promediadas al 50% y se sumarán a la evaluación procesual.
El examen final teórico abracará la parte teórica de la asignatura con un valor del 50%, mas la
presentación de trabajos designados correspondiente al 50%, promediado con la evaluación
procesual.
La puntuación de cada parcial y los finales se encuentra de acuerdo al reglamento universitario
vigente.
Los estudiantes que no llegasen a obtener la nota mínima de aprobación, tendrán derecho a rendir
una evaluación de segundo turno.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
5
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
VI. PLAN CALENDARIO DE KINEFILAXIA
SEM
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
TAREAS / NOTAS
Adquisición
de
Primera Brigada
inquietudes
del
Udabol
alumno
1
Presentación de la
materia
2.
Avance de materia
Tema 1”:
Introducción a la
kinefilaxia
3
Avance de materia
Tema 2 Cinemática
4
Avance de materia
Tema 3” Columna
Vertebral
5
6
7
8
9
Evaluación
diagnóstica
Avance de materia
Continuación de
columna vertebral
Primera Evaluación
Teórica y práctica
Avance de materia
Tema 4 Postura
Avance de materia
Tema 5.Ergonomia
Avance de materia
Tema 6 Actividad
Física
Continuación
actividad física
Tema 7 Lesiones
Deportivas
Continuación de
lesiones deportivas
Avance de materia
10.
11
Avance de materia
12.
Estudio de caso
13.
Segunda Evaluación
14
15
16.
17
18
19
20
Dinámica de grupo
Avance de materia
Teórica y práctica
Tema 8 Actividad
física en niños
Tema 9 Actividad
física en embarazo
Continuación de
Actividad Física en
embarazo
Tema10 Actividad
Física en la tercera
edad
Análisis del
programa preventivo
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Estudio de caso
Evaluación final
Temas 8, 9, 10
Evaluación del segundo turno
U N
I V E
R S
I D A D
Observación
videos
de Entrega de WP 1 en
clase teórica.
Dinámica de grupo
Observación
de
videos
Temas 1, 2, 3,
Incluye
Exposición dinámica
de grupo
Exposición dinámica
de grupo
Exposición
observación de video
Exposición
observación de video
Exposición dinámica
de grupo
Propuesta de
tratamiento
Temas 4, 5, 6, 7,
Incluye
Exposición dinámica
de grupo
Exposición
observación de video
Entrega de DIF1 en
clase teórica
Entrega de GIP1 en
clase teórica.
Exposición
observación de video
Entrega de WP.3 en
clase teórica.
Exposición dinámica
de grupo
Entrega de GIP 3 en
clase teórica
Propuesta de
tratamiento
Teórica Práctica
Presentación de
Notas
Entrega de DIF 3 en
clase teórica
Todo lo avanzado
D E
6
A Q
U I N O
B O
Entrega de WP 2 en
clase teórica.
Entrega de DIF2 en
clase teórica.
Entrega de GIP 2 en
clase teórica.
Presentación de
Notas
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
V. BIBLIOGRAFÍA BASICA





KALTERBORN F.- Fisioterapia y Kinesiología Manual. Extremidades - MaGraw-Hill –
Madrid España - 2001.
KNAPP. K. - El dolor de espaldas: prevención y tratamiento - Editorial Ríos de Santos,
Madrid - 1999.
KNIHT, K. - Crioterapia: rehabilitación de las lesiones en la práctica deportiva - Editoriasl
Bellaterra – Barcelona - 1996.
MANGINE, R. E. - Fisioterapia y Kinesiología de la rodilla. - Editorial Jims.Barcelona
España - 1991.
Arribas Blanco JM, Castelló Fortet JR, Rodríguez Pata N, Santonja Medina F, Plazas
Andreu N. Cirugía Menor y procedimientos en Medicina de Familia [2ª ed]. Volúmenes I, II,
III y IV. Madrid: Jarpyo editores, 2006.

BUCKUP K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploraciones,
signos, síntomas. Barcelona: Masson, 1997

MAGGE D J. Ortopedia (2ª ed). México: Interamericana McGraw-Hill, 1994

MCRAE R. Exploración clínica ortopédica. Madrid: Churchill Livingstone, 1993

NETTER FH. Sistema musculoesquelético. Parte 3 Traumatología. Evaluación y
tratamiento-

STAHELI L T. Ortopedia Pediátrica. Madrid: Marbán, 2003

TACHDJIAN M O. Ortopedia Pediátrica. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires:
Panamericana, 1999

ESCOLAR CASTELLON, J. L.; PEREZ ROMERO DE LA CRUZ, C. y CORRALES
MARQUEZ, R.. Díaz, F. Y Becerra, F. Medición y evaluación de la Educación física y
Deportes. Inversora Copy S.A., Caracas, 1981.

DÍAZ OTAÑEZ, J., Tendencias del Entrenamiento deportivo actual. Federación
Internacional de Educación Física. Argentina.

SALUD MUNDIAL –Deporte para toda la vida. Organización Mundial de la Salud (1978).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
7
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: Unidad 1
TITULO:
Kinefilaxia
FECHA DE ENTREGA:3°Semana
OBJETIVO GENERAL: Brindar fundamentos teórico prácticos sobre kinefilaxia y conocer sus
áreas de actuación.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
KINEFILAXIA:
Al masaje y la gimnasia preventiva, higiénica y estética, los juegos, el deporte y atletismo,
entrenamientos deportivos, exámenes kinésicos funcionales y todo tipo de movimiento metodizado
con o sin aparatos y de finalidad preventiva, higiénica o estética, en establecimientos públicos ,
privados o integrando gabinetes.
CUESTIONARIO:
1. Defina Kinefilaxia
2.- ¿Cuáles son los objetivos de la kinefilaxia?
3.- ¿Qué es salud?
4.- ¿Qué es enfermedad?
5.-¿Que relación tiene la kinefilaxia con la kinesiologia
U N
I V E
R S
I D A D
D E
8
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 1
UNIDAD O TEMA: 3
TITULO:
Columna Vertebral
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana de clases
Objetivo: Reconocer la anatomía de la Columna vertebral.
Fundamentación teórica:
La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura
osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la
porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral es un órgano1 situado (en su
mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual
sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.
Regiones de la Columna Vertebral
La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras, dividiéndose en:

Región cervical (7 vértebras, C1-C7)

Región torácica (12 vértebras, T1-T12)

Región lumbar (5 vértebras, L1-L5)

