GRANDES HEREJÍAS DE LA BAJA EDAD MEDIA. EL WYCLIFISMO

Anuncio
GRANDES HEREJÍAS DE LA BAJA EDAD MEDIA. EL WYCLIFISMO
Iº. INTRODUCCIÓN
El término herejía, en cuanto a su acepción etimológica, no tienen nada de
peyorativo, ya que deriva del término griego “airesis” y se refiere a decisión o
separación por propia voluntad. Así como el término airetikos se aplica a “todos
los actos, productos o creencias que se apartan o van en contra de los
establecido”
El pensamiento de Cristo, desde su difusión en el mundo helenístico, siempre
ha ido paralelo al desarrollo de diferentes escuelas doctrinales y corrientes de
pensamiento, aunque con el paso del tiempo muchas de ellas hayan sido
condenadas al anatema y a las que se les aplicará, sistemáticamente, el
término de herejía.
Entonces, en este momento, en los siglos XIV y XV, ¿qué se entiende por
herejía y hereje? .Eimeric, en su obra Manual de Inquisidores nos da la
respuesta, “herejía es todo aquello lo que se opone a la fe del modo que sea.
Son herejes todos aquellos que se hallen en oposición a la doctrina cristiana
entendida como la que incluye el dogma y el uso, la intención evangélica y el
código jurídico concebido con este fin”.
A medida que el dogma se va consolidando, este término se impondrá a todo
aquello que se salga fuera de los límites impuestos por la Iglesia y por lo tanto
tenderá a convertirse en un arma arrojadiza contra las minorías disidentes.
La herejía, es pues, una ruptura por propia elección y esto implica, en el plano
sociológico, una ruptura con la comunidad a la que se pertenece, ya que en ella
reside la ortodoxia.
La Iglesia siempre ha sido y será relevante en la historia de las diferentes
sociedades y en los siglos XIV y XV no va a ser diferente, con una salvedad,
en este momento lo que cambia es la sociedad y la percepción de los valores
religiosos que han regido la vida hasta este momento.
Quizás, la aparición de las diferentes herejías de la Baja Edad Media haya
constituido un canal para la protesta contra el autoritarismo de la Iglesia y por lo
tanto sea un tímido intento de reforma social.
Muchos de los movimientos heréticos de este momento, condenan la sociedad
en que les ha tocado vivir y el comportamiento de la Iglesia, que dista mucho
de lo que se propugna en la Sagradas Escrituras.
Todos los movimientos heréticos fueron peligrosos para la continuidad de la
ortodoxia y el funcionamiento de la Iglesia pero también lo fueron para la
preeminencia del orden feudal.
II. CRISIS O CAMBIOS
Durante los siglos XIV y XV se van a suceder una serie de cambios que
abarcarán todos los ámbitos de la vida de la Baja Edad Media y que
desencadenarán toda una serie de acontecimientos posteriores.
Las guerras: Este periodo histórico ha sido conocido como el siglo de las
guerras. La guerra comienza a convertirse en un arte que se regía con su
propio reglamento y en uno de los principales medios de actuación de los
poderes políticos.
Entre las múltiples guerras que se desarrollaron, cabe destacar las luchas
internas entre guelfos y gibelinos, la lucha civil en Castilla desde el
entrenamiento de Enrique de Trastámara, la guerra entre angevinos y
aragoneses en el Mediterráneo occidental, Portugal sufre la guerra de sucesión
y se desencadena la guerra de las Dos Rosas entre las casas de Lancaster y la
de York. Pero la que mayor transcendencia tendrá será la guerra de los Cien
Años (1337-1453) entre Francia e Inglaterra y en esta realidad política es
donde se desarrollará toda la obra de Wyclif.
La guerra, a parte de su conflictividad social, contribuyó al fortalecimiento de la
monarquía y de la figura del monarca, erigido en portavoz de una naciente
conciencia nacional.
