Lenguaje y Sociedad Texto del alumno

Anuncio
1
COLEGIO ARAGÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
LENGUAJE Y SOCIEDAD
Texto del Alumno
1. La Comunicación
El gorrión estaba nuevamente frente a mí, en la ventana.
Quieto, sujetaba en sus patitas algo extraño. Miraba las
semillas que habitualmente comía, ahí fijas en el pocillo sobre el
borde gastado del balcón. Parecía no tener apetito. Indecisa,
trataba de adivinar lo que me quería decir. Debía partir a mi
primer día de clases. Pero, no podía, el gorrión seguía ahí...
En el fragmento que acabas de leer, se entregan ciertos antecedentes que hacen que la
joven dude de partir o no a su primer día de clases. ¿Es el pájaro capaz de
comunicarse con la muchacha?
El verbo comunicar deriva de la palabra latina communicare que significaba, en sus
orígenes, compartir. Pero, ¿te has preguntado alguna vez qué es compartir? Si buscas
en un diccionario de sinónimos encontrarás los siguientes términos asociados a este
verbo: participar, partir, repartir, dividir, distribuir, ayudar, auxiliar y colaborar. Compartir,
entonces, implica siempre la existencia de oirás personas con las cuales nos
relacionamos dentro de una comunidad. Si te das cuenta, la palabra comunidad
también deriva de la misma raíz® que comunicar. Es decir, la comunicación es una
forma de relacionarse, compartir o participar con los demás miembros de la sociedad.
Por lo tanto, en el ejemplo que inicia esta unidad no hay comunicación entre el pájaro y
la joven.
Fíjate, ahora, en este otro ejemplo:
María estaba tendida en la playa observando el vuelo de las
gaviotas. Al poco rato; Juan se acercó a ella e, imitándola, se
tendió sobre la arena. Permanecieron así durante mucho rato, en
silencio, sólo contemplando la maravillosa destreza aérea de
los pájaros.
¿Crees que en este caso hay comunicación? Y si la hay, ¿qué tipo de comunicación
es?
Sin duda, la comunicación excede los estrechos límites del lenguaje y, tal como vimos,
se basa en la experiencia común con otras personas. A partir del ejemplo de María y
Juan ya podemos establecer una forma de clasificar los modos de la comunicación. Una
primera división, bastante amplia, por supuesto, es la de distinguir entre la
comunicación verbal (con palabras, a través del lenguaje) y la comunicación no
verbal (sin palabras, a través del cuerpo u otro medio).
2
Estamos acostumbrados a creer que una persona se comunica mucho más en forma
verbal que corporal, pero es exactamente al contrario. Para que veas cómo ocurre esto,
haz el siguiente experimento: pídele a alguien de tu curso que diga delante de todos
una frase cualquiera, como, por ejemplo, "no me gusta esta bebida", con expresión de
mucha rabia; en seguida, que la vuelva a repetir, pero esta vez sin que pronuncie las
palabras, sólo moviendo los labios, como si hablara.
Observa y fíjate en los siguientes detalles:
• ¿Cómo está parada(o)?
• ¿Mueve los brazos o las manos?
• ¿Qué posición adquiere su boca, sus cejas, su frente?
Una vez que hayas completado estas observaciones, ¿crees que podrías entender un
mensaje a partir de la forma de gesticular o moverse de una persona? Si tienes la
oportunidad, mientras observas en la televisión una película, una telenovela o, incluso, dibujos
animados, baja el volumen y trata de entender qué sucede sólo a partir de los gestos que
realizan los personajes.
Haz en tu cuaderno un cuadro similar al siguiente, e intenta dibujar esquemáticamente los
rasgos de una persona que demuestren rabia, sorpresa y alegría..
Para que te des cuenta cuan común es la utilización del lenguaje no verbal, te agregamos
algunos ejemplos:
• Sacarla lengua, cuando queremos molestar a alguien.
• Al despedirnos de alguien, levantamos la mano por sobre nuestra cabeza y la
movemos de un lado a otro.
• En ciertas ocasiones, cuando nos parece sorprendente o curioso lo que nos están contando,
levantamos las cejas.
• Al estar enojados o molestos, arrugamos el ceño.
• Cuando algo nos parece terrible o extraño, nos llevamos la palma de la mano a la cabeza.
RAÍZ: En castellano podemos distinguir, entre otras partes de la palabra, su
raíz y su terminación. La raíz es el origen, es decir, la base que permite la
construcción de un vocablo. Así, por ejemplo, am es la raíz en am-ado, amigo, am-or.
Como ya viste, existen varias palabras que están relacionadas con
comunicar. La raíz, en este caso, es común, de la cual se derivan comunión,
comulgar, comuna, comuna!, comunidad, comunitarío(a), comunicar,
comunismo, etc. Podemos imaginarnos, entonces, las familias de palabras
como si fueran un árbol. Así, sus ramas serán los términos comunes surgidos
de un mismo tronco, el cual, a su vez, posee una raíz.
3
2. La Intención Comunicativa
Te hemos indicado que la comunicación es el proceso básico de relación entre las
personas dentro de una comunidad. Pero para que exista realmente comunicación es
necesaria la presencia de una intención comunicativa.