Región sacra (5 vértebras, S1-S5)

Región coxígea (4 vértebras, inconstantes)2
Cada región tiene una serie de características propias, las cuales se van superponiendo en
aquellas vértebras cercanas a la otra zona (como por ejemplo C1,C2, C7, T12 o L5).
1. Describe las características generales de las vértebras de cada región
2. Dibuja la vértebra y sus partes
U N
I V E
R S
I D A D
D E
9
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 1
UNIDAD O TEMA:
3
TITULO: Columna Vertebral
FECHA DE DISCUSIÓN: 5ta semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Biomecánica del arco
Situado por detrás de la vértebra se localiza el arco posterior. Sujeta las apófisis articulares, cuyo
apilamiento conforma las columnas de las apófisis articulares. El pilar posterior desempeña una
función dinámica. La relación funcional entre pilar anterior y pilar posterior queda garantizada por
los pedículos vertebrales. Si se considera la estructura trabecular de los discos vertebrales y de los
arcos posteriores, se puede comparar cada vértebra a una palanca de primer grado, denominada
"interapoyo", donde la articulación cigapofisiaria desempeña la función de punto de apoyo. Este
sistema de palanca permite amortiguar las fuerzas de compresión axial sobre la columna:
amortiguación indirecta y pasiva en el disco intervertebral, amortiguación indirecta y activa en los
músculos de las correderas vertebrales, todo esto mediante las palancas que forma cada arco
posterior. Por lo tanto, la amortiguación de las fuerzas de compresión es a la vez pasiva y activa.
Biomecánica del cuerpo vertebral
El cuerpo vertebral comprende una estructura ósea cóncava lateralmente, cuyas dimensiones
predominan en anchura, que posee una concavidad posterior para que se aloje la médula y que se
encuentra recubierta de cartílago articular. Su morfología es determinada por las grandes
exigencias mecánicas en cuanto a la transmisión de fuerzas a la que se ve sometido todo el raquis
vertebral, llegando a soportar más del 80 % de la carga.
Los cuerpos vertebrales superior e inferior adyacentes al disco intervertebral forman una
articulación
de
tipo
anfiartrosis. Cuya
función
principal
es
dar
estabilidad
soportando
principalmente esfuerzos compresivos. Por el contrario, sus respectivos arcos vertebrales poseen
una función dinámica proporcionando dinamismo a toda la estructura funcional formada por los 3
elementos anteriores.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
10
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
La alteración de la distribución de cargas entre el cuerpo y el arco vertebral determinará la
aparición de síndromes facetarios, degenerando los macizos interapofisiarios posteriores por el
aumento del porcentaje de carga soportado.
La transmisión de cargas se modifica en función de la curvatura del raquis que se encuentre
sometida a estrés:

En las lordosis cervical y lumbar se producen principalmente a través de los arcos
vertebrales o pilar posterior.

En las cifosis dorsal y sacra a través de los cuerpos vertebrales o pilar anterior.

En las zonas de transición las estructuras sometidas a importantes fuerzas de tracción son
los pedículos vertebrales.
Comportamiento de los cuerpos vertebrales y arcos vertebrales asociado a los movimientos
simples del disco:

Flexión:

La vértebra superior se desliza hacia delante y disminuye el espacio intervertebral a nivel
anterior.

El núcleo se desliza hacia atrás.

Mecanismo de autoestabilización (acción conjunta del núcleo pulposo y del anillo fibroso)
hace de freno para evitar mayor desplazamiento de la vértebra superior hacia delante.


Los procesos articulares posteriores se separan.
Extensión:

La vértebra superior se desliza hacia atrás y disminuye el espacio intervertebral a nivel
posterior.

El núcleo se desliza hacia delante.

Mecanismo de autoestabilización: hace de freno para evitar mayor desplazamiento de la
vértebra superior hacia atrás.


Los procesos articulares posteriores se juntan.
Latero flexión o inclinación lateral:

La vértebra superior se desplaza hacia el lateral.

El núcleo pulposo se desliza contralateral.

El mecanismo de autoestabilización: hace de freno para evitar mayor desplazamiento de la
vértebra superior hacia el lateral.

Rotación:

La vértebra superior rota hacia el lateral.

El núcleo pulposo rota en sentido contralateral.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
11
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

Incremento de la presión interna del núcleo pulposo.

El mecanismo de autoestabilización: hace de freno para evitar mayor rotación de la
vértebra superior.
Función de las columnas que forman los discos y arcos
Por delante se encuentra el pilar anterior, cuya función es principalmente de soporte. Por detrás se
hallan las columnas articulares, sujetas por el arco posterior. Mientras el pilar anterior desempeña
una función estática, el pilar posterior desempeña una función dinámica.
En sentido vertical, la disposición alterna de las piezas óseas y de los elementos de unión
ligamentosa permite distinguir, según Schmorl, un segmento pasivo, constituido por la vértebra
misma, y un segmento motor, que comprende de delante atrás: el disco intervertebral, el agujero
de conjunción, las articulaciones interapofisiarias y, por último, el ligamento amarillo y el
interespinoso. La movilidad de este segmento motor, correspondiente al pilar posterior, es
responsable de los movimientos de la columna vertebral.
Los ligamentos anexos al arco posterior aseguran la unión entre dos arcos vertebrales adyacentes:

El ligamento amarillo, muy denso y resistente, que se une a su homólogo en la línea media y
se inserta, por arriba en la cara profunda de la lámina vertebral de la vértebra subyacente y,
por abajo en el borde superior de la lámina vertebral de la vértebra subyacente.

El ligamento interespinoso, que se prolonga por detrás mediante el ligamento supraespinoso.
Este ligamento supraespinoso está poco individualizado en la porción lumbar; en cambio, es
muy nítido en el tramo cervical.

El ligamento intertransverso, que se inserta a cada lado en el extremo de cada apófisis
transversa.

