SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN México es uno de los países promotores de iniciativas mundiales en favor de las condiciones de salud y bienestar de la niñez. Estas iniciativas han tenido un gran precedente a nivel mundial al haberse establecido, entre otros compromisos, la decisión de reducir los indicadores de mortalidad infantil y preescolar, mortalidad materna y desnutrición, así como el reforzamiento del desarrollo integral en la población infantil. En materia de salud, los compromisos adquiridos representan un reto importante, en tanto persistan obstáculos que incidan en la cobertura, calidad y desarrollo de los programas y servicios que se ofrecen a la población. Bajo estas circunstancias, los servicios de salud encaran dos retos. 1) atender las patologías tradicionales propias del atraso económico y educativo en diversos sectores de la población; y 2) responder con prontitud y eficacia a los problemas emergentes y de nueva aparición. El logro de estos compromisos convergen en el objetivo central de incrementar la supervivencia, protección y desarrollo infantil mediante acciones encaminadas a evitar sus principales enfermedades y causas de muerte, incluyendo entre ellas, las relativas a las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). Las acciones de vacunación universal, inscriben sus objetivos dentro de estas iniciativas y propósitos, al reconocer la problemática de los niños como una prioridad que no puede postergarse; así como, por los efectos negativos que tiene en el marco general de la salud. En este contexto, los programas de vacunación y de vigilancia epidemiológica son considerados como una estrategia esencial de los servicios de salud, por lo que en la actualidad se desarrollan mecanismos institucionales para otorgarles una acreditación permanente que permita alcanzar las metas de impacto epidemiológico establecidas. Desde que se estableció el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en la Región de las Américas, se han intensificado las acciones de vacunación que han beneficiado a una proporción muy importante de niños con la aplicación de todos los biológicos incluídos en el Programa. En el desarrollo de estas acciones, se han logrado coberturas sin precedente, con lo que se han evitado miles de muertes por poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina y tétanos neonatal, así como la disminución de la morbilidad en las enfermedades inmunoprevenibles. Los compromisos internacionales incluyen prioritariamente el logro y mantenimiento de coberturas elevadas de inmunización en los menores de cinco años y el control eficaz de las EPV los cuales incluyen la erradicación del virus salvaje de la poliomielitis en el mundo y la eliminación de sarampión en el continente. En el ámbito nacional, los compromisos contemplan estos mismos propósitos, con la incorporación de nuevos biológicos para atender nuevas prioridades de salud como son las infecciones producidas por Haemophillus influenzae tipo b, hepatitis b, rubéola y parotiditis, entre otras. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN Por otra parte, la consolidación y desarrollo de los mecanismos específicos de vigilancia epidemiológica y el control de brotes de EPV, conjuntamente con la disminución de sus cifras de morbilidad y mortalidad, forman parte de los objetivos que establece, desde su inicio, el Plan Nacional de Salud 2001-2006 en México. Conforme a ello, las instituciones del Sector han fijado su interés primordial en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la investigación aplicada, como base para determinar el efecto que tienen las acciones específicas en el comportamiento de estos padecimientos a nivel nacional. México ha alcanzado impactos benéficos en la morbilidad y mortalidad de las EPV (poliomielitis, sarampión, difteria, tos ferina, tétanos, tuberculosis meníngea, rubéola e infecciones por H. influenzae); a ello, han contribuido en lo particular, la realización de las Semanas Nacionales de Salud y la aplicación de estrategias adicionales que enfocan los esfuerzos hacia las zonas geográficas de alto riesgo, el aprovechamiento de las oportunidades perdidas y la reducción en las tasas de abandono de esquemas en los menores de cinco años en todo el país. De hecho, se reconoce que la situación que guardan las EPV, entra al nuevo milenio con mejores y nuevas expectativas, para su prevención y control. Cada año, las EPV presentan una mejoría gradual en sus indicadores epidemiológicos, si bien, se reconocen rezagos importantes que afectan a diversos grupos de población, particularmente, aquellos que no tienen acceso a los servicios formales de salud. En algunos países, se observa un deterioro de los indicadores de seguimiento de los programas de inmunización y vigilancia epidemiológica, lo que puede tener serias implicaciones, tanto a nivel regional, como nacional y local. Por ello, para lograr y mantener dentro de un adecuado nivel de control epidemiológico a las EPV, se necesita una labor continua que disminuya la susceptibilidad y las condiciones de riesgo en la población, mediante la plena aplicación de las estrategias nacionales de vigilancia epidemiológica y las recomendadas por los organismos internacionales. En nuestro país las EPV constituyeron un grave problema de morbilidad y mortalidad en décadas pasadas; es hasta fechas recientes, en que se logran adelantos importantes. Las tendencias en los indicadores epidemiológicos de las EPV han dado inicio al establecimiento de nuevas iniciativas y propuestas para mantener la erradicación del poliovirus salvaje y, en paralelo, transitar hacia la eliminación del tétanos neonatal así como sarampión y difteria. Con estos mismos propósitos, se estableció la prioridad de mantener las acciones de control para tos ferina y tétanos no neonatal. A pesar de la diversidad geopolítica y socio-demográfica de nuestro país, se han logrado adelantos importantes en la ejecución de éstas iniciativas, por lo que de mantenerse las tendencias actuales, los perfiles epidemiológicos de éstas enfermedades, que hace apenas una generación fueron causa importante de morbilidad, mortalidad y discapacidad en los grupos de población infantil y preescolar, se habrán eliminado para principios del próximo milenio. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. ANTECEDENTES SARAMPIÓN Y ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA En México en la década de los 50s, el sarampión se encontraba dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad. De 1941 a 1971 se observaron epidemias bianuales, a partir de 1973 se presentaron cada 4 años; en 1989 y 1990 se presentó la última epidemia en nuestro país con 89,163 casos. Desde 1990 se ha observado un decremento gradual, en 1994 se presentaron 128 casos, 12 en 1995 y 2 en 1996; de 1997 a 1999 no se presentaron casos de sarampión, sin embargo en Sudamérica se presentaron brotes epidémicos desde 1997; en Brasil con más de 53,600 casos, Argentina con 2,135 casos, Bolivia con 1,004 casos. Estos brotes se han extendido a otros países como Chile, Perú, Paraguay y Costa Rica. En nuestro país durante el año 2000 se presentaron 30 casos de sarampión en el país, distribuidos en cuatro entidades federativas, y durante el 2001 hasta el mes de agosto solo se han presentado tres casos importados. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Sarampión y EFE se inicio en 1993 y se garantiza mediante la evaluación constante del mismo y el análisis de indicadores que incluyen la detección, notificación y estudio oportuno hasta su clasificación final, lo cual permite reforzar las acciones de vacunación, identificación de grupos y áreas de riesgo, análisis de información y difusión de la misma. RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA Como resultado del sistema, se ha identificado que la EFE más frecuente es la rubéola, sin embargo la cifra es mínima comparada con los registros obtenidos del sistema rutinario de información (EPI-1-95) que arrojó un promedio de 41,000 casos anuales de 1995 a 1999, de ellos solo una mínima parte ingresa al sistema de EFE. Debido al riesgo potencial que implica la rubéola (clínica y subclínica ) en embarazadas, con presencia de defectos al nacimiento de los productos, se ha considerado la vigilancia activa de este grupo de riesgo ante la presencia de brotes, ya sea identificados por el sistema rutinario de vigilancia o por el sistema especial de EFE. Debido al riesgo potencial que implica la rubéola en embarazadas, se ha considerado como prioritaria la vigilancia activa de este grupo de riesgo. Lo anterior conlleva a la necesidad de un diagnóstico oportuno de la población en riesgo para identificar la ocurrencia de casos congénitos secundarios al padecimiento. Al igual que otros padecimientos inmunoprevenibles, el comportamiento epidemiológico del SRC no ha sido bien determinado en México, se sabe sin embargo, que el 40% de las infecciones por rubéola son asintomáticas. En estudios realizados en embarazadas con infección por rubéola, se encontró que de las pacientes que se infectan en las primeras ocho semanas de gestación, el 85 a 90% de sus productos presentaron algún defecto congénito durante los primeros cuatro años de vida; este porcentaje disminuyó a 52% en las mujeres que se infectaron entre la semana 9 a 12 de gestación y a 16% para las que se infectaron entre la semana 13 a 20. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. SARAMPIÓN Y ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA ACTIVIDADES DEFINICIONES OPERACIONALES Caso sospechoso: • Todo cuadro de EFE en una persona de cualquier edad. Caso probable: • Persona de cualquier edad que presente fiebre, exantema maculopapular sin importar la duración del mismo y: • Uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza y/o conjuntivitis. • Si no cumple con los criterios de caso probable, se considera descartado y solo se notifica en el Informe Semanal de Casos Nuevos (SUIVE-1-2000) con el diagnóstico correspondiente. • No se toma muestra serológica. • • • • • • • • • • • • Caso descartado: • Todo caso de EFE en el que se demuestra etiología diferente a sarampión o rubéola. • No tiene muestras pero: • Hay evidencia suficiente para establecer otro diagnóstico. • Cuadro clínico no compatible con sarampión o rubépla. Notificación inmediata al nivel inmediato superior. Llenar formulario EFE-1. Especificar el diagnóstico clínico de presunción. Toma de muestra serológica en los primeros 35 días post-exantema. Aislamiento viral: - Toma de 1 muestra de orina y 1 muestra de exudado faríngeo en los primeros 5 días de iniciado el exantema. Búsqueda de casos adicionales. Seguimiento del caso o brote. Clasificación final en un máximo de dos semanas después de iniciar el estudio. Iniciar acciones de control, 3 manzanas alrededor del caso (49 manzanas). Aplicar SR o SRP a niños de 6 a 11 meses de edad (dosis preliminar). Aplicar vacuna de acuerdo a lo establecido por CENSIA. • Conclusión del expediente del caso. • Integración de la información. • Especificación de la causa de descarte, diagnóstico alternativo. • Envío de los resultados a todos los niveles. • Captura de la información. con • Completar el estudio clínico epidemiológico del caso. • Seguimiento del caso, verificar si hay no complicaciones. • Caso de EFE confirmado por laboratorio. • Evaluar el programa de vacunación en el área. • Defunción de caso probable (ratificado por • Intensificar la vigilancia hasta por 6 periodos de autopsia verbal). incubación después de haber conocido el último caso. • Asociación epidemiológica con otro caso • Búsqueda de casos adicionales, estudio de contactos. confirmado. • Detectar y corregir errores de vigilancia. • Coordinar, aplicar y evaluar las acciones de control. VERSION PRELIMINAR 2005 • Notificar a los niveles correspondientes. Caso confirmado: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. SARAMPIÓN Y ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA DEFINICIONES OPERACIONALES Caso Programaticamente Prevenible : • Caso de 1 a 14 años de edad sin antecedente vacunal. Caso Programaticamente No Prevenible : • Caso menor de 1 año o mayor de 14 años de edad. • Caso con antecedente vacunal de al menos una dosis aplicada entre 1 y 14 años. • Caso sin antecedente de vacunación por contraindicación verdadera. Caso importado: • Caso con antecedente de exposición del virus en el extranjero en los 21 días previos al inicio del exantema. Caso asociado a vacuna: • Caso probable con antecedente de aplicación de vacuna antisarampión en los 21 días previos al inicio del exantema y además demostrado por laboratorio VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. EFE, RUBÉOLA Y RUBÉOLA CONGÉNITA FLUJOGRAMA ACTIVIDADES Existen dos posibilidades de identificación de brotes en los cuales se sospeche rubéola: (ver diagrama) • Búsqueda intencionada de embarazadas en áreas bajo estudio, investigación y seguimiento al 100% de las mismas. 1) Por el sistema de EFE, en el que se deberá dar cumplimiento a la normatividad para el estudio de brote, detección de casos, toma de muestras, notificación, seguimiento de los casos, clasificación final y aplicación de medidas de prevención y control. 2) Por el Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades (SUIVE-1-2000) y Notificación de Brotes (SUIVE-3-2000), que deberán seguir la normatividad vigente. • Estudio clínico epidemiológico para ingreso al registro nominal. • Llenar el formato EFE-1 a las que cumplan con la definición operacional de caso probable de EFE. • Toma de muestra embarazadas serológica de todas las • Seguimiento de las embarazadas durante el embarazo, aborto, parto o cesárea (incluyendo productos obitados). • En caso de aborto o mortinato se realizará toma de muestra histopatológica. • En productos a término o bajo peso al nacer se realizará toma de muestra del cordón umbilical y/o toma de exudado nasofaríngeo para aislamiento viral. • Si el parto es atendido fuera de una unidad hospitalaria, se deberá buscar a la madre y tomar muestra al producto. Los resultados son confiables dentro de los primeros 6 meses de edad. • Clasificación final del caso como Caso de rubéola Congénita si es positivo por laboratorio, independientemente si presenta o no alteraciones asociadas. • Exploración clínica exhaustiva al producto para detección de posibles alteraciones asociadas al SRC por un grupo clínico multidisciplinario. • Aislamiento del recién nacido durante su estancia intrahospitalaria por ser altamente infectante. • Llenado de formulario específico de SRC. • Seguimiento obligado del recién nacido realizando por lo menos cuatro valoraciones durante el primer año de vida. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. EFE, RUBÉOLA Y RUBÉOLA CONGÉNITA ALTERACIONES ASOCIADAS A RUBÉOLA CONGÉNITA OCULARES Cataratas Retinopatía pigmentaria Microftalmía Glaucoma Estrabismo NEUROLÓGICAS Defectos motores Retraso mental Meningoencefalitis Microcefalia Alteraciones del comportamiento Alteraciones centrales del lenguaje Autismo AUDITIVAS Sordera por afección del nervio auditivo Sordera Central Lesión del oído medio PULMONARES Neumonitis intersticial GASTROINTESTINALES Hepatitis ictérica obstructiva RETICULOENDOTELIALES Hepatomegalia Esplenomegalia Linfadenopatía sistémica CARDIOVASCULARES Persistencia del conducto arterioso Estenosis de la arteria pulmonar Defectos del septum ventricular Estenosis supravalvular Estenosis aórtica Tetralogía de Fallot Miocarditis y necrosis del miocardio Proliferación fibromuscular de la intima HEMATOPOYÉTICAS Púrpura trombocitopénica Hematopoyesis extramedular OTRAS Bajo peso al nacimiento ORTOPÉDICAS Radioluscencias óseas DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CARACTERISTICAS SARAMPIÓN RUBÉOLA ESCARLATINA EXANTEMA SÚBITO Signos y síntomas prodrómicos. Fiebre, tos y/o coriza y/o conjuntivitis. Febrícula, toseduras aisladas, coriza. Ataque al estado general, ardor de faringe, fiebre, vómito. Fiebre. Duración del exantema. 3 a 7 días. 1 a 3 días. 3 a 6 días, depende del tratamiento. De unas horas a 2 días. Características del exantema. Maculopapular, desaparece a la presión. Maculopapular, rosadas, no confluentes. Papulomaculares puntiformes de color rojo escarlata, la piel es seca, caliente, aspera, rasposa al tacto; predominio en pliegues. Maculopapulares de color rosa. Adenopatías. Ocasionales, cervicales. Predominantemente, retroauriculares, habitualmente generalizada, dolorosa. Cervical submaxilar. Occipital y retroauricular. Signos y síntomas característicos. Manchas de Köplik. Fiebre moderada, ganglios linfaticos dolorosos. Signos de pastia, angina escarlatinosa, fiebre, dolor faríngeo y cefalea. Congestión faríngea, nasal y bucal. Tumefacción tonsilar, diarrea, datos meníngeos y convulsiones. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. EFE, RUBÉOLA Y RUBÉOLA CONGÉNITA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CARACTERÍSTICAS EXANTEMA SÚBITO SARAMPIÓN RUBÉOLA ESCARLATINA Signos y síntomas prodrómicos. Fiebre, tos y/o coriza y/o conjuntivitis. Febrícula, toseduras aisladas, coriza. Ataque al estado general, ardor de faringe, fiebre, vómito. Fiebre. Duración del exantema. 3 a 7 días. 1 a 3 días. 3 a 6 días, depende del tratamiento. De unas horas a 2 días. Características del exantema. Maculopapular, desaparece a la presión. Maculopapular, rosadas, no confluentes. Papulomaculares puntiformes de color rojo escarlata, la piel es seca, caliente, aspera, rasposa al tacto; predominio en pliegues. Maculopapulares de color rosa. Adenopatías. Ocasionales, cervicales. Predominantemente, retroauriculares, habitualmente generalizada, dolorosa. Cervical submaxilar. Occipital y retroauricular. Signos y síntomas característicos. Manchas de Köplik. Fiebre moderada, ganglios linfaticos dolorosos. Signos de pastia, angina escarlatinosa, fiebre, dolor faríngeo y cefalea. Congestión faríngea, nasal y bucal. Tumefacción tonsilar, diarrea, datos meníngeos y convulsiones. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. ANTECEDENTES TÉTANOS NEONATAL Y TÉTANOS ADULTO El Tétanos Neonatal (TNN) en México y en el mundo ha constituído un problema de salud pública, según estimaciones de la OMS anualmente mueren alrededor de 80,000 niños de TNN en países en vías de desarrollo. En México durante los últimos años se ha observado un descenso considerable en el número de casos por este padecimiento. Con el apoyo de la Vigilancia Epidemiológica y el incremento de las coberturas de vacunación con toxoide tetánico y diftérico de las mujeres en edad fértil. Al igual que en el resto de los países en vías de desarrollo, los factores de riesgo implicados continúan siendo la falta de inmunización en la madre y la atención de partos fuera de las unidades hospitalarias por parteras no capacitadas. Desgraciadamente , México presenta condiciones sanitarias desfavorables, que propician la presencia de TNN, por lo que es necesario, el fortalecimiento de estrategias de vigiancia epidemiológica que permitan mantener la eliminación de TNN y con ello disminuir la letalidad que se estima es de un 80% En 1990 se establece el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del TNN, teniendo como objetivo la eliminación de dicho padecimiento y la identificación de municipios de riesgo, el logro de este objetivo se da en 1994 año durante el cual se logro mantener en una fase menor a 1 X1000 nacidos vivos registrados en nuestro país. En 1995 se aceptó un nuevo compromiso, el cual consiste en reducir la morbilidad en un 90% con respecto a 1990 para el año 2000. Actualmente el fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del TNN, consiste en el establecimiento de estrategias que permiten asegurar que los casos que ingresan al sistema tengan un adecuado manejo y seguimiento hasta su clasificación final, así como la reorientación de las acciones de control en aquellos municipios de riesgo (repetidores y/o con tasa superior a 1 x 1000 NVR). Sigue siendo indispensable continuar con la reducción de la morbilidad y la mortalidad hasta llegar al compromiso mas importante con la población, mantener la eliminación del TNN en este país . VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. TÉTANOS NEONATAL ACTIVIDADES DEFINICIONES OPERACIONALES Caso probable : NIVEL LOCAL • Se considera caso probable de TNN a todo recién nacido que lloró al nacer, comió durante los primeros días de vida y que entre el 3er. y 28º días posteriores al nacimiento presentó uno o mas de los siguientes signos: trismus, espasmos musculares y/o convulsiones. • Notificación al nivel inmediato superior y/o centro de salud mas cercano, dentro de las primeras 24 hrs. de conocimiento del caso • Realización del estudio epidemiológico de caso de TNN • Vacunación a mujeres en edad fértil • Promoción del parto institucional y el parto limpio NIVEL JURISDICCIONAL • Establecer coordinación entre el primero y segundo nivel de atención y otra institución involucrada, incluso institución privada. • Análisis y estudio clínico epidemiológico del caso con los factores señalados en el item anterior • Requerir muestra de sangre de la madre y el niño para estudio de anticuerpos específicos en el INDRE y seguimiento de los resultados. Conservación adecuada de la muestra de sangre. NIVEL ESTATAL • Análisis del caso en el CEVE y ratificación o rectificación de diagnostico para su posterior estudio en el Grupo de Expertos Nacional para Tétanos Neonatal • Seguimiento del estudio clínico epidemiológico del caso desde el nivel local Apoyo a las actividades del nivel local y jurisdiccional TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS Ante la presencia de un caso sospechoso de tétanos neonatal se requiere la obtención de 1ml de sangre periférica de la madre, en el recién nacido 0.5ml, previamente verificando que no se le haya aplicado antitoxina ni toxoide después del alumbramiento, ni durante el inicio del padecimiento. La muestra deberá ser recolectada en condiciones de asepsia y en un recipiente estéril con tapón de rosca. Se debera anotar con tinta indeleble o lápiz en el tubo el tubo el nombre y la edad de cada uno, así como relacionar ambas muestras. Se deberá enviar el suero separado, para lo cual deberá emplearse un aplicador estéril para remover el coágulo. Si no se cuenta con ello, deberá enviarse la sangre total en refrigeración (4-8º.C) en no más de 48 horas al INDRE. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. TÉTANOS ADULTO ACTIVIDADES DEFINICIONES OPERACIONALES Caso probable : NIVEL LOCAL • Se considera caso probable de TET a todo paciente que presenta uno o mas de los siguientes signos y/o síntomas: trismus, opistótonos, espasmos musculares, y/o convulsiones tónico/clónicas posterior a cualquier tipo de lesión con pérdida de continuidad en tejidos. • Notificación al nivel inmediato superior y/o centro de salud mas cercano, dentro de las primeras 24 hrs. de conocimiento del caso • Realización del estudio epidemiológico de caso de TET dentro de las primeras 48 hrs • Realización de acciones de prevención y control alrededor del domicilio del caso mediante vacunación. NIVEL JURISDICCIONAL • Establecer coordinación entre el primero y segundo nivel de atención y otra institución involucrada, incluso institución privada. • Análisis y estudio clínico epidemiológico del caso con los factores señalados en el item anterior NIVEL ESTATAL • Seguimiento del estudio clínico epidemiológico del caso desde el nivel local Apoyo a las actividades del nivel local y jurisdiccional VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. ANTECEDENTES POLIOMIELITIS Y PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA El Programa de erradicación de la poliomielitis inicia en enero de 1986, sus estrategias incluyeron: • Alcanzar y mantener altas coberturas de vacunación antipoliomielítica • Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de alta calidad • Realizar acciones de control inmediata ante la presencia de casos y brotes En México el último caso de poliomielitis salvaje se presentó en Tomatlán Jalisco, el 18 de octubre de 1990. A nivel continental, el último caso confirmado ocurrió en Perú en septiembre de 1991. En 1994 se entregó el certificado de erradicación a nivel continental. Debido a la existencia aún de casos en otros continentes y al riesgo de reintroducción del poliovirus salvaje al continente se hace necesario mantener las estrategias de vigilancia epidemiológica y las acciones de vacunación que nos permitan detectar una posible reintroducción y asegurar la no existencia de casos en nuestro país. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. POLIOMIELITIS Y PFA ACTIVIDADES DEFINICIONES OPERACIONALES • Caso sospechoso: Parálisis o paresia aguda (que se instala en no más de cinco días) en una persona menor de 15 años. • Caso Probable: Parálisis o paresia flácida (con tono muscular disminuido o abolido) aguda en menor de 15 años o bien, enfermedad paralítica en una persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis. • Caso Confirmado: Enfermedad paralítica aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje, con o sin parálisis residual. • Caso Asociado a Vacuna: Enfermedad paralítica aguda en la cual se demuestra que el poliovirus vacunal es la causa de la enfermedad. • Seguimiento del caso hasta la estabilización de la parálisis. • Clasificación del caso como probable o descartado. • Notificación inmediata a la jurisdicción y/o centro de salud mas cercano en no más de 24 horas de conocido el caso. • Llenado de estudio epidemiológico de caso de PFA. • Toma, manejo y envío de muestras para diagnóstico virológico. Se tomará dos muestras del paciente y de al menos cinco contactos, durante los primeros quince días de inicio de la parálisis. (ver laboratorio). • Valoración neurológica detallada al inicio del padecimiento y entre 30 y 60 días de evolución. • Realización de electromiografía y velocidad de conducción nerviosa en los casos asimetricos a los 21 días de evolución. • Seguimiento del caso hasta su resolución definitiva. • Realización de estudios clinicos de laboratorio y gabinete para establecer un diagnóstico alternativo certero. • Si el niño fallece, es obligatoria la autopsia o al menos la toma de muestras de heces o de histopatología. • Integración del expediente clinico del caso • Los caso probables deberán ser confirmados o descartados en un plazo maximo de 10 semanas. • Realizar las acciones de control alrrededor del domicilio del caso. • Completar el estudio epidemiológico de caso. • Registrarlo en forma definitiva de acuerdo a su clasificación • Seguimiento del caso durante su evolución y rehabilitación por lo menos durante un año despues del inicio de la parálisis o paresia. • Envío de toda la información al nivel inmediato superior. • Ante un caso confirmado, el municipio donde enfermó el paciente será objeto de actividades de control específicas. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. POLIOMIELITIS Y PFA DEFINICIONES OPERACIONALES ACTIVIDADES • Caso Descartado: Enfermedad paralítica aguda en la que se demuestra etiología diferente a la poliomielitis o el cuadro no es clínicamente compatible, y que tiene al menos dos muestras de heces adecuadas y con resultado negativo. • Integrar el expediente clínico-epidemiológico completo incluyendo resultados de laboratorio y gabinete. • Envío de expediente completo a la Dirección General de Epidemiología. LABORATORIO NORMA PARA LA TOMA, MANEJO Y ENVIO DE MUESTRAS • Colectar dos muestras de materia fecal del caso (con diferencia de 24 horas entre una y otra) y de cinco contactos menores de cinco años, que no hayan sido vacunados en los últimos 30 días. • Se colectan 10 gramos de heces, dentro de los primeros quince días de haber iniciado la parálisis. • Debe utilizarse frascos con tapa de rosca y de boca ancha. • Si el paciente se encuentra grave, fallece o, por alguna circunstancia, no es posible tomar las muestras, se deberá aplicar un enema evacuante, o tomar una muestra durante la autopsia mediante hisopo rectal bien impregnado VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. ANTECEDENTES INFECCIONES INVASIVAS POR Haemophilus influenzae b. Haemophilus influenzae b (Hib), es un patógeno de las vías respiratorias y responsable de padecimientos invasivos como: meningitis, neumonía con derrame, artritis séptica, epiglotitis, celulitis periorbitaria y septicemia entre otras, que ocasiona graves secuelas y es causa de elevadas tasas de morbilidad y mortalidad en los menores de cinco años de edad, en los países donde no se ha aplicado la protección específica; mientras que en países que introdujeron la vacunación contra Hib, la disminución de estas tasas ha sido impresionante. En México, el Sistema Nacional de Salud inicia la vigilancia epidemiológica de las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae b (Hib) a finales de 1997, operando en una Red Nacional de Hospitales Centinelas de segundo y tercer nivel de atención pediátrica, teniendo como objetivo conocer la incidencia de algunas infecciones ocasionadas por Hib y proporcionar información para evaluar el impacto de la vacunación pentavalente introducida en el territorio nacional al inicio de 1999. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. INFECCIONES INVASIVAS POR Haemophilus Influenzae b DEFINICIONES OPERACIONALES ACTIVIDADES Caso sospechoso de meningitis por Hib: paciente que presente uno o más de los siguientes síndromes; meníngeo, hipertensión intracraneana o daño neuronal. 1. (Unidad Hospitalaria): a.