Si escuchamos el ruido de un vehículo cuando caminamos por la calle, podemos
interpretarlo como un mensaje: se acerca un automóvil, debo caminar por la orilla o por la
acera. Sin embargo, el vehículo no tiene la intención de comunicarme su cercanía, sino
que el ruido es producto del funcionamiento de su motor.
Así también, el esmog, que advertimos en las ciudades, no tiene la intención de
comunicarnos que hay contaminación; el arcoiris que sale después de que ha llovido no
desea comunicarnos que habrá buen tiempo.
Estos ejemplos nos permiten distinguir la diferencia entre un indicio (ruido, esmog,
huellas, etc.) y un mensaje. En el indicio no hay intención comunicativa, mientras que
en el mensaje sí. Es decir, toda participación comunicativa supone una intención de hacer
o decir algo.
3. La Comunicación Organizada
Observa las siguientes imágenes e indica qué comunican:
1
2
. ..
(teléfono público) (no fumar)
•.
.
..
3
(discapacitados -silla de ruedas)
4
(disco Pare)
A continuación, escribe en tu cuaderno qué te sugiere cada una de ellas.
Te comentaremos uno de estos ejemplos. El disco Pare indica detención obligatoria,
y la convención internacional, sin distinción de idioma, lo representa en forma octogonal,
con fondo rojo y letras blancas. De hecho, la utilización masiva y permanente de esta señal
ha permitido que ya no sea necesario incluir la palabra - Pare, Stop-inqlés, Halt-alemán para
indicar la conducta por parte de los usuarios de las vías o caminos:
Encontramos otro ejemplo de sustitución de palabras por imágenes en algunos
programas computacionales que representan una idea, concepto, función o acción a través
de pequeños dibujos (iconos) para que el interesado comprenda o realice la tarea deseada.
Así como la humanidad ha progresado a lo largo del tiempo, los sistemas de
comunicación han avanzado, tanto en complejidad como en variedad. Es importante
destacar que los sistemas de comunicación abarcan no sólo el lenguaje hablado y escrito
(código lingüístico), sino que también incorporan imágenes. Un ejemplo de ello lo
constituyen las señales de tránsito, pertenecientes a un tipo especial de código conocido
como señalética.
4
CODIGO: es un conjunto de leyes organizadas de acuerdo a un plan
metódico y sistemático. Así, por ejemplo, las normas que regulan nuestro
comportamiento social e individual, están contenidas en un libro que se conoce
como CÓDIGO CIVIL. Cuando no respetamos las reglas que señalan nuestros
derechos y deberes en la sociedad, somos castigados de acuerdo a los
principios incluidos en el CÓDIGO PENAL, pues tal como su nombre lo indica,
trata de las penas o castigos a las que se hace merecedor quien quebranta las
leyes.
Ahora bien, un código, en un sentido más abstracto y general, es
cualquier conjunto de normas. Por ello, podemos hablar de código
comunicacional que consiste en un sistema de signos o señales y reglas que
permite formular y comprender un mensaje.
Para que exista comunicación, entonces, debe haber una organización
que regule y permita la utilización de elementos que puedan ser emitidos,
recibidos y comprendidos por los participantes del proceso. Así, por ejemplo,
las reglas y las señales del tránsito no sólo deben ser respetadas por los
conductores de vehículos, sino también por los peatones, es decir, por toda la
comunidad que participa organizadamente en dicha forma de
comunicación. Si esta idea no te queda clara, revisa, en el comienzo de este
capítulo, la definición de comunicación.
3.1. ¿Escritura sin Palabras?
Existen numerosos sistemas de signos no lingüísticos que todos utilizamos también
para comunicarnos, es decir, con una intención comunicativa. Estos sistemas de signos
no verbales poseen su propio código, por lo que, en nuestra habla cotidiana los
denominamos igualmente lenguajes. Algunos de los más conocidos son:
\.
a. La plástica o lenguaje de la imagen: es un vehículo de la comunicación, pudiendo,
en algunos casos, alcanzar formas artísticas. Podemos señalar como perteneciente a este
sistema de signos la pintura, la fotografía, el aspecto visual del cine y la televisión, la
escultura, el grabado, etc.
b. La matemática o lenguaje numérico. Este sistema de signos pretende comunicar
conceptos con toda rigurosidad. Al igual que los alfabetos, podemos decir que los signos
numéricos y la forma de numerar han sido diversos en épocas y culturas diferentes.
c. La música o lenguaje de los sonidos rítmicos. Lo mismo que para el
resto de estos lenguajes, la música requiere, por parte de quien la ejecuta y de
quien la escucha, una intención comunicativa que apela, en algunos casos, a la
emotividad del sujeto.
..
d. La mímica o el lenguaje de los ademanes y gestos. En la actualidad se utiliza como
un sistema auxiliar de la comunicación oral, sobre todo para los sordomudos, a quienes se les
enseña un alfabeto de señas. La pasimologia es la disciplina que se ocupa de estos aspectos
5
y ha llegado a diferenciar 600.000 gestos y ademanes elementales en algunas culturas.
e. Otros sistemas o lenguajes similares son, por ejemplo: los símbolos químicos, el
alfabeto Morse, los símbolos de la computación, las señales de humo, las luces del
tránsito, los emblemas o banderas, los toques de campana (o de trompeta o de tambor),
los signos del zodíaco, los naipes, etc., etc.
EI alfabeto Morse fue inventado por Samuel Morse (1791-1872), pintor y físico
norteamericano que creó el telégrafo eléctrico. Éste es un aparato que permite transmitir
mensajes de acuerdo a un código de puntos y rayas, que sustituye a las letras y a los
números. Este invento alcanzó gran utilidad durante el siglo pasado, cuando era necesario
transmitir información a lugares lejanos, pero existían obstáculos geográficos y naturales
que impedían la comunicación directa e inmediata. Así, por ejemplo, el correo, en Chile, que
debía recorrer enormes distancias, tardaba mucho tiempo en llegar a destino. Esto
resultaba muy preocupante cuando se trataba de información urgente, que* debía ser
entregada con la mayor rapidez.
Para que conozcas este código telegráfico, te presentamos, a continuación, el
alfabeto Morse
6
Según este alfabeto, interpreta el siguiente mensaje. Para facilitar tu lectura, hemos
separado las letras con una barra diagonal (/), y las palabras con un gato (#):
Actividades
• ¿Eres capaz de escribir tu nombre de acuerdo a este alfabeto?
• ¿Puedes redactar un breve mensaje siguiendo este sistema de comunicación?
• Organiza, con la ayuda de tu profesor(a), un juego donde todos los alum-nos(as) escriban un
telegrama, contándole o pidiéndole algo a alguien. Te recordamos que en los telegramas los
mensajes han sido reducidos y simplificados al máximo. Observa los siguientes ejemplos:
1.
Arturo punto llego mañana tren de las ocho y media punto llevo encargos punto saludos
punto Carmen Gloria.
2.
Tío Pepe llegué a Concepción punto todos bien aquí punto temporal está pasando punto
vuelvo viernes 4 punto Garlitos.
3.
María punto manda encomienda por barco punto espero en Chaitén punto mañana llamo
por teléfono punto besos punto Jorge.
3.2. El Nacimiento de la Escritura
En sus orígenes, el hombre se hizo entender mediante gruñidos y gritos (acompañados de
gestos, ademanes y señas), que pueden considerarse formas elementales de lenguaje.
Luego, comunidades con un mayor nivel de organización social posibilitaron usos más
complejos de lenguaje y, en consecuencia, el desarrollo de la escritura. Desde un punto de
vista antropológico, los primeros testimonios escritos instalan al ser humano en la Historia. Sin
embargo, es importante destacar que los primeros registros escritos reproducían elementos de
la naturaleza, conceptos, ideas, acciones y/o hechos. De allí que sea posible encontrar en este
período escritura jeroglífica (antiguo Egipto), ideogramas (China, cultura Maya), petroglifos (Isla
de Pascua), geoglifos (civilización Inca), escritura cuneiforme (civilización sumeria). De hecho,
la escritura cuneiforme es el antecedente inmediato de la aparición de los alfabetos que, en
una primera etapa, sólo consideraban la representación gráfica de los sonidos consonánticos
(como en la escritura fenicia y en el hebreo antiguo). Con el paso del tiempo, las vocales
completaron el proceso de estandarización (uniformidad) de los alfabetos (griego y latín, por
ejemplo) y normalizaron las distintas lenguas, transformándolas en instituciones colectivas de
carácter social.
Por otra parte, en la actualidad asistimos a una revolución tecnológica que modifica
permanentemente los ámbitos de la comunicación humana: televisión, computadores,
satélites, procesadores de texto, fax, redes de transmisión de datos (Internet, Reúna,
Enlaces), programas interactivos y otros.
7
A, E, I, O, U: Vocalizar la voz
La palabra vocal deriva de voz. Aunque es fácil pensar que vocal deriva de boca,
no es así. A pesar de que su sonido es similar [boca - vocal], cada una de ellas proviene
de raíces distintas que dan origen a palabras diferentes. De voz [del latín vox, sonido
producido por el aire expulsado por los pulmones al hacer vibrar las cuerdas vocales] nacen
los siguientes derivados: vozarrón, vocear, vocerío, vocinglero, vocativo, vocal, vocalista,
vocablo, vocación, etc. De boca [del latín bucca, mejilla], en cambio, bocado, bucal,
bocadillo, bocanada, boquilla, boquete, bocamanga, boquiabierto, boquirroto, etc.
En un comienzo, la escritura sólo consideraba los caracteres que representaban las
consonantes, es decir, el texto no tenía vocales. Para que veas cuan difícil puede ser leer un
texto con estas características, te presentamos a continuación un pequeño fragmento, que
debes intentar, primero, leer en voz alta y, luego, completar escribiendo en los espacios
correspondientes lo que falta:
H_b_ _n_ v_z tr_s c_rd_t_s. L_ m_dr_ d_ l_s c_rd_t_s _r_ t_n p_br_, q_ n_ t_n_ n_d_ p_r_
d_rl_s d_ c_m_r. _s_ q_ _n d_ l_s m_nd_ p_r _l m_nd_, _ b_ sc_r f_rt_n_.
_l pr_m_r c_d_t_ s_ _nc_ntr_ c_n _n h_mbr_ q__ ll_v_b_ _n_ br_z_d_ d_ p_j_ , y l_ d_ j _:
- P_r f_v_r, ¿m_ d_s _s_ pj_ p_r_ q_ m_ h_g_ _n_ c_s_?
_l h_mbr_ l_ d_ l_ p_ j_, y _l c_rd_t_ s_ h_z_ _n_ c_s_ c_n _ll_. _st_b_ _nc_nt_d_ _n s_
c_s_ n_v_, h_st_ q__ ll_g_ _n l_b_, q_ ll_m_ _ l_ p_rt_ y d_ j_:
Una vez que hayas completado estos párrafos, lee el siguiente texto y observa cómo su
melodía descansa, básicamente, en las vocales. Se trata de un poema de Nicolás Guillen
(1902-1989), escritor cubano representante de una poesía mestiza, que mezcla elementos
folklóricos de la tradición africana (esclavos) y cubana. Sus libros más importantes son
Sóngoro Cosongo, Cantos para Soldados y Sones para Turistas, El Son Entero, El Gran
Zoo.
V.
Sensemayá
Nicolás Guillen (cubano)
Canto para matar una culebra
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio en un palo,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la hierba;
caminando se esconde en la hierba,
,
8
caminando sin patas.
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Tú le das con el hacha y se muere: ¡Dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde, no le des con el pie, que se va!
Sensemayá, la culebra, sensemayá.
Sensemayá, con sus ojos, sensemayá.
Sensemayá, con su lengua,
: • sensemayá.
Sensemayá, con su boca, sensemayá.
La culebra muerta no puede comer,
la culebra muerta no puede silbar,
no puede caminar,
no puede correr.
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, no se mueve...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, se murió.
t
4. La Comunicación Lingüística
Podemos definir comunicación como transmisión de información de un emisor a un
receptor, a través de un medio específico, en condiciones determinadas por la situación.
En el caso de la comunicación lingüística, el medio específico es la utilización, tanto oral
como escrita, del lenguaje.
Las situaciones y sus respectivas condiciones están relacionadas con la forma o
manera en que está siendo utilizado el lenguaje; por ejemplo, una conversación, una carta, un
escrito judicial, un contrato, un aviso de recompensa, un texto publicitario, un discurso
político, etc.
El lenguaje, entonces, estará determinado por la situación y por las condiciones en
que se empleará, es decir, el contexto comunicativo.
Imagina que durante una clase quieres comunicarle algo a alguien que está en el
extremo opuesto de la sala. No puedes gritarle, ni tampoco pararte e ir hasta allá para
conversar con esa persona, pues interrumpirías el desarrollo de la actividad que en ese
momento realizas con iodos tus compañeros(as) ¿Qué hacer en una situación como ésta? Lo
más probable es que escribas en un trozo de papel el mensaje que quieres comunicarle a tu
9
amigo(a), se lo pases a quien esté sentado a tu lado, éste a otro y, así sucesivamente, hasta
llegar al destinatario(a). Es decir, en esta situación, estás bajo ciertas condiciones especiales
de comunicación.
Piensa, a continuación, que tu deseo de contarle algo a alguien ocurre durante el
recreo o a la salida de clases. Como se trata de una situación distinta, vas corriendo donde él
o ella, y le relatas lo que querías decirle. Esto es, las condiciones en este caso te permiten
comunicarte verbalmente con otro(a), pues ya no es necesario que lo hagas por escrito, como
en el primer caso.
La efectividad de la comunicación reside en la habilidad de los participantes de
transmitir sus mensajes con claridad, esto es, ponerlos en circulación de acuerdo a un
código determinado.
Así, por ejemplo, cuando le pides un lápiz a tu compañero(a) de banco, puedes decirle:
• ¿Tenís un lápiz?
• Pásate el lápiz, porfa.
• Ya puh, suelta el lápiz!
.-.
Esto es correcto, ya que estás manejando un código informal de comunicación
lingüística. Pero si quisieras pedirle un lápiz a tu profesor(a), no podrías hacerlo de esa
manera, pues en esa situación hay otro código funcionando: el formal. De este modo, pedirías
el lápiz de otra manera:
• ¿Tiene un lápiz que me preste?
• Me podría pasar el lápiz, por favor.
• Ya pues, profesor(a), présteme el lápiz.
De este modo se realiza la circulación de información de un emisor a un receptor,
produciéndose una alternancia entre uno y otro, es decir, el emisor se transformará en
receptor y el receptor en emisor (situación dialógica):
• ¿Tenis un lápiz?
• Shih, y el que te pasé denante.
• Es que se me cayó.
• Avíspate, pos, pillo.
O bien:
Profesor, présteme su lápiz, por favor.
¡Cómo! Y el que te pasé recién.
Es que lo tengo en el banco y no quiero ir a buscarlo porque me distrae del
dibujo que estoy haciendo.
Bueno. Toma.
10
Actividades
• Escribe en el pizarrón, junto a tus compañeros(as), un cierto número de palabras de uso diario
entre los jóvenes, que pueden ser expresiones coloquiales, de moda, palabras propias del
medio social en que vives, etc. Por ejemplo: bacán, rollo, filo, groso, carrete, movida, vaca,
etc.
• Señala el significado de dichos términos.
• Compara el significado que tú le asignaste a los términos con los de todo tu curso. ¿Es
posible, a lo menos en algunos casos, encontrar el origen o raíz de la que se deriva el término
empleado? Por ejemplo: la palabra taquillar proviene del vocablo taquilla, que es la
recaudación obtenida en cada función de un espectáculo. Por lo tanto, cuando el
espectáculo ha sido existoso, la taquilla ha sido cuantiosa, pues se han vendido muchos
boletos o entradas. De allí, taquillar en su sentido juvenil, designa la representación de un
papel con éxito. Por ejemplo, Me fui a taquillar por la costanera.
En toda comunicación hay un mensaje (referencia). A través de éste se cuenta o
dice algo (referente): objetos, personas, cosas, conceptos, hechos, cuya existencia es ajena
o exterior al lenguaje. De este modo, en cualquier mensaje podemos distinguir qué se dice (el
referente) y cómo se dice (la referencia):
Revisemos, ahora, distintas referencias y distintos referentes, que nos dan una
idea de las formas que adquiere la comunicación lingüística:
Ejemplos de comunicación lingüística:
a. una noticia:
a. una noticia
"(ANSA) Emular a Stradivarius. Un físico inglés apasionado por la
música encontró una manera de hacer envejecer a los violines para que
emitan sonidos parecidos a los que conseguía el famoso luthier
Stradivarius con sus instrumentos de cuerda. Alan Beavitt descubrió que
sometiendo un violín a repetidos cambios de humedad en pocos meses
se obtiene una sonoridad que sólo podrían alcanzar con siglos de
antigüedad, publicó ayer el diario The Times.
El violinista Simón Rowland-Jones se declaró "admirado" por los
resultados conseguidos por Beavitt, y aseguró que su propio
instrumento, tratado por el físico "envejeció 200 años en pocas
semanas".
El motivo por el que los viejos violines suenan mejor que los nuevos es
un misterio que ha apasionado durante siglos a los especialistas.
Beavitt, que abandonó su profesión de^fisico en 1984, para volver a su
primera pasión de luthier, declaró: "Se decía que el secreto de los
Stradivarius residía en el barnizado, pero algunos de los mejores
violines del célebre luthier de Cremona no tenían ni siquiera una mano
de barniz". Según el científico, su invención no es para nada
extraordinaria. "El mismo efecto lo conseguiría viajando varias veces de
ida y vuelta de Arizona a Zaire, cuidando de dejar siempre abierto el
estuche del instrumento", observó con modestia."
11
El Mercurio, domingo 18 de agosto de 1996, cuerpo C, pág. 12.
b . una carta. Milena:
Martes 13 de Junio, 1920
Esta mañana volví a soñar contigo. Estábamos sentados juntos, y tú
me apartabas, no de mal modo, sino amablemente. Yo me sentía
muy desdichado. No porque me apartaras, sino por mi culpa, porque
te trataba como a una silenciosa desconocida, y no percibía la voz que
hablaba en ti, que justamente me hablaba a mí. O tal vez no fuera que
no la percibiera, sino que no pudiera contestar. Más desconsolado aún
que en el otro sueño, me iba.
Me acude a la memoria algo que alguna vez leí en alguna parte, más o
menos era asi: "Mi amada es una columna de fuego, que se traslada
por la tierra. Ahora me tiene preso. Pero no conduce a los que ha
apresado, sino a los que la ven".
Tu
(ahora pierdo también el
nombre; cada vez se
hace más breve y ha
llegado a ser solamente:Tu).
Franz Kafka, Cartas a Mílena, Alianza Editorial, Madrid, España,
1984, pp. 47-48.
c. un aviso
Empresa líder requiere
ADMINISTRATIVAS REQUISITOS :
Egresadas liceo comercial. Edad 20-60
años. Con experiencia en atención a
público.
Se ofrece::
Estabilidad laboral.
Grato ambiente de trabajo.
Presentarse lunes y martes de
10.00 a 12.00 hrs. con curri
culum y foto en:
AVDA. LAS PALOMAS 333,
LOC. 22-B, IQUIQUE.
d. un mensaje publicitario:
¿Peatón? Crédito automotriz del Banco Fácil, 800-200-333-222.
12
e. una canción
Déjate Caer
Los Tres (chilenos)
Déjate caer
Déjate caer
La tierra es al revés
La sangre es amarilla
Déjate caer
El viento ya no sopla
La boca bien cerrada
Amárrate los pies
Piensa en tu madre
Y déjate caer.
Mira al cielo ceder
Y a la tierra después
Vuelve a creer
La sangre es amarilla
Déjate caer
Las olas ya no mojan
La ira de las rocas
Amárrame otra vez
Un beso a mi madre
Y déjame caer
Consuélame otra vez
Porque no pienso volver
El suelo tiene sed
La vida es imprecisa
Déjate caer
Las horas no demoran
A mi alma desertara
Explícalo muy bien
Se abre la tierra
El cielo está a mis pies.
Alvaro Henríquez - Los Tres, Déjate Caer, en La Espada y la Pared, 1995, Sony Chile.
En los ejemplos anteriores podernos observar siempre la existencia de una situación
comunicativa concreta.
A pesar de que los elementos presentes en cada una de estas situaciones
comunicativas se repiten (emisor, receptor, mensaje), las relaciones que se establecen entre
estos elementos son particulares.
13
• Es así como, una noticia puede ser leída por cualquier lector del diario que se interese en ella,
dependiendo de la ubicación de ésta dentro del periódico, de su título, o de si lleva o no
recuadro, etc.
• Una carta es una forma de comunicación privada, que sólo reconoce la existencia de un
emisor y un receptor (idealmente).
• En el caso de un aviso, éste será leído por las personas que estén buscando trabajo, y no por
la totalidad de los lectores del diario.
• En el ejemplo del mensaje publicitario, se apela a los peatones e, indirectamente, a quienes
quieran cambiar su vehículo.
• Una canción como "Déjate Caer" supone la existencia de un determinado grupo de auditores
(aficionados a la música popular y, en especial, al rock latino).
4.1. Las Figuras en la Comunicación
El último ejemplo de comunicación lingüística, la canción Déjate Caer, nos acerca al
ámbito artístico, pues existe otra forma de utilización del lenguaje, que es cuando éste se refiere
a sí mismo y, a la vez, habla figuradamente del mundo.
Hablar figuradamente significa hablar a través de figuras. Es decir, utilizar ciertas
formas expresivas especiales que muestran una modificación del lenguaje habitual. Observa
los siguientes ejemplos:
•
•
•
•
•
En el estadio no cabía ni un alfiler (exageración).
Me muero de hambre (exageración).
Los pollitos dicen pío, pío, pío... (las palabras hacen ruido).
El perro, furioso y encadenado, ladraba: guau, guau, guau (las palabras hacen ruido).
Pedro Pérez, pobre pintor portugués, pinta paisajes por pedido (las palabras repiten un
sonido).
• Ronco ruedan las ruedas del ferrocarril (repetición de un sonido).
• Me gusta el fútbol y el ping-pong y nadar y correr... (repetición de una palabra).
• No quiero comer, no quiero hablar, no quiero dormir (repetición de palabras).
Cada una de estas expresiones especiales es una figura de lenguaje, y posee un nombre
que la individualiza:
• La exageración recibe el nombre de hipérbole, esto es, el aumento en la cantidad de las
características de un objeto, estado, situación, etc.
• La imitación de ruidos o sonidos naturales que existen fuera del lenguaje se llaman
onomatopeyas.
• La repetición de sonidos lingüísticos semejantes al comienzo de dos o más palabras, o en el
interior de ellas, se denomina aliteración.
14
• La repetición de una o más palabras, subrayando enfáticamente el término reiterado se
conoce como anáfora.
Sin embargo, hay una modificación del lenguaje habitual que es la más común
dentro de las expresiones especiales y que, normalmente, utilizamos casi sin darnos cuenta.
Fíjate bien en los siguientes ejemplos:
a. Las ideas son seres y las palabras recipientes:
"Es difícil poner mis ideas en palabras".
"Cuando tengas una buena idea, intenta capturarla inmediatamente en palabras".
"Trata de poner el máximo de ideasen un mínimo de palabras".
"Sus palabras parecen huecas".
"Las ideas están enterradas en párrafos terriblemente densos".
b. La mente es un recipiente:
"No puedo sacarme ese ruido de la cabeza".
"Mi amigo tiene la cabeza llena de pájaros".
"Mi hermano tiene la cabeza hueca".
"Necesito aclarar mi mente".
c. La mente es una máquina:
"Mi cabeza hoy no funciona".
"Hoy no pienso bien, ¿será que me he oxidado?".
"Hemos estado trabajando todo el día en este problema, y estamos echando humo".
d. La mente es un objeto delicado:
"La amiga de Isabel es muy frágil".
"Desde que su mujer murió hay que tratarlo con mucho cuidado".
"El prisionero se derrumbó durante el interrogatorio".
"Esa terrible experiencia |o destrozó".
"María anda con otro. ¡Esto me hizo añicos!".
"Después de la prueba, su cabeza estalló".
e. Comprender es ver:
"Ya veo lo que quieres decir".
"Desde mi punto de vista, no lo veo así".
"¿Cuál es tu visión del problema?".
"Déjame señalarte algo".
"Miguel tuvo una idea brillante".
f. La vida es un juego de azar:
"Voy a aprovechar todas las oportunidades que tenga".
"Aún tengo un as en mi manga".
"Lo puedes hacer si juegas bien tus cartas".
"Mi compañero de cuarto es un perdedor".
g. El tiempo es valioso
“¿Cómo piensas gastar tu tiempo en las vacaciones?".
"Pinché un neumático. Me costó una hora cambiarlo".
"He invertido una gran cantidad de tiempo armando este rompecabezas".
"A veces la juventud malgasta su tiempo".
"El tiempo es oro".
15
h. Las ideas son plantas:
"El proyecto tardó años en madurar".
"Es posible considerar a la química como una rama de la física".
"José tiene una fértil imaginación".
"El libro del profesor Maturana, El árbol del conocimiento, me encantó" 8
La figura que está presente en todas estas expresiones es la metáfora. Lo que
sucede en estos ejemplos es que las palabras pierden su significado habitual y adquieren
otro, que está determinado por el contexto y por el énfasis que el hablante quiere imprimir al
mensaje.
4.2. La Palabra Fundadora
Gran parte de las culturas más antiguas del mundo poseen un relato que da cuenta
del proceso de la Creación del mundo y de la humanidad. Así es como, por ejemplo, la
tradición judeo-cristiana recoge este relato en el Génesis bíblico, y una cultura
centroamericana, como el pueblo quiche, lo hace mediante un texto conocido como Popol
Vuh. En ambas narraciones míticas observamos rasgos comunes: la creación del mundo y
de todas las cosas proviene de un ser superior; dicha creación se realiza a través de un acto
fundacional que tiene por herramienta la palabra, esto es, Dios va nombrando los objetos y
los seres y éstos van siendo creados por el solo impulso de la voluntad divina. Resulta
curioso constatar como este tipo de narraciones son comunes a la mayoría de las antiguas
culturas humanas, sin distinción de épocas o lugares.
El Génesis es el primero de un conjunto de libros que componen la Biblia, cuyo
nombre etimológicamente significa el Libro. La Biblia es, por tanto, el libro de los libros.
Está dividida en dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Dentro del
Antiguo Testamento los cinco primeros relatos reciben el nombre de Pentateuco, y son
textos igualmente sagrados para la tradición judía y cristiana. El primero de estos relatos
del Pentateuco es el Génesis, del cual ahora les ofrecemos el primer fragmento.
8
Lakoff, George, y Johnson, Mark: "La Estructura Metafórica del Sistema Conceptual Humano", en
Perspectivas de la Ciencia Cognitiya. Donald A. Norman (Compilador), Ediciones Paidós, Barcelona, España.
1987, 233-247.
16
Textos:
1. Génesis
"Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra estaba desierta y sin nada y las
tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las
aguas.
Dijo Dios: "Haya luz", y hubo luz. Dios vio que la luz era buena y la separó de las
tinieblas. Dios llamó a la luz "Día" y a las tinieblas "Noche". Y atardeció y amaneció el día
Primero.
Dijo Dios: "Haya un firmamento en medio de las aguas y que separe a unas aguas de
otras". Hizo Dios entonces el firmamento separando a unas aguas de otras, las que estaban
encima del firmamento, de las que estaban debajo de él. Y llamó Dios al firmamento Cielo.
Y así sucedió. Y atardeció y amaneció el día Segundo.
Dijo Dios: "Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo lugar y aparezca el
suelo seco". Y así fue.
Dios llamó al suelo seco "Tierra" y a la masa de agua "Mares". Y vio Dios que todo era
bueno.
Dijo Dios: "Produzca la tierra pasto y hierbas que den semilla y árboles frutales que den
sobre la tierra fruto con su semilla adentro". Y así fue. La tierra produjo pasto y hierbas que dan
semillas y árboles frutales que dan frutos con su semilla adentro según la especie de cada uno.
Y vio Dios que esto era bueno. Y atardeció y amaneció el día Tercero.
Dijo Dios: "Haya lámparas en el cielo que separen el día de la noche. Sirvan de signos
para distinguir tanto las estaciones como los días y los años. Y que brillen en el firmamento
para ¡luminar la tierra". Y así fue.
Hizo, pues, Dios, dos grandes lámparas: una grande para presidir el día y otra más
chica para presidir la noche; también hizo las estrellas. Yavé9 las colocó en lo alto de los cielos
para alumbrar la tierra, para mandar al día y a la noche y separar la luz de las tinieblas. Y vio
Dios que esto era bueno. Y atardeció y amaneció el día Cuarto.
Dijo Dios: "Llénense las aguas de seres vivientes y revoloteen aves sobre la tierra y
bajo el firmamento". Y creó Dios los grandes monstruos marinos y todos los seres que viven en
el agua y todas las aves. Y vio Dios que estaba bien. Los bendijo Dios, diciendo: "Crezcan,
multiplíquense y llenen las aguas del mar, y multiplíquense asimismo las aves en la tierra". Y
atardeció y amaneció el día Quinto.
Dijo Dios. "Produzca la tierra animales vivientes, de diferentes especies, bestias,
reptiles y animales salvajes". Y así fue. E hizo Dios las distintas clases de animales salvajes,
de bestias y de reptiles. Y vio Dios que esto era bueno.
Dijo Dios: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que mande a los
peces del mar y a las aves del cielo, a las bestias, a las fieras salvajes y a los reptiles que se
arrastran por el suelo".
Y creó Dios al hombre a su imagen. ,
A imagen de Dios lo creó.
9
Yavé: uno de los diez nombres de Dios, según la tradición hebrea; significa "el ser [que está]
siendo" o "Yo soy el que soy".
17
Macho y hembra los creó.
Dios los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos y multipliqúense. Llenen la tierra y
sométanla. Manden a los peces del mar, a las aves del cielo y a cuanto animal viva en la tierra".
Dijo Dios: "Yo les entrego, para que ustedes se alimenten, toda clase de hierbas, de
semilla y toda clase de árboles frutales. A los animales salvajes, a las aves de los cielos y a
cuanto ser viviente se mueve en la tierra, les doy para que coman pasto verde". Y así fue. Vio
Dios que cuanto había hecho era muy bueno. Y atardeció y amaneció el día Sexto.
Así fueron hechos el cielo y la tierra y todo lo que hay en ellos. Dios terminó su trabajo
el Séptimo día y descansó en este día de todo lo que había hecho. Bendijo Dios este Séptimo
día y lo hizo santo porque ese día él descansó de todo su trabajo de creación".
Este es el origen del cielo y de la tierra cuando fueron creados".
2. Popol Vuh.
El siguiente texto es una obra sagrada del pueblo quiche, que habitaba en lo que hoy es
el .norte de Guatemala y el sur de México. Emparentados étnica y lingüísticamente con los
mayas y los aztecas, poseían una rica y elevada cultura que se traducía, sobre todo, en la
consideración de la palabra como un medio de comunicación, difusión y conservación de sus
usos y costumbres. Como esta cultura valoraba más la oralidad que la escritura, sus
narraciones se transmitían de boca en boca en sus actos religiosos y ritos de celebraciones.
Como en muchos otros casos, los textos así difundidos estaban concebidos en verso, pues de
esta manera era posible recordarlos con mayor facilidad. A mediados del siglo XVI una versión
de esta historia quiche fue puesta por escrito, primero en su lengua original y luego traducida al
español. Se supone que fueron los mismos sacerdotes españoles encargados de la
evangelización de los nuevos territorios los que habrían impulsado este propósito, vivamente
impresionados por la belleza y musicalidad del texto, así como por la complejidad de la visión
de mundo representada.
Comunicando, relacionando:
• Te proponemos algunas actividades que pueden ayudarte a establecer un diálogo con las
obras presentadas. No es necesario que desarrolles todas las proposiciones, sino las que
consideres más adecuadas para la comprensión de este tema. Si lo estimas conveniente,
propón tú otras actividades a tu profesor(a) o modifica algunas de las que te presentamos:
1. Por escrito, comenta la siguiente afirmación del profesor Humberto Maturana:
“El fenómeno de la comunicación humana no consiste en lo transmitido, sino en lo que le
sucede al receptor de lo transmitido".
18
2. Lee el relato de la creación que aparece en el libro del Génesis, de la Biblia.
• ¿Qué te sugiere el relato de la creación de las cosas en distintos días?
• Si el sol fue creado al "tercer día", ¿serían estos "días" de veinticuatro horas, como los
nuestros? ¿Qué explicación darías tú?
3. ¿Qué sabes tú de tu propio nombre? Reflexiona e investiga:







El origen histórico del significado de tu nombre.
Comenta con tus amigos cómo y por qué eligen el nombre los padres u otras personas.
Reflexiona sobre las actitudes que las personas tienen o manifiestan en relación a los
nombres o a los apellidos.
Piensa en las influencias, ventajas o desventajas que los respectivos nombres pueden
ocasionar a quienes los llevan.
¿Te gustaría llamarte de otro modo? De ser así, ¿cómo quisieras llamarte? ¿Porqué?
Investiga el significado de los siguientes nombres: Juan, Ester, Pedro, Eva, Pablo, María,
José, David, Francisco, Daniel y Matías.
Hay nombres en nuestra lengua que provienen de raíces latinas, como Julio, Marco,
Sergio, César, Octavia, Augusto o Antonia; hay otros de raíces griegas, como Cristóbal,
Alejandra, Andrea, Onofre, Ignacio o Elíseo. ¿Por qué crees tú que estas culturas están
presentes en nuestra lengua?
4. Lee el texto del Popo/ Vuh presentado y establece una comparación entre este relato de la
creación del mundo con el que contiene el Génesis bíblico.
• ¿Cuál de los dos relatos míticos te gusta más? ¿Por qué?
• ¿Crees que la Biblia ha influido en el Popo/ Vuh?
• Probablemente tú no conocías el texto del Popo/ Vuh. Investiga sobre otros relatos de la
creación en las culturas precolombinas.
• ¿Por qué crees tú que conocemos más de los documentos históricos literarios de otras
culturas que de las nuestras? ¿Existe algún relato de la creación mapuche, aymara,
kawaskar, ona, pascuense, yagan, etc.
5. Revisa, en los textos propuestos - los que aquí aparecen y los que hayas rastreado - la idea
de que "pronunciar el mundo es crearlo", o "nombrar las cosas es darles existencia".
¿Cuál es tu opinión al respecto? Con el apoyo de tu profesor(a), realiza un debate sobre
este tema.
19
6. Elige los momentos más representativos de los relatos de la creación e ilústralos con
imágenes. Puedes seguir el hilo argumental de las historias o mostrar sólo los aspectos que tú
estimes más relevantes.
• Si prefieres, puedes reemplazar los dibujos por fotografías.
• Asocia música que tú conozcas con estos textos. Tienes que explicar la relación entre
música y texto.
• Intenta dramatizar junto a tus compañeros(as) los textos de la creación que hayas revisado.
7. Ya vimos que puede haber comunicación no verbal. En relación a este punto, desarrolla las
siguientes actividades:
• ¿Qué lenguajes no verbales conoces?
• ¿Cómo te puedes comunicar sin palabras? Intenta hablar con tus compañe-ros(as) por
medio de gestos, señas y ademanes para describir un estado de ánimo. ¿Logras darte a
entender?
• Con la ayuda de tu profesor(a) organízate con tus compañeros y juega a "Adivinar,el Objeto".
Para ello, divídanse en grupos. El juego consiste en elegir un objeto cualquiera y
representar sus características (peso, tamaño, función, etc.) sin palabras, frente a otro
grupo que debe intentar adivinar el nombre del objeto haciendo preguntas, que sólo pueden
ser contestadas moviendo la cabeza en sentido afirmativo o negativo. Se acumulan puntos
por cada acierto. Cada grupo dispondrá sólo de tres minutos para adivinar.
Descargar