Ligamentos interapofisiarios, que se encuentran en las articulaciones interapofisiarias y que
refuerzan la cápsula de estas articulaciones: ligamento anterior y ligamento posterior.
El conjunto de estos ligamentos asegura una unión extremadamente sólida entre las vértebras, a
la par que le confiere al raquis una gran resistencia mecánica.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
12
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: Unidad 4
TITULO:
POSTURA
FECHA DE ENTREGA: 8° semana
Objetivos: Definir postura; conocer sus principales alteraciones y como prevenirlas.
La Postura Corporal es una categoría conceptual esencial en la Cultura Física. Es, además, un
sistema funcional complejo y multidimensional, determinado entre otros, por los siguientes
factores:
 Rasgos individuales de la personalidad.
 Actividad física que realiza el individuo.
 Son fundamentales los aspectos fisiológicos, biomecánicos, morfofuncionales, médico –
deportivo, terapéuticos y otros que la determinan.
 Es una cualidad susceptible de ser educada y reeducada, por lo que tiene un particular
interés pedagógico.
 Es también un indicador de salud del individuo en el que se analiza.
 Es una problemática, que en la población general y en específico la escolar, requiere de
una mayor atención multidisciplinaria.
1. El sistema de actividades debe tener como base, que la cultura postural se concreta en el
proceso pedagógico sobre la base de funciones:
o Correctiva-compensatoria
o Formativa
o Educativa
Función Correctiva-Compensatoria:
Dirigida a la corrección y/o compensación de las alteraciones posturales en aquellos escolares en
los que por diversas razones dichas desviaciones se han producido. Algunas se corrigen y
desaparecen, pero otras hay que compensarlas, sobre todo, aquellas de origen congénito,
genético o producidas por enfermedades o accidentes.
Función Formativa:
Esta función se cumple en todos los sujetos que reciben es sistema de influencia que se planifique,
fundamentalmente en aquello en los que aún no se han manifestado las alteraciones posturales,
reforzando en estos la autoconciencia de conservar una postura adecuada en las diferentes
posiciones que adoptan y en sus aspectos teóricos y prácticos generales.
1. En la planificación del sistema de acciones no se debe perder de vista que la familia es
uno de los factores que consolida, desde las primeras edades y durante toda la vida, el
cuidado de la postura. Este componente en el sistema debe ser potenciado al máximo,
según las actividades del proceso pedagógico tanto en lo curricular como en lo
extradocente, empleando entre otras, las siguientes vías:
o Reuniones o escuelas de padres
U N
I V E
R S
I D A D
D E
13
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
o
o
Cursos de superación
Actividades del Consejo de Escuela y su relación con la comunidad.
Estos son momentos del proceso formativo de todos los sujetos que participan en el proceso
docente-educativo, que incorporados como vías en las que se sistematice las funciones y
componentes de la cultura postural, ayudarán a una mejor atención a la problemática de la
postura.
1. Si este sistema de acciones se desarrolla según lo planteado en el diseño general,
teniendo en cuente los pasos propuestos, este se constituye en una de las
herramientas fundamental para la solución del problema planteado, y de esta
manea, detener la complejidad creciente de la postura corporal, del centro "Garcés
Navas", lo que tiene un impacto directo en una elevación de la calidad de vida en
profesores, directivos, escolares y demás sujetos que participen en el sistema de
influencia, en la formación de la cultura postural.
Por todo lo antes analizado se puede plantear que la cultura postural como categoría de la Cultura
Física es una configuración que se concreta en cada individuo, a partir de darse en él y en su
contexto la integración de:
o componentes
o funciones
o factores socioeconómicos
o ideales estéticos e ideológicos
o motivaciones individuales, etc., los cuales se integran al Proceso Pedagógico como
un todo.
La postura corporal Anamnesis: medios
• Evaluación subjetiva
• Inspección visual
• Palpación de tejidos blandos
• Palpación ósea
• Goniometría ( activa y pasiva )
• Antropometría
• Evaluación postural
• Examines complementarios
1.- ¿Qué es postura?
2.- ¿Cómo se evalúa la postura?
3.- ¿Cuáles son los principales defectos de postura?
4- ¿Cómo se puede prevenir las desviaciones de la postura?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
14
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 2
UNIDAD O TEMA:
6
TITULO: Actividad Física
FECHA DE DISCUSIÓN: 10ma semana de clases
FUNDAMENTACION TEORICA
En medicina humana y veterinaria, la actividad física comprende un conjunto de movimientos del
cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa del metabolismo basal. A
veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada
y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. La
actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a 30 minutos y
más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos
de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es
decir, la actividad física consume calorías.
Efectos de la Actividad Física
Se ha comunicado que los estudiantes de ambos sexos (niñas y niños) que presentan obesidad
ven televisión más tiempo y realizan actividades menos intensas y más breves que estudiantes
normales. También se ha demostrado en escolares obesos un bajo gasto energético de reposo y
reducidos índices de actividad física, que incluye el deporte y la educación física.
La actividad física regular se asocia a menor riesgo de enfermedad cardiovascular, enfermedad
coronaria, accidente cerebrovascular, mortalidad cardiovascular y total.
La actividad física no sólo aumenta el consumo de calorías sino también el metabolismo basal, que
puede permanecer elevado después de 30 minutos de acabar una actividad física moderada. La
tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. La
actividad física moderada no aumenta el apetito, incluso lo reduce. Las investigaciones indican que
la disminución del apetito después de la actividad física es mayor en individuos que son obesos,
que en los que tienen un peso corporal ideal.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
15
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Una reducción de calorías en la dieta junto con la actividad física puede producir una pérdida
de grasa corporal del 98%, mientras que si sólo se produce una reducción de calorías en la dieta
se pierde un 25% de masa corporal magra, es decir, músculo, y menos de un 75% de la grasa.
Por el contrario, el abuso de la actividad física sin planeación y vigilancia puede ser destructivo.
Desde envejecimiento celular prematuro, desgaste emocional y físico, debilitamiento del sistema
inmunológico.
Propósito de la actividad física
La práctica de la actividad física en forma sistemática y regular debe tomarse como un elemento
significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, mejoraría de la posición
corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares, prevención de enfermedades como
la diabetes, la hipertensión arterial, lumbalgias, etc.
En general, los beneficios de la actividad física se pueden ver en los siguientes aspectos:

A nivel orgánico: Aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor coordinación,
habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la cual se traduce en el aumento
del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal (prevención de la
obesidad y sus consecuencias). Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).

A nivel cardíaco: Se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la
circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.

A nivel pulmonar: Se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación.
Aumenta su capacidad, el funcionamiento de alvéolos pulmonares y el intercambio de la
presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón y disminuye el riesgo
de arritmias cardíacas (ritmo irregular del corazón).

A nivel metabólico: Disminuye la producción de ácido láctico, la concentración
de triglicéridos, colesterol bueno y malo, ayuda a disminuir y mantener un peso corporal
saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa (azúcar), aumenta la capacidad de utilización de
grasas como fuente de energía, el consumo de calorías, la concentración de colesterol
bueno y mejora el funcionamiento de la insulina.

