3ª Evaluación - IES FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS

Anuncio
LATÍN 1º BACH.: CONTENIDOS 3ª Evaluación.
- Complementos circunstanciales de lugar.
- El modo Subjuntivo y el modo Imperativo. Presente y Pret. Imperfecto de
Subjuntivo y Pretérito Perfecto y Pret. Pluscuamperfecto de Subjuntivo de la
voz activa y pasiva.El imperativo presente y futuro de la voz activa. Los valores
del Subjuntivo.
- Los numerales uno, dos, tres.
- Los grados del adjetivo. El comparativo. Comparativos y superlativos
irregulares. El complemento del comparativo.
- La conjunción subordinante cum. Valores de ut. Valores de ne.
- El verbo SUM y sus compuestos. Los verbos deponentes y semideponentes. Los
verbos irregulares fero y eo.
- Sintaxis de la oración. La oración simple y compuesta. Clasificación de las
oraciones subordinadas.
- Oraciones completivas con conjunción.
- Oraciones interrogativas indirectas.
- Oraciones subordinadas adverbiales.
- Reglas fonéticas de evolución del Latín al Castellano:
• Evolución de las consonantes iniciales agrupadas.
• Evolución de los grupos de consonantes interiores dobles.
• Evolución de las consonantes interiores simples seguidas de semivocal
(y).
• Evolución de las consonantes interiores agrupadas.
• Evolución de los grupos de tres consonantes.
• Evolución de los grupos de consonantes procedentes del “romance”.
-
-
-
Vocabulario y estudio de prefijos y sufijos latinos de las lecciones 11-15, ambas
inclusive, del libro de texto.
Contenidos culturales:
El derecho romano. Las fuentes del derecho.Concepto y nociones. El
procedimiento judicial. Evolución y pervivencia del derecho romano. Juristas
romanos. Derechos del ciudadano romano.
La conquista de Hispania. La división territorial. La administración de Hispania.
Actividades económicas. Urbanismo y obras públicas. Hispanos ilustres en la
historia de Roma.
Del legado de Roma a la Europa de hoy. La huella romana en Europa.
La pervivencia de la lengua latina. La transmisión de la cultura latina en la
literatura y las artes. Los humanistas europeos. Los humanistas en España.
LA LEYENDA DE ENEAS: Cuestionario(segunda parte desde pag.117).
1. Los troyanos llegan a la desembocadura del Tíber en el Lacio. Indica qué les
ocurrió que confirmó lo que les habían vaticinado.
2. Los troyanos envían una embajada al rey latino y, en un principio, son muy bien
acogidos por éste, que, incluso, concede la mano de su hija Lavinia a Eneas.
Indica qué hace cambiar totalmente la situación.
3. La furia Alecto va a incitar a los Latinos a la guerra contra los troyanos. Indica
sobre qué personas, en concreto, actúa y cómo lo hace.
4. Indica qué le dice el río Tíber, que se le aparece en sueños a Eneas y qué prueba
le da de que el sueño no es una ilusión.
5. Cuando llega Eneas al país de los Arcades y de su rey Evandro, éstos están
haciendo un sacrificio a Hércules. Indica qué se celebraba con ese rito.
6. Señala qué le concede el rey Evandro a Eneas y a los suyos de cara a la guerra
contra Turno y los Latinos, e indica con qué pueblo le aconseja a Eneas que se
alíe.
7. Venus le pide a Vulcano, su esposo, que le fabrique un escudo para su hijo
Eneas. Indica qué estaba representado en ese escudo.
8. Cuando Turno y los suyos, aconsejados por Juno a través de su mensajera Iris,
de que ataquen el campamento de los troyanos, porque Eneas estaba fuera en
busca de ayuda, intentan quemar las naves troyanas que estaban fuera del
campamento. Indica qué ocurre con las naves y por qué motivo.
9. Indica qué idea se le ocurre al joven troyano Niso, cuando está de guardia de
noche en el campamento troyano. Aunque no quiere que le acompañe su amigo
Euríalo, al final ambos deciden realizar la empresa. Indica qué les ocurrió.
10. En el ataque de Turno al campamento troyano destaca un rútulo que insulta a los
troyanos. Señala cómo les dice a los troyanos que ellos(los rútulos) educan a sus
hijos, y quién acaba matándole.
11. También hay dos troyanos que abren una de las puertas y entran algunos rútulos
y después va a entrar Turno, que va hacer una terrrible carnicería entre los
troyanos. Indica el nombre de estos troyanos y cómo termina su vida. Ante la
enorme carnicería que estaba haciendo Turno en el campamento troyano y que
hace huir a los troyanos, hay un troyano que los increpa y les anima a expulsarlo
del campamento, menciona su nombre.
12. Mientras Eneas regresa con los aliados Arcades, al mando de Palante, y de los
etruscos, al mando de Tarcón, el campamento de los troyanos está siendo
atacado por los rútulos, entonces las naves troyanas, que se habían convertido en
ninfas, le avisan a Eneas del asedio. En esta batalla van a morir, por parte
troyana el aliado arcade Palante, y por parte de los rútulos, Mecencio y su hijo
Lauso. Explica cómo son estas muertes.
13. Los Latinos piden permiso a Eneas para enterrar a sus cadáveres, y uno de ellos
que estaba en contra de Turno toma la palabra para elogiar a Eneas. Indica su
nombre y lo que dice.
14. Tras enterrar a sus muertos, Eneas se dirige contra los Latinos. Estos, junto con
su rey Latino, escuchan a los embajadores que habían pedido ayuda a
Diomedes(griego) contra los troyanos, que les explican su no rotundo. Están
decididos a hacer la paz con los troyanos, cuando interviene Turno diciendo que
si Diomedes no les ayuda, hay otros aliados como Mesapo, Camila y otros.
Entonces llega la noticia de que se acerca el ejército de Eneas y se disponen a
luchar. Explica quién es Camila, cómo fue su vida y quién la mató.
15. Turno y Eneas están dispuestos a resolver la lucha en un combate singular, pero
antes se hace un sacrificio y Eneas recuerda las condiciones del pacto: explica
dichas condiciones.
16. La ninfa Juturna, explica quién es, qué misión le encarga la diosa Juno y cómo la
realiza.
17. Se vuelve a reanudar la lucha y Eneas resulta herido en un muslo, pero la diosa
Venus ayuda a curarlo. Explica quién es Tolumnio, y cómo muere la reina
Amata, la esposa de Latino.
18. Júpiter le habla a Juno y le pide que deje de proteger a Turno. Indica qué es lo
que le pide Juno a Júpiter en relación con el pueblo latino.
19. Finalmente, Turno y Eneas se van a enfrentar solos. Indica cuál es el motivo
que le anima a Eneas a matar a Turno, que herido pedía compasión.
Complementos circunstanciales de Lugar.
En Latín se expresan de un modo distinto las diversas circunstancias de lugar “a
donde”, “ de donde”, “en donde” y “por donde”.
1. Lugar “a donde”(QUO):
-
-
Se expresa en Acusativo con las preposiciones in / ad con los nombres
comunes (exceptuados domus, humus, rus) y con los nombres propios de
“lugar mayor”( continentes, paises e islas grandes).
Se expresa en Acusativo sin preposición con domus, humus y rus y con los
nombres propios de “lugar menor”(ciudades, pueblos e islas pequeñas).
Ej. Consul in oppidum pervenit.
Consul ad moenia pervenit.
Consul in Italiam pervenit.
Consul Samum pervenit.
Consul rus pervenit.
2. Lugar “ en donde”( UBI):
-
-
-
Se expresa en Ablativo con la preposición in con los nombres propios de
“lugar mayor” y con los nombres comunes(exceptuados domus, humus y
rus).
Se expresa en Ablativo sin preposición con los nombres propios de “lugar
menor” que no se declinen por el singular de la 1ª y 2ª declinaciones.
También se expresa en Ablativo sin preposición con los sustantivos que
indican/significan “lugar” por sí mismos o con sustantivos a los que determinan
adjetivos de valor local como medius, extremus, infimus, summus, imus.
Ej. Eo loco eram= estoy en ese lugar. Summa arce erant= estaban el la parte
más alta de la fortaleza.
Se expresa en Locativo con los nombres propios de “lugar menor” que se
Declinan por el singular de la 1ª y 2ª declinaciones y también con los nombres
comunes domus, humus y rus. El Locativo en la primera declinación termina
en –ae y en la segunda termina en –i.
Ej. Ruri erant.= estaban en el campo. Sagunti cras ero=mañana estaré en
Sagunto. Domi bellique= en paz y en guerra. Domi militiaeque= en paz y en
guerra.
Ejemplos de lugar “ en donde”.
• In Italia sumus= estamos en Italia.
• Athenis fuimus= hemos estado en Atenas.
• Ruri erant= estaban en el campo.
• Sagunti fuimus= hemos estado en Sagunto.
3. Lugar “ de donde” (UNDE):
- Se expresa en Ablativo con las preposiciones a / ab, e /ex, de , con los nombres
comunes (exceptuados domus, humus y rus) y con los nombres propios de “lugar
mayor” .
Ej. Ab arce decurrit: bajó corriendo de la fortaleza.
Miles ex Italia veniebat= el soldado venía de Italia.
-
Se expresa en Ablativo sin preposición con los nombres propios de “lugar
menor” y con los nombres comunes domus, humus, rus.
Ej. * Multi principies civitatis Roma profugerunt= Muchos dirigentes de la
Ciudad huyeron de Roma.
• Puer domo veniebat= el niño venía de su casa.
4. Lugar “ por donde”(QUA):
-
-
Se expresa, generalmente, en Acusativo con la preposición per (= por, a través
de). Ej. Hannibal per Alpes Romam venit= Anibal llegó a Roma a traves de los
Alpes.
Se expresa en Ablativo sin preposición con aquellas palabras que significan
“instrumentos que el hombre ha realizado para pasar por ellos”, como pons,
porta, via, iter, etc., y algunas expresiones hechas, tales como terra marique=
por tierra y por mar.
Ej. Caesar suas copias ponte flumen traduxit.= César trasladó sus tropas al otro
lado del río a través de un puente.
I.
SUBJUNTIVO: Voz Pasiva. Tema de Presente
Los tiempos del “tema de Presente o infectum”, de la voz pasiva, se forman
sustituyendo las “desinencias activas” por las “desinencias pasivas”.
Pero hay que tener en cuenta que la “vocal temática –e- breve, en aquellas personas en
que evolucionó a –i- breve, ante la –r, desinencia de 1ª y 2ª persona del singular, volvió
a adquirir timbre-e- breve. Ej. Ama-b i-s<* ama-b e-s .
Ama-b e-ris/re<* ama-b i-ris/re.
Desinencias Activas
Desinencias Pasivas
-o /-m
-r
-s
-ris/re
-t
- tur
- mus
- tis
-nt
-mur
-mini
-ntur
2.1 Presente
I.
Am e-r<* ama-e-r
Am e-ris/re
Am e-tur
habe-a-r
habe-a-ris/re
habe-a-tur
reg-a-r
audi-a-r
reg-a-ris/re audi-a-ris/re
reg-a-tur
audi-a-tur
capi-a-r
capi-a-ris/re
capi-a-tur
Am e-mur
Am e-mini
Am e-ntur
habe-a-mur
habe-a-mini
habe-a-ntur
reg-a-mur audi-a-mur
reg-a-mini audi-a-mini
reg-a-ntur audi-a-ntur
capi-a-mur
capi-a-mini
capi-a-ntur.
2.2 Pretérito Imperfecto
Ama-re-r
habe-re-r
Ama-re-ris/re
habe-re-ris/re
Ama-re-tur
habe-re-tur
reg-e-re-r
reg-e-re-ris/re
reg-e-re-tur
audi-re-r
cape-re-r<*capi-re-r
audi-re-ris/re cape-re-ris/re
audi-re-tur cape-re-tur
Ama-re-mur
Ama-re-mini
Ama-re-ntur
reg-e-re-mur
reg-e-re-mini
reg-e-re-ntur
audi-re-mur cape-re-mur
audi-re-mini cape-re-mini
audi-re-ntur cape-re-ntur.
habe-re-mur
habe-re-mini
habe-re-ntur
IMPERATIVO
1.1 Presente
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + las “desinencias” –re para
segunda persona del singular y –mini para segunda persona del plural.
Ama-re habe-re
reg-e-re
audi-re
cape-re<*capi-re
Ama-mini habe-mini reg-i-mini audi-mini capi-mini.
1.2 Futuro
Se añade la –r (carácterística de pasiva) a las “desinencias” del Imperativo Futuro
activo.
Ama-tor
habe-tor
reg-i-tor
audi-tor
capi-tor
Ama-tor
habe-tor
reg-i-tor
audi-tor
capi-tor
Ama-ntor
habe-ntor
reg-u-ntor audi-u-ntor capi-u-ntor.
II.
Tema de Perfecto
Los tiempos del “tema de perfecto” de la voz pasiva son “perifrásticos” o compuestos,
es decir, tienen una forma compuesta de varias palabras, en concreto están formados
con el participio perfecto pasivo del verbo conjugado + tiempos del tema de
“infectum”(o tema de Presente) del verbo SUM.
El Participio, como adjetivo que es, ha de ir concertando con el Sujeto en género,
número y caso.
El Participio perfecto pasivo se forma con el “Tema de Supino” del verbo conjugado +
las terminaciones –us,-a, -um.
Ej. Amo, amas, amare, amavi,amatum= amar.
Tema de Supino: amatParticipio Perfecto pasivo: amat-us, amat-a, amat-um
I.
SUBJUNTIVO
1.1 Pretérito Perfecto:
Se forma con el Participio perfecto pasivo del verbo conjugado + el Presente de
Subjuntivo del verbo SUM.
1ª
Amatus-a-um sim
sis
sit
Amati-ae-a simus
sitis
sint
4ª
Auditus-a-um sim
sis
sit
2ª
habitus-a-um sim
sis
sit
3ª
rectus-a-um sim
sis
sit
habiti-ae-a simus
sitis
sint.
recti-ae-a
simus
sitis
sint.
3ª Mixta
captus-a-um sim
sis
sit
Auditi-ae-a simus
capti-ae-a simus
sitis
sitis
sint.
sint.
1.2 Pretérito Pluscuamperfecto:
Se forma con el Participio de Perfecto pasivo del verbo conjugado + el Pretérito
Imperfecto de Subjuntivo del verbo SUM.
1ª
2ª
3ª
Amatus-a-um essem
habitus-a-um essem rectus-a-um essem
esses
esses
esses
esset
esset
esset
Amati-ae-a essemus
habiti-ae-a essemus recti-ae-a essemus
essetis
essetis
essetis
essent.
essent.
essent
4ª
Auditus-a-um essem
esses
esset
Auditi-ae-a
essemus
essetis
essent.
3ª Mixta
captus-a-um essem
esses
esset
capti-ae-a essemus
essetis
essent.
LA ORACIÓN PASIVA
La oración pasiva consta de los elementos siguientes:
a) Verbo en voz pasiva.
b) Sujeto “paciente” en Nominativo.
c) Complemento “agente” en Ablativo precedido de las preposiciones a / ab, si se
trata de personas u objetos personificados, y en Ablativo sin preposición si se
trata de cosas.
Ej. Puer a patre amatur= el niño es amado por su padre.
Arbor vento movetur= el árbol es movido por el viento.
*Transformación de oraciones activas a pasivas
Cualquier oración “transitiva”(aquella que consta de Sujeto, Verbo y C. Directo)
puede convertirse en pasiva. Para ello, el Complemento Directo( en caso Acusativo en
la oración activa) pasa a ser Sujeto “paciente”(en caso Nominativo en la oración
pasiva), el verbo se queda en el Tiempo en que está, pero en voz pasiva y concertando
con el nuevo Sujeto “paciente”, y el Sujeto “agente”(en caso Nominativo en la oración
activa) pasa a Complemento “agente”(en caso Ablativo en la oración pasiva).
Ej. Puer librum legit= el niño lee un libro (ACTIVA)
Liber a puero legitur= el libro es leido por el niño(PASIVA).
* Nominativo predicativo con verbos pasivos
El “Predicativo” es una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagma
nominal” y al “sintagma verbal”.
El “Predicativo” concierta o concuerda con el elemento nominal al que determina en
“caso” si se trata de un sustantivo, y en género, número y caso si se trata de un adjetivo.
Ej. Leo vivus manet= el león permanece vivo.
Eam ministrum nominaverunt= La nombraron ministro.
En Latín las formas pasivas de los verbos que significan atribuir a alguien o a algo una
cualidad con el “pensamiento”(existimor, iudicor=soy considerado), con “la
palabra”(dicor, apellor=soy llamado) o con “la acción”(creor, eligor=soy elegido),
llevan a veces un complemento “predicativo” en Nominativo.
Ej. Tullus Hostilius aedificavit curiam, quae hostilia appellata est.
(= Tulo Hostilio construyó una curia, que fue llamada hostilia).
GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO
Una de las características del adjetivo es la posibilidad de expresar una cualidad en
diferentes grados(“gradación”).
Los grados del adjetivo pueden ser:
a) Positivo: expresa simplemente la cualidad. Ej. César es fuerte.
b) Comparativo: expresa la cualidad comparándola con otro ser.
Ej. César es más fuerte que Pompeyo.
c) Superlativo: expresa la cualidad en sumo grado.
Ej. César es muy fuerte.// César es el más fuerte de todos.
A su vez, el grado comparativo puede ser:
- Superioridad: el primer elemento aventaja al segundo en la cualidad comparada.
Ej. Pedro es más alto que Juan.
- Inferioridad: el primer elemento es inferior al segundo en la cualidad comparada.
Ej. Pedro es menos alto que Juan.
- Igualdad: el primer elemento es igual al segundo en la cualidad comparada.
Ej. Pedro es tan alto como Juan.
En Latín, el comparativo de “inferioridad” y el comparativo de “igualdad” se
expresan de una forma “analítica”: anteponiendo al adjetivo en grado positivo los
adverbios de cantidad minus y tam respectivamente, seguidos de la partícula
comparativa quam y el segundo término de la comparación en el mismo caso en
que estuviere el primero.
Ej. * Antonius tam altus quam Petrus est.
• Petrus minus validus quam Antonius est.
El comparataivo de “superioridad” se puede expresar también de una forma “analítica”,
mediante los adverbios magis y plus que se anteponen al adjetivo en grado positivo,
seguido de la partícula comparativa quam.
Ej. Petrus magis altus quam Antonius est.
Plus
Pero, normalmente, se expresa en Latín de una forma “sintética”: añadiendo el sufijo
-ior/ius (-ior para el masculino y femenino/ -ius para el neutro) al radical del adjetivo
en grado positivo.
Para hallar el radical del adjetivo, se separa la “terminación” del Genitivo de singular
de dicho adjetivo. Ej. Doctus-a-um= sabio. Genitivo de singular: docti, doctae, docti.
Separamos –i, -ae, -i , y lo que nos queda es el radical: doct-. Ahora añadimos el sufijo
–ior/ ius y ya tenemos el adjetivo en grado comparativo de “superioridad:
doctior/doctius= más sabio.
Pulcher-a-um: Gent. Pulchri, pulchrae, pulchri > pulchr-ior/ius.
Celer, celeris,celere: Gent. Celeris, celeris, celeris> celer-ior/ius.
Fortis-e:Gent. Fortis, fortis, fortis> fort-ior/ius.
Prudens-ntis: Gent. Prudentis, prudentis, prudentis> prudent-ior/ius.
Una vez puesto el adjetivo en grado comparativo de “superioridad”, se declina como un
adjetivo de dos terminaciones de la 3ª declinación, de tema en consonante líquida-r-.
Pues la declinación se ha regularizado a partir del sufijo –ior.
Declinación de fortior/fortius.
MyF
N
Sing. Nom. Fortior
fortius
Voc.
Fortior
fortius
Ac.
Fortiorem
fortius
Gent. Fortioris
fortioris
Dat.
Fortiori
fortiori
Abla. Fortiore
fortiore
Régimen del comparativo latino en –ior/ ius.
Pl. Nom.
Voc.
Ac.
Gent.
Dat.
Abl.
MyF
Fortiores
Fortiores
Fortiores
Fortiorum
Fortioribus
Foritioribus
N
fortiora.
fortiora.
fortiora.
fortiorum
fortioribus.
fortioribus.
El comparativo de “superioridad” puede llevar el segundo término de la comparación:
- En el mismo caso en que estuviere el primero, precedido de la partícula comparativa
quam. Ej. Petrus altior est quam Antonius
(1)
(2)
- En Ablativo sin la partícula quam.
Ej. Petrus altior Antonio est.
(1)
(2)
El sufijo –ior/ ius que se utiliza para formar el comparativo de “superioridad”, en un
principio no tenía valor comparativo, sino intensivo. Este valor “intensivo” se conserva
en Latín, cuando el adjetivo en grado comparativo no tiene segundo término de la
comparación. En este caso, el adjetivo en grado comparativo debe traducirse precedido
de términos como “demasiado”, “un tanto”, “bastante”, etc.
Grado SUPERLATIVO
Expresa la cualidad indicada por el adjetivo en sumo grado.
El grado “superlativo” puede ser:
• Absoluto: expresa la cualidad en sumo grado sin compararlo con otros seres.
Ej. Pedro es muy alto.
• Relativo: expresa la cualidad en sumo grado, comparándola con otros seres,
que han de ser más de dos. Ej. Pedro es el más alto de los alumnos.
El superlativo, tanto “absoluto” como “relativo” se forma añadiendo el sufijo –issimusa-um al “radical” del adjetivo. Para hallar el “radical” separamos las desinencias –i /-is
de Genitivo de singular.
Ej. Doctus-a-um=sabio. Gent. Docti, doctae, docti > doct-issimus-a-um= muy sabio.
Prudens-ntis= sensato. Gent. Prudentis > prudent-issimus-a-um= muy sensato.
Ahora bien, hay algunas excepciones a esta norma general.
1. Los adjetivos cuyo Nominativo de singular termina en –lis, forman el
superlativo añadiendo al “radical” del adjetivo el sufijo –limus.
Ej. Facilis-e= fácil. Gent. Facilis > facil-limus-a-um= muy fácil.
2. Adjetivos cuyo Nominativo de singular termina en –er hacen el superlativo
añadiendo al radical del adjetivo el sufijo –rimus-a-um.
Ej. Miser-a-um= desdichado. Gent. Miseri, miserae, miseri > miser-rimus-aum= muy desdichado.
También se puede formar el superlativo de una manera “analítica”, anteponiendo
al adjetivo en grado positivo los adverbios: maxime y valde= muy, minime=
muy poco.
Ej. Valde strenuus= muy valiente.
Régímen del Superlativo
El superlativo “relativo” lleva en Latín un complemento “partitivo” que se puede
expresar:
1. En Genitivo(lo más normal)
2. En Acusativo precedido de la preposición inter.
3. En Ablativo precedido de las preposiciones ex / de.
Ej. Pedro es el más alto de los niños.
Petrus altissimus puerorum est.
Inter pueros
Ex pueris
Comparativos y superlativos irregulares.
Hay una serie de adjetivos que forman el grado comparativo de una raíz distinta a la
del grado positivo. Algunos de éstos son:
COMP.
SUPER.
Bonus
melior/ ius
optimus-a-um
Malus
peior/ ius
pessimus-a-um
Multus
plures/ a
plurimus-a-um
Parvus
minor/ us
minimus-a-um
Magnus
maior/ ius
maximus-a-um
En Castellano hay una tendencia cada vez mayor a sustituir estas formas por las
“perifrásticas” y “analógicas” correspondientes: “más bueno” en lugar de “mejor”;
“más grande” en lugar de “mayor”; “buenísimo” y “malísimo” en lugar de “optimo” y
“pésimo”.
Grados del ADVERBIO
El Adverbio también admite el grado comparativo y superlativo. Eso sí, es una forma
invariable que no admite declinación.
Para formar el grado “comparativo” se añade el sufijo –ius( como el neutro del
adjetivo) al “radical” del adverbio. Ej. Docte(adv.)= sabiamente. > doct-ius=más
sabiamente.
Para formar el grado “superlativo” se añade el sufijo –e larga, una vez que el adverbio
tiene la terminación propia de un adjetivo en grado superlativo.
Ej. Docte(adv.)= sabiamente. > doctissim-e = muy sabiamente.
Adverbios con comparativos y superlativos irregulares:
Bene
melius
Male
peius
Paulum
minus
Multum
plus
Magnopere magis
optime.
pessime.
minime.
plurimum.
maxime.
Párticula polivalente CUM
La partícula “polivalente” CUM puede tener los siguientes valores:
1. PREPOSICIÓN = con.
Ej. Cum multis amicis erat= Estaba con muchos amigos.
Puer cum magno luctu venit= El niño vino con gran llanto.
2. CONJUNCIÓN
2.1 Con el verbo en modo INDICATIVO:
2.1.1 Temporal= cuando.
Ej. Homines, cum docent, discunt.= Los hombres cuando enseñan, aprenden.
2.2 Con el verbo en modo SUBJUNTIVO
2.2.1 Temporal-causal = “cum histórico”
Cum + Pretérito Imperfecto / Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo.
Se puede traducir:
a) “Como”+ Pret. Imperf./ Pret. Plusc. de Subjuntivo.
b) Gerundio simple o compuesto.
c) “Al” + Infinitivo Presente o Perfecto.
Ej. Cum haec animadvertisset, eos incusavit.
= Como hubiese advertido estas cosas, los acusó.
= Habiendo advertido estas cosas, los acusó.
= Al haber advertido estas cosas, los acusó.
2.2.2
Causal= como.
Cum + Presente/ Pretérito Perfecto de Subjuntivo.
Ej. Difficile est tacere, cum doleas.=Es dificil estar callado, como sientas dolor.
2.2.3
Concesiva= aunque
En la oración principal suelen aparecer como términos
correlativos(“indicadores”) las partículas tamen, attamen, nihilominus.
Cum sis fortis, tamen non vinces= Aunque seas valiente, sin embargo no venceras.
Locuciones con la partícula cum
Cum primum= tan pronto como.
Cum maxime= precisamente cuando.
Cum……tum…= por una parte…. por otra….
Cum alia multa, tum hoc= entre otras muchas cosas, especialmente ésta.
Partícula polivalente UT
La partícula “polivalente” UT puede tener los siguientes valores:
1. ADVERBIO interrogativo o exclamativo
Ej. Ut vales?= ¿Cómo estás de salud?
Ut errat! = ¡Cómo se equivoca!.
2. CONJUNCIÓN
2.1 Con el verbo en modo INDICATIVO
2.1.1
Temporal= cuando.
Ej. Ut pater mortuus est, filii profecti sunt.= Cuando el padre murió, los
hijos se marcharon.
2.1.2 Comparativa= como.
En la oración principal suele aparecer como término correlativo(“indicador”) el
adverbio sic o ita.
Ej. Ut ignis aurum probat, sic miseria probat virtutem.
= Como el fuego pone a prueba el oro, asi la desdicha pone a prueba la virtud.
2.2 Con el verbo en modo SUBJUNTIVO
2.2.1 Con términos correlativos(“indicadores”) en la oración principal:
2.2.1.1 Consecutiva= que
En la oración principal suelen aparecer como términos correlativos(“indicadores”) los
adverbios(sic, ita, tantum, adeo), los adjetivos(talis, is, tantus).
Ej. Sol aestate adeo ardet, ut herbae sitiant.
= En verano el sol calienta tanto, que las hierbas se secan.
2.2.1.2 Concesiva= aunque
En la oración principal suele aparecer como términos correlativos(“indicadores”) las
partículas tamen, attamen, nihilominus.
Ej. Ut fortiter pugnavit, tamen victus est.= Aunque luchó con valor, sin embargo fue
vencido.
2.2.2 Sin término correlativos(“indicadores”) en la oración principal:
2.2.2.1 Completiva= “que” ( verbos de voluntad, acontecimiento y conveniencia y
expresiones impersonales)
= “que no”( verbos de “temor”).
Cuando las casillas del “Sujeto” o del “C. Directo” no están cubiertas por una palabra
que realice esas funciones en la oración principal.
Ej. Optamus ut diu vivatis= Deseamos que vivais mucho tiempo.
Interest ut discas= Interesa que aprendas.
Timeo ut venias= Temo que no vengas.
2.2.2.2 Final= para que
Cuando las casillas del “Sujeto” o del “C. Directo” ya están cubiertas por una palabra
que realice esa funciónes en la oración principal.
Ej. Nuntium misit ut pacem peteret.= Envió un mensajero para que pidiera la paz.
3. La partícula NE
3.1 Adverbio
3.1.1 Adverbio negativo. Ej. Ne vos quidem= ni siquiera vosotros.
3.1.2 Adverbio prohibitivo. Ej. Ne feceris hoc= no lo hagas.
3.1.3 Adverbio exhortativo. Ej. Ne agamus= no hagamos.
3.1.4 Adverbio desiderativo. Ej. Ne veniat= que no venga.
3.2 Nexo o conjunción
3.2.1
Completiva= “que no” (verbos de “voluntad, acontecimiento y conveniencia”).
“que”( verbos de “temor” y verbos de “impedimento, prohibición y duda”)
Ej. Rogo ne demittas animum= te ruego que no te desanimes.
Timeo ne veniat. = Temo que venga.
Impediebant ne patrem viseret. = Le impedían que visitara a su padre.
3.2.2 Final = “para que no”+ subjuntivo / “para no” + infinitivo.
Ej. Nolo esse laudator, ne videar adulator. = No quiero ser un elogiador, para no
parecer un adulador.
VERBOS DEPONENTES Y SEMIDEPONENTES
1. Verbos deponentes: son aquellos verbos que tienen forma pasiva y significado
activo.
Estos verbos en el diccionario vienen enunciados en voz pasiva.
1ª Conor-aris-ari-conatus sum= intentar.
2ª Polliceor-eris-eri-pollicitus sum= prometer.
3ª Sequor-eris-sequi-secutus sum= seguir.
4ª Mentior-iris-iri-itus sum= mentir.
3ª Mixta Patior-eris-pati-passus sum= padecer, sufrir.
Los verbos deponentes pueden llevar los mismos complementos que los verbos activos.
Ej. Fortiter multos et graves dolores passus est.(= Sufrió con valor muchos y graves
dolores).
En los verbos “deponentes” las formas “nominales” a excepción del participio perfecto
pasivo( que sí es deponente: es decir, que tiene forma pasiva y significado activo), las
demás no son deponentes; hay formas activas con significado activo y formas pasivas
con significado pasivo.
Así del verbo sequor-eris-sequi-secutus sum tenemos las siguientes formas no
deponentes:
Participio de presente: sequens-entis= que sigue, que seguía, siguiendo.
Participio futuro activo: secuturus-a-um= que va a seguir, que seguirá.
Participio futuro pasivo o gerundivo: sequendus-a-um= que ha de ser seguido.
Infinitivo futuro activo: secuturum-am-um esse= ir a seguir.
Infinitivo futuro pasivo: secutum iri= ir a ser seguido.
Sequendum-am-um esse= tener que ser seguido.
2. Verbos semideponentes
Son aquellos verbos que sólo son deponentes en el tema de perfecto.
Son semideponentes:
Audeo-es-ere-ausus sum= atreverse.
Soleo-es-ere-solitus sum= acostumbrar.
Fido-is-ere-fisus sum= confiar.
Diffido-is-ere-diffisus sum= desconfiar.
Confido-is-ere-confisus sum= confiar.
3. El Participio de perfecto de los verbos deponentes y semideponentes.
Este participio no es pasivo en los verbos deponentes y semideponentes, sino activo. La
diferencia entre el participio de presente( sequens-ntis) y el participio perfecto
pasivo(secutus-a-um) es una relación temporal. El participio de presente (sequens-entis)
es simultáneo y el participio de perfecto pasivo(secutus-a-um) es anterior.
Sequens-entis= que sigue/ seguía/ siguiendo. (Al mismo tiempo que se realiza el verbo
principal).
Secutus-a-um= que ha seguido/ que había seguido/ habiendo seguido.( Antes de que se
realice el verbo principal
El infinitivo secutum-a-um esse es también perfecto activo= haber seguido.
Verbos Irregulares: SUM y sus compuestos: POSSUM y PROSUM.
1. Verbo SUM, ES, ESSE, FUI= ser, estar, haber, existir.
Este verbo carece de algunas formas nominales, como el Participio de Presente
y de Perfecto, Gerundio, Gerundivo y Supino.
Como puede verse en la “enunciación” tiene dos raíces distintas: es- (Tema de
Presente) y fu-(Tema de Perfecto).
En el Tema de Presente, la –s- del tema, en posición intervocálica, pasa a –r por
“rotacismo”. Ej. Er-a-m<* es-a-m.
En el Presente de Indicativo presenta formas “temáticas”(con vocal temática –obreve a veces evolucionada a –u-, o bien con vocal temática –e- breve
evolucionada a –i-), y formas “atemáticas”(sin vocal temática).
Cuando aparecen vocales temáticas, el Tema de presente tiene “grado cero”(
) presentando la forma “s-“ . Ej. S-u-m. En cambio en cambio, cuando no
aparecen vocales temáticas, el Tema de Presente tiene “grado pleno”(
)
presentando la forma “ es-“ . Ej. Es-t.
El Presente de Subjuntivo tiene un sufijo modal-temporal –i- larga procedente
de un antiguo Optativo del Indoeuropeo. Ej. S-i-t<* s-i-e-t.
El Tema de Perfecto es totalmente regular.
A. TEMA DE PRESENTE
I. INDICATIVO
1.1 Presente:
S-u-m
s-u-mus.
Es<* es-s
es-tis
Es-t
s-u-nt.
1.2 Pretérito Imperfecto:
Er-a-m<*es-a-m
Er-a-s
Er-a-t
er-a-mus
er-a-tis
er-a-nt.