- Acciones ante un caso sospechoso: diagnóstico clínico de presunción, tomar muestra de hemocultivo y hacer estudio citoquímico de LCR (meningitis), Rx. AP y lateral (neumonía c/DP. y artritis séptica). De acuerdo al resultado del estudio citoquímico y/o de las Rx., se descarta el caso o se clasifica como probable. El caso sospechoso no es de notificaci[on obligatoria. • Caso probable de meningitis: caso sospechoso que en el estudio citoquímico de LCR existan datos sugestivos de infección bacteriana. • Caso confirmado de meningitis: caso probable que en el estudio de LCR, se confirma por aglutinación en látex, coaglutinación o cultivo el diagnóstico de Hib. • Caso sospechoso de neumonía con derrame pleural por Hib (c/DP): paciente con tos, taquipnea o estertores con datos de dificultad respiratoria y/o de derrame pleural. • Caso probable de neumonía c/DP.: caso sospechoso en quien se confirma el derrame pleural por estudio radiológico. • Caso confirmado de neumonía c/DP.: caso probable que en el estudio de líquido pleural se confirma por aglutinación en látex, coaglutinación o cultivo el diagnóstico de Hib. • Caso sospechoso de artritis séptica por Hib: paciente con cuadro clínico de infección localizada en alguna articulación. • Caso probable de artritis séptica: caso sospechoso que en el estudio radiológico presente daño inicial articular o aumento del espacio intraarticular. • Caso confirmado de artritis séptica: caso probable que en el estudio de líquido sinovial se confirma por aglutinación en látex, coaglutinación o cultivo, el diagnóstico de Hib. b.-Acciones ante un caso probable : realizar aglutinación en látex, coaglutinación o cultivo (de preferencia antes de iniciar tratamiento) en LCR (en meningitis), líquido pleural o sinovial, suero u orina (en neumonía o artritis séptica). Según los resultados, establecer la clasificación y diagnóstico final. Llenar el estudio epidemiol[ogico. c.-Acciones ante un caso confirmado: NOTIFICACION INMEDIATA. aislamiento del caso, llenar y enviar el estudio epidemiológico al nivel inmediato superior, dentro de las primeras 24 horas posteriores a su clasificación final. 2. Jurisdicción sanitaria. a.-Recabar y enviar con oportunidad los estudios epidemiológicos de caso, el concentrado mensual al nivel estatal. Buscar casos adicionales y realizar actividades de vigilancia y control. b.-Realizar seguimiento en los casos confirmados a los a los 3, 6, 12 y 18 meses en meningitis, a los 3 meses neumonía c/DP. y a los 3 y 6 meses en artritis séptica para valorar su evolución. Nota: Si en una de las pruebas utilizadas el resultado es positivo a Hib, el caso se clasifica como confirmado. Los estudios de casos descartados y compatibles deben enviarse al nivel inmediato superior en los primeros siete días posteriores a su clasificación. El envío del concentrado mensual debe ser enviado en los primeros siete días del mes siguiente, desde el nivel local hasta el nivel nacional. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. INFECCIONES INVASIVAS POR Haemophilus Influenzae b DEFINICIONES OPERACIONALES • Caso compatible de meningitis, neumonia c/DP., artritis séptica por Hib: todo caso probable sin muestra y que no se tiene un diagnóstico alternativo sustentado por laboratorio. • Caso descartado de meningitis, neumonia c/DP., artritis séptica por Hib: todo caso sospechoso que no cumpla con definición operacional de probable, así como el probable con resultado negativo a la (s) prueba (s) utilizadas, pudiendo tener o no otro diagnóstico etiológico comprobado por laboratorio. ACTIVIDADES 3. Nivel estatal. a.- Concentrar y evaluar la calidad de la información, ratificar la clasificación de casos y enviar a la DGE el concentrado mensual de casos junto con los estudios epidemiológicos de casos descartados y compatibles (los confirmados son de notificación inmediata) en los primeros siete días del siguiente mes. Así como supervisar, asesorar y evaluar las acciones de vigilancia en los niveles jurisdiccional y local. Proporcionar Kit´s de Aglutinación en látex a las unidades de la Red Centinela en el estado. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. INFECCIONES INVASIVAS POR Haemophilus Influenzae b DIAGNÓSTICO CLÍNICO SIGNOS Y SÍNTOMAS MENINGO ENCEFALITIS Fiebre 38o C o más Rigidez nuca S. Kerning S. Brudzinski Fontanela alterada Vómito proyectil Irritabilidad Somnolencia Estupor/delirio/coma Rots. Aumentados Convulsión focal / general Nistágmus Tos: seca / húmeda Taquipnea Aleteo nasal Tiros intercostales Retracción xifoidea Ruidos respiratorios Estertores Disnea y / o cianosis Derrame pleural Infección previa-subyacente Antecedente Trauma-Local Signos Infec. localizada Movim. Artic. Afectada Sí Sí Sí Si Sí ó ausente Sí Sí Sí ó ausente Sí Sí ó ausentes Sí ó ausente No Sí (relativa) No No No Normales No No No Sí T.C.E. (relativo) No Normal NEUMONÍA CON D. PLEURAL 38o C o más No No No No No No No No No Ausente Ausente Presente Sí Sí Sí Sí Disminuídos Presentes No Sí ( o relativa) Sí ( o realtivo) Sí No No Normal VERSION PRELIMINAR 2005 ARTRITIS SÉPTICA 38o C o más No No No No No Relativa No No No Ausente Ausente Ausente No No No No Normales No No Sí Sí Si Disminuídos SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. INFECCIONES INVASIVAS POR Haemophilus Influenzae b DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO Y GABINETE ESTUDIO / MÉTODO SIGNOS MENINGO ENCEFALITIS Radiografía Signos radiológicos No - Obtener muestra Tipo de Muestra Citoquímico Aspecto Glucosa Proteínas Células Aglutinación en látex Coaglutinación Cultivo ” Notific. a jurisdicción Estudio epidemiológico Estudio en comunidad Quimioprofil-Rifampici. Concentrado mensual Seguimiento epidemiol. Presentó secuelas Rehabilitación Punción lumbar LCR. Sí Turbio Menos de 50 mg% Aumentadas Aumentadas (PMN) " Positiva " " Positiva " Positivo " " Inmediata " " Obligatorio " Contactos/convivien Contactos cercanos " Obligatorio " a: 3, 6 y 12 meses Sí / No ¿cuál? Tipo de rehabilita. NEUMONÍA CON D. PLEURAL Sí (A.P. y Lateral) Infiltrado en parche trama bronco-vasc. obscur. angs. CD/CF ensancha. Tab-interlob. Toracocentésis líquido pleural Sí Turbio Menos de 50 mg% Aumentadas Aumentadas (PMN) " Positiva " " Positiva " " Positivo " " Inmediata " " Obligatorio " Contactos/convivien Contactos cercanos " Obligatorio " a los 3 meses Sí / No ¿cuál? Tipo de rehabilita. VERSION PRELIMINAR 2005 ARTRITIS SÉPTICA Sí (A.P. y Lateral) "comparativa" Tumefac. y edema de tejidos blandos, aumento de espacio intraartic. Punción articular líquido sinovial Sí Turbio Menos de 50 mg% Aumentadas Aumentadas (PMN) " Positiva " " Positiva " " Positivo " " Inmediata " " Obligatorio " Contactos/convivien Contactos cercanos " Obligatorio " a los 3 meses Sí / No ¿cuál? Tipo de rehabilita. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. ANTECEDENTES DIFTERIA De acuerdo con la información epidemiológica de la década de los ochenta, se registró un promedio de siete casos anuales con un rango de cero a 31; el mayor número ocurrió en 1986 y 1987 con 28 y 31 casos en cada uno. En este mismo lapso se registraron más defunciones que casos nuevos, producto del subregistro existente de casos y la falta de rectificación y ratificación de las defunciones ocurridas en el país. El último caso de difteria que se presento en nuestro país fue en 1991 en Lázaro Cardenas, Michoacán, En la actualidad se puede considerar que la difteria ha desaparecido como causa de morbilidad y mortalidad en la población infantil en México. El mayor acceso a la vacuna y su eficacia, ha eliminado la circulación del Corynebacterium diphterae, sin embargo dada la incidencia en otros países del mundo - incluso en nuestro continente - , se hace necesaria la vigilancia estrecha de este padecimiento en forma permanente. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. DIFTERIA ACTIVIDADES DEFINICIONES OPERACIONALES Caso sospechoso: • Ante la presencia de casos probables o confirmados, toda persona de cualquier edad que presente algún proceso infeccioso de vías aéreas superiores, o bien lesiones de cualquier tipo en piel. Caso probable: • Persona de cualquier edad que presente cuadro clìnicamente sugestivo de difteria, es decir, infeccón de vías aéreas con la presencia de placas blanco-grisáseas con dos o más de las siguientes caracteristticas: • borde hiperémico, consistencia dura, adherentes, fácilmente sangrantes, fétidas y dos o más de los siguientes signos o síntomas: • adenomegalias cervicales (cuello de toro), fiebre, malestar general y/o estado toxiinfeccioso. Caso confirmado: • Todo casoprobable al que se le agregue uno o más de los siguientes criterios: • Aislamiento de Corynebacterium diphteriae, cepa toxigénica. • Aislamiento de Corynebacterium diphteriae, toxigénica a partir de convivientes, contactos o personas con asociación epiemiológica con el caso o asociación con otro caso confirmado. • Esta definición se utiliza durante el estudio de brotes, la búsqueda de casos adicionales ante un caso probable o confirmado. • Llenado del formulario de estudio de caso • Toma de muestras de exudado farÍngeo o cutáneo • Seguimiento del caso al menos dos semanas • No se notifican al menos que cambien de clasificación. • Notificación inmediata al nivel inmediato superior. • Realización del estudio clínico epidemiológico exhaustivo con el llenado del formulario • Toma de muestra de exudado de vías aéreas, en mucosas gastrointestinal, genitales, conjuntiva, lesiones en piel o siembra directa de fragmentos de las placas. • Administración inmediata de antittoxina endovenosa, aún antes de tener los resultados de laboratorio. • Tratamiento con penicilina ...... • Muestreo de ropa personal o de cama del individuo en estudio • Estudio epidemiológico de convivientes, contactos o personas con asociación epidemiológica con toma de muestras de almenos 10 de estos. • Notificación inmediata al nivel inmediato superior. • Intensificar la búsqueda de casos y mantenerla en forma activa por un lapso de seis semanas después de la aparición del último caso probable o confirmado. • Completar el estudio y realizar el seguimiento del caso. • Actualizar los datos del caso y clasificarlo en forma definitiva. • Tratamiento quimioprofilactico a los contactos • A los contactos directos valorar la aplicación de antitoxina. • A los contactos menores de 5 años completar su esquema básico o refuerzo con DPT y además quimioprofilaxis • En niños de 5 o más años se aplicará un barrido con Td • Se realizaran las mismas actividades que en el caso confirmado Caso compatible: Todo caso probable en el que: • No se logra identificar la etiología. • Fallece o se pierde durante su seguimiento. • No se dispone de estudios de laboratorio. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. DIFTERIA ACTIVIDADES DEFINICIONES OPERACIONALES • Caso de difteria cutanea: • Toda persona de la cual se aísle Corynebacterium diphteriae toxigénica, de alguna lesión en piel, en ausencia de infección aparente de vías aéreas u otro sitio y tenga o no manifestaciones de la enfermedad. • Portador asintomático: • Toda persona de quien se aísle Corynebacterium diphteriae toxigénica, de cualquier muestra y que no se presente signos o síntomas de la enfermedad. • Se realizaran las mismas actividades que en el caso confirmadoSe realizaran las mismas actividades que en el caso confirmado • Para fines de registro oficial y estadísticos, se considera difteria a: • Casos confirmados • Difteria cutánea • Casos compatibles. • Caso descartado: • Todo caso probable en el cual las muestras de laboratorio son negativas para Corynebacterium diptheriae y los resultados de sus convivientes, contactos y personas con asociación epidemiológica son también negativos. • Todo caso probable en el cual se demuestre otra etiología. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. ANTECEDENTES SÍNDROME COQUELUCHOIDE Y TOS FERINA La tos ferina es una de las enfermedades más letales de la niñez, sobre todo en zonas donde la malnutrición y las infecciones múltiples son comunes. Aunque el número de casos se ha reducido constantemente con el aumento de las coberturas de vacunación, la morbilidad notificada es relativamente elevada en el país, no así los indicadores de mortalidad, que han disminuido considerablemente. La vigilancia de tos ferina era parte del sistema de vigilancia epidemiológica activa, sin embargo se carecía de lineamientos y procedimientos que sistematizarán y unificarán los criterios para la detección, estudio, seguimiento y clasificación final de los casos. Por lo tanto, la creación del sistema de tos ferina con la implementación de su manual correspondiente tiene el propósito de detectar y estudiar todos los casos probables y su seguimiento hasta establecer el diagnóstico etiológico. Este sistema incorpora, como el resto de las EPV estrategias no rutinarias para la detección de casos: búsqueda activa, vigilancia de la mortalidad, la cual a partir de 1998 se realiza a través del SEED, red de unidades prioritarias, red de notificación negativa semanal y otras fuentes de información no convencionales; así mismo, busca la máxima eficacia en el estudio, seguimiento y clasificación de los casos con la aplicación de técnicas de laboratorio de alta calidad. Las estrategias generales del sistema de vigilancia de tos ferina incluyen la detección y notificación oportunas, el estudio y seguimiento de los casos hasta su clasificación final y requieren de una serie de actividades específicas las cuales deben ser ejecutadas correctamente para alcanzar su éxito. En particular cobran especial importancia los procedimientos de laboratorio, esenciales para establecer el diagnostico etiológico, así como su disponibilidad y utilización adecuada por parte de los servicios de salud a nivel local. El sistema de tos ferina y síndrome coqueluchoide cuenta con indicadores de evaluación y seguimiento establecidos a nivel nacional a saber: a) notificación oportuna, la cual debe ser dentro de las primeras 24 horas posteriores a su conocimiento); b) estudio oportuno: casos estudiados dentro de las 48 horas siguientes a su conocimiento; c) muestra del caso, exudado nasofaríngeo para cúltivo de Bordetella pertusis recolectada de preferencia en la fase catarral o en la fase paroxística; d) muestras a por lo menos cinco contactos con toma de muestra de exudado nasofaríngeo, e) clasificación final oportuna: caso con clasificación dentro de los primeros 60 días posteriores a su inicio. Para considerar el adecuado cumplimiento de estos indicadores deben mantenerse en un mínimo de 80%. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. SÍNDROME COQUELUCHOIDE Y TOS FERINA ACTIVIDADES DEFINICIONES OPERACIONALES • Caso sospechoso de Tos Ferina: persona de cualquier edad con tos, sin importar los días de duración y con asociación epidemiológica (AE) con otros casos probables o confirmados. Esta definición, se usa básicamente para la búsqueda activa (VEA) de casos adicionales ante la presencia de casos probables, confirmados o atípicos y en brotes. • Caso probable: persona de cualquier edad, con tos de 14 o más días de evolución y tener dos o más de las siguientes características; paroxística, en accesos, espasmódica y/o estridor laríngeo inspiratorio y, uno o más de los siguientes datos; cianosante, hemorrágia (conjuntival, petequias, epistáxis), biometría hemática con leucocitósis con predominio de linfocitos o haber estado en contacto con casos similares en las últimas 2 a 4 semanas previas al inicio del padecimiento. •No se notifica a menos que durante su evolución pasen a otra definición (probable, portador, atípico o confirmado). Si no pasa a alguna otra definición, se notificará en el Informe Semanal de Casos Nuevos (SUIVE-1-2000) con el diagnóstico correspondiente. • Notificación inmediata al nivel inmediato superior Llenar y enviar el estudio epidemiológico Tomar muestra de exudado nasofaríngeo preferentemente antes de iniciar el tratamiento Búsqueda de casos adicionales con toma de muestra Tomar muestras a por lo menos cinco contactos por cada caso probable Seguimiento del caso o brote Clasificación final en no más de 60 días posteriores al inicio del estudio. • Nota: En esta definición se incluyen a los MENORES DE 3 MESES que pueden manifestar sólo episodios de apnea o cianosis con o sin tos. • Caso confirmado: todo caso probable que tenga aislamiento de Bordetella pertussis (Bp) ya sea por cultivo o PCR, o si el contacto, conviviente o persona con AE presenta aislamiento de Bp. • Caso descartado: todo caso probable en el cual su muestra y además la de sus cinco contactos, convivientes o más personas con AE sean negativas a Bp. En ausencia de muestras de contactos, se descartará el caso sólo si se demuestra por laboratorio otra etiología. • Completar el estudio clínico epidemiológico y enviar el resultado de laboratorio con copia del expediente clínico al nivel inmediato superior Intensificar la Vigilancia Epidemiológica Activa (VEA) hasta seis semanas después de la aparición del último caso probable o confirmado Evaluar la cobertura de vacunación en el área. • Caso de tos ferina clínica: todo caso probable que no cuenta con muestra, independientemente de sus cinco contactos. • Caso de tos ferina atípico: todo caso sospechoso que tenga aislamiento de Bp. • Portador asintomático de B. pertussis (Bp): Toda persona sin signos o síntomas de enfermedad respiratoria a quien se tomó muestras por tener AE con un caso probable o confirmado y su resultado sea positivo a Bp. VERSION PRELIMINAR 2005 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. SÍNDROME COQUELUCHOIDE Y TOS FERINA DEFINICIONES OPERACIONALES • Portador asintomático de B. pertussis (Bp): Toda persona sin signos o síntomas de enfermedad respiratoria a quien se tomó muestras por tener AE con un caso probable o confirmado y cuyos resultados de cultivo o PCR son positivos a Bp. • Nota: el caso sospechoso no se notifica a menos que pase a otra clasificación ya definida. Esta definición, se usa básicamente para la búsqueda activa (BA) de casos adicionales ante la presencia de casos probables o confirmados, atípicos, en fase catarral o portadores, defunciones o brotes. VERSION PRELIMINAR 2005 ACTIVIDADES SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D.G.E. Cualquier situación de riesgo o identificación de casos debe ser notificada en forma inmediata a la Dirección General de Epidemiología ubicada en: Francisco P. Miranda No. 177, Colonia Unidad Lomas de Plateros, Delegación Alvaro Obregón, México, Distrito Federal, C.P. 01480 Teléfonos Directos: 55 93 43 99 55 93 37 50 Fax: 55 93 07 13 Conmutador: Extensión: LADA SIN COSTO: 01 800 00 44 800 VERSION PRELIMINAR 2005 55 93 97 71 203; 207