Otro aspecto que hay que destacar, por la influencia que ejercerá en el cambio
de mentalidad, es la epidemia de peste bubónica que azotará Europa desde
1347 y que se extenderá hasta la centuria siguiente.
En el primer aspecto que influirá será en el demográfico, ya que mermará la
población de todo el continente considerablemente, sumándose al ritmo
sostenido del crecimiento demográfico que venía padeciendo Europa desde
siglos anteriores, lo cual hace que la caída demográfica sea mucho más
importante.
Todo esto fue acompañado, además, por una época de malas cosechas. Los
alimentos de primera necesidad escasearon sucediéndose una serie de
hambrunas que terminaron de esquilmar la población.
Tanto las hambrunas como la peste tuvieron una repercusión desigual en la
población, siendo los estamentos más bajos de la sociedad los que más
sufrieron sus secuelas, mientras que las clases más favorecidas podían
apartarse de los focos de contagio al poseer casas y propiedades en el campo.
También disfrutaban de una mejor alimentación y condiciones de higiene,
aunque esto no significa que la peste no les afectara, pero las pérdidas de
población no fueron homogéneas.
Además también se producirá una gran regresión económica en
contraposición con el auge económico que se había producido durante la plena
Edad Media. Como consecuencia se producirán una serie de revueltas y
enfrentamientos sociales. Son las denominadas crisis bajomedievales.
En el medio rural se desencadenarán luchas en el campesinado por las
enormes cargas fiscales que gravaban su precaria situación económica,
mientras que en el entorno urbano, las luchas que se llevarán a cabo serán por
las desigualdades y diferencias sociales, entre el patriciado y los comerciantes.
El grado de crispación social, en este momento es muy alto a juzgar por tos los
acontecimientos que caracterizan a esta época y el clero, sobretodo el
intelectual y el bajo clero, contrariamente a lo que se pudiera pensar, va a ser
un elemento perturbador más que tranquilizador.
Además, la Iglesia sufre una profunda crisis que se verá agravada por el Cisma
acaecido con la muerte del Papa Gregorio IX en 1378.La elección del sucesor
de este papa fue muy complicada y supondrá la división del Sagrado Colegio y
de Europa. En este momento, en la Iglesia se da la convivencia de dos papas,
Urbano VI y Clemente VII y dos capitales de la cristiandad Roma y Avignon.
El poder temporal, por las obligaciones y obediencias adquiridas con la Iglesia
se posicionaron apoyando a un bando u a otro. Clemente VII recibirá el apoyo
de Francia y sus aliados Escocia y Castilla, por otro lado, Urbano VI será
apoyado por Inglaterra, Flandes, Alemania, Italia y la Europa del Norte y del
Este.
El Cisma provocará una gran desconfianza de la sociedad hacia los
estamentos eclesiásticos. Esta situación se prolongará hasta el Concilio de
Constanza, donde se vuelve a la unidad eclesiástica con la lección de un único
Papa, Martín V.
III.EL ANTICLERICALISMO
El anticlericalismo fue el resultado del descontento de la sociedad sobre los
cargos eclesiásticos, y sobre todo, en aquellos que ocupaban las jerarquías
más elevadas, donde los abusos, la relajación de costumbres, el afán de poder
y la avaricia estaban a la orden del día. La reforma de la Iglesia era necesaria.
A este anticlericalismo también contribuyeron las diferentes corrientes de
pensamiento. Las corrientes intelectuales de la Baja Edad Media también
sufrirán transformaciones, ya que se desarrollarán en círculos cultos e
instruidos, religiosos y relacionados con el mundo de la teología.
IV: CORRIENTES INTELECTUALES.
-1ª. EL NOMINALISMO.
En el centro de las nuevas corrientes intelectuales estará Inglaterra con los
pensadores Dums Scoto y Guillermo de Occam. Con ellos se inaugura el
nominalismo.
Scoto afirma que Dios no puede ser conocido por la Razón, como afirmaba
Santo Tomás de Aquino, sino por la Fe y la Palabra.
Guillermo de Occam es el consolidador del nominalismo, contribuyendo a la
crisis de la Escolástica y a la separación definitiva entre Filosofía y Teología.
En cuanto a su teología, que posteriormente influirá en Lutero, al afirmar la
creencia de Dios y la primacía de la Fe sobre la Razón.
Este pensador no sólo se limitó al pensamiento filosófico-teológico, sino que
también tiene un pensamiento político, donde propugnará la separación de
forma radical del poder imperial (terrenal) del poder del papado (temporal).
Defiende la preeminencia del poder imperial sobre el papal.
-2ª LA MÍSTICA.
La mística es un movimiento que alcanza un gran auge en el siglo XIV, en
todas sus vertientes. A parte de la “teología mística”, que es aquella que busca
a Dios de una forma transcendente y por lo tanto se encuentra dentro de la
ortodoxia cristiana,
hablaremos de la “mística especulativa”, que es aquella en que la experiencia
mística se toma como objeto de reflexión. Muchos de los pensadores que la
practicaron fueron condenados por la Iglesia.
Su máxima figura fue Eckhart, quien fue condenado por hereje por cuarenta y
nueve proposiciones que se encontraron en su obra. Esta acusación se basó
en el aparente panteísmo que representaban sus ideas. Afirma que en Dios
están todas las cosas, también el hombre, por lo tanto el hombre en Dios es
Dios.
Parece ser que sus ideas tenían una cierta influencia de la filosofía
neoplatónica, islámica y judaica, acercándose a la mística herética del Libre
Espíritu.
-3ª. EL HUMANISMO.
El término humanismo fue acuñado en el siglo XIX para designar al movimiento
que romperá con el pensamiento medieval, al poner al hombre en el centro del
mundo, abandonando el teocentrismo.
En la actualidad se ha visto que este movimiento aparecerá por la evolución del
propio pensamiento medieval, sin que ello significara una ruptura radical con la
teología.
A pesar de todo ello, en este momento se comenzará a fraguar un cambio tanto
en la mentalidad como en la actitud ante la vida.
Los centros del humanismo se situarán en la península italiana y será un
movimiento de un marcado carácter urbano.
El humanismo se caracteriza por tener una visión de la vida basada,
esencialmente, en el hombre como ser natural, dejando atrás la perspectiva
teológica del mismo. No sólo se valorará la naturaleza humana sino la
individualidad de cada hombre.
Su escuela literaria se orientará hacia la antigüedad tanto en la mentalidad
como en el comportamiento cultural.
De entre los personajes del Humanismo, hay que destacar a Dante autor donde
confluye lo medieval y lo renacentista. León Battista Alberti, que será el máximo
exponente del “humanismo cívico”. Lorenzo Valla quien sostuvo la
incompatibilidad del cristianismo y las enseñanzas de los clásicos paganos.
Nicolás de Cusa quien pensó que la diferencia entre las religiones era un
elemento secundario. Marsilio Ficino que contribuirá a la expansión del
neoplatonismo. Pico Della Mirándola que buscaba el sincretismo entre el
platonismo y aristotelismo.
Fuera de Italia esta corriente de pensamiento se desarrolló de una forma más
lenta, dadas las particularidades sociales, económicas y culturales de cada uno
de los reinos que constituyen Europa en los siglos XIV y XV.
- 4ª.EL CONCILIARISMO
Marsilio de Padua es el máximo representante de esta corriente de
pensamiento, y sus cimientos se sustentan en la obra Defensor Pacis (13181324).
Es una obra política, jurídica y religiosa donde se cuestionan las relaciones
entre el poder eclesial, el de la Iglesia y el temporal, el poder civil. Estando
siempre el poder eclesial supeditado al civil, aunque a su vez, ambos estarían
supeditados a la universalidad, dimensión en la cual confluirían las cuestiones
del regnum y las del sacerdocium
La intromisión de la Iglesia en los asuntos del poder temporal se puede
considerar como un elemento perturbador.