1.3 Futuro Imperfecto:
Tiene el mismo “juego” de vocales temáticas que el Futuro en “-bo”.
Er-o
er-i-mus
Er-i-s
er-i-tis
Er-i-t
er-u-nt.
II.
IMPERATIVO
3.1 Presente: es = sé tú.
es-te= sed vosotros.
3.2 Futuro: es-to = sé tú
es-to= sea él/ ella.
es-tote= sed vosotros/ as.
S-u-nto= sean ellos/ ellas
III.
SUBJUNTIVO
3.1 Presente:
s-i-m <* s-i-e-m
s-i-s
s-i-t
s-i-mus = yo sea
s-i-tis
s-i-nt.
3.2 Pretérito Imperfecto:
Es-se-m
Es-se-s
Es-se-t
es-se-mus = yo fuera/ fuese// yo sería.
es-se-tis
es-se-nt.
B. TEMA DE PERFECTO
I.
INDICATIVO
1.1 Pretérito Perfecto:
Fu-i
Fu-isti
Fu-it
fu-imus = yo he sido/ yo fui/ yo hube sido.
fu-istis
fu-erunt/ere.
1.2 Pretérito Pluscuamperfecto:
Fu-era-m
Fu-era-s
Fu-era-t
fu-era-mus = yo había sido.
fu-era-tis
fu-era-nt.
1.3 Futuro Perfecto:
Fu-er-o
Fu-er i-s
Fu-er i-t
II.
fu-er i-mus = yo habré sido.
fu-er i-tis
fu-er i-nt.
SUBJUNTIVO
2.1 Pretérito Perfecto:
Fu-eri-m
Fu-eri-s
Fu-eri-t
fu-eri-mus = yo haya sido.
fu-eri-tis
fu-eri-nt.
2.2 Pretérito Pluscuamperfecto:
Fu-isse-m
Fu-isse-s
Fu-isse-t
fu-isse-mus = yo hubiera/hubiese sido// yo habría sido.
fu-isse-tis
fu-isse-nt.
Verbo POSSUM, POTES, POSSE, POTUI= poder, ser capaz de.
Es el más irregular de todos los compuestos de SUM.
En los tiempos del Tema de Presente tiene un prefijo “pot- , que conserva la t- ante
vocal, pero que la convierte en s- ante otra –s por asimilación.
Ej. Pot-era-m, pero pos-sim<* pot-sim.
Este prefijo pot- procede de un antiguo adjetivo potis-e= poderoso, capaz.
Los tiempos del Tema de Perfecto no son compuestos de SUM, sino que pertenecen a
un verbo arcaico, poteo-es-ere-ui, cuyo sistema de Presente cayó en desuso, suplantado
por el verbo POSSUM. Así pues, están formados sobre el tema de perfecto de ese
verbo: potu-.
El verbo POSSUM tiene un Participio de Presente: potens-ntis= potente, poderoso, que
se utiliza sólo como adjetivo.
Carece de Imperativo, de Gerundio, Gerundivo y de Supino.
Es uno de los verbos que en Latín rigen oraciones de Infinitivo “concertadas”.
Ej. Nemo scit quid quaeque nox aut dies nobis afferre possit.
(= nadie sabe qué nos puede traer cada noche o cada día).
El Presente de Indicativo es: possum, potes, potest// possumus, potestis, possunt.
El Pret. Imperfecto de Indicativo: poteram, poteras, poterat// poteramus, poteratis,
poterant.
El Futuro Imperfecto de Indicativo: potero,poteris,poterit//poterimus,poteritis,poterunt.
El Presente de Subjuntivo: possim, possis, possit// possimus, possitis, possint.
El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo: possem,posses, posset// possemus, possetis,
possent.
Verbo PROSUM, PRODES, PRODESSE, PROFUI= aprovechar, ser útil.
-
Está formado del preverbio prod- , que conserva la d- cuando ésta precede a una
vocal: prodes, prodest, prodestis; proderam; prodero; // prodessem; prodesse…
Pero la pierde ante consonante( s o f ): prosum<* prod-sum; prosumus<* prodsumus; prosunt<* prod-sunt; prosim<*prod-sim; profueram<* prod-fueram;
profuero<*prod-fuero, etc.
- El Presente de Indicativo es: prosum, prodes, prodest// prosumus, prodestis,
prosunt.
Otros verbos compuestos de SUM :
1. Absum, abes, abesse, afui= estar ausente.
2. Adsum, ades, adesse, adfui= estar presente; asisstir.
3. Desum, dees, deesse, defui= faltar.
4. Insum, ines, inesse, infui= hallarse.
5. Intersum, interes, interesse, interfui= intervenir.
6. Obsum, obes, obesse, offui= oponerse, perjudicar.
7. Supersum, superes, superesse, superfui= sobrevivir.
8. Possum, potes, posse, potui= poder.
9. Prosum, prodes, prodesse, profui= sobrevivir.
Verbos irregulares: FERO y EO
1. Fero, fers, ferre, tuli, latum= llevar, soportar, contar.
Es un verbo “polirrizo”: tiene tres raices distintas, una para el tema de Presente,
otra para el tema de Perfecto y otro para el tema de Supino.
- Presenta “bitematismo” en algunas formas, es decir, que presenta formas
temáticas y formas atemáticas(sin vocal temática e/o= i/u).
- Es un verbo que pertenece a la 3ª conjugación.
- El tema de Perfecto es regular. Las irregularidades aparecen en el tema de
Presente.
• El Infinitivo de presente activo (ferre) es una forma atemática<* fer-se;
lo mismo ocurre con el Pretérito Imperfecto de Subjuntivo: ferrem<* ferse-m y también en algunas personas del Presente de Indicativo y del
Imperativo.
• El Infinitivo de presente pasivo(ferri) está formado por analogía con el
activo.
• Además de “llevar”, significa también “soportar” y “contar”(es decir,
llevar una noticia).
TEMA DE PRESENTE ACTIVO : fer-
I.
INDICATIVO
1.1 Presente. 1.2 Pret. Imperf.
Fer-o
Fer-s
Fer-t
Fer-i-mus
Fer-tis
Fer-u-nt.
II SUBJUNTIVO
2.1 Presente
Fer-a-m
Fer-a-s
Fer-a-t
Fer-a-mus
Fer-a-tis
Fer-a-nt
fer-e-ba-m
fer-e-ba-s
fer-e-ba-t
fer-e-ba-mus
fer-e-ba-tis
Fer-e-ba-nt
2.2 Pret. Imperf.
fer-re-m
fer-re-s
fer-re-t
fer-re-mus
fer-re-tis
fer-re-nt
1.3
Fut. Imperf.
fer-a-m
fer-e-s
fer-e-t
fer-e-mus
fer-e-tis
fer-e-nt.
III. IMPERATIVO
3.1 Presente
fer
fer-te
3.2 Futuro
Fer-to
fer-to
fer-tote
fer-u-nto.
TEMA DE PERFECTO: tulI.
INDICATIVO
1.1 Pret. Perfecto
1.2 Pret. Plusc.
Tul-i
tul-era-m
Tul-isti
tul-era-s
Tul-it
tul-era-t
1.3 Fut. Perfecto
tul-er o
tul-er i-s
tul-er i-t
Tul-imus
tul-era-mus
tul-er i-mus
Tul-istis
tul-era-tis
tul-er i-tis
Tul-erunt/ere.
Tul-era-nt
tul-er i-nt.
II.
SUBJUNTIVO
2.1 Pret. Perfecto
2.2 Pret. Pluscuamperfecto
Tul-eri-m
tul-isse-m
Tul-eri-s
tul-isse-s
Tul-eri-t
tul-isse-t
Tul-eri-mus
Tul-eri-tis
Tul-eri-nt.
tul-isse-mus
tul-isse-tis
Tul-isse-nt
2. Eo, is, ire, ivi, itum=ir; marchar.
-
El tema de Perfecto es totalmente regular.
En el tema de Presente ofrece algunas irregularidades.
• El tema de Presente es ei- , pero ante vocal se convierte en e- y en i- ante
consonante.
• Presenta formas “temáticas” y “atemáticas”:
e-o
i-mus
i-s
Pl.
i-tis
(las forma que comienzan por i-son atemáticas.)
i-t
e-u-nt.
* Es un verbo que sigue el modelo de la 4ª declinación, pero tiene un futuro
en –bo, como los verbos de la primera y segunda conjugación.
• En el Participio de Presente tiene una doble alternancia: Tema y en
Sufijo del Participio: i-ens/ e-untis.
• Carece de pasiva, pero en todos sus tiempos puede tener una tercera
Persona del singular, con el significado de pasiva impersonal, sin sujeto.
En los tiempos compuestos se usa el Participio en género neutro:
itur= se va; * itum est=se fue; eundum est= se ha de ir.
• Dos compuestos de eo muy utilizados en Latín son: queo= poder y
nequeo= no poder.
TEMA DE PRESENTE
I.
INDICATIVO
1.1 Presente
1.2 Pret. Imperf.
e-o
i-ba-m
i-s
i-ba-s
i-t
i-ba-t
i-mus
i-ba-mus
Fut. Imperfe.
i-b o
i-b i-s
i-b i-t
i-b i-mus
i-tis
e-u-nt.
i-ba-tis
I-ba-nt
i-b i-tis
i-b u-nt.
II.
SUBJUNTIVO
2.1 Presente
2.2 Pret. Imperf.
e-a-m
i-re-m
e-a-s
i-re-s
e-a-t
i-re-t
e-a-mus
e-a-tis
e-a-nt
i-re-mus
i-re-tis
i-re-nt.
III. IMPERATIVO
3.1 Presente
i
i-te
3.2 Futuro
i-to
i-to
i-tote
e-u-nto.
TEMA DE PERFECTO
I.
INDICATIVO
1.1 Pret. Perfecto
1.2 Pre. Plusc.
iv-i
iv-era-m
iv-isti
iv-era-s
iv-it
iv-era-t
1.3 Fut. Perfecto
iv-er o
iv-er i-s
iv-er i-t
iv-imus
iv-era-mus
iv-er i-mus
iv-istis
iv-era-tis
iv-er i-tis
iv-erunt/ere
iv-era-nt
iv-er i-nt.
II.
SUBJUNTIVO
2.2 Pret. Pluscuamperfecto
2.1 Pret. Perfecto
iv-eri-m
iv-isse-m
iv-eri-s
iv-isse-s
iv-eri-t
iv-isse-t
iv-eri-mus
iv-eri-tis
iv-eri-nt
iv-isse-mus
iv-isse-tis
iv-isse-nt.
LA ORACIÓN SIMPLE
La oración podemos definirla como una unidad de sentido completo.
Las oraciones podemos clasificarlas:
a) Según el tipo de núcleo verbal (según el tipo de verbo que aparece en la oración) en atributivas o
copulativas y predicativas.
1. Atributivas o copulativas: aquellas en las que el núcleo semántico del “predicado” se desplaza al
atributo y el verbo es una mera cópula.
Ej. Puer bonus est.
2. Predicativas: aquellas en las que el verbo es el núcleo sintáctico y semántico.
Ej. Puer patrem amat.
Estas según la naturaleza del verbo serán transitivas/ intransitivas; activas/pasivas; reflexivas;
recíprocas; impersonales.
b) Según la actitud del hablante:
1. Enunciativas: aquellas que simplemente afirman o niegan algo.
2. Volitivas o afectivas: aquellas que sirven para expresar órdenes,ruegos, deseos, exclamaciones,
exhortaciones.
3. Interrogativas: aquellas que sirven para preguntar.
LAS ORACIONES INTERROGATIVAS.
Las oraciones interrogativas son aquellas en las que se formula o hace una pregunta. Estas pueden ser
directas o indirectas.
1. DIRECTAS: aquellas en las que la pregunta se formula directamente. Suelen llevar al final signo
de interrogación. Ej. Quis venit?= ¿quién ha venido?.
Estas, a su vez , pueden ser totales y parciales.
1.1 TOTALES: en ellas la pregunta afecta a toda la frase, que se considera centrada en el verbo.
Van introducidas por “partículas”.
Ej. Vidistine patrem meum?=¿Has visto a mi padre?.
Estas, a su vez, pueden ser simples y dobles o compuestas.
1.1.1
SIMPLES: son aquellas que no implican una alternativa entre los dos miembros de la frase.
Van introducidas por las partículas: num=¿acaso? ;¿es que?; ¿? , cuando la respuesta que se
espera se cree que va a ser negativa. Ej. Num duas patrias habemus?=¿Acaso tenemos dos
patrias?.
Nonne =¿acaso no?, cuando la respuesta que se espera se cree que va a ser
afirmativa. Ej. Nonne miseris succurrere debemus?=¿Acaso no debemos
ayudar a los pobres?
-Ne= ¿acaso?; ¿es que?; ¿?, cuando la respuesta que se espera no se sabe si va
a ser afirmativa o negativa. Ej. Novistine patrem meum?= ¿ Conoces a mi
padre?
1.1.2
DOBLES O COMPUESTAS: aquellas que implican una alternativa entre los dos miembros
de la frase. Van introducidas también por “partículas”.
En el primer miembro de la frase llevan:
Utrum; -ne;
=¿Acaso?; ¿Es que?; ¿?
En el segundo miembro de la frase llevan:
An= o ; annon/necne= o no.
Ej. Utrum defenditis an impugnatis me?= ¿Me defendéis o me atacáis?
1.2
PARCIALES: aquellas en las que la pregunta afecta solamente a un elemento de la frase, al
Sujeto o a los Complementos.
Van introducidas por pronombres, adjetivos o adverbios interrogativos.
Pronombres: quis(qui)quae, quid (quod)=¿qué?, ¿cuál?,¿quién?
Adjetivos: uter, utra, utrum=¿cuál de los dos?
Adverbios: cur?=¿por qué?; quomodo?=¿cómo?; unde?=¿de dónde?;qua?=¿por dónde?;
quo?=¿a dónde?; ubi?=¿en dónde?
Ej. Quo vadis?=¿ A dónde vas?; quid est in homine ratione divinius?=¿qué hay en el hombre
más divinio que la razón?
La oración compuesta: COORDINACIÓN y SUBORDINACIÓN
1. COORDINACIÓN
Es el fenómeno fonético que consiste en la unión de elementos semejantes(palabras,
sintagmas o frases) entre los que no hay dependencia.
La coordinación se puede hacer por medio de conjunciones(“coordinación sindética”)
o sin conjunciones, por mera yuxtaposición de palabras, sintagmas, frases entre las que
no hay dependencia(“ coordinación asindética”).
La coordinación ha de producirse entre elementos que se hallan al mismo nivel
sintáctico. La coordinación es comparable a la suma, y de la misma manera que los
“sumandos” han de ser homogéneos, los elementos coordinados son también similares.
Las conjunciones coordinadas pueden unir palabras u oraciones. Si se trata de palabras
éstas desempeñarán la misma función. Ej. Juan y Pedro estudian (dos Sujetos). Tomaís
pan y chocolate(dos Complementos Directos).
Si unen oraciones, éstas tienen la misma categoría. Ej. Tú lees y yo escucho( dos
oraciones independientes). Me voy porque es tarde y tengo trabajo(dos subordinadas
causales). Te ví cuando tú salías y yo entraba( dos subordinadas temporales).
Principales conjunciones coordinativas:
1. Conjunciones coordinadas copulativas:
Estas conjunciones simplemente unen. Son conjunciones copulativas:
Ac, atque= y; nec, neque= y no, ni ;-que=y ; et…. et….: forma una correlación
que puede traducirse:
a) “ No sólo….., sino también”
b) Omitir la primera y traducir sólo la segunda(=y).
c) Traducir la primera por “y” y la segunda por “también”.
2. Conjunciones coordinadas disyuntivas:
Estas conjunciones unen estableciendo una alternativa.
Aut; vel; -ve; sive; seu. Todas ellas pueden traducirse por “o”.
Aut separa con más energía que las demás.
3. Conjunciones coordinadas adversativas:
Unen estableciendo una relación de oposición.
Sed; tamen; autem; vero; at. Se pueden traducir por “pero”, “sin embargo”,
“no obstante”.
4. Conjunciones coordinadas ilativas o conclusivas:
Unen estableciendo una relación de consecuencia, después de una “pausa
fuerte”( punto, dos puntos, punto y coma).
Ergo, igitur, quare, quamobrem= así pues, por tanto.
5. Conjunciones coordinadas causales o explicativas:
Unen estableciendo una relación de causa, después de una “pausa fuerte”.
Nam, namque, enim, etenim= pues; porque; en efecto.
2. SUBORDINACIÓN
Supone un estadio más avanzado del intelecto humano, pues en ella se establece una
relación de dependencia entre dos oraciones: entre una que llamamos “principal” y otra
que llamamos “subordinada”, porque explica o completa la principal.
En la “subordinación” se da una relación de dependencia. No están todos los
elementos al mismo nivel sintáctico. Ej. “Ayer fui al cine, porque estaba aburrido”. La
oración principal “ayer fui al cine” tiene sentido por sí misma, pero no la subordinada
“porque estaba aburrido”.
La oración subordinada funciona como un elemento o complemento de la oración
principal. Según cuál sea esa “función”, las oraciones subordinadas se clasifican:
1. Oraciones Adjetivas o de Relativo( función adjetiva)
2. Oraciones Sustantivas o completivas( función sustantiva)
2.1 Oraciones de Infinitivo( “concertadas”, “no concertadas” o con Sujeto en
Acusativo)
2.2 Oraciones completivas con conjunción.
2.3 Oraciones Interrogativas Indirectas.
3. Oraciones Adverbiales o Circunstanciales( función adverbial).
3.1 Temporales.
3.2 Causales.
3.3 Comparativas.
3.4 Condicionales.
3.5 Concesivas.
3.6 Consecutivas.
3.7 Finales.
ORACIONES COMPLETIVAS CON CONJUNCIÓN
Son oraciones subordinadas “sustantivas o completivas” que llevan como nexo de
relación entre la oración principal y la subordinada una partícula subordinante o
conjunción.
Esta partícula o conjunción es diferente según el tipo o clase de verbo que aparezca en
la oración principal.
1. Verbos de “voluntad, acontecimiento y conveniencia”
“Voluntad”: rogo=pedir; cupio= desear; impero= mandar; cogo= obligar; constituo=
decidir.
“Acontecimiento”: evenit= suceder; accidit= acontecer; attingit= ocurrir.
“Conveniencia”: opportet= interesar; decet= convenir; interest= importar.
Estos verbos suelen construirse con la conjunción ut y Subjuntivo(ut= que) cuando la
oración completiva es afirmativa, y ut non /ne y Subjuntivo( ut non= que no; ne= que
no) cuando la oración completiva es negativa.
•
•
•
Interest ut discas= interesa que aprendas.
Opto ut valeas= deseo que estés bien de salud.
Videant consules ne quid res publica detrimenti capiat.= procuren los cónsules
que el Estado no sufra daño alguno.
2. Verbos “afectivos”
Son aquellos verbos que expresan un sentimiento o su manifestación externa: gaudeo=
alegrarse; doleo= sentir dolor; indignor= indignarse.
Estos verbos pueden llevar oraciones completivas introducidas por la conjunción
quod y el verbo en Indicativo.
•
Gaudeo quod valetis.= me alegro de que estéis bien de salud.
3. Verbos de “temor”
Son verbos que significan “temer”(timeo), “sentir miedo”(metuo), “sentir
pavor”(paveo) y expresiones semejantes como “soy temeroso”(timidus sum), “hay
peligro”(periculum est).
Estos verbos se construyen con oraciones completivas introducidas por la conjunción
ne y Subjuntivo( ne= que) y ut y Subjuntivo o ne non y Subjuntivo( ut= que no) y
(ne non= que no).
•
•
Timeo ne venias.=temo que vengas.
Timeo ut venias.= temo que no vengas.
4. Verbos de “impedimento”, “prohibición” y “duda”
“Impedimento”: impedio= impedir; obsto= oponerse.
“Prohibición”: prohibeo= prohibir; recusso= rehusar.
“Duda”: dubito= dudar; dubium est= es dudoso.
Estos verbos se construyen con oraciones completivas introducidas por las
conjunciones: ne, quominus, quin( traducidas por “que” y el verbo en Subjuntivo.
Si la oración principal en la que se encuentran estos verbos es afirmativa, se emplea la
partícula ne y también, aunque menos, la partícula quominus.
•
Illum prohibebant ne patrem viseret.=le prohibían que visitara a su padre.
Si la oración principal en la que se encuentran estos verbos es negativa, se utiliza quin
en la oración subordinada completiva, y también, aunque menos, quominus.
Non dubitari debet quin fuerint ante Homerum poetae= No debe dudarse que hubo
poetas antes de Homero.
…………………………………………………………….
a) Cicero ambulare nocte solebat. (Or. de infinitivo “concertada”)
= Cicerón solía pasear por la noche.
b) Veteres Graeci et Romani multos deos esse putabant. ( Or. de infintivo “no
concertada” con Sujeto en Acusativo.
= Los antiguos griegos y romanos pensaban que existían muchos dioses.
c) Incolae rogant milites ne vicum incendant.(Or. completiva con conjunción)
= Los habitantes ruegan a los soldados que no incendien la aldea.
ORACIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS
Las oraciones interrogativas indirectas son aquellas oraciones que dependen de un verbo
de “preguntar” o que su significado lleva implícita la idea de pregunta.
Se trata de oraciones subordinadas “sustantivas” que funcionan como Sujeto o
Complemento directo de la oración principal.
Estas oraciones no llevan al final el signo de interrogación, y llevan siempre el verbo en
modo Subjuntivo, aunque al traducirlas al Castellano hay que traducirlas en Indicativo.
Como las interrogativas directas también pueden ser Totales y Parciales.
2.1 TOTALES: aquellas en las que la pregunta afecta a toda la frase. Estas, a su
vez, pueden ser Simples y Dobles o Compuestas.
2.1.1 SIMPLES: no implican una alternativa. Van introducidas por las partículas:
Num= si; ne= si; nonne= si no.
Ej. Quaesivit num frater venisset.= Preguntó si había venido su hermano.
2.1.2 DOBLES: implican una alternativa. Van introducidas por las partículas:
-ne ; utrum ;
;=si (en el primer miembro)
An=o ; annon/necne= o no( en el segundo miembro).
Ej. Videamus utrum animus inmortalis sit an simul cum corpore pereat.=
Veamos si el alma es inmortal o perece al mismo tiempo con el cuerpo.
2.2 PARCIALES: la pregunta afecta a un elemento de la frase distinto del verbo.
Van introducidas por pronombres, adjetivos o adverbios interrogativos.
Ej. Quaero quis venerit.= Pregunto quién ha venido.
Deos semper rogaverunt homines cur in terris malum existeret= Los hombres
siempre preguntaron a los dioses por qué existía el mal en la tierra.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES.
La oración subordinada adverbial funciona como un complemento circunstancial
respecto de la oración principal. Equivalen a un adverbio o un complemento
circunstancial.
1. Oraciones subordinadas FINALES
Modelo: “Los elefantes fueron colocados en primera línea, para que asustasen a los
enemigos.”
En Latín, las conjunciones o nexos que las introducen son:
a) Ut + Subjuntivo= “ para que” +Subjuntivo / “para”+ infintivo.
b) Ne + Subjuntivo= “para que no”+ Subjuntivo/ “ para no”+ Infinitivo.
c) Quo + Subjuntivo= “para que”+ Subjuntivo, cuando en la oración subordinada
final hay un comparativo.
Ej. * Edere debes, ut vivas, non vivere ut edas.= Debes comer para vivir, no vivir
para comer.
* Pontem rupit, ne hostes transirent.= Destruyó el puente, para que los enemigos
no pasaran.
* Probus esto, quo facilius amicos concilies.= Sé honrado, para que ganes amigos
más fácilmente.
2. Oraciones subordinadas CONSECUTIVAS
Modelo: “ Nadie hay tan cobarde, que no luche por su libertad.
En Latín las conjunciones o nexos que las introducen son:
a) Ut + Subjuntivo= “que”.
b) UT NON + Subjuntivo= “ que no”.
c) Quin+ Subjuntivo= “que no”.
En la oración principal suele figurar un adverbio, pronombre o adjetivo que anuncia la
consecutiva: adverbios: sic, ita= de tal manera; tam= tan; adeo= hasta tal punto;
Adjetivos: talis-e= tal; is=tal; tantus-a-um=tan grande.
Ej. * Sol aestate adeo ardet, ut omnes herbae sitiant.=En verano el sol calienta tanto,
que todas las hierbas se secan.
• Tanta vis probitatis est ut eam in hoste etiam diligamus.= Tan grande es la
fuerza de la honradez que incluso en el enemigo la apreciamos.
3. Oraciones subordinadas CAUSALES
Modelo: “Vencieron los enemigos, porque lucharon con valor.”
En Latín pueden ir introducidas por las conjunciones o nexos siguientes:
a) Con el verbo en Indicativo :quod, quia, quoniam, quando= “porque”, “ya
que”.
Quod, al ser una “partícula polivalente”, suele llevar en la oración principal
algún “indicador” o término correlativo, que suele ser un adverbio:ideo, idcirco,
propterea= “por esta razón”.
Ej. Ideo occisus est, quod nimis iustus erat.=Fue matado por esto
precisamente, porque era demasiado justo.
•
•
•
Quando iam est nox, discedite.= Puesto que ya es de noche, marchaos.
Inimicos habeo cives Romanos, quod sociorum commoda ac iura defendi.=
Tengo como enemigos a los ciudadanos romanos, porque he defendido los
intereses y los derechos de los aliados.
Haec urbs, quia postrema aedificata est, Neapolis nominatur.= Esta ciudad,
puesto que fue construida la última, se llama Nápoles.
b) Con el verbo en Subjuntivo:
Cum + Presente/ Pretérito Perfecto de Subjuntivo= “como”; “puesto que”.
Ej. Cum vita brevis sit, nolite tempus perdere.= Como/ puesto que la vida es breve, no
perdais el tiempo.
Tambíen llevan el verbo en Subjuntivo las conjunciones quod, quia, quoniam,
quando, cuando la causa es pensada o aducida por alguien que no es el autor.
Ej. Socrates accusatus est, quod corrumperet iuventutem.= Sócrates fue condenado,
porque (al parecer) corrompía a la juventud.
4. Oraciones subordinadas TEMPORALES
Modelo: “La muchedumbre fue degollada, mientras(que) permaneció la cólera de
los soldados.
En Latín las conjunciones que las introducen son:
A) Con el verbo en Indicativo:
•
•
•
•
•
•
•
Cum + Indicativo= “cuando”. Al ser “partícula polivalente, en la oración
principal suele aparecer algún adverbio de tiempo.
Es frecuente la correlación tum………. Cum…..= entonces…..cuando…
Ubi + Indicativo= “cuando”.
Ut + Indicativo= “cuando”
Ubi primum; ut primum=”tan pronto como.”
Simul ac/ atque + Indicativo= “al mismo tiempo que”.
Postquam + Indicativo= “después (de) que”.
Donec; dum; quoad + Indicativo= “ mientras que”.
B) Con el verbo en Subjuntivo:
•
Cum + Pret. Imperfecto/ Pret. Pluscuamperfecto de Subjuntivo= “como”.
A este “cum” se le llama “cum histórico” , y se puede traducir:
a) “ como” + Pret. Imperf. / Pret. Plusc. de Subjuntivo.
b) Gerundio Simple o Compuesto.
d) “Al” + Infinitivo Presente o Perfecto.
* Donec; quoad + Subjuntivo= “ hasta que”.
C) Con el verbo en Indicativo o en Subjuntivo:
• Priusquam= antes (de) que.
• Antequam= antes (de) que.
Ej.- Cum Caesar venit in Galliam, hostes fugerunt.= Cuando César llegó a la Galia,
los enemigos huyeron.
- Dum anima est, spes est. = Mientras hay vida, hay esperanza.
-Simul ac fortuna dilapsa est, devolant omnes amici.= tan pronto como se ha
evaporado la fortuna, desaparecen volando todos los amigos.
- Donec eris felix, multos numerabis amicos.=mientras seas feliz, tendrás muchos
amigos.
- Cum Romani urbis muros oppugnavissent, hostes urbem deseruerunt.= a) Como
los romanos hubiesen asaltado los muros de la ciudad, los enemigos abandonaron la
ciudad. b) habiendo asaltado los romanos los muros de la ciudad, los enemigos
abandonaron la ciudad. c) al haber asaltado los romanos los muros de la ciudad, los
enemigos abandonaron la ciudad.
5. Oraciones subordinadas COMPARATIVAS
Modelo: “ Trataré a tu amigo, como me dices, como se merece y como debo.
En Latín el tipo más frecuente suele ir introducido por ut(uti)+ Indicativo= “como”.
En la oración principal suele aparecer como “indicador” los adverbios sic o ita.
Otras conjunciones comparativas: sicut( sicuti), velut(veluti)+ Indicativo= “como”.
También pueden ir introducidas por los adjetivos relativos qualis, quot, quantus,
entonces suelen llevar como términos correlativos los adjetivos talis, tot, tantus.= “
tal…cual..; tantos…cuantos…; tan grande…cuán grande….”.
Otra conjunción subordinada comparativa es quam que subordina a dos oraciones,
siendo la subordinada comparativa la introducida por “quam”.
Otras conjunciones subordinadas comparativas que introducen las comparativas
“irreales” son: ut si, velut si; tamquam si; velut si + Subjuntivo= “como si”.
Ej. * Haec, sicut exposui, ita gesta sunt.= Estas cosas se han realizado de la manera
como he expuesto.
• Nequior erat quam cogitari poterat.= Era peor de lo que podía pensarse.
• Timor omnes invaserat ut si hostes ad portas essent.= A todos les había
entrado un temor, como si los enemigos estuvieran a las puertas.
6. Oraciones subordinadas CONDICIONALES
Modelo: “ Si los hombres pudieran nacer ricos, nadie sería pobre”.
En Latín suelen ir introducidas por las conjunciones:
A) Con Indicativo o Subjuntivo:
Si= “si”; nisi= “si no”; sin= “pero si “.
- “Reales” en Indicativo.
- “Potenciales” en Subjuntivo (Presente/ Pretérito Perfecto).
- “Irreales” en Subjuntivo( Pret. Imperfecto/ Pret. Pluscuamperfecto).
B) Con Subjuntivo:
Dum; Dum modo + Subjuntivo= “con tal (de) que; Dum ne; Dum modo ne= “con tal
(de) que no.
- Si pecuniam habeo, tibi do.= Si tengo dinero, te lo doy.
- Si pecuniam habeam, tibi dem= Si tengo dinero, es posible que te lo dé.
- Si pecuniam haberem,tibi darem= Si tuviera dinero( que no lo tengo), te lo daría
(que no te lo doy).
7. Oraciones subordinadas CONCESIVAS
Modelo: “ Aunque no esperaban la victoria, lucharon hasta la muerte.”
En Latín las conjunciones que las introducen son:
A) Con Indicativo:
Quamquam + Indicativo= “aunque”.
B) Con Subjuntivo:
Licet +Subjuntivo= “ aunque”; quamvis +Subjuntivo= “aunque”; cum +Subjuntivo;
ut +Subjuntivo= “aunque”. Estas dos últimas conjunciones, como son “partículas
polivalentes”, suelen llevar en la oración principal los “indicadores” o términos
correlativos: tamen, attamen, nihilominus= sin embargo.
Ej. - Quamquam innocens erat, damnatus est Socrates.= Aunque era inocente, Sócrates
fue condenado.
- Cum posset facile liberari, tamen noluit.= Aunque podía ser liberado fácilmente,
sin embargo no quiso.
- Quamvis multam pecuniam haberet, tamen nihil ei dedit.= Aunque tenía mucho
dinero, nada le dio.
REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
1. Evolución de las consonantes iniciales agrupadas
1.1 Los grupos pl, cl, fl evolucionaron a ll.
Pluviam> lluvia; clamare> llamar; flammam> llama.
A veces “fl” sólo pierde la “f”. Ej. flacidus> lacio.
En algunas palabras “pl” y “fl” se mantienen. Ej. platea> plaza; floccu> fleco.
Los grupos “bl”y “gl” unas veces se mantienen y otras pueden perder la primera
consonante. Ej. blitu> bledo; gladiolu> gladiolo, pero blastimare> lastimar.
1.2 El grupo formado por s +consonante desarrolla al pasar al Castellano una e
protética.
Spatium> espacio; scalam> escala; sponsum> esposo.
1.3 Los otros grupos de consonantes iniciales, en general, se conservan.
Pratum> prado; crudelem> cruel; credere> creer.
No obstante, el grupo “cr”puede ofrecer variantes: cremare>quemar;
crepita>grieta.
2. Evolución de los grupos de consonantes interiores dobles.
2.1 Las oclusivas dobles se simplificaron, quedando después inalteradas.
Cippum> cepo; mittere>meter; siccum>seco.
2.2 Las nasales y fricativas dobles también se simplificaron, pero la doble l (ll) y la
doble n(nn) dieron respectivamente los sonidos/ll/ y /ñ/.
Flammam>* llammam> llama; vallem> valle; cannan> caña.
La doble r(rr) se mantiene inalterada: currere>correr.
3. Evolución de las consonantes interiores simples seguidas de la semivocal/y/.
Una “yod” es la –i- seguida de otra vocal o de una –e-.
3.1 -dy, gy> y : podium> poyo; fugio> huyo.
3.2 -ny> ñ : Hispania> España.
3.3 –ly> j : mulierem> mujer; filiam> hija.
3.4 –py,-sy,-ry atraen la y (yod) a la sílaba anterior.