A nivel de la sangre: Reduce la coagulabilidad de la sangre.

A nivel neuro-endocrino: Se producen endorfinas (hormonas ligadas a la sensación de
bienestar), disminuye la producción de adrenalina, aumenta la producción de sudor y la
tolerancia a los ambientes cálidos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
16
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

A nivel del sistema nervioso: Mejora el tono muscular, los reflejos y la coordinación
muscular.

A nivel gastrointestinal: Mejora el funcionamiento intestinal y ayuda a prevenir el cáncer de
colon.

A nivel osteomuscular: Incrementa la fuerza, el número de terminaciones sanguíneas en
el músculo esquelético, mejora la estructura, función y estabilidad de ligamentos, tendones,
articulaciones y mejora la postura. Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un
aumento de la fuerza ósea con lo cual se previene la osteoporosis.

A nivel psíquico: Mejora la autoestima de la persona, incrementa la capacidad de fuerza de
voluntad y de autocontrol, mejora la memoria, estimula la creatividad y la capacidad afectiva,
disminuye la ansiedad, el estrés, la agresividad y la depresión.
Consecuencias de la inactividad Física
El sedentarismo se ha definido como carencia de actividad física de moderada a intensa. La falta
de actividad física trae como consecuencia:

El aumento de peso corporal por un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías,
que puede alcanzar niveles catalogados como obesidad.

Disminución de la elasticidad y movilidad articular, hipotrofia muscular, disminución de la
habilidad y capacidad de reacción.

Ralentización de la circulación con la consiguiente sensación de pesadez y edemas, y
desarrollo de dilataciones venosas (varices).

Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte, mala postura, debido al poco desarrollo del
tono de las respectivas masas musculares.

Tendencia a enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión arterial, diabetes
,síndrome metabólico.

Sensación frecuente de cansancio, desánimo, malestar, poca autoestima relacionada con
la imagen corporal, etc., lo que les impide realizar funciones básicas como respirar, dormir,
caminar y jugar.

Disminuye el nivel de concentración.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
17
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

Alteraciones en el sistema nervioso alcanzando algunas irreversibles.

La economía familiar empieza a ser afectada, debido a que, una persona con estos
padecimientos invierte entre el 25% y el 30% de su ingreso económico en el tratamiento y
manejo de su enfermedad.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
18
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 2
UNIDAD O TEMA: 7
TITULO:
Lesiones Deportivas
FECHA DE ENTREGA: 12ª semana de clases
Fundamentación teórica
¿Qué son las lesiones deportivas?
Esenciales: hojas informativas de fácil lectura
“Las lesiones deportivas” son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o durante el
ejercicio físico. Algunas ocurren accidentalmente. Otras pueden ser el resultado de malas prácticas
de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se
lastiman cuando no están en buena condición física. En ciertos casos, las lesiones se deben a la
falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio. Las
lesiones deportivas más comunes son:
 Esguinces o torceduras de ligamentos y desgarros de músculos y tendones
 Lesiones en la rodilla
 Hinchazón muscular
 Lesiones en el tendón de Aquiles
 Dolor a lo largo del hueso de la canilla (tibia)
 Fracturas
 Dislocaciones.
¿Cuál es la diferencia entre lesiones agudas y lesiones crónicas?
Existen dos tipos de lesiones deportivas: agudas y crónicas. Las lesiones agudas ocurren
repentinamente mientras se está jugando o haciendo ejercicio. Las lesiones agudas más
frecuentes incluyen esguinces de tobillo, distensiones en la espalda y fracturas en las manos. Los
síntomas de una lesión aguda incluyen:
 Un dolor grave repentino
 Hinchazón
 No poder apoyarse en una pierna, rodilla, tobillo o pié
 Un brazo, codo, muñeca, mano o dedo que está muy adolorido
 Dificultades en el movimiento normal de una articulación
 Extrema debilidad en una pierna o un brazo
 Un hueso o una articulación que están visiblemente fuera de su sitio.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
19
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Las lesiones crónicas ocurren después de practicar un deporte o hacer ejercicio por un largo
tiempo. Los síntomas de una lesión crónica incluyen:

Dolor mientras está jugando

Dolor mientras está haciendo ejercicio

Dolor leve incluso en reposo

Hinchazón.
¿Qué debo hacer si me lesiono?
Nunca trate de “aguantar” el dolor de una lesión deportiva. Deje de jugar o hacer ejercicio cuando
sienta dolor. El continuar sólo puede empeorar la lesión. Algunas lesiones deben ser
inmediatamente examinadas por el médico. Otras las puede tratar usted mismo.
Llame a un médico cuando:

La lesión causa dolor severo, hinchazón o adormecimiento

Usted no puede sostener ningún peso en el área lesionada

Una lesión previa le duele

Una lesión previa se hincha

La articulación no se nota normal o se nota inestable.
Si usted no tiene ninguno de estos síntomas, puede tratar la lesión en su casa sin peligro. Si el
dolor u otros síntomas empeoran, debe llamar a un médico. Use el método HICER (Hielo,
Compresión, Elevación y Reposo) para aliviar el dolor, reducir la hinchazón y acelerar la
recuperación. Siga estos cuatro pasos tan pronto ocurra la lesión y continúe haciéndolo al menos
por 48 horas.

Hielo. Ponga una compresa de hielo en el área lesionada por 20 minutos, de cuatro a ocho
veces al día. Para esto, puede usar una compresa fría o una bolsa de hielo. También, puede usar
una bolsa plástica llena de hielo molido y envuelta en una toalla. Quítese el hielo después de 20
minutos para evitar una quemadura de frío.

Compresión. Distribuya igual presión (compresión) sobre el área lesionada para ayudar a
reducir la hinchazón. Puede usar un vendaje elástico, una bota especial, un yeso o un entablillado.
Pregúntele a su médico cuál de éstos es mejor para su lesión.

Elevación. Para ayudar a reducir la hinchazón, ponga el área lesionada sobre una almohada,
y asegúrese de que quede a un nivel más alto que su corazón.