Para Marsilio, la Iglesia es el conjunto de los fieles que creen en Cristo e
invocan su nombre, por lo tanto, los estamentos religiosos deben tener
presente que ellos sólo son una parte de la Iglesia ya que la jerarquía
eclesiástica no es una institución divina .El verdadero poder de la Iglesia reside
en la comunidad.
Ninguna de las corrientes expuestas anteriormente fueron capaces de hacer
desaparecer la escolática, ni tampoco consiguieron renovar su contenido,
solamente pudieron debilitarla no pudiendo resistir los asaltos que recibió en el
siglo XVI.
V. EL WYCLIFISMO
La disidencia inglesa del s.XIV, ha sido de una manera sistemática centrada en
la figura de John Wyclif, un complejo y crítico doctor y teólogo de Oxford,
considerado como uno de los intelectuales más importantes de la Edad Media,
que cuestionará el orden establecido y planteará, de una manera clara, los
problemas de la Iglesia de Inglaterra.
Su prolífica obra tratará sobre la Iglesia, sobre las Escrituras y el sacerdocio,
acercando sus ideas a las del protestantismo.
A diferencia de los movimientos religiosos populares, las grandes herejías de la
Baja Edad Media, como son el Husismo y el Wyclifismo, se caracterizaran por
tener un carácter culto, siendo sus artífices profesores o personas vinculadas
con el ámbito universitario.
Las causas por las que aparece este movimiento herético son:
-1º. La conflictividad social: Inglaterra se encuentra sacudida en este
momento por varios conflictos sociales, pero el de mayor importancia será la
Guerra de los Cien Años. La política inglesa del s. XIV está dominada por el
signo de la guerra.
Al principio, los éxitos fueron propicios a los ingleses. La victoria de Crecy
(1346), la de Winchelsea (1350), la de Poitiers (1356), la paz de Bretigny
(1360) por la cual Eduardo III renunciará a sus derechos sobre el trono de
Francia. Pero estos éxitos no eran suficientes para paliar el descontento que la
guerra causaba en la población. El malestar se hace patente tanto por el lado
de la nobleza, que no soportaban los innumerables vasallajes a los que
estaban sometidos y en menor medida los campesinos y desheredados
asfixiados por los pagos y diezmos.
A la muerte de Eduardo III, fue sucedido en el trono por su nieto Ricardo II, ya
que su heredero y padre, el Príncipe de Gales, Eduardo de Woodstock,
conocido como el príncipe negro, había muerto un poco antes que su padre.
Ricardo II, en este momento, era menos de edad y el principio de su reinado
estará sometido a una serie de consejeros, entre los que se encuentra su tío
Juan de Gante, Duque de Lancaster.
En el terreno social hay un motivo de queja, que posteriormente será el
desencadenante de las revueltas de 1381, es el tema de la servidumbre. Este
tributo, que había sido aprobado por el Parlamento, para conseguir fondos con
los que sustentar la guerra contra Francia, asfixiaba al campesinado inglés.
Todo ello agravado por la subida de los precios, de los salarios y la pérdida
demográfica que supuso la peste negra.
Esta servidumbre tenía carácter hereditario o se adquiría al hacerse cargo de
la tierra servil.
Este tipo de revueltas del campesinado eran unos tímidos intentos, por parte de
las clases más desfavorecidas, de luchar contra los regimenes señoriales y
conseguir una sociedad más justa.
-2º: La Iglesia en Inglaterra: En cuanto a la situación de la Iglesia en
Inglaterra, hasta el final del siglo XIV no se produjo ninguna herejía
significativa, a diferencia de otras partes de Europa. Quizás, los factores que
pudieron ayudar a mantener a Inglaterra al margen fueron el aislamiento, el
carácter cerrado y unitario del gobierno de la iglesia inglesa y sobre todo, el
control que los soberanos ejercían sobre ella, que era bastante estricto.
Además, en Inglaterra no se dieron los grandes escándalos por
nombramientos, ni padecían el ambiente de abusismo ejercido por parte de las
dignidades eclesiásticas.
Pero en la segunda parte del s. XIV, la situación de la Iglesia había empeorado
de forma notoria. El episcopado no tenía la dignidad de la centuria anterior y
persistieron determinadas flaquezas, como la abundancia del clero, un clero
mal pagado y sin beneficio donde crecerá el descontento.
Todos estos elementos serán determinantes para los acontecimientos
posteriores, acentuados por la crisis bélica, un gobierno ineficaz, la
reanudación de la Guerra de los Cien Años en 1369, el fracaso ante los
franceses y la gran cantidad de impuestos exigidos para poder continuar con la
guerra, hizo que se pidiera la desamortización de los bienes eclesiásticos.
La agitación contra la Iglesia dio pie para la aparición de predicadores radicales
como Wyclif, favoreciendo el anticlericalismo.
-3ª: El reflejo en la literatura: Todos los acontecimientos que se dan en esta
época pueden ser seguidos a través de la literatura. Ella es sensible al
sentimiento colectivo de simpatías o antipatías que se dan.
Tanto en la obra de Chaucer como en la de William Langland aparece la crítica
social y el descontento que se vive en este momento.
Chaucer, en los Cuentos de Canterbury, aprovecha la oportunidad de una
peregrinación, manifestación de la religiosidad del momento, para reunir a una
serie de personajes, a partir de los cuales, nos dejará constancia de la
sociedad y la mentalidad del momento. También hace una detallada
descripción del clero, abadesas, monjes, frailes caracterizados por su
mundanead y sus defectos morales como la lujuria, la hipocresía, la avaricia, la
glotonería, la relajación de costumbres…etc.
En contra partida a esta literatura irónico-crítica, está el poema teológicoalegórico de Langland, Piers Plowman “Pedro el labrador”, donde se describe
de una forma sencilla, humana y espiritual, la religiosidad que su protagonista,
Pedro, vive.
VI. WYCLIF.
John Wyclif (1330-1384) tiene una procedencia universitaria, ya que pasó casi
toda su vida en Oxford, aunque en 1381 deja dicha universidad para instalarse
en una pequeña localidad de Leicestershire donde morirá. Desde 1374 está
bajo la protección de Juan de Gante, Duque de Lancaster, protección que le
servirá para no ser procesado en tres procesos que le son abiertos. Pero esta
protección terminará en 1378 cuando rompe con la corte, ya que con la
publicación de su obra De Civili Domino recibirá una condena oficial por parte
del Papa Gregorio XI y Juan de Gante no estará en situación de enemistarse
con el papado por protegerlo.
En 1381 se le prohíbe ejercer como profesor en la Universidad de Oxford y un
año más tarde, después del sínodo convocado por el Arzobispo de Canterbury,
donde sus ideas son condenadas de dos formas diferentes:
- Erróneas: sobre todo las referidas a la excomunión, a la práctica libre, a
las órdenes religiosas y las de los bienes de la Iglesia
- Heréticas: Aquellas que se referían a la eucaristía, la eclesiología, a la
negación de la validez de los sacramentos y la utilidad de la confesión.
Después de la condena de sus ideas, fue desterrado a la parroquia de
Lutterwoth donde se dedicó a la traducción de la Biblia al inglés y a la
predicación.
VII: SU DOCTRINA
La plasmación de sus ideas doctrinales se plasmará en sus obras. En cada una
de ellas mantendrá y desarrollará una tesis, aspecto que será fundamental para
el entendimiento global de su filosofía y de su pensamiento.
La teoría del Dominio: Esta teoría la expone en sus obras De dominio Divino y
De Civili Domino. Como punto de partida tomará la definición de “dominium”
por la cual Dios es el único señor o Dominus que posee, de forma plena e
inmediata el dominio.
El dominio no es entendido como una propiedad, ya que ésta sería una
imperfección por ser fruto del pecado del hombre. A partir de aquí se introduce
en el mundo del dominio civil y de la propiedad privada.
El dominio le da a Dios la facultad de poder intervenir directamente en el
mundo y esto supondrá el cuestionamiento de las funciones del sacerdocio.
Dios da al hombre todos los méritos que posee mediante el dominio y la idea
de la salvación cambiará, ya que ésta no se alcanzará a causa de las obras
realizadas sino a través de ellas.
La eclesiología: De Ecclesia es la obra donde Wyclif hace una diferenciación
clara de dos iglesias, la visible y la invisible, además estaría compuesta por
todos los predestinados.
Con esta idea supone que hay una diversidad dentro del género humano, los
predestinados, que son aquellos ordenados por Dios hacia la gloria y los no
predestinados, son aquellos condenados de antemano y que integrarán la
Iglesia del Anticristo.
La Iglesia visible, desde los rangos más elevados hasta el bajo clero, serán
criticados, ya que ante una iglesia de predestinados, la iglesia visible es un
mero accidente. Es en este punto donde se ve el paso hacia ideas más
heterodoxas, con la negación de la autoridad eclesial y un mayor acercamiento
hacia las Escrituras.
Equipara a los clérigos con los laicos, ya que no los considera como
mediadores entre los fieles y Dios. Toda la estructura clerical es prescindible y
cada fiel puede llegar a Dios con la interpretación de las Escrituras.
También las órdenes religiosas serán atacadas, ya que supondrían una
diversificación dentro de la unidad de los predestinados, con lo cual serían
consideradas como sectas y Dios no admite divisiones.
La Escritura: De Veritate Scripturae Sacrae es una obra escrita en 1378 y es
fundamental para conocer sus teorías sobre la Biblia. Para Wyclif, la Biblia, es
el libro que contiene la revelación y de ella proviene la autoridad y es el
principio rector de todo este engranaje.
La importancia que demuestra la Biblia, es que en todos los movimientos
reformadores, tanto en este como en el husismo, se traduce la Biblia a las
lenguas propias de cada país, pues así de esta forma llega a un número mayor
de fieles y las Escrituras pueden ser interpretadas de una forma más libre y
personal..
Los sacramentos: Este es el tema que más conflictividad creó y despertó,
pues la efectividad al imponerlos depende de la gracia del que los recibe así
como el que los impone. El problema de la transubstanciación, que es al que
nos referimos, aparece en su obra De Euchraristia.
En el sacramento de la eucaristía niega la presencia real de Cristo, pero no
ofrece una solución simultánea. Esta teoría, realmente, no podía ser aceptada
por la piedad popular.
Aplicación política y Social de sus teorías: De Civile Domino y De Officio
Regis son las obras en las cuales Wyclif expresa sus ideas políticas. No hay
que olvidar que este profesor y teólogo tuvo diferentes cargos en la corte y que
siempre defendió la preeminencia del poder temporal sobre el eclesial.
Concibe el poder real como una derivación de Dios y la diferencia que existe
con el poder papal, es que el Rey es vicario de Dios mientras que el Papa lo es
de Cristo. Por lo tanto, todas las misiones que no tengan relación con lo
espiritual estarán fuera del alcance de los religiosos.
Su contribución al nacionalismo inglés fue notoria, ya que propugnará la unidad
de Inglaterra, con la soberanía de un solo rey y de una ley común para todos,
otorgada por él.
En cuanto a la aplicación de sus teorías en el campo social será más
complicado, pues una cosa es la teoría y otra, muy diferente, ponerlas en
marcha en la sociedad que le tocó vivir. Sus teorías sobre el derecho igualitario
y el dominio de la tierra, aunque sólo fuera entre los hombres de gracia, se
quedará en eso, en una simple teoría.
En cuanto al tema de la manifiesta desigualdad existente entre las diferentes
clases eclesiásticas, reconoce que todos tienen derecho a lo imprescindible,
como todos los seres humanos, pero todo lo que sobrepase lo imprescindible
se sale fuera de la revelación. En las Sagradas Escrituras no se les promete
riquezas, más bien todo lo contrario, por lo tanto proclama la necesidad de
volver a la pobreza primitiva, aspecto que dista mucho de la situación social y
económica de la que disfrutan algunos estamentos eclesiásticos, sobre todo el
alto clero.
En sus Treinta y tres tesis sobre la Pobreza de Cristo, insiste continuamente,
en el abuso que hacen los eclesiásticos de los bienes que han recibido como
limosna.
Recuerda que Cristo fue pobre durante toda su vida y que los cristianos
estaban obligados a compartir sus bienes con los más pobres haciendo
extensible esta premisa a todo el estamento eclesiástico, comenzando por el
Papa como cabeza visible de la Iglesia, pues la avaricia y el exceso de
riquezas sólo crea disputas y desconfianzas entre el clero, así como el recelo
del poder temporal.
También condenará, de una forma taxativa, la costumbre de la Iglesia de donar
bienes al Papa, para contribuir a la guerra entre cristianos para que éstos
vuelvan a la ortodoxia y después castigarlos arrebatándoles sus bienes.
VIII. CONCLUSIÓN
El wyclifismo entendido como movimiento disidente de la ortodoxia cristiana o
como corriente de pensamiento, estará enmarcado dentro de los movimientos
heréticos que sacudirán los siglos XIV y XV como uno de los más importantes
junto al husisimo. Estos movimientos religiosos tendrán un gran componente de
anticlericalismo, de lucha por volver al cristianismo primitivo, a costa de estar
fuera de la ortodoxia dictada por la Iglesia de Roma y que sufrirá las decisiones
eclesiásticas, sobre todo las determinadas en el Concilio de Constanza donde
se le acusará de herejía.
Quizás a todos ellos les falte el componente de lucha contra el poder temporal,
contra el feudalismo que no permite el desarrollo de nuevas formas de pensar
y de entender la vida, donde la libertad tanto personal y espiritual estaba
excluida.
Wyclif será el precursor de la Reforma de la Iglesia y del protestantismo y su
labor será continuada, posteriormente, por los lollardos.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
.
-
BOIS, G. (2009) La grande depresión mèdièvale XIV et XV siècles. Le
prédedent d´une crise sysmatique. París.
CHAUCER, G. (1984) Los cuentos de Canterbury. Barcelona: Planeta.
DALY, L.J. (1962) The political theory of John Wyclif. Chicago: Loyola
University Press.
DELAURELLE.D. (1977) Historia de la Iglesia (dirigida por Fliche).Tomo
XIV. Valencia.
DELUMEAU, J. (1973). La Reforma. Barcelona: Labor.Col.Nueva Clío.
EIMERIC, M. (1983). Manual De inquisidores. Barcelona: Muchnik editores
.Col.”Archivos de la herejía”.
LAMBERT, M. (1986). La herejía medieval. Madrid: Taunus.
LEFF, G. (1986) Wyclif and Hus.A doctrinal comparison. Oxford: Ed.
Kenny.
LE GOFF, J. (1987). Herejías y sociedades de la Europa preindustrial.
Siglos XI-XVIII. Madrid: Siglo XXI.
MITRE, E y GRANDA, C. (1983). Las grandes herejías de la Europa
cristiana. Madrid: Istmo.
MITRE, E. (1991) Iglesia y vida religiosa en la Edad Media. Madrid: Istmo.
MITRE, E. (1997) “Ortodoxia y herejía en el mundo
medieval.Planteamientos historiográficos”. Barcelona: Acta medievalia 18.
ORLANDIS, J. (1999). Breve historia del cristianismo. Madrid; Rialp.
SCHATZ, K. (1996) El primado del Papa. Su historia desde los orígenes
hasta nuestros días. Cantabria: Sal Terre.
WORKMAN, B. (2001) John Wyclif: A study of English Medieval Church. 2
vol. Wipf &stock publisher.
Descargar