Sapiat> *saipat> sepa; basium>* baisum> beso; primarium>*primairum> primero
4. Evolución de las consonantes interiores agrupadas
4.1 Las oclusivas delante de líquida(l, r) evolucionan como si fuesen intervocálicas,
es decir:
- Si las oclusivas son sordas(p,t, c) se convierten en sonoras(b, d, g)
Aprilem> abril; patrem>padre; socrum> suegro.
- Si las oclusivas son sonoras(b,d, g), unas veces se conservan y otras
desaparecen.
Februarium>febrero; quadrum> cuadro; nigrum> negro, pero quadraginta>
cuarenta.
4.2 Desaparece una consonante por asimilación en los grupos siguientes:
-rs> s : ursum>* ussum>*osso> oso.
-ps> s : ipse>*isse>*esse> ese.
-ns> s : la n desaparece ante la s: sponsum>esposo.
-mb> m: plumbum>* plummum>*plommo>plomo.
-sc> z, grafía c o z : piscem>pez; nascere> nacer.
-pt> t : septem>*settem>*sette>siete.
4.3 Desarrollan un sonido nuevo.
-mn>ñ : dominum>* domnum> dueño; damnum>daño.
-gn>ñ : pugnum>puño; lignam>leña.
4.4 Se produce el cambio de una de las dos consonantes
-rg> rc : spargere>esparcer.
-ng>nc : gingivam>encía.
4.5 Se vocaliza la primera consonante en los siguientes grupos:
Act> ait> eit>ech : factum>*faito>*feito>hecho.
Ect>eit>ech : tectum>*teitum>techo.
Oct>oit>och :octavum>ochavo.
Alt>aut>ot : altarium>autarium>otero.
Ult>uit>uch: cultellum>*cuitellum>cuchillo.
4.6 La x (= cs) da al pasar al Castellano j : dixisti>dijiste; axem<*acsem>*aisem>eje.
5. Evolución de los grupos de tres consonantes.
5.1 Se conservan las tres consonantes, cuando la primera es nasal o s y la tercera r.
Novembrem>noviembre; postremum>postremo.
5.2 Los grupos de consonantes + pl, consonantes+ fl, consonantes+ cl pueden dar
consonantes+ ch.
Amplum> ancho; inflare>hinchar; trunc(u)lum> troncho.
5.3 En el resto de los grupos, con frecuencia se pierde la consonante central, y, con
menos frecuencia, la primera.
Quinctum> quinto; constare>costar.
6. Evolución de los grupos de consonantes procedentes del romance.
A causa de la pérdida de las vocales protónicas o postónicas internas, consonantes
que en Latín eran intervocálicas aparecen en romance agrupadas. Estos grupos
romances evolucionan, generalmente, de manera distinta a los mismos grupos
latinos.
6.1 Grupos Labial + Dental(p t , p d, b t, v t)> bd> ud
- Si el grupo es Latino, se asimila la labial y después se simplifica.
Septem>*sette>siete.
- Si el grupo es romance evoluciona en primer lugar como evolucionan las
consonantes intervocálicas y luego como agrupadas.
Cap(i)talem>cabdal>caudal; civ(i)tatem>cibdad>ciudad.
6.2 Oclusiva seguida de l
C L> j : oculum> ojo.
G L > j :teg(u)lam>teja.
T L >j :vet(u)lum>viejo.
6.3 Nasal seguida de n,l,r
M N > mbr : fem(i)nam>hembra.
M R> mbr : hum(e)rum>hombro.
M L> mbl : trem(u)lare>temblar.
N R> ndr : ingen(e)rare>engendrar.
N M> rm/ lm : min(i)mare>mermar; an(i)ma>alma.
6.4 Grupos compuestos de velar y dental
C T> zd> z : plac(i)tum>*plazdo> plazo.
T C y D C> dg >zg: portaticum>*portadgo>portazgo.
D C> dz>z>c : d(u)odecim>*dodze> doce.
POESÍA LATINA
1. LUCRECIO( c.98-55 a. de C.)
“ La herida oculta”
Al poseerse los amantes dudan.
No saben ordenar sus deseos.
Se estrechan con violencia,
se hacen sufrir, se muerden
con los dientes los labios,
se martirizan con caricias y besos.
Y ello porque no es puro su placer,
Porque secretos aguijones los impulsan
a herir al ser amado, a destruir
la causa de su dolorosa pasión.
Y es que el amor espera siempre
que el mismo objeto que encendió la llama
que lo devora, sea capaz de sofocarla.
Pero no es así. No. Cuanto más poseemos,
más arde nuestro pecho y más se consume.
Los alimentos sólidos, las bebidas
que nos permiten seguir vivos,
ocupan sitios fijos en nuestro cuerpo
una vez ingeridos, y así es fácil
apagar el deseo de beber y comer.
Pero de un bello rostro, de una piel suave,
nada se deposita en nuestro cuerpo, nada
llega a entrar en nosotros salvo imágenes,
impalpables y vanos simulacros,
miserable esperanza que muy pronto se desvanece.
Semejantes al hombre que, en sueños, quiere apagar su sed y no encuentra
agua para extinguirla, y persigue
simulacros de manantiales y se fatiga
en vano y permanece sediento y sufre
viendo que el río que parece estar
a su alcance huye y huye más lejos,
así son los amantes juguete en el amor
de los simulacros de Venus.
No basta la visión del cuerpo deseado
para satisfacerlos, ni siquiera la posesión,
pues nunca logran desprender ni un ápice
de esas graciosas formas sobre las que discurren,
vagabundas y erráticas, sus caricias.
Al fin, cuando, los miembros pegados,
saborean la flor de su placer,
piensan que su pasión será colmada,
y estrechan codiciosamente el cuerpo
de su amante, mezclando aliento y saliba,
con los dientes contra su boca, con los ojos
inundando sus ojos, y se abrazan una y mil veces hasta hacerse daño.
Pero todo es inútil, vano esfuerzo, porque no pueden robar nada de ese
cuerpo que abrazan, ni penetrarse y confundirse enteramente cuerpo con
cuerpo, que es lo único que verdaderamente desean: tanta pasión inútil
ponen en adherirse a los lazos de Venus, mientras sus miembros parecen
confundirse, rendidos por el placer.
Y después, cuando ya el deseo, condensado en sus venas, ha desaparecido,
su fuego interrumpe su llama por un instante, y luego vuelve un nuevo
acceso de furor y renace la hoguera con más vigor que antes. Y es que ellos
mismos saben que no saben lo que desean y, al mismo tiempo, buscan cómo
saciar ese deseo que los consume, sin que puedan hallar remedio para su
enfermedad mortal: hasta tal punto ignoran dónde se oculta
la secreta herida que los corroe.
2. CATULO (c.87-54 a. de C.)
“Combatiendo a la muerte”
Vivamos, Lesbia mía, y amémonos,
las murmuraciones de los viejos severos
pensemos que no valen un ardite.
El sol puede morir y renacer:
nosotros, cuando muera esta breve luz,
tendremos que dormir una noche perpetua.
Dame mil besos, luego cien,
luego otros mil, después cien más,
todavía otros mil y luego cien,
y, al fin,cuando contemos muchos miles,
confundamos la cuenta para no saber el total
y para que ningún malvado pueda aojarnos
al saber que los besos han sido tantos.
“Los besos”
Me has preguntado, Lesbia, cuántos besos
tuyos llegarían a saciarme.
Tantos como arenas hay en Libia,
Junto a Cirene, rica en Laserpicio,
entre el oráculo del estivo Júpiter
y el sagrado sepulcro del viejo Bato;
o como las estrellas que, en la noche callada,
contemplan los amores furtivos de los hombres.
Tantos son, Lesbia, los besos tuyos
que podrían saciar al loco de Catulo.
Tantos que los curiosos no pudieran contarlos
ni hechizarlos con lengua venenosa.
“ Perseverancia”
Deja, pobre Catulo, de hacer locuras.
Da por perdido lo que ves perdido.
Brillaron antes para tí radiantes soles,
cuando ibas y venías por donde te llevaba una niña
a la que amaba yo como nunca será amada ninguna.
Muchos eran los juegos que la proponías,
y ella se sometía a todos tus caprichos.
Ahora ella ya no quiere. No quieras tú tampoco.
No merece la pena perseguir lo que huye,
ni acostumbrarse a vivir entre tormentos.
Resiste con obstinación. Aguanta. No cedas.
Adiós, niña, Catulo no va a ceder
ni va a solicitarte si tú no quieres,
pero a ti va a dolerte su indiferencia.
¡Ay de ti, miserable! ¡Qué vida te espera!
¿ Quién irá a verte, quién te verá bella?
¿ A quién querrás, a quién dirán que perteneces?
¿ A quién besarás y qué labios vas a morder ahora?
Resiste tú, Catulo. Aguanta. No cedas.
“ Vanidad”
La mujer que amo dice que a nadie se entregaría
sino a mí, ni aunque el mismo Júpiter se lo pidiese.
Lo dice. Pero lo que dice la mujer al ansioso amante
Hay que escribirlo en viento y en el agua que huye.
3. VIRGILIO(71 ó 70 - 19 a. de C.)
“ La edad de oro”
Antes que Jove, nadie cultivaba los campos,
ni se ponían cotos ni linderos en ellos;
la tierra era común: lo daba todo con largueza
y producía frutos por sí misma, abundante.
Fue él quien introdujo el veneno en las sierpes,
quien prescribió a los lobos el pillaje
y al mar el movimiento, quien despojó
a las hojas de su miel y retiró el fuego,
y secó los ríos de vino que por doquier fluían.
Lo hizo a fin de que el ingenio de los hombres
forjase poco a poco las variadas artes,
y buscase en los surcos el trigo, y descubriese
el fuego oculto entre las venas del pedernal.
Fue entonces cuando, por primera vez,
Sintieron los ríos el peso de los huecos
alisos; cuando el marinero dio nombre a las estrellas:
Pléyades, Híades y la osa brillante de Licaón;
fue entonces cuando se empezó a cazar fieras
con trampas, engañándolas con lazos y con cebos,
y a rodear con perros los dilatados bosques.
( Geórgicas, I).
4. HORACIO (65-8 a. de C.)
“ Carpe diem”
No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter
te conceda, o sea éste el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno
rompa contra los opuestos cantiles.
No seas loca, filtra tus vinos
y adapta el breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el día de hoy. Captúralo.
No fies del incierto mañana.
“ A la fortuna”
Oh diosa, tú que riges la grata Ancio
y eres capaz, con tu presencia, de elevar
a un mortal del peldaño más bajo
o trocar en exequias las soberbias victorias.
A ti acude, con solícito ruego,
el pobre labrador; a ti, del mar señora,
acude todo aquel que en nave Bitinia
surca las ondas del mar Carpático.
Te teme a ti el áspero Dacio y los Escitas nómadas,
las ciudades te temen, y las razas, y el fiero Lacio,
y las madres de los reyes bárbaros,
y los tiranos revestidos de púrpura,
no sea que con pie injurioso
derribes la columna firme
o que una muchedumbre inmensa
llame a las armas, a las armas
al resto de los ciudadanos
y destruya el imperio.
La cruel Necesidad siempre te precede,
llevando en su indomable mano
gruesos clavos y cuñas;
no falta el garfio riguroso
ni el líquido plomo.
Te protege la Esperanza,
y la rara Lealtad,
cubierta con un velo blanco,
no rehusa tu compañía
cuando tú, en ropa fúnebre,
abandonas las casas poderosas.
Pero el vulgo desleal y la ramera
perjura retroceden; secas
las ánforas, huyen los amigos
falaces para no compartir el yugo.
Consérvanos a César, que va a partir
contra los últimos del orbe,
los Britanos, y al enjambre reciente
de jóvenes que han de infundir terror
a los pueblos de Oriente y al rojo Océano.
¡ Ay, ay! Nos avergüenzan
las cicatrices y los crímenes fratricidas.
¡ Siglo cruel! ¿ Ante qué hemos retrocedido?
¿Qué ley divina hemos respetado?
¿ Cuándo la juventud contuvo
la mano por temor a los dioses?
¿Qué altares respetó?
¡ Ojalá temples sobre un yunque nuevo
nuestro mellado hierro
contra los Masagetas y los Árabes!
“ A Delio”
Acuérdate de conservar una mente tranquila
en la adversidad, y en la buena fortuna
abstente de una alegría ostentosa,
Delio, pues tienes que morir,
y ello aunque hayas vivido triste en todo momento
o aunque, tumbado en retirada hierba,
los días de fiesta, hayas disfrutado
de las mejores cosechas de Falerno.
¿ Por qué al enorme pino y al plateado álamo
les gusta unir la hospitalaria sombra
de sus ramas?¿ Por qué la linfa fugitiva
se esfuerza en deslizarse por sinuoso arroyo?
Manda traer aquí vinos, perfumes y rosas
-esas flores tan efímeras-, mientras
tus bienes y tu edad y los negros hilos
de las tres Hermanas te lo permitan.
Te irás del soto que compraste, y de la casa,
y de la quinta que baña el rojo Tíber;
te irás, y un heredero poseerá
las riquezas que amontonaste.
Que seas rico y descendiente del venerable
Inaco nada importa, o que vivas
a la intemperie, pobre y de ínfimo linaje:
serás víctima de Orco inmisericorde.
Todos terminaremos en el mismo lugar.
La urna da vueltas para todos.
Más tarde o más temprano ha de salir
la suerte que nos embarcará
rumbo al eterno exilio.
5. TIBULO (c. 50- c.19 a. de C.)
“ Promesas”
No habrá mujer que me aparte de tu lecho;
Con este pacto previo se unió nuestro amor.
Tú eres la única que me gusta; no hay ya, excepto tú, en la ciudad
niña alguna que parezca hermosa a mis ojos.
¡Y ojalá pudieras parecerme tan sólo a mí bella!
Desagrada a otros: así yo estaré seguro;
no conviene suscitar envidia, quede lejos lo que el vulgo admira.
Quien sea juicioso ¡ alégrese sólo en su interior callado!
Así yo puedo vivir tranquilo en bosques ocultos,
donde ningún camino haya sido hollado por pie humano.
Tú eres el descanso de mis cuitas; tú en la noche, por oscura que sea,
mi luz; y tú, un gentío para mí aun en sitios abandonados.
Si desde el cielo se envía ahora una amiga a Tibulo,
será enviada en vano y fallará Venus.
Esto, sobre la divinidad sagrada de tu Juno, te lo juro,
que para mí ella sola es grande entre los demás dioses.
¿Qué hago, loco de mí? ¡ Ay, ay, que pongo en juego mis prendas!
He jurado de un modo necio; era necesaria tu incertidumbre.
Ahora tú serás fuerte, ahora tú me quemarás con más audacia:
esta calamidad me causó, desdichado, mi lengua charlatana.
Ya haré lo que quieras, siempre seré tuyo
Y no escaparé a la esclavitud de mi dueña conocida,
sino que iré vencido ante los altares de la sagrada Venus.
Ella castiga a los injustos y a los suplicantes protege.
6. PROPERCIO( c.48 -15 a. C.)
“ A Cupido”
Quienquiera que fue aquel que pintó al Amor niño,
¿ no crees que tuvo manos admirables? Fue el primero
que vió que los amantes viven sin sentido común,
y que por mezquinos cuidados perecen grandes bienes.
Y él mismo le añadió, y no en vano, alas ligeras,
e hizo que el dios volara en el humano corazón,
puesto que somos arrojados a un mar cambiante
y nuestra brisa nunca permanece en el mismo lugar
Con razón está armada su mano de saetas con garfio,
y una aljaba de Cnoso cuelga de sus hombros:
pues hiere incluso cuando creemos estar a salvo
del enemigo, y nadie escapa sano de su herida.
En mí están clavados sus dardos, clavada su infantil
imagen; pero lo cierto es que él ha perdido sus alas,
ya que, ¡ ay!, a ninguna parte puede volar desde mi pecho,
y viviendo en mi sangre hace sus guerras.
¿ Por qué te gusta habitar en mis secas entrañas?
Si te queda algo de pudor, arroja a otra parte
tus dardos. Mejor es tentar con tu veneno a los que nunca
lo han sufrido. No yo, sino mi débil sombra, es lo que hieres,
y, si me destruyes del todo, ¿quién habrá que cante
estos versos(esta Musa ligera mía es tu gran gloria)
y célebre el rostro, las manos y los ojos negros
de mi amada, y como suelen caminar suavemente sus pies?
“ Infidelidad”
¿ Por qué lloras con llanto más amargo que el de Briseida
al ser arrebatada? ¿ Por qué, llena de angustia, lloras
más tristemente que Andrómaca cautiva? ¿ Por qué, loca,
fatigas a los dioses lamentándote de mi traición?
¿ Por qué te quejas de que mi lealtad hacia ti
se haya extinguido? No tanto el pájaro sombrío
del Ática importuna con lamento nocturno
entre el follaje Cecropio, ni tanto Níobe,
soberbia junto a dos veces seis sepulcros,
deja correr sus lágrimas desde el melancólico Sípilo.
Aunque mis brazos estuvieran sujetos con grilletes
de bronce, y mis miembros se hallaran encerrados
en la torre de Dánae, rompería, mi vida, las cadenas
de bronce para llegar hasta ti, y atravesaría los muros
de la torre de hierro de Dánae. De ti todo
lo que me digan se lo dicen a oídos sordos.
No dudes de mi constancia. Te juro por los huesos
de mi madre y por los huesos de mi padre( si te engaño,
que caiga sobre mí, con todo su rigor, la ceniza de ambos)
que te seré fiel, vida mía, hasta las últimas tinieblas:
nos iremos los dos con una sola fe y el mismo día.
Si no me retuvieran tu nombre y tu belleza,
me retendría la dulzura de ser tu esclavo.
Ya la séptima luna llena ha hecho girar su curso
desde que todas las encrucijadas hablan de tí y de mí;
entre tanto, tu puerta ha sido alguna vez benévola conmigo
y alguna vez he sido admitido en tu lecho.
No he comprado ninguna de tus noches con ricos regalos.
Lo que fui ante tus ojos se lo debo tan sólo a la bondad
de tu alma. Muchos te perseguían, y tú a mí sólo
me buscaste. ¿ Puedo olvidarme de tu gentileza?
Podéis atormentarme, Erinias trágicas. Y tú, Éaco,
Puedes condenarme en el juicio infernal.¡ Que mi castigo
vague entre las aves de Ticio, y arrastre rocas luego
yo, en tormento digno de Sísifo! No me escribas más cartas
respetuosas y suplicantes. Mi fe será al final la misma
que al principio. Es para mí norma perpetua el ser
el solo amante que ni se cansa pronto ni comienza
con apresuramiento.
7. MARCIAL (c. 40 – c.104)
“Los placeres del campo”
Si quieres saber en pocas palabras lo que te desea tu Marco,
amigo Frontón, gloria del ejército, honor de la ciudad,
esto es: gusta el labriego de un campo propio y no grande
y pasar en negocios de poca monta sus ocios triviales.
¿ Quién prefiere pasear por los fríos pórticos decorados con mosaicos
Y llevar, como un inútil, el matutino “Ave”,
si puede, feliz con el botín que ofrecen bosques y campiña,
extender ante su hogar las redes repletas
y sacar el pez que se cimbrea en el trémulo sedal
o hacer salir del rojizo cántaro la miel rubia?
¿ Y si una buena moza le llena las mesas desiguales
mientras uno prepara en las cenizas huevos que no necesita comprar?
Que no ame esta vida quien no me ame, eso es lo que pido,
y que viva, vestido de toga, en medio de los ajetreos de la ciudad.
“Una vida feliz”
Éstas son, mi querido Marcial,
las cosas que hacen una vida más feliz:
bienes no logrados con sudor, sino heredados;
un campo generoso, un hogar encendido;
pleitos, nunca; galas, pocas; una mente tranquila;
fuerzas apropiadas, un cuerpo sano;
una sencillez discreta, amigos semejantes;
comidas ligeras, una mesa sin complicaciones;
la noche sin vino y libre de inquietudes;
un lecho alegre y, no obstante, casto;
un sueño que haga cortas las tinieblas;
desea ser lo que eres, no prefieras nada;
y no temas el día supremo, ni lo ansíes.
8. AUSONIO (c.310- c.395 )
“ A Gala”
Te advertía, Gala: envejecemos. Huye la juventud.
Aprovecha tu primavera: una joven casta es una vieja.
Me desdeñaste; furtivamente se ha deslizado la vejez
y no puedes volver a llamar los días que pasaron.
Ahora te lamentas y te quejas porque o este deseo
no lo tuviste entonces o no tienes ahora aque cuerpo.
Dame, sin embargo, abrazos y los placeres olvidados atenaza;
Dame: que, si no disfruto lo que quiero, disfrutaré lo que quise.
9. CLAUDIANO( c.370- c.406)
“Feliz aquel….”
Feliz quien pasa su vida en los campos propios,
quien de niño ve la misma casa que de anciano
y, apoyandose en el bastón sobre la tierra en que se arrastró,
cuenta los largos años de su única cabaña.
A él, ni lo zarandea la fortuna con íncomodas aventuras,
ni le sacian la sed, siempre extranjero en sus viajes, aguas desconocidas.
No tiembla como el mercader ante el mar, ni ante la trompeta como el soldado,
ni defendió en el ronco foro ninguna causa.
Indiferente ante todo, sin conocer ni la ciudad más cercana,
Solo se regocija cuando los astros se le muestran favorables.
Para él se rige el calendario por los alimentos, no por cónsules;
el otoño se distingue por las manzanas, la primavera por las flores.
El sol se oculta y regresa siempre por los mismos campos
y mide el campesino el tiempo con su mundo;
él , que al mirar la inmensa encina, recuerda la pequeña semilla
y ve que todo el bosque envejece con los mismos años;
él , para quien la cercana Verona está más lejos que las negras Indias
y cree que el lago Bénaco es el mar Rojo.
Pero, al llegarle la tercera edad, es un viejo robusto
de indómitas fuerzas y firmes músculos.
Que sea otro el que viaje y vaya a explorar a los remotos Iberos:
el que se queda tiene más vida; el que se va, más camino.
Comentario de dos poesías latinas: CUESTIONARIO.
1. Señala el nombre del autor de la poesía e indica sus principales datos
biográficos: período de su vida, ambiente en que se desarrolla y obras más
importantes.
2. Indica el “tema” de la poesía y el “asunto” o contenido a través del cual expresa
dicho “tema”.
3. Señala, al menos, cinco palabras desconocidas para ti, tomadas de estas dos
poesías o de otras, e indica su significado tras consultar un diccionario.
4. Señala algún “indicador” que te haga pensar que se trata de poesías.
5. Comentario personal de ambas poesías: señala qué impresión te han causado; tu
acuerdo o desacuerdo con la/s idea/s expresada/s por el autor.
Descargar