Reposo. Reduzca sus actividades regulares. Si se ha lesionado el pié, el tobillo o la rodilla,
no se apoye en esa pierna. Ayúdese con una muleta. Si el pié o tobillo derecho está lesionado, use
la muleta en el lado izquierdo. Si el pié o tobillo izquierdo es el que está lesionado, entonces use la
muleta en el lado derecho.
¿Cuál es el tratamiento para las lesiones deportivas?
A menudo, el tratamiento empieza con el método HICER. He aquí algunas otras cosas que su
médico podría recomendar para el tratamiento de la lesión.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
20
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Su médico le sugerirá que tome uno de los agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como
es la aspirina, el ibuprofeno, ketoprofeno o naproxeno. Estos medicamentos reducen la hinchazón
y el dolor, y puede comprarlos en la farmacia. Otro medicamento común es el acetaminofeno. Este
puede aliviar el dolor, pero no reducirá la hinchazón.
Inmovilización
La inmovilización es un tratamiento común para las lesiones deportivas. Esta ayuda a mantener el
área lesionada sin movimiento y previene mayor daño. Para inmovilizar las lesiones deportivas se
usan cabestrillos, entablillados, yesos e inmovilizadores de piernas.
Cirugía
En algunos casos, la cirugía es necesaria para corregir las lesiones deportivas. La cirugía puede
corregir tendones y ligamentos desgarrados o colocar los huesos quebrados en posición correcta.
La mayoría de las lesiones no necesitan cirugía.
Rehabilitación (Ejercicio)
La rehabilitación es una parte importante del tratamiento. Esta incluye ejercicios que paso a paso
ayudan al área lesionada a volver a la normalidad. Ciertos movimientos del área lesionada ayudan
a mejorarla. La rehabilitación deberá comenzar lo antes posible. Los ejercicios empiezan con una
serie de delicados movimientos del área lesionada. La siguiente etapa corresponde al estiramiento.
Después de un tiempo, se pueden añadir pesas para fortalecer el área lesionada.
Mientras la lesión se cura, se va formando una cicatriz en el tejido. Con el tiempo, la cicatriz se
encoge. Al encogerse se contrae el tejido lesionado. Cuando esto ocurre, el área lesionada se
vuelve dura o rígida. Este es el momento en el que usted corre un mayor riesgo de lesionarse
nuevamente en el mismo área. Debe practicar estiramientos musculares todos los días y también
como parte del calentamiento antes de jugar o hacer ejercicio.
No practique deportes hasta que esté seguro de poder estirar el área lesionada sin que haya dolor,
hinchazón o rigidez. Cuando vuelva a jugar, comience lentamente. Aumente la actividad poco a
poco hasta llegar a su condición normal.
Reposo
Aunque es bueno empezar a mover el área lesionada lo antes posible, también se debe reposar
después de una lesión. Todas las lesiones necesitan tiempo para sanar; el descanso apropiado
ayuda este proceso. Su médico puede guiarlo para encontrar el equilibrio apropiado entre el
descanso y la rehabilitación.
Otras terapias
Otras terapias comunes que ayudan con el proceso de sanar las lesiones deportivas incluyen el
uso de: leves corrientes de electricidad (electroestimulación), compresas frías (crioterapia),
compresas de calor (termoterapia), ondas sonoras (ultrasonido) y masaje.
¿Cómo se pueden prevenir las lesiones deportivas?
Los siguientes consejos pueden ayudarle a evitar las lesiones deportivas:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
21
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

Cuando se agache, no doble las rodillas más allá del punto medio

No tuerza las rodillas al estirarse. Mantenga los pies planos en la superficie lo más que
pueda

Cuando brinque, doble las rodillas al aterrizar

Los ejercicios de calentamiento son imprescindibles antes de practicar cualquier deporte

Haga ejercicios de estiramiento antes de practicar deportes o hacer ejercicio

No se esfuerce demasiado

Haga ejercicios de enfriamiento después de practicar deportes o hacer ejercicio

Use calzado de talla apropiada, que provea estabilidad y que absorba el impacto

Use superficies que sean lo más blandas posibles para hacer ejercicio; no corra en el asfalto
o el cemento

Corra en superficies planas.
Para adultos:

No sea un “guerrero de fin de semana”. No trate de hacer en uno o dos días la actividad
física que corresponde a una semana

Aprenda correctamente el deporte que practica. Esto le ayudará a reducir el riesgo de
lesiones por “uso excesivo”

Use equipo protector

Conozca los límites de su cuerpo

Aumente el nivel de ejercicio gradualmente

Esfuércese por hacer ejercicios para todo el cuerpo, incluyendo ejercicios cardiovasculares,
de fortalecimiento y de flexibilidad.
Para padres y entrenadores:

Agrupe a los niños según el nivel de sus habilidades y el tamaño del cuerpo, no por la edad,
especialmente cuando se trata de deportes de contacto

Paree al niño con el deporte. No obligue al niño a jugar un deporte que no le gusta o que no
esté capacitado para hacer

Busque programas deportivos que tengan entrenadores atléticos certificados

Asegúrese de que todos los niños reciban un examen físico antes de jugar

No permita jugar a un niño lesionado

Lleve al niño a ver a un médico, si es necesario

Provea un ambiente seguro para practicar deportes.
Para niños:

Desarrolle una buena condición física para poder practicar deportes

Vaya al médico para un examen físico antes de empezar a practicar deportes

Siga las reglas del juego

Use equipo protector, de talla apropiada y que sea adecuado para el deporte
U N
I V E
R S
I D A D
D E
22
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

Aprenda a usar el equipo atlético

No juegue cuando esté muy cansado o con dolor

Haga siempre ejercicios de calentamiento antes de jugar

Haga siempre ejercicios de enfriamiento después de jugar.
¿Qué investigaciones se están haciendo acerca de los tratamientos para las lesiones
deportivas?
Hoy en día, el tratamiento para una lesión deportiva es mucho mejor que en el pasado. La mayoría
de las personas que se lesionan logran practicar deportes y hacer ejercicio nuevamente. Los
médicos tienen nuevos tratamientos para las lesiones deportivas. Algunos de estos incluyen:

Artroscopia (se insertan fibras ópticas a través de una pequeña incisión para ver adentro de
las articulaciones)

Bioingeniería del tejido (se usan los propios tejidos o células de la persona para ayudar a
sanar las lesiones)

Alivio directo del dolor (parches con medicamento para reducir el dolor que se aplican
directamente sobre el área lesionada)

Técnicas avanzadas de imagen (como rayos x) que conllevan a un mejor diagnóstico y
tratamiento.
1. Diseñar un tríptico de información para la prevención de lesiones deportivas.
2. Elaborar un Botiquín de primeros auxilios para lesiones deportivas
…………………………………..
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
Bibliografía:
1. Paulo C. Deliberato, Fisioterapia Preventiva, ed. Manole. 2005
2. London y Bell, Guía Clínico de Evaluación Ortopédica, ed. Manole. 2003
3. Rouvière, Anatomía Humana, ed. Masson, 1999.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
23
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: 9
TITULO: ACTIVIDAD FISICA EN EL EMBARAZO
FECHA DE ENTREGA:
FUNDAMENTACION TEORICA
ACTIVIDAD FISICA DURANTE EL EMBARAZO
Hoy es muy común practicar gimnasia durante el embarazo. La actividad física es el mejor camino
para llegar al parto de forma saludable, aconsejada por médicos y controlada por profesionales del
deporte.
Los cambios que se producen en el organismo son muchos, cuando una mujer está esperando un
hijo. Por eso es necesario que el propio cuerpo vaya adaptándose de a poco a todas esas nuevas
sensaciones. La actividad física específica y controlada es lo mejor para que la mamá disfrute, con
la menor cantidad de complicaciones o dolores, los nueve meses de gestación y, además, llegue
en óptimas condiciones físicas al parto, lo que no es menos importante.
La gimnasia para embarazadas no es algo que haya existido desde siempre. Los tiempos han
cambiado, y esta necesidad se intensificó, concretamente, hace poco más de dos décadas. Los
médicos empezaron a tomar conciencia de que la mujer que había realizado actividad física
durante el embarazo se encontraba más preparada a la hora del parto, participaba de manera más
activa, su estado físico era mucho más adecuado y gracias a lo cual, se observó una visible baja
de consultas por dolores y molestias pre y post parto.
Actualmente la actividad física específica para embarazadas se ha extendido y son los propios
médicos quienes aconsejan a las futuras mamás acerca de sus beneficios. Es importante destacar
que la actividad física hace posible que el cuerpo libere agentes químicos que ayudarán a la futura
mamá a relajarse, sumando a que la rápida circulación de sangre provocada por la gimnasia
permite una mejor oxigenación del cuerpo de la embarazada y de su bebé.
A lo largo de todo el embarazo se realizan ejercicios localizados, para poder trabajar todas
aquellas zonas del cuerpo que se alteran y reducir así las afecciones más comunes: dolor de
espalda, molestias debajo de las costillas, caída de los hombros hacia delante. Asimismo, las
futuras mamás aprenden y trabajan todos los ejercicios que deberán poner en práctica en el
momento del parto.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
24
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Finalmente, llega el momento esperado. Aquí la mamá se encuentra en la instancia de post parto y
también ahora, como entonces, es importante realizar actividad física. A través de ella, el cuerpo
de la mamá podrá volver más rápidamente a su estado normal para continuar ágil, activa y
hermosa, ahora junto a su bebé.
La época del embarazo es para la mujer una etapa de la vida donde los deseos de cuidado propio
y de su bebé ocupan gran parte de sus expectativas. Tal vez, no haya otro momento en la vida de
la mujer en el cual sea más necesaria la práctica regular de ejercicios, teniendo en cuenta que dar
a luz implica una gran actividad física y, como en cualquier otra de ellas, no cabe esperar una feliz
culminación sino se cuenta con cierto aprendizaje o desarrollo previo.
El objetivo de la preparación física, es poner en las mejores condiciones posibles la musculatura
de la mujer, en especial la del abdomen, columna y pelvis, durante los meses anteriores al
momento del parto y de ayudarla a recuperarse rápidamente después de ese esperado momento.
La actividad física hace al cuerpo liberar endorfinas, que le ayudarán a relajarse y a suavizar las
tensiones y preocupaciones. La rápida circulación de la sangre provocada por el ejercicio
garantizará una mejor oxigenación de su cuerpo y de su bebé.
En resumen, el ejercicio regula y mantiene el tono muscular y la fuerza, protege contra el dolor de
espalda, ayuda a prevenir una excesiva acumulación de grasa en el cuerpo, y tiene un positivo
efecto en el nivel de energía, estado de ánimo y la imagen de sí misma. Para la mamá hacer
ejercicios regularmente le dará satisfacciones tanto desde el punto de vista físico como emocional:
es una buena manera de prepararse para los cambios que surgirán en los meses por venir.
Algunos Beneficios de la actividad física para la mamá son los siguientes:
• Recibirá un estímulo emocional positivo debido a la liberación de hormonas.
• Mejorará su autoestima gracias al aprendizaje de nuevos modos de utilizar su cuerpo.
• Podrá encontrar, en las clases de actividad física para embarazadas, nuevas amigas en otras
madres.
• Puede compartir la rutina de ejercicios con su pareja u otros miembros de su familia.
• A través del ejercicio practicado en forma regular, podrá aliviar dolores de espalda, constipación,
calambres en las piernas y la falta de aliento.
• Aumentará su nivel de energía.
• Estará mejor preparada para reasumir sus actividades después del parto.
• Recuperará más rápidamente su estado físico previo al embarazo.
Cada vez que la futura mamá practica los ejercicios recomendados, su bebé recibe una cuota
mayor de oxígeno en la sangre el cual mejorará su metabolismo y le brindarán una sensación
placentera. Todos sus sentidos, particularmente los cerebrales, pasarán a funcionar en su nivel
óptimo.
Algunos Beneficios de la actividad física para el bebé son los siguientes:
• Las hormonas liberadas durante el ejercicio pasan a través de la placenta hasta el bebé. Al
comenzar los ejercicios éste recibe un estímulo emocional proveniente de la adrenalina de la
U N
I V E
R S
I D A D
D E
25
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
mamá.
• Durante el ejercicio el bebé experimentará los efectos de las endorfinas, sustancia que nos hacen
sentir mucho mejor y más relajados.
• Al finalizar la actividad física, las endorfinas ejercen un poderoso efecto tranquilizador, el cual
puede durar más de ocho horas, y es percibido por el bebé
• El movimiento del ejercicio es confortador y el bebé se sentirá complacido por el efecto de los
balanceos.
• Cuando la futura mamá se ejercita, los músculos de su abdomen realizan una especie de masaje
agradable y calmante para el bebé.
1. Cuáles son los beneficios de la actividad física en la mujer embarazada
2. Cuáles son los beneficios de la actividad física en el bebe
3. Investiga e ejercicios aconsejables para las mujeres en periodo de gestación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
26
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 3
UNIDAD O TEMA: 10
TITULO:
Actividad Física en la tercera edad
FECHA DE ENTREGA: 17ª semana de clases
Fundamentación teórica:
Niveles recomendados de actividad física para la salud de 65 años en adelante
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas
o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades
ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y
funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que:
1.
Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades
físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75
minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
2.
La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
3.
Que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de
edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada
aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una
combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
4.
Que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades
físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
5.
Se realicen actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más
días a la semana.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
27
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
6.
Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada
debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo
permita su estado.
Actividad física para todos
Estas directrices son válidas para todos los adultos sanos de más de 65 años. También se
aplican a las personas de esas edades con ENT crónicas. Las personas con determinados
problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares y diabetes, pueden tener que tomar
más precauciones y consultar al médico antes de intentar alcanzar los niveles recomendados
de actividad física para los adultos mayores.
Los adultos mayores puede acumular el total de 150 minutos semanales de diversas maneras.
El concepto de acumulación hace referencia a la meta de totalizar 150 minutos de actividad a
base de intervalos de al menos 10 minutos cada uno a lo largo de la semana, por ejemplo
realizando 30 minutos de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana.
Estas recomendaciones son válidas para todos los adultos mayores, independientemente de su
sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.
Las recomendaciones son extensivas a los adultos mayores con discapacidad, siempre y
cuando se adapten a cada persona en función de su capacidad de ejercicio, de sus limitaciones
y de los riesgos específicos para su salud.
Los adultos mayores inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud
en alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. Los
adultos mayores que no siguen las recomendaciones de realización de actividad física deberían
intentar aumentar la duración, la frecuencia y, finalmente, la intensidad como meta para
cumplirlas.
Efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos mayores
En general, la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con
los adultos mayores menos activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente
activas:

Presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria,
hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y
depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor
masa y composición corporal.

Tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y
U N
I V E
R S
I D A D
D E
28
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

Presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones
cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y
graves
1. Investiga si en la ciudad de Santa cruz existe centros de rehabilitación de la terceira edad
donde realicen actividad física
2. Elabora uma propuesta de actividad física alternativa para la tercera edad
U N
I V E
R S
I D A D
D E
29
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 3
UNIDAD O TEMA:
11
TITULO: Actividad Física en Obesidad
FECHA DE DISCUSIÓN: 18va semana de clases
FUNDAMENTACION TEORICA
En España, el exceso de peso alcanza ya al 40% de los niños y jóvenes de 3 a 24 años, con un
14% que sufre obesidad y el 26% restante, problemas de sobrepeso.
Algunas de las causas de este aumento del peso son la mala educación alimentaria y la
ausencia de ejercicio físico.
Hoy en día hay una gran diferencia con los niños ahora y los de hace algunas décadas, la
principal es el descenso de la actividad física. Hace años los niños pasaban una parte del tiempo
de cada día jugando en la calle con otros niños (a la vez que mejoraba su socialización realizaba
ejercicio físico), sin embargo, la falta de tiempo por parte de los padres para atender estás
libertades de sus hijos ha hecho que hoy en día la gran mayoría de niños hayan sustituido parte de
ese tiempo de juego físico por juego tecnológico, con el uso de videojuegos, ordenadores, etc.
Disminuyendo así el número de calorías gastadas.
2.
Conceptualización
¿Qué es la obesidad?
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la masa grasa y
en consecuencia por un aumento de peso. Existe, pues, un aumento de las reservas energéticas
del organismo en forma de grasa.
El aumento de peso ocurre cuando hay un desequilibrio calórico, es decir cuando la cantidad de
calorías ingeridas supera la cantidad de calorías gastadas. Cuando una persona ingiere de forma
habitual más calorías de las que puede quemar, el cuerpo almacena las calorías extras en forma
de grasa.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
30
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Se entiende por obesidad una acumulación excesiva de grasa corporal. Una medida común de
evaluación para determinar cuándo es “excesiva” es el Índice de Masa Corporal o IMC.
El IMC se calcula mediante una operación matemática utilizando las medidas de peso y altura.
La cifra resultante sirve de indicador general para saber si el peso de la persona entra dentro de un
rango saludable. Se divide el peso en Kg entre la altura (en metros) al cuadrado.
La clasificación que da la OMS es la siguiente:
Clasificación
IMC (kg/m2)
Delgadez
<18,50
Normal
18,50 - 24,99
Sobrepeso
≥25,00
Obeso
≥30,00
Ejemplo: Cálculo de IMC de una persona que tiene un peso de 78 Kg y cuya talla es de 1´78
metros, al cuadrado es 3,168. Si dividimos 78/3,168 obtenemos un ICM de 24,61.
Un niño se considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal.
3.
Causas de la obesidad infantil
El aumento de la obesidad infantil se debe a diferentes factores que se resumen en una frase:
las calorías que se ingieren a través de los alimentos son superiores a las que se gastan y ese
exceso se acumula en el cuerpo en forma de grasa.
3.1.
Entorno familiar
El entorno familiar es uno de los factores más importantes, ya que son los que reciben la presión
consumista de la sociedad a ingerir productos poco saludables.
Hoy en día en la gran mayoría de los hogares se hace necesario que los dos cónyuges tengan
responsabilidades laborales debido a la situación económica en la que vivimos, ello crea una
situación en la que mantener una alimentación tradicional a base de comida casera y tradicional es
cada vez más difícil y se van sustituyendo las verduras, hortalizas y legumbres por precocinados,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
31
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
embutidos o fritos, así como la fruta por repostería. A esta tendencia se une la poca afición de los
niños por las verduras, el pescado o la fruta. Por lo tanto, se ha ido creando una situación que
favorece cada vez más el consumo de calorías y cada vez menos el de alimentos sanos.
3.2.
Alimentos ricos en grasas saturadas.
Un elemento importante es la gran oferta que hay de alimentos dirigidos para los niños, de los
cuales muchos son ricos en grasa y en calorías, tales como la repostería, las hamburguesas, las
salchichas, las patatas fritas, los “snack” y los platos precocinados.
Estos alimentos son tomados cada vez con más frecuencia por los niños y niñas.
3.3.
El sedentarismo
El sedentarismo es otro factor que se debe considerar. Los niños antes jugaban en la calle pero
ahora suelen jugar en casa, donde la actividad física y por tanto el gasto de calorías es menor
reduciéndose al mínimo cuando los niños juegan al ordenador o ven la televisión. Esto ocurre con
mayor incidencia en países más desarrollados en los que el consumismo se manifiesta con mayor
fuerza.
Además, con frecuencia la poca actividad que se realiza en el hogar se acompaña de picotear o
comer “snacks”.
3.4.
Factores genéticos
Los factores genéticos se dan en muy pocos casos de obesidad infantil, y generalmente se debe
a un trastorno genético o a una enfermedad metabólica.
Con frecuencia, los niños obesos tienen padres obesos y en muchas ocasiones esto indica una
alimentación incorrecta de toda la familia.
4.
Características de la obesidad infantil
En niños obesos son más frecuentes los problemas articulares y ortopédicos, como alteraciones
en la cadera o de la tibia.
En personas muy obesas se puede producir acumulación de grasa en el hígado y alteraciones
en la función hepática, así como ardores de estómago por reflujo del contenido gástrico hacia el
U N
I V E
R S
I D A D
D E
32
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
esófago. Otra complicación de la obesidad es la apnea del sueño que, aunque es poco frecuente,
pueden padecerla los niños obesos que roncan y se duermen fácilmente durante el día.
Estas enfermedades concretas conllevan además trastornos psicológicos, motivados por el
rechazo y discriminación social hacia los jóvenes obesos. De hecho, incluso los mismos niños de
seis años prefieren como amigos a niños que no sean obesos y a medida que los chicos van
creciendo sufren una mayor discriminación.
4.1.
Efectos físicos de la obesidad
El sobrepeso infantil es un importante predictor de problemas de salud relacionados con la
obesidad.
Los niños y niñas con sobrepeso tienen más probabilidades de desarrollar asma y otras
enfermedades crónicas, además tienen dos veces más probabilidades de desarrollar
enfermedades cardiovasculares e hipertensión y tres veces más de desarrollar diabetes.
4.2.
Efectos psicológicos de la obesidad infantil
La consecuencia más inmediata del sobrepeso, es la discriminación social. La obesidad está
relacionada con baja autoestima, depresión, retraimiento social, ansiedad y una sensación de
rechazo crónico. Tienen más probabilidades de ser víctimas y victimarios del hostigamiento y la
agresión que sus compañeros con peso normal.
Las burlas, las dificultades para los deportes, la fatiga, la apnea del sueño y otros problemas
relacionados con la obesidad afectan gravemente la sensación de bienestar psíquico y social de
estos niños.
5.
Elementos a tener en cuenta para diseñar un programa de alimentación para niños y
adolescentes con obesidad
Los cambios que se están dando en la alimentación y los nuevos estilos de vida son los
principales desencadenantes de la obesidad y de su aumento en los últimos años.
La infancia es la etapa de la vida en la que comienzan a establecerse los hábitos alimentarios y
a partir de la adolescencia, estos hábitos adquiridos se hacen más resistentes al cambio.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
33
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Es importante actuar durante la infancia sobre la conducta alimentaria de niños y niñas, ya que
las costumbres que adquieran en esta etapa van a ser determinantes de su estado de salud
cuando sean adultos.
Las características del programa de alimentación que se realice para alumnos con obesidad
siempre, como hemos visto anteriormente, ha de tener presente la cantidad de actividad física que
realiza el sujeto para poder calcular con exactitud el gasto calórico. El objetivo es suministrar un
número inferior de calorías al número que consume, con lo que conseguiremos un progresivo
perdida de peso.
La alimentación saludable en el niño con sobrepeso ha de ser variada, sana, equilibrada,
nutritiva, apetecible, divertida, sorprendente, ordenada, consistente y educativa.
6.
Estilo de vida activo
Generalmente todos los niños suelen ser aficionados a practicar algún deporte u otras
actividades tales como puede ser bailar, correr, pasear o hacer senderismo. Pues los padres y/o
educadores deben trabajar para conseguir que estos niños puedan incluir de forma regular la
actividad física en sus hábitos de vida.
En principio, se puede comenzar integrando preferiblemente el ejercicio físico en la rutina diaria,
como por ejemplo ir andando al colegio, utilizar menos el ascensor y subir los pisos por las
escaleras, o realizar los desplazamientos que lo permitan a pie, etc.
Los niños y adolescentes observan en los adultos de su entorno modelos de comportamiento,
siendo importante en el desarrollo de las conductas. Por ello es importante evitar los juegos de
ordenador y el tiempo dedicado a ver la televisión. Y sustituir estos momentos por otros más
activos consiguiendo mejorar la calidad de vida.
7.
Programa de ejercicio físico
Es fundamental acompañar una correcta alimentación con la realización de ejercicio físico para
poder conseguir un desarrollo corporal adecuado.
En el XII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte se presentó
una pirámide de actividad física para niños y adolescentes, que es muy práctica y educativa:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
34
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
El programa de ejercicio físico debe cumplir con unas determinadas condiciones:

Calentamiento: movilidad articular durante 5 minutos como mínimo.

Tipo de trabajo físico: Cardiovascular (aeróbico), no superar las 140 pulsaciones por
minuto.

Etapas: Dividido en etapas de 10-15 minutos cada una durante las primeras semanas.

Intensidad: Se incrementa en 3% cada 3 minutos.

Duración: 4 a 6 semanas.

Frecuencia : entre 20 y 30 minutos tres días a la semana
Este tipo de programa de ejercicio físico de tipo cardiovascular (aeróbico) involucra grandes
masas musculares y están directamente asociados a una mayor utilización de la glucosa.
Algunos ejemplos de deportes o ejercicios a realizar de tipo aeróbico son la carrera continua, los
deportes colectivos, natación, bailes, bicicleta, tenis, etc.
Es muy recomendable realizar ejercicios respiratorios para aprender a dosificar el esfuerzo y
llevar un ritmo adecuado.
Ejercicios de estiramiento muscular al final de cada sesión de ejercicios.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
35
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
8.
Efectos del ejercicio físico en personas con obesidad
La práctica de actividad física va a permitir un aumento del:

Gasto energético.

Estímulo de la respuesta termogénica aumentando la tasa metabólica en reposo.

Aumento de la capacidad de movilización y oxidación de la grasa.

Reduce la resistencia a la insulina.

Mejora la capacidad cardiopulmonar (aeróbico).

Baja la presión arterial.

Disminuye los LDL y aumenta los HDL.
Reducción de la grasa corporal y aumento de masa magra.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
36
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar