La ampliación de la Unión Europea

Anuncio
La ampliación de la
Unión Europea
Ampliación
CRECIENDO JUNTOS
Ni la Comisión Europea ni las personas que la representan son responsables del uso que pueda hacerse de
la información que se proporciona a continuación.
En Internet se dispone de mucha información adicional sobre la Unión Europea.
Puede accederse a la misma en el servidor Europa (http://europa.eu/).
© Fotografías: Unión Europea, excepto: p. 5 (abajo): Primoz Zanoskar, p. 7: Wenden Furniture, p. 16:
Universidad Sabanci, p. 19 (abajo): Sonnentor, p. 20: Solvin Zankl/Wild Wonders of Europe
La información sobre la ampliación de la Unión Europea puede consultarse en el sitio web de la Dirección
General de Ampliación (http://ec.europa.eu/enlargement/).
Al final de la publicación figura una ficha bibliográfica.
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2014
ISBN 978-92-79-38445-5
doi:10.2794/89940
© Unión Europea, 2014
Texto original terminado en junio de 2014
Reutilización autorizada siempre que se cite la fuente. La política de reutilización de la Comisión Europea
se define en la Decisión de la Comisión, de 12 de diciembre de 2011, relativa a la reutilización de los
documentos de la Comisión.
Impreso en Alemania
1
Prólogo
Estimados lectores:
Con este folleto pretendemos informarles acerca del proceso de
ampliación de la Unión Europea (UE).
La UE se concibió como un proyecto de paz y estabilidad para el
continente europeo. Con el tiempo, estas aspiraciones han inducido
a más y más países a unirse a los seis miembros fundadores.
Ahora la UE cuenta con 28 Estados miembros, y sus puertas están
abiertas a otros países europeos que deseen incorporarse a ella y
se comprometan a fomentar la paz, la democracia, la estabilidad y
la prosperidad.
Las instituciones de la UE y los representantes electos (gobiernos)
de los Estados miembros se aseguran de que los países que desean
adherirse a la Unión cumplen las condiciones necesarias. El proceso
de ampliación es estricto, pero justo.
La ampliación de la UE ha derribado barreras en Europa, aglutinando
a todo el continente alrededor de las aspiraciones y valores comunes
de sus pueblos. Esto ha traído consigo un mercado interior más
extenso, integrado y próspero.
Les invito a conocer mejor el funcionamiento del proceso de
ampliación y la forma en que la Unión Europea ha ido cambiando y
evolucionando a través de los años. En el folleto encontrarán otras
informaciones relativas a los cometidos de cada institución respecto
a la adhesión de nuevos países, y sobre quién toma las decisiones
importantes. Les deseo una lectura agradable e interesante.
Christian Danielsson
Director General de Ampliación
2
25 de marzo de 1957: firma del Tratado de Roma
Algo de
historia
La Unión Europea es una asociación económica y política única en
el mundo, formada por 28 países. Se creó en la época posterior a
la Segunda Guerra Mundial, cuando los países europeos decidieron
que estos dramáticos conflictos no podían volver a ocurrir jamás.
Para lograrlo, el primer paso consistió en fomentