Perfil Región Golfo de Fonseca

Anuncio
SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y COOPERACION EXTERNA
SEPLAN
DIRECCION GENERAL DE COORDINACION REGIONAL
UNIDAD TECNICA PERMANENTE REGIONAL “GOLFO DE FONSECA”
Visión de País / Plan de Nación
2010 – 2038
2010 - 2022
Perfil Región Golfo de Fonseca
Choluteca 04 de Abril de 2013
Página 1 de 31
1. Contexto regional
Pagina
1.1. Características generales de la Región
3
1.2. Ubicación geográfica
4
1.3. Demografía de la Región
4
1.4. Uso del suelo
7
1.5. Clima
9
1.6. Temperatura
9
1.7. Cambio climático en la Región
10
1.8. Capital físico
12
1.9. Cultura y sociedad
12
1.10.
Infraestructura
13
1.11.
Capital económico / financiero
16
1.12.
Patrimonio de los municipios
19
1.13.
Situación de la pobreza en los municipios
19
1.14.
Situación del hambre en los municipios
19
2. Potencialidades de la Región
20
3. El turismo en la Región 13
28
4. Acciones inmediatas en la Región Modelo
30
5. Anexos
31
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 2
1. CONTEXTO REGIONAL
1.1. Características generales de la Región.
La Región 13 denominada “Golfo de Fonseca” forma parte de las 16 Regiones de desarrollo definidas
por la regionalización lógica basada sobre las cuencas hidrográficas que cuenta Honduras, ésta
división de Desarrollo Regional es parte de lo establecido en la Ley para el Establecimiento de una
Visión de País y Adopción de un Plan de Nación para Honduras.
Tiene una extensión territorial de 8,716.48 km2, lo que representa el 7.75% del total del territorio
nacional y se encuentra ubicada en la parte Centro-sur de la República de Honduras, abarcando los
departamento de Choluteca y Valle, Sur de FM y Sur Paraíso, extendiéndose hacia el occidente, al sur
del departamento de La Paz.
El departamento de Choluteca posee una extensión territorial de 4.360.0 km2, que representa el 50.0%
del territorio de la Región 13. Su cabecera departamental es la ciudad de Choluteca fundada por Don
Cristóbal de la Cueva en el año de 1535. Este departamento cuenta con 162 aldeas, con 1,827
caseríos, y con una población de 394,958 habitantes.
El departamento de Valle cuya cabecera departamental es Nacaome fue creado el 11 de julio de 1893.
Posee una superficie territorial de 1,665.0 km2 que representa el 19.1% del total del territorio de la
región. Este departamento cuenta con 77 aldeas y 595 caseríos, y con una población de 160,389
habitantes. Su nombre obedece a la perpetuación del nombre del sabio hondureño don José Cecilio
del Valle.
El departamento de La Paz cuya cabecera departamental es La Paz, fue creado el 28 de mayo de
1869, siendo el Presidente en funciones Don José María Medina. El departamento de la Paz cuenta
con un área de 2,562.0 km2, y con una población de 194,404 habitantes. Siete de sus municipios
pertenecen a la Región 13 y cuentan con un área de 977.9 Km2 representando y con una densidad
de 77.0 por km2.
El departamento de Francisco Morazán, la cabecera departamental es Tegucigalpa, la cual es la
capital de la República. Este departamento fue creado el 28 de junio de 1825, haciendo honor a que en
esta cabecera nace el general Francisco Morazán de dónde le viene su nombre. Este departamento
cuenta con un área de 8,619 km2 y con una población de 1, 466,424 cuenta también con una densidad
de 170.1 por km2.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 3
El departamento de El Paraíso, este fue fundado el 28 de mayo de 1869, por las órdenes del
Presidente en función don José María Medina, cuya cabecera es Yuscarán, cuenta con un área de
7,489 km2, una población de 434,808, y con una densidad de 58.1 por km2.
La Región Golfo de Fonseca está conformada por 45 municipios, 7 municipios del sur de La Paz:
Lauterique, Aguanqueterique, San Antonio del Norte, San Juan, Mercedes de Oriente Guajiquiro, y
Opatoro 7 municipios del sur de Francisco Morazán: Reitoca, Curaren, Alubaren, La Venta, San
Miguelito, La Libertad y Nueva Armenia. 6 municipios del sur de El Paraíso: San Antonio de Flores,
Yauyupe, Vado Ancho, Texiguat, Liure, y Soledad. 9 municipios del departamento de Valle: Alianza,
Goascoràn, Aramecina, Caridad, Nacaome, San Lorenzo, San Francisco de Coray, Langue y Amapala
y 16 municipios del departamento de Choluteca: Choluteca, San Marcos de Colón, El Corpus,
Santa Ana de Yusguare, Concepción de María, El Triunfo, Namasigue, Duyure, Morolica, Apacilagua,
Orocuina, Pespire, San Antonio de Flores, San Isidro, Marcovia y San José.
1.2. Ubicación geográfica
Los límites regionales son los siguientes:
 Al norte
:
Con la Región # 11 (El Paraíso) y la 12 (Centro)
 Al sur
:
Con la República de Nicaragua y Golfo de Fonseca
 Al este
:
Con la República de Nicaragua
 Al oeste
:
Con la República de El Salvador y la región # 14
1.3. Demografía de la Región
La Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa SEPLAN, ha hecho estudios
poblacionales de las regiones en las cuales Honduras se ha organizado, y es así que la Región del
Golfo de Fonseca proyecta una población al 2011 de 775,924 habitantes que representan un 9.65% de
la población hondureña. Dicha población de la Región están distribuidos en una área de 8,716.48
kilómetros cuadrados lo que establece una densidad poblacional de 89.02 habitantes por kilómetro
cuadrado muy por arriba del promedio nacional que es de 71.5 habitantes por kilómetro cuadrado.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 4
Cuadro 1 Censo Poblacional 2011
CIC
Municipio
0601
Choluteca
0602
0603
Apacilagua
Concepción
de María
Duyure
El Corpus
El Triunfo
Marcovia
Morolica
Namasigue
Orocuina
Pespire
San Antonio
de Flores
Sn. Isidro
San José
San Marcos
de Colon
Santa Ana
de
Yusguare
Liure
San Antonio
de Flores
Soledad
Texiguat
Vado Ancho
Yauyupe
Alubaren
Curaren
La Libertad
La venta
Nueva
Arme-nia
Reitoca
San
Miguelito
Aguanquete
rique
Guajiquiro
Lauterique
Mercedes
de Oriente
Opatoro
San Antonio
0604
0605
0606
0607
0608
0609
0610
0611
0612
0613
0614
0615
0616
0707
0711
0714
0716
0717
0718
0802
0804
0807
0808
0812
0815
0821
1202
1206
1207
1209
1210
1211
Población
2011
168,151
Área
Km2
1,069.10
Densid
ad
157.28
AH
374
9,520
28,194
213.10
156.80
44.67
179.81
2,863
24,856
50,091
46,650
5,787
33,948
18,288
26,136
6,110
105.50
242.20
301.50
482.30
281.30
200.90
124.60
337.70
55.30
3,833
4,078
25,440
Cds
0.710
Cat.
mu
A
154
168
0.614
0.613
D
D
27.14
102.63
166.14
96.72
20.57
168.98
146.77
77.39
110.49
56
228
157
156
169
100
144
231
42
0.623
0.624
0.631
0.642
0.579
0.611
0.619
0.645
0.643
D
D
C
C
D
D
D
C
D
70.30
62.30
582.80
54.52
65.46
43.65
44
53
285
0.630
0.599
0686
D
D
C
14,206
74.30
191.19
44
0.652
C
11,436
5,670
87.80
154.55
130.25
36.69
100
67
0.564
0652
D
D
10,350
9,530
4,317
1,535
6,022
21,016
3,127
6.343
2.286
169.15
202.90
84.63
76.26
47.53
311.63
42.18
125.46
168.81
61.19
46.97
51.00
20.13
126.70
67.44
74.13
50.55
13.54
128
138
68
34
44
166
22
83
57
0.638
0.598
0.563
0.669
0.610
0.553
0.627
0.630
0.685
D
D
D
D
D
D
D
D
C
11,293
2,010
196.96
45.42
57.34
44.26
133
36
0.583
0.648
D
D
5,373
187.00
28.73
75
0.635
D
15,170
3,115
1,219
350.30
37.10
37.50
43.31
83.97
32.51
136
29
23
0.654
0.634
0.637
D
D
D
8,616
2,766
238.70
77.60
36.09
35.64
78
48
0.638
0.674
D
C
1
1
1
C
V
2
2
2
1
1
1
IDH
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 5
1213
1701
1702
1703
1704
1705
1706
17ñ07
1708
1709
45
del Norte
San Juan
Nacaome
Alianza
Amapala
Aramecina
Caridad
Goascoràn
Langue
San
Francisco
de Coray
San
Lorenzo
Municipios
Categoría
Municipal
2,005
59,192
6,253
11,886
6,582
3,915
14,641
22,773
10,631
50.00
528.00
215.00
80.70
108.80
57.60
200.50
143.90
95.90
40.10
112.11
29.08
147.28
60.50
67.97
73.02
158.25
110.86
31
221
42
63
67
39
88
112
67
38,701
234.60
164.96
53
1
775,924
8,716.48
89.02
4,653
6
No. Municipios
1
2
1
1
12
0.654
0.687
0.666
0.688
0.674
0.670
0.690
0.664
0.615
D
B
C
C
C
C
C
C
D
0.719
B
Me-dio
n/a
%
A
1
2.22
B
2
4.44
C
13
28.9
D
29
64.4
45
100
A
Municipios de Alto Desarrollo
B
Municipios en Desarrollo
C
Municipios de Lento Desarrollo
D
Municipios estacionarios
De los 45 municipios que conforman la Región del Golfo de Fonseca 29 o sea un 64.4% de ellos
se encuentran en la categoría D los cuales son municipios con un desarrollo estacionario.
Seguidamente 13 municipios que significan un 28.9% se categorizan C que son municipios con un
lento desarrollo.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 6
1.4. Uso del suelo en la Región
De acuerdo a la cobertura de la tierra en la Región predomina la de la agricultura tradicional con un área
de 3,305.32 kilómetros cuadrados que representan el 37.92% seguido de pastizales y/o sabana con un
27.41% que significan 2,388.90 kilómetros cuadrados.
Usos del Suelo
Área Has.
%
Agro comercial
53,792.92
6.26%
Agropecuario
358,203.91
41.69%
Bosque mixto
4,520.56
0.53%
Bosque latifoliado
20,982.31
2.44%
Bosque de pino denso
47,265.18
5,5%
102,710.89
11.95%
Bosque seco
31,539.09
3.67%
Otros
67,205.00
7.7%
Matorrales
185,701.59
21.61%
Total
871,921.45
100.00%
Bosque pino ralo
Fuente: Elaboración Propia de INYPSA
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 7
6.17%
Agrocomercial
Agropecuario
21.30%
Bosque mixto
Bosque latifoliado
7.71%
41.08%
3.62%
Bosque pino ralo
Bosque seco
11.78%
5.42%
Bosque de pino denso
Otros
2.41%
0.52%
Matorrales
Fuente: Elaboración Propia de INYPSA
En septiembre de 2005 varias instituciones incluyendo USAID, Acción Contra el Hambre, Unión
Europea, World Vision, SAG, Ayuda en acción, PMA, CARE, Secretaría de Salud entre otras, realizaron
un estudio nacional de Perfiles de Medios de Vida cuyo propósito fue diagnóstico de emergencias, el
monitoreo de la seguridad alimentaria y la alerta temprana. Dichos perfiles de medios de vida se
estructuraron teniendo en consideración las principales actividades que se realizaban por sector.
Los Perfiles de Medios de Vida clasifica al país en 13 zonas, por lo que en la Región del Golfo de
Fonseca destacan las siguientes:
Zona 5: Agroindustria
Esta zona se encuentra ubicada en el sur de Honduras, es parte del corredor seco, tiene fronteras
terrestres y marítimas con El Salvador y Nicaragua.
La zona cubre una extensión territorial de 3,967.3 kilómetros cuadrados. Incluye los municipios de:
Choluteca, Concepción de María, El Corpus, El Triunfo, Marcovia, San Marcos de Colón, Santa Ana de
Yusguare, Nacaome, Alianza, Amapala y San Lorenzo.
Zona 6: Fronteriza y de Remesas
La zona está localizada en el extremo sur occidental de Honduras, contiguo a un largo estrecho de la
frontera con El salvador, cuyos límites exactos todavía se están determinando en varios lugares.
Esta zona incluye los siguientes municipios de la Región del Golfo de Fonseca: Guajiquiro, Lauterique,
Mercedes de Oriente, Opatoro, San Antonio del Norte, San Juan, Aramecina, Caridad y Goascoràn.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 8
Zona 8: Granos básicos de subsistencia
Esta zona se localiza al sur de honduras, es parte del corredor seco que va desde el sur de Guatemala
hasta el norte de Nicaragua.
Los municipios que están dentro de esta zona sobresalen: Apacilagua, Duyure, Morolica, Namasigue,
Orocuina, Pespire, San Antonio de Flores, San Lucas, Soledad, Texiguat, Vado Ancho, Yauyupe,
Alubaren, Curaren, La Libertad, La Venta, Nueva Armenia, Reitoca, San Miguelito, Langue y San
Francisco de Coray.
1.5. Clima
En Región Golfo de Fonseca están bien definidas dos estaciones. Una estación seca que comprende de
noviembre a abril, y una estación lluviosa que comprende de mayo a octubre.
Los meses de mayor precipitación son septiembre y octubre y los meses de mayor sequia son febrero,
marzo y Abril.
1.6. Temperatura
Estos factores ambientales son de relevancia significativa ya que contribuyen a dictaminar las
características del suelo, el grado de humedad del material vegetal y el comportamiento de
esparcimiento de las plagas forestales.
De acuerdo a los Perfiles de Medios de Vida la Zona 5 ó de Agroindustria tiene un clima tropical seco
con temperaturas que oscilan entre 27° C y 30° C, las más bajas se dan en los meses de septiembre a
diciembre y las más altas en enero a abril. El promedio de precipitación anual es alrededor de los 1,800
mm con distribuciones erráticas o irregulares.
En la Zona 6 ó Fronteriza y de Remesas la época seca es de noviembre a mediados de mayo y la
época lluviosa empieza a mediados de mayo y termina en octubre, interrumpida por un periodo corto, la
“canícula” en agosto.
La Zona 8 ó de Granos Básicos de subsistencia tiene un clima cálido, con temperaturas promedio entre
los 29°C y 34°C. La precipitación promedio anual es de 975 mm, con una distribución bastante errática,
situación que no favorece a los cultivos de granos básicos.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 9
1.7. Cambio climático en la Región 13
El territorio hondureño se sitúa dentro de la zona intertropical de convergencia, al norte del Ecuador,
siendo afectado durante la época seca por los frentes fríos procedentes de la zona templada. Es una
faja de tierra estrecha, localizada entre los océanos Atlántico y Pacífico, en la ruta de los vientos
Alisios, que soplan del noreste al suroeste, y que son muy importantes en la determinación del clima de
Honduras, ya que cuando éstos se intensifican, las lluvias en el sur y occidente del país disminuyen
considerablemente, dado que la mayor cantidad de la humedad que dichos vientos arrastran es
descargada a barlovento de las sierras. La ubicación geográfica y orografía del país, entre otros
factores, contribuyen a que el clima sea muy variado, con zonas extremadamente calientes y húmedas
como el litoral Atlántico, áreas muy frías y pluviales como en los picos altos de las cordilleras
En un estudio nacional (SERNA, 2010) que identifica la influencia del ENOS (Eventos Naturales de
Oscilación Sur) en las lluvias y temperatura mensual de Honduras, se generaron algunos hallazgos
relevantes para la prevención y gestión de los riesgos climáticos y para la planificación de la adaptación
al cambio climático en el país. La ocurrencia del evento el Niño provoca disminución de lluvias durante
casi toda la temporada lluviosa, en especial agosto y octubre, con un déficit de lluvia superando el 60%
del promedio. Cuando el Niño es débil, llueve tempranamente en abril y mayo en el sur, y cuando es
moderado, llueve más en junio, y hay déficit en las regiones centro, suroriente y occidente del país. En
abril y agosto las temperaturas se incrementan en más de 0.6°C en las regiones referidas, lo que
implica una extensión del período de canícula durante la temporada lluviosa. En la temporada de frentes
fríos de noviembre a febrero, el fenómeno del Niño favorece la entrada de más frentes fríos, en
noviembre si el evento es débil y en diciembre y enero, si es moderado.
Durante el Niño los frentes fríos disminuyen su presencia con respecto al promedio en el Caribe
hondureño en febrero, y probablemente la aumentan en marzo. Cuando se presenta condiciones la
Niña débil, se observa una disminución en la precipitación durante noviembre, diciembre, enero, febrero
y marzo, lo cual podría estar relacionado con una reducción del ingreso de masas polares hasta las
latitudes medias. Sin embargo, todo parece indicar que si la intensidad de la Niña es modera, se estaría
favoreciendo el ingreso de frentes polares en diciembre en la costa Caribe hondureña. Si bien es cierto,
las condiciones referidas no son muy relevantes para la región central, oriental, suroccidental y sur del
país, ya que es en este período cuando se presenta anualmente la temporada seca; el déficit de
precipitación observado entre abril, mayo y junio en estas regiones es muy importante, ya que implica
un inicio deficitario de la estación lluviosa.
Es evidente que estos fenómenos globales afectan también a Centroamérica y Honduras,
especialmente los asociados a la variación de la intensidad de las lluvias que se ha reflejado en zonas
del sur y este de Honduras con la ocurrencia de sequías más prolongadas e intensas. También se han
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 10
registrado en territorio hondureño fenómenos de precipitaciones fuertes, así como la disminución en el
número de días y de noches frías y el aumento en el número de días y noches calurosos.
La elevación del nivel del mar, que se ha venido verificando a un ritmo anual promedio de 3,1 mm y
está afectando directamente los procesos de la dinámica costera en Honduras y en el resto de los
países centroamericanos. (Las marejadas en lugares como Cedeño, han sido más intensa en los
últimos años)
La tendencia en la variación de la intensidad de las lluvias en la zona del sur de Honduras se ha
caracterizado por la ocurrencia de sequías más prolongadas e intensas.
Los escenarios previstos para Honduras coinciden en que las condiciones climáticas en la costa norte
serán cada día más extremas y se presentará un aumento en los procesos de desertificación en el
centro y el sur. Por lo tanto en nuestra área geográfica se espera que la vegetación semiárida sea
remplazada por vegetación de tierras áridas y en las áreas más secas se incrementará la salinización y
desertificación de tierras agrícolas, conllevando la disminución de la productividad de importantes
cultivos y de la ganadería. De manera similar se prevén importantes pérdidas en la biodiversidad a lo
largo de todo el país.
Otro escenario posible es que el aumento del nivel del mar incrementará el riesgo de inundaciones en
zonas bajas; además en el norte de Honduras las consecuencias climáticas tendrán también adversos
efectos en el sistema arrecifal Mesoamericano, el segundo sistema de este tipo más grande del mundo.
Los bosques de mangle, donde se reproduce gran parte de los crustáceos y peces de los océanos, se
encuentran hoy atrapados entre el desarrollo agrícola, fincas camaroneras y desarrollo urbano. Al
modificarse el frágil equilibrio entre al agua salada y agua dulce, que permite el desarrollo de este
inmensamente rico ecosistema, los manglares desaparecerán y con ellos gran parte de la economía
que depende del mar.
Entre las actividades humanas que se están llevando a cabo en la Región 13 que están influyendo
negativamente en los efectos del cambio climático esta:
1. Deforestación de los diferentes tipos de bosque.- Esto ocasiona que se libere a la atmosfera el
dióxido de carbono almacenado en los arboles y el suelo
2. Incendios forestales y similares.-Con las incendios forestales quemas agrícolas quemas de basura
se está liberando a la atmosfera mas dióxido de carbono aumentado el efecto invernadero
3. Cambio del uso del suelo.- Con el cambio de arboles a zacate, camaroneras, salineras, cañeras,
granos básicos o cultivos anuales se libera mas dióxido de carbono y se absorbe menos
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 11
1.8. Capital Físico
El capital construido de la Región Golfo de Fonseca especialmente en vías de acceso es bueno, ya
que casi todas las comunidades cuentan con este servicio, producto del apoyo de las organizaciones e
instituciones para la construcción de carreteras, unidas al apoyo del gobierno de la república para
trasladar la producción a los diferentes mercados. Aunque todavía queda mucho por hacer en la
región en cuanto a vías de acceso.
En cuanto a la infraestructura de las viviendas, están construidas de techo de teja, techo de zinc y de
paja; en relación a la construcción de paredes, están construidas de adobe, de bloque y de bahareque.
En relación a los materiales de construcción de pisos, en donde sobresalen los pisos de tierra en
primer lugar, pisos de cemento en segundo lugar y otros.
Servicios como energía eléctrica, agua y saneamiento, mercado, infraestructura en Salud entre otros,
están llegando de forma paulatina a las comunidades a través de los distintos Ministerios y ONGs que
trabajan en la región. Esto hace pensar, que se está superando esta problemática de desarrollo
integral en la región.
1.9. Cultura y sociedad
La Región Golfo de Fonseca posee un rico patrimonio cultural, es una región heterogénea en sus
elementos culturales, es una región eminentemente mestiza, característica reflejada en la hibridación
que muestran muchas de sus expresiones de cultura popular.
Esta diversidad natural y cultural ha dado origen a una serie de manifestaciones artísticas populares
que son parte de la vida cotidiana de los pueblos hondureños y comprenden una serie de festividades y
tradiciones en las cuales se mezclan la cosmovisión indígena con elementos del Cristianismo Católico
Romano.
En cuanto a Patrimonio Físico la Región posee construcciones históricas fruto de la herencia del pasado
indígena. Ejemplo de lo anterior tenemos:

El Centro Urbano de la Ciudad de Choluteca

La Biblioteca José Cecilio del Valle, localizada donde nació el sabio José Cecilio del Valle

El puente del Rio Choluteca

La Iglesia Catedral. etc.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 12
1.10.
Infraestructura
La infraestructura existente en algunas comunidades de la Región Golfo de Fonseca y los servicios
básicos ofrecidos son frágiles especialmente porque carecen de sistemas que requieran
mantenimientos permanentes.
Entre los servicios ofertados se destacan los siguientes aspectos:
-
Vivienda: Las viviendas están construidas de techo de teja, de zinc y paja; en relación con la
construcción de paredes son de adobe, de bloque, de ladrillo y de bahareque. En relación a los
materiales de construcción de pisos, en donde sobresalen los pisos de tierra, de cemento y de
otros.
-
Red vial: la amplia gama de carreteras secundarias con las que cuenta la Región Golfo de
Fonseca han sido construidas por las autoridades municipales, gobierno central y empresas
camaroneras, Productores de melón, AHPROCAFE e IHCAFE, con el objetivo de favorecer los
rubros de mayor ingreso económico del país.
La topografía del terreno y el estado actual de la red vial influye en la categoría de accesibilidad de la
región se estima que el acceso al territorio está bajo la categoría de acceso fácil.
Las condiciones de transporte regional, están condicionadas en primera instancia por la presencia de
las carreteras principales que vertebran el resto de caminos en la Región. De esta red se desprenden
las vías secundarias y terciarias conforme se resume en el siguiente cuadro representativo:
Carretera
Tipo de Revestimiento
Longitud (Km)
%
Principal
255.25
14%
Secundaria
66.04
3%
321.29
17%
Vecinal Material Selecto
1,341.81
72%
Vecinal Tierra
196.67
11%
Subtotal
1,538.48
83%
TOTAL
1,859.77
Subtotal
Fuente: Análisis GIS y Red Vial de Honduras al 2009
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 13
Se observa en el cuadro anterior que el peso de las carreteras pavimentadas no es significativo en
relación con la red vial regional donde predominan las Carreteras Vecinales revestidas con material
selecto. Sin embargo, este sistema de carreteras pavimentadas forma parte del corredor estratégico en
Centroamérica (Carretera Panamericana) y Corredor logístico de Honduras (CA-5).
-
Recolección y disposición de desechos sólidos: Las cabeceras municipales de la Región Golfo
de Fonseca cuenta con el servicio de recolección de desechos, este servicio es brindado por la
alcaldía municipal, algunos cuentan con sus propios vehículos para la recolección y otros alquilan
vehículo particular para la recolección. Los cobros estimados de tasa por servicio de tren de aseo
varían de acuerdo a la categoría según el plan de arbitrios del municipio.
-
Servicio de agua: La mayoría de municipios de la Región Golfo de Fonseca cuentan con sistemas
de agua potable, algunas cabeceras municipales cuentan con purificadores de aguas, algo que es
muy necesario por los lugares de extracción que a veces no son muy saludables. Otros municipios
cuentan con pequeños sistemas de agua potable, los que son administrados por las
municipalidades. Y en algunas comunidades rurales cuentan con sistema por gravedad, que se
abastece en forma empírica de una fuente superficial que puede ser quebrada o rio. Para asegurar
el futuro de estos sistemas se recomienda:
 Mejorar el sistema de captación de las obras de toma, para evitar el arrastre de partículas al
interior de la tubería y de las estructuras de los sistema (tanque rompe carga y tanque de
almacenamiento)
 Que el caudal transportado por la línea de conducción sea suficiente para las demandas.
 Que el volumen de almacenamiento sea suficiente para las demandas del servicio de agua.
-
Cementerios: En la Región Golfo de Fonseca, todos los municipios que la conforman cuentan con
un cementerio municipal ubicados en las cabeceras municipales, y son las municipalidades las
encargadas a través de la Secretaria Municipal autorizar la venta o donación de lotes en los
cementerios.
Es de hacer notar que en algunos municipios de la región existen cementerios privados, los que
tienen una administración particular, y es con ellos que hay que entenderse para la adquisición de
lotes, aquí sí se da un mejor mantenimiento a los cementerios.
-
Mercado Municipal: En la Región Golfo de Fonseca la mayoría de las cabeceras municipales,
cuentan con la infraestructura del mercado el cual funciona diariamente. El pago por arrendamiento
del mercado funciona según el plan de arbitrios de cada municipalidad.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 14
-
Centros de atención en salud: Considerada una de las principales infraestructuras que permiten
servir a múltiples usuarios y promueve una conexión local interna y externa de manera equitativa.
En la actualidad la Región Golfo de Fonseca, cuenta con hospitales públicos en varias cabeceras
municipales, también en zonas rurales cuenta con centros de salud rural CESAR y con centros de
salud con medico CESAMO los que han sido construidos con las especificaciones del Fondo
Hondureño de Inversión Social. FHIS.
-
Comunicación satelital: En la Región Golfo de Fonseca, todas las cabeceras municipales, y
muchas aldeas y caseríos que conforman la región cuenta con el servicio de comunicación de
internet.
-
Comunicación vía telefónica: En la Región Golfo de Fonseca, la mayoría de los municipios
cuenta con servicio de HONDUTEL. En el área rural la comunicación vía teléfono se realiza a
través del servicio celular que presta las compañías de TIGO, CLARO y DIGICEL.
-
Televisión por cable: En la Región Golfo de Fonseca todos los municipios cuentan con televisión
por cable, cuenta con un aproximado de 20 canales, el servicio que es ofrecido en algunas
cabeceras municipales cuentan con servicio de hasta 80 canales y el servicio lo pasan las
empresas propietarias de cable las 24 horas.
-
Servicio de energía eléctrica: en la Región Golfo de Fonseca las cabeceras municipales, y la
mayoría de las aldeas y caseríos cuentan con servicio de energía eléctrica.
-
Saneamiento: En la Región Golfo de Fonseca, son pocas las cabeceras municipales que cuentan
con alcantarillados sanitarios, las familias drenan sus aguas a través de resumidores o con
descargas directas hacia los ríos al no contar con este sistema se ve afectada la sanidad
ambiental, lo que permite en las comunidades el incremento de enfermedades de origen hídrico.
Actualmente, muchas municipalidades cuentan con estudios para la gestión de proyectos de
alcantarillado sanitario a través de ayudas gubernamentales, o con ayuda de las organizaciones no
gubernamentales, ONGs.
-
Transporte: El transporte en la Región Golfo de Fonseca es bueno, cuenta con varias empresas
en todas las cabeceras municipales, prestan el servicio de movilización con rutas hacia
Tegucigalpa desde las 4:00AM hasta las 6:00PM. Existen varias empresas que viajan a
Tegucigalpa entre estas: Empresa de transportes Mi Esperanza, Empresa de transporte Ulúa,
Empresa de transporte Mi Yelvita, Empresa de transporte San Benito y Empresa de transporte
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 15
Astrasur, que van desde la región hasta Tegucigalpa. También salen buses hacia Tegucigalpa de
todas las aldeas y caseríos de la región.
Además se cuenta con una buena cantidad de carros de trabajo de placas particular que
generalmente viaja diariamente hacia las comunidades rurales que también brindan el servicio a
los viajeros.
-
Servicio de hospedaje: Las cabeceras municipales cuentan con hoteles para albergar a los
viajeros, los que cuentan con los servicios básicos, en algunos se encuentra agua caliente,
parqueo, televisión por cable, clubes, internet etc.
-
Servicio de comedores y/o restaurantes: En cuanto a los servicios de venta de comidas, existen
comedores en todas las cabeceras municipales los cuales brindan este servicio diariamente.
También en aldeas y caseríos de la región encontramos comedores, con algunas limitancias pero
prestan el servicio.
-
Servicio de combustible y derivados: En la Región Golfo de Fonseca se encuentran gasolineras
en algunas cabeceras municipales se encuentran estaciones de servicio de Gasolina de la
transnacional Texaco, Esso, Shell. El servicio es ofrecido en algunas estaciones de gasolineras de
las cabeceras municipales las 24 horas.
-
Servicio venta de medicina: La Región Golfo de Fonseca además de contar con instituciones de
salud pública y hospitales, también cuenta con clínicas privadas y con varias farmacias en las
cabeceras municipales dedicadas a la venta de medicamentos.
-
Servicios de establecimientos comerciales: En la Región Golfo de Fonseca se cuenta con
muchos centros comerciales en las cabeceras municipales se cuenta con casas comerciales,
pulperías, ferreterías, tiendas de calzado y ropa, ventas de papelería y útiles escolares, billares,
molinos, bloqueras, talleres para reparación de motocicletas, taller de soldadura, taller de
mecánica, funerarias, llantera, lavado de vehículos con mangueras de presión etc.
1.11.
Capital económico / financiero
Considera la situación de pobreza y hambre en el municipio y los diferentes aspectos que generan o
puedan generar riqueza económica, los servicios financieros y los procesos de comercialización que se
llevan a cabo en el lugar. Así mismo se realiza un análisis FODA, y se determinan algunas ventajas
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 16
comparativas y competitivas de la Región, también las cadenas de valor con potencial de desarrollo y
un análisis de las interrelaciones económicas dentro y fuera de la región.
El patrimonio económico de las familias de la Región Golfo de Fonseca, es la agricultura, especialmente
el cultivo de granos básicos (maíz y frijol), además de maicillo, hortalizas, ganadería también se cultiva
para exportación, caña de azúcar, melón, sandía, camarón, café, maderas, y últimamente se han
incorporado otros cultivos para exportación como: ocra, marañón y helechos entre otros. Por su
importancia económica para la región los cultivos de mayor importancia son: La caña de azúcar, el
melón la sandía el camarón y el Café, estos rubros además de contribuir con la ocupación de la mano
de obra en la región, generan fuerte entrada de divisas para el país.
Dentro de la Región del Golfo de Fonseca se ubican las instalaciones de 2 grandes ingenios azucareros
como son: Azucarera La Grecia y Azucarera Choluteca.
Según los datos estadísticos se reportan que ambas cultivan unas 24,000 manzanas de terreno, con
una producción estimada de 3.2 millones de quintales de azúcar por año lo que significa que producen
el 36% del azúcar producida en el país.
Dada las condiciones climáticas de la región está se convierte en una de las mejores del país para la
siembra del cultivo de melón y sandía. Donde se ubican 3 grandes empresas como Agrolibano,
EXCOSUR y HONDEX-SURAGROH quienes cultivan un área de 5,350 hectáreas de las que extraen
unos 5.5 millones de cajas de melón o sandia las que casi en su totalidad dedican al mercado de
exportación. Además generan un promedio de unos 10,000 empleos temporales en la región y 450
empleos de carácter permanente.
Otro producto potencial de la Región lo constituye la nuez de marañón la que es procesada en su
mayoría por mujeres que se han organizado en cooperativas y dentro de la cual sobresale La Sureñita
la que exporta a mercados de Europa.
Este cultivo ha sido de gran potencial en la zona pero en la actualidad se ha descuidado mucho a tal
grado que las plantaciones existentes prácticamente son las mismas que se sembraron hace 25 años
por lo que no se espera a cierto plazo un despunte del mismo si no se toman decisiones de invertir en
este cultivo de inmediato con reposición de plantaciones, raleo, repoblación y plantación de nuevas
áreas de producción, ya que la zona es catalogada como la de mejor situación agro ecológica ideal para
el cultivo.
Se producen en la zona más de 200,000 libras de nuez procesada de las cuales el 85% es para
exportación a Europa y el 15% para consumo Local, pero existe una fuerte competencia en comprar la
nuez a los pequeños productores por intermediarios de países vecinos que ofertan fuerte por la nuez. El
grave problema es que no se hace nada con el pseudo fruto ni con la cáscara de la nuez, en los cuales
hay un fuerte potencial para desarrollar otro tipo de industrias como Vinagre, pintura anticorrosivo,
mermeladas, etc.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 17
Las condiciones climáticas de la región y en especial la zona sur de Honduras (Choluteca y Valle) son
promotoras de las mejores playas de Honduras como Cedeño, Punta Ratón y Amapala entre otras.
Como también la riqueza turística de la Región se expone en el complejo de Islas del Golfo de Fonseca
como: La Isla del Tigre, Exposición, Zacate Grande etc. Se suma a este pasaje de belleza sitios
históricos como la Casa Valle y Casa Dionisio de Herrera en Choluteca lugares donde nacieron estos
ilustres sureños; se cuenta con el casco histórico y cultural de la ciudad de Choluteca el cual ha sido
últimamente restaurado por la su Alcaldía Municipal. Seguidamente el recorrido se interna a los sitios de
explotación de metales preciosos como el oro en el municipio de El Corpus, Choluteca. No se puede
desconocer las brisas frescas de la ciudad de San Marcos de Colón donde se observa vegetación de
bosque de pino que acoge la Área de Usos Múltiples Sabanetas la cual ha sido declarada como tal por
el Congreso Nacional.
La Región Golfo de Fonseca cuenta con producción de ganado vacuno, azúcar, camarón, melón,
sandía, hortalizas, café, marañón, y últimamente se ha introducido el cultivo de ocra y el cultivo de
helechos, muchos de estos productos están siendo producidos para exportación especialmente para el
mercado Estadounidense. Estas granjas dan ocupación a gran cantidad de mano de obra de mujeres y
jóvenes adolescentes.
Por otro lado el cultivo de Melón para exportación se ha convertido en parte importante en la economía
de la región. Solo la empresa Montelibano produce melón en nueve granjas distribuidas en toda la
Región Golfo de Fonseca, y emplea 3, 000 personas durante la temporada alta de octubre y abril, y
1000 personas en el resto del año. El 80% de los melones se exporta a Estados Unidos, y el resto de la
producción a Europa.
El cultivo de Camarón es otro rubro muy importante en la generación de divisas para la economía de la
región y de Honduras. Este cultivo dio inicio en la Región Golfo de Fonseca a principio del año 1970. El
área de este cultivo se ha incrementado grandemente de menos de 1000 hectáreas a 1500 hectáreas.
Estas granjas camaroneras utilizan muchas mujeres en los trabajos de control de calidad, mejorando la
economía de las familias de la región.
La Caña de Azúcar es otro cultivo que en la Región Golfo de Fonseca existe gran potencial para su
producción, en la región contamos con dos ingenios azucareros, los cuales generan bastante empleo en
la región, cada año al iniciar la zafra generan 5000 empleos, lo que permite que muchas personas de la
región se involucren al trabajo productivo. En los años 2008 – 2009, Honduras percibió más de 50
millones de dólares por exportaciones de este producto, cifra que este año se espera incrementar.
Otros rubros que se describen en la Región son los Refugios de Vida Silvestre compuesto por lagunas
de invierno, las que en verano permiten la práctica de la caza por turísticas extranjeros.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 18
El promedio de ingresos por año de las personas que se dedican a actividades agropecuarias en
Honduras según el PNUD 2010 es de L. 2,655.00 anual.
El intercambio comercial de la Región se desarrolla entre los mismos municipios de la Región y con
municipios de otras regiones de Honduras. Además la Región Golfo de Fonseca, utiliza la
comercialización con las fronteras de los países vecinos como ser la Aduana de El Amatillo con la
República de El Salvador y la Aduana de Guasaule y la Aduana de Fraternidad con la República de
Nicaragua. Esta posición geográfica de la Región Golfo de Fonseca, la vuelve una región de mucho
futuro, en la parte de la comercialización tanto nacional como en la internacional.
1.12.
Patrimonio de los municipios
El patrimonio económico de las familias de la Región Golfo de Fonseca es la agricultura, especialmente
el cultivo de granos básicos (maíz, frijol y maicillo), las hortalizas, sorgo, la ganadería, la caña de
azúcar, el cultivo de camarón, el melón, sandía, ocra, sal, café.
Las áreas de cultivo de camarón se localizan en las zonas costeras, donde construyen las lagunas
artificiales para la siembra de las larvas de camarón, cultivo de mucha rentabilidad en la región.
1.13.
Situación de la pobreza en los municipios
Según datos obtenidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el ingreso per
cápita de los hondureños es de lempiras o dólares 2,655.00, cantidad que tenderá a aumentar al desarrollarse
los proyectos priorizados por los municipios a desarrollar con Plan de Nación generando nuevas oportunidades
laborales y de producción.
1.14.
Situación del hambre en el municipio
En relación con el patrón nutricional que sigue la población de la Región Golfo de Fonseca sobresale el
consumo diario de maíz y frijol, y con menos frecuencia el consumo de verduras (yuca, papas, repollo y
plátano), lácteos y carnes. La dieta alimenticia de las familias de la región presenta diferencias
principalmente al hacer una categorización entre la cabecera municipal y las comunidades rurales.
También en la Región Golfo de Fonseca se tienen problemas de desnutrición infantil los que son
atendidos por el Gobierno, Cooperantes y ONGs.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 19
2. POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN GOLFO DE FONSECA
Rubro del Camarón
La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras - ANDAH reporta que existen alrededor 37,012
hectáreas concesionadas, con un espejo de agua construido de 18,500 Has y 17,600 Has de fincas de
camarón en producción. Esto implica un potencial de producción de 52.8 millones de libras (3,000
libras por hectárea) por ciclo e ingresos potenciales de US$ 91.7 millones para los finqueros.
La evolución en la producción del camarón cultivado en el Golfo de Fonseca se resume en la siguiente
tabla representativa:
EVOLUCION HISTORICA EN LA PRODUCCION DE CAMARON EN EL GOLFO DE FONSECA
Producción - Camarón cultivado en la Región Golfo de
Fonseca
Toneladas
Año
MM – US$
Métricas
2000
8,153
48.92
2001
10,886
65.32
2002
12,557
75.34
2003
16,527
99.16
2004
18,036
108.22
2005
20,873
104.16
2006
26,956
125.08
2007
26,333
129.82
2008
28,514
140.62
2009
32,254
148.95
2010
27,289
206.15
Fuente: INE
La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras ANDAH, que agrupa a 240 organizaciones de
productores, registra un total de 16,610 Has de sus productores, distribuidas de la siguiente
manera:
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 20
DISTRIBUCION DE HECTAREAS Y TAMANO DE FINCAS DE CAMARON REGION 13
Distribución de hectáreas y tamaño de fincas de camarón
Grandes más Medianas Pequeñas Total
Tamaño
de 50 ha
11 -50 ha 0-10 ha
ha
Sector 1: San Bernardo
9,697.29
39.40
21.86 9,758.55
Sector 2: Marcovia
2470.00
391.90
79.50 2941.40
Sector 3: Marcovia
1,751.14
387.00
109.00 2,247.14
Sector 4: San Lorenzo
704.71
194.00
10.00
908.71
Sector 5: Nacaome, Playa Grande
326.00
210.40
218.00
754.40
Total
14,949.14
1,222.70
438.36 16,610.20
Porcentaje
90.00 %
7.36 %
2.64 %
100 %
Fuente ANDAH
En el sector primario de la economía, la industria del camarón genera empleo directo e indirecto a
más de 30,000 personas de las cuales el 40% son mujeres, generando anualmente un promedio
de 170,250 salarios devengados lo que representa unos US$ 10 MM en planillas. Se estima una
inversión de la industria en US$6,000 MM con un aporte al PIB del 11.5%, con un circulante
mensual de US$ 2.63 MM, con pagos anuales al sector comercio y servicios por el orden de los
US$ 136.8 MM y con obras comunitarias o de proyección social por el orden de los US$ 1.36 MM.
Los principales mercados de los productos procesados de la industria camaronera son: EUA,
Europa, Sudáfrica, Asia (China Continental, Formosa y China Taiwán) y Japón.
Potencialidad de la producción y procesamiento del Camarón.
 Gremio organizado en la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras
 Las condiciones agroecológicas naturales adecuadas para el desarrollo de la actividad
(temperatura, suelos, bosque de manglar y calidad de agua)
 Se cuenta con el conocimiento e infraestructura tecnológica, también con laboratorios que
revisan las importaciones de larvas, análisis de calidad de agua y patología acuática.
 Mano de obra local calificada.
 Por aprobarse la Ley de pesca y acuacultura, lo que le permite un marco legal para el
rubro.
 Mercado de exportación constante.
 Demanda por productos con valor agregado.
 Demanda nacional se está incrementando.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 21
Rubro Caña de Azúcar
El área de producción a nivel nacional es de aproximadamente 44,916 Has, distribuidas en un 68%
en la Zona Norte con 30,543 Has, la Zona Central representa el 8% con 3,593 Has y la Zona Sur
representa el 24% con un área de siembra de 10,780 Has.
Honduras en la actualidad posee siete ingenios a nivel nacional, de los cuales hay dos ingenios en
operación en la Región del Golfo de Fonseca, Azucarera La Grecia y Compañía Azucarera
Hondureña S.A. – CAHSA ambos ubicados en el municipio de Marcovia, Departamento de
Choluteca.
El Ingenio La Grecia presenta las siguientes características de operación, donde también se
refleja la capacidad de generación de energía generada principalmente a base del bagazo de caña
en época de zafra y con otros combustibles como fuente energética en tiempo de no-zafra, esta
energía es vendida a la ENEE.
Capacidad Instalada – Ingenio La Grecia
Descripción
Ingenio La Grecia
Molienda Anual – (t)
1,038,871.80
Razón de Molienda – (t/día)
7,747.08
Azúcar Producida – (t/zafra)
101,373.20
Energía generada1 (MWh/zafra)
108,560.43
Energía vendida (MWh/zafra)
71,218.16
Fuente: http://www.pantaleon.com/capacidad-instalada
Compañía Azucarera Hondureña S.A. – CAHSA, opera el Ingenio Los Mangos fundado en 1968
con una razón de molienda de 4,000 t/día
La producción nacional reportada es de 8.9 millones de quintales de azúcar, lo que representa un
promedio de rendimiento de campo de 93 toneladas / Ha de caña y un rendimiento de fábrica de
220 libras de azúcar por tonelada de caña molida.
A nivel de organizaciones en la Región, Azucarera La Grecia agrupa 382 productores con un área
de siembra de 3,853 Has y Azucarera Hondureña S.A. agrupa 165 productores con un área de
siembra de 1,671 Has.
1 Energía generada principalmente a base del bagazo de caña en época de zafra y con otros combustibles como fuente energética en tiempo de no-zafra, esta energía es vendida a la ENEE.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 22
La actividad de la siembra y procesamiento de la caña de azúcar genera en la Región 7,200
empleos directos y 28,800 empleos indirectos.
La comercialización de la azúcar refinada en el mercado nacional es de 4 millones de quintales con
un precio promedio de venta de L 662 por QQ, lo que representa aproximadamente US$ 140 MM;
se estima un consumo per cápita de 85 lb. / Año.
La exportación de azúcar refinada es realizada principalmente a los EUA y en menor medida a
otros países del mundo lo que implica generación de divisas por el orden de los (US$ 60 MM). A
raíz de la firma raíz de la firma del Acuerdo de Asociación – ADA con la UE. / Julio 2012 se fijo una
cuota para Honduras de 19,464 TM.
Potencialidad de la producción y procesamiento de la Caña de Azúcar.
 Hay posibilidades de crecimiento del mercado en los próximos años y se espera llegar a la
meta nacional más de 10 millones de toneladas de azúcar (tanto los ingenios como los
productores independientes)
 Aprovechamiento de los Tratados Comerciales vigentes y en proceso de negociación.
 Instituciones públicas, privadas y cooperantes impartiendo asistencia técnica y
financiamiento.
 Surgimiento de nuevos proyectos de Proyectos en ejecución de generación de energía a
base de biomasa derivada de la zafra de la caña de azúcar.
Rubro del Melón y Sandía
En Honduras el cultivo del melón inicia en la década de los ochenta y su auge se da a principios de
la década de los noventa, reduciendo al final de la misma por causa del Huracán Mitch. La
producción fue introducida por grandes empresas, pero rápidamente se expandió a cerca de 1,000
pequeños productores, durante el auge productivo.2 El melón se produce a nivel nacional, sin
embargo en la zona sur es donde se tienen las mejores condiciones agroecológicas para el cultivo.
A pesar de ser un rubro de mucha importancia nacional (en el 2007 representó el cuarto producto
del sector agrícola exportado generando un ingreso aproximado de US$31.9 millones, según
estadísticas de la FAO3), su nivel de organización no es sólido; el cultivo está en manos de las
grandes empresas exportadoras, los pequeños productores han ido saliendo del mercado por
precio y restricciones del mercado.
2 Medidas ambientales y acceso al mercado del melón hondureño: Secretaría de Industria y Comercio
3 FAO - Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 23
El área total destinada al cultivo del melón en el 2008 se estima en 12,600 hectáreas, y producen
un total de 224,000 toneladas de melón. La producción ese año creció un 5.16% en comparación a
los datos del 2005 que ascendieron a 213,000 toneladas.
El principal destino de las exportaciones hondureñas de melón es Estados Unidos de América,
totalizando en el 2008 las 148,809 toneladas. La Unión Europea representa un segundo mercado
de exportación, en el mismo año, los países a los que se exportó melón hondureño fueron: los
Países Bajos (8,372 toneladas), el Reino Unido (6,484 toneladas), Bélgica (2,957 toneladas) y
Alemania (690 toneladas).
Marañón: Se estima actualmente en la Región 13 un área de producción estimada en 2,215
manzanas cultivadas por nueve (9) agrupaciones. El costo de producción por manzana L 9,380
(50% costo establecimiento plantilla y 50% mantenimiento plantación). Precio semilla/qq mínimo L.
250 y máximo L. 400. Rendimiento promedio 12 qq/Mz. Cosecha entre los meses de febrero,
marzo y abril. Genera aproximadamente L 7.9 millones de por venta semilla.
Su potencial radica en:
 Disponibilidad de tierras para incrementar las actuales áreas de producción.
 Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada en cualquier temporada del año
 Se cuenta con nuevas plantillas que representan el 32% del área total del cultivo, lo que
asegura la renovación de las plantaciones
 Organizaciones con principios de asociatividad muy sólidos.
 Venta en bloque de la semilla de marañón y el falso fruto a las empresas procesadoras
para lograr mejores precios
 Presencia de organismos e instituciones que apoyan el desarrollo del cultivo por medio de
formación de cadenas de valor
 Proceso de encadenamiento productivo y de cadenas de valor para fortalecer las
capacidades productivas.
 Buenos rendimientos del procesamiento de la semilla (por cuatro quintales de semilla se
obtiene un quintal de almendra)
 Acceso a mercados especializados.
 Cuentan con certificado de agricultura orgánica
 Recurso humano capacitado que puede realizar el proceso de exportación sin
intermediarios (caso de La Sureñita)
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 24
Sal: La producción de sal (cloruro de sodio) en sus diferentes formulaciones está orientada al
sector de consumo humano, pecuario e industrial con una producción nacional estimada para el
2011 de 1,492,392 qq con un volumen mínimo de exportación de 7,609 qq y con un volumen de
importaciones de 691,438 qq lo que sugiere un consumo neto aparente de 2,176,221 qq lo que
representa un valor económico de L 425 MM, observándose un déficit comercial o mejor dicho una
oportunidad de negocio orientada a incrementar su producción con tecnologías sostenibles y
fortalecimiento de la industria de su procesamiento.
La industria salinera nacional que en un 100% se encuentra en la zona sur del país, genera
aproximadamente unos 150 millones de lempiras anuales de valor agregado en la producción
primaria en los planteles marinos, empaque, operaciones de manufactura con fortificación de yodo,
transporte, asimismo en el almacenaje y comercialización en el país.
POTENCIALIDAD DE LA REGIÓN 13 PARA DESARROLLO ECONOMICO EN FUNCIÓN A SU
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 El intercambio comercial de la Región se desarrolla a lo interno de los municipios de la Región y
con municipios de otras regiones de Honduras. Además, en la Región 13 del Golfo de Fonseca,
están identificados los canales de comercialización dada la presencia de las Aduanas de El
Amatillo con la República de El Salvador y la Aduana de Guasaule y la Aduana de Fraternidad con
la República de Nicaragua. Esta posición geográfica de la Región Golfo de Fonseca, la vuelve una
región de mucho futuro, en la parte de la comercialización tanto nacional como en la internacional.
 Desde el punto de vista de comercialización y desarrollo de nuevos mercados, la ubicación
geográfica de la Región, su conectividad con las Repúblicas de Nicaragua y El Salvador y su
acceso al océano pacífico (mercado asiático y costa oeste de EUA) representa una ventaja única
para el comercio de bienes y servicios de la Región y el país.
 La inversión extranjera ha jugado un rol significativo en el desarrollo de la agroindustria y está
presente en la producción y comercialización de banano y piña, vegetales y frutas, la acuicultura y
alimentos procesados, entre otros.
 No cabe duda que la transferencia de conocimientos, el uso de nuevas tecnologías, la
consolidación de las cadenas de comercialización, los servicios de apoyo y la participación en la
propiedad que han aportado los inversionistas extranjeros ha contribuido positivamente en el
desarrollo de la actividad de agro negocios en Honduras. Esos factores se continuarán
combinando con la capacidad nacional para seguir impulsando la producción de productos
agrícolas que satisfagan la demanda interna y las exportaciones al mundo.
 Honduras es socio integral del sistema manufacturero norteamericano, gracias a su inclusión en el
Tratado de Libre entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos de América – TLC.
 Además, posee tratados de libre comercio con los EUA, México, Japón, Canadá, Australia, la
República Dominicana y es miembro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 25
 La firma del Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) constituye un hito en las relaciones entre las dos
regiones. Por lo que respecta al sector de la agricultura, se eliminarán en su mayor parte los
aranceles sobre los principales productos agrícolas, aunque se respetan los «ámbitos sensibles»
para los mercados locales.
 Honduras es beneficiario de aranceles preferenciales a través del Sistema Generalizado de
Preferencias - SGP con Japón, Canadá, Australia y Europa.

Actualmente se llevan a cabo las negociaciones encaminadas a establecer un tratado de libre
comercio entre Honduras la Unión Europea, Taiwán, Chile, Colombia, Panamá y Canadá.
POTENCIALIDAD DE LA REGIÓN, EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
PARA EL DESARROLLO DE CULTIVOS EMERGENTES Y LA PESCA.
 La Región cuenta con las condiciones agroecológicas naturales adecuadas para el desarrollo de la
actividad agropecuaria en general, tales como: temperatura, suelos, sistemas agroforestales, áreas
protegidas, manglares y cuencas hidrográficas importantes.
 Fortalecimiento de la explotación racional, sostenible y de desarrollo económico del recurso marino
del Golfo de Fonseca compartido con las Repúblicas de EL Salvador y Nicaragua, donde Honduras
posee aproximadamente 185 Km. de costa y 1,400 Km2 de mar en el Golfo. En tal sentido, se
deberán establecer mecanismos funcionales de planificación intersectorial trinacional como parte
de los esquemas de desarrollo sostenible de los recursos de la zona marina costera.
 Asimismo, cuenta con el capital humano, surgimiento de programas para el desarrollo e incentivo
de MIPYMES agrícolas especializadas y crecimiento de la cartera de programas y productos
microfinancieros más idóneos para las condiciones socioeconómicas de los medianos productores
de la Región.
 No obstante, el desarrollo de esta potencialidad para los cultivos emergentes pasa por el diseño de
productos financieros adecuados a las condiciones de garantías y estacionalidad de los cultivos,
tanto por parte de la banca comercial como estatal; debido a que los actuales esquemas de
financiamiento no articulan con las condiciones socioeconómicas y de garantía de los agricultores
de la Región.
 El agro negocio y sus sub-sectores relacionados representan 40% del PIB de Honduras. Un gran
potencial ha sido identificado en mariscos, pescado, frutas y vegetales.
 Los bajos costos de la tierra, salarios competitivos, cercanía a 300 millones de consumidores en
EUA, acceso libre de impuestos a ese mercado (para 95% de las frutas y vegetales frescos que se
cultivan en Honduras y para 100% de los alimentos procesados), disponibilidad de mano de obra
capacitada e incentivos gubernamentales, hacen de Honduras la ubicación perfecta para el sector
de agro negocios.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 26
 La ubicación geográfica, las condiciones naturales y diversidad biológica de la Región que abarca
desde sus ecosistemas marinos, costeros, cuencas hidrográficas, valles, montañas y actividad
agropecuaria que sumada al patrimonio cultural, religioso y arquitectónico de sus centros urbanos
y rurales; representan un trascendental potencial de desarrollo de destinos turísticos para un
mercado interno y de los países fronterizos de la Región.
POTENCIALIDAD DE LA REGIÓN PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍA
RENOVABLE.
La Región cuenta con características geográficas, ecológicas, recurso hídrico y actividades agrícolas
con potencial para el desarrollo de proyectos de energía renovable, tales como: eólica, solar
(fotovoltaica), biomasa, biocombustibles e hidráulica.
En la Región, se encuentra ubicada la Central Hidroeléctrica de Nacaome en la denominada Represa
José Cecilio del Valle con una capacidad de producción de aproximadamente 30MW especialmente en
época de invierno. Este proyecto beneficia a una población de aproximadamente de 60,000 habitantes
y representa mejores servicios para poblaciones como Nacaome, San Lorenzo, Pespire y la ciudad de
Choluteca, entre otras.
Asimismo, el Proyecto Nacaome prevé bajo un esquema sostenible obras primarias y secundarias de
riego para el desarrollo agrícola de aproximadamente 7,000 Has de superficie territorial de la planicie
aluvial del Río Nacaome, así como obras propias del mejoramiento agrícola de los terrenos y sistema
de agua potable de las comunidades de San Lorenzo y Nacaome y de las pequeñas ciudades y
asentamiento rurales aguas abajo de la presa, en fase de actuación.
Actualmente en la Región, existen Proyectos en ejecución de generación de energía principalmente a
base del bagazo de caña (biomasa) en época de zafra y con otros combustibles como fuente
energética en tiempo de no-zafra; para el caso el Ingenio La Grecia, ubicado en el municipio de
Marcovia es capaz de generar 108,560.43 MWh /zafra vendiendo 71,218.16 MWh/zafra.
Asimismo, existen estudios elaborados para la inversión de plantas procesadoras de materias primas
oleaginosas no agroalimentarias, para la elaboración de biocombustibles. El equipo necesario para la
operación de estas pequeñas plantas tienen un costo estimado de unos US$ 600,000.00 con lo cual se
puede procesar unos 187,200 galones anuales, lo que significa un producción primaria de unas 230 Ha
de piñón (Jatropha curcas) que son perfectamente identificables en diferentes puntos de Honduras y
en especial de la Zona Sur.
La energía eólica es favorable para Honduras debido que a nivel de la Región, hay una
complementariedad importante entre la energía eólica y la hidroeléctrica; pues la estación seca
(cuando hay menor generación con recursos hídricos) es también la época de mayor régimen de
vientos. Con la ejecución y puesta en marcha del parque Eólico en el Cerro de Hula ha generado un
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 27
efecto cascada positivo en el sector privado; en tal sentido se han identificado zonas factibles para el
desarrollo de energía eólica del país, incluyendo la Región 13 en el municipio de San Marcos de Colón.
3. EL TURISMO EN LA REGION 13
Honduras cuenta con una gran cantidad y variedad de recursos naturales y culturales susceptibles
para su aprovechamiento turístico, algunos de ellos de interés internacional, característica que lo
diferencia con otros países de Centroamérica y Panamá, y que deberían posicionarle como el líder de
desarrollo turístico en la región, considerando un multi destino integrado, sostenible y de alta calidad.
La Región del Golfo de Fonseca no es ajena a esta realidad y en la Estrategia Nacional de Turismo
Sostenible (ENTS) se le ha calificado como Área de turismo regional y local (a crear y potenciar). En
esta región, aún no han desarrollado productos turísticos que puedan ofrecerse en los mercados
internacionales emisores de turistas, puesto que no se han concretado iniciativas que correspondan a
una estrategia de desarrollo del producto turístico considerando la realización de proyectos icónicos
que mejoren las condiciones de competitividad, por lo menos con los países vecinos del entorno
inmediato (Nicaragua y El Salvador). En esta región y a pesar de esfuerzos y apoyos asilados del
gobierno y la cooperación internacional, aún se manifiesta un bajo desarrollo en relación al potencial
que la región posee considerando su riqueza en recursos naturales, su franja costera y un patrimonio
cultural construido, parte de la historia de la nación.
Entre los principales problemas y amenazas que afronta el sector, tanto a nivel nacional, como en la
Región del Golfo de Fonseca, se pueden mencionar los siguientes:
1.
2.
3.
4.
Crisis económica mundial, regional y nacional.
Mala imagen del país en el exterior.
Inseguridad Ciudadana.
Falta de capacidad de gestión para el desarrollo de la actividad turística por parte de las
autoridades locales
5. Falta de incentivos para la inversión.
6. Mal estado de las infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos) y servicios públicos que
mejoren el clima de inversión en la Región
7. Débil infraestructura turística complementaria a las inversiones privadas (inversiones para poner en
valor recursos y/o atractivos de la región), sobretodo en las ciudades como Choluteca, Pespire y
San Marcos de Colón considerando el patrimonio cultural y en los municipios costeros
considerando el desarrollo planificado del turismo de sol y playa y el ecoturismo
8. Debilidad del sector privado de la región y de las gremiales conformadas y afiliadas a la Cámara
Nacional de Turismo de Honduras
9. Problemas de acceso a determinadas zonas de la región con alto potencial.
10. Falta de una cultura turística en la población de la Región.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 28
11. Existencia de productos poco innovadores, de baja calidad, y en retroceso con respecto a los
países vecinos. Nicaragua y El Salvador están generando oportunidades de negocio en el Golfo
de Fonseca y Honduras está quedando fuera.
El territorio presenta variados atractivos turísticos, destacando los manglares de la Bahía de
Chismuyo, bosques tropicales secos de jícaros, carbones y aromos playas, islas y montañas, y
atractivos creados por el hombre y correspondientes al patrimonio arquitectónico y colonial y las
variadas manifestaciones culturales, como la gastronomía, la música y tradiciones religiosas,
convirtiendo a la Región en un destino muy interesante que requiere de una estrategia de desarrollo
del producto turístico para conformar una oferta competitiva y que pudiera satisfacer las necesidades
de la demanda, tanto de turistas nacionales como internacionales.
Las condiciones climáticas de la región y en especial la zona sur de Honduras (Choluteca y Valle) son
promotoras de las mejores playas de Honduras como Cedeño, Punta Ratón y Amapala entre otras.
Como también la riqueza turística de la Región se expone en el complejo de Islas del Golfo de
Fonseca como: La Isla del Tigre, Exposición, Zacate Grande etc. Se suma a este pasaje de belleza
sitios históricos como la Casa Valle y Casa Dionisio de Herrera en Choluteca lugares donde nacieron
estos ilustres sureños; se cuenta con el casco histórico y cultural de la ciudad de Choluteca el cual ha
sido últimamente restaurado por la su Alcaldía Municipal.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 29
4. ACCIONES INMEDIATAS PARA LA REGIÓN MODELO
1. Promover la participación ciudadana y de los gobiernos locales a través de la descentralización
regional.
2. Mejorar las instalaciones del Puerto El Henecan en San Lorenzo, Valle.
3. Mejorar tramo carretero de Tegucigalpa – Jícaro Galán y de Jícaro Galán – Choluteca, tramo
carretero de Choluteca a Guasaule y de Choluteca a El Espino.
4. Promocionar, apoyar y/o fortalecer las MIPYME´s existentes en la Región.
5. Generar fuentes de empleo en la Región, mediante la reactivación de las maquilas que se
encuentran sin operar actualmente.
6. Promover el turismo en las zonas costeras de la Región.
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 30
5. Anexos
_____________________________________________________________________________________________
Perfil Región Golfo de Fonseca
Página 31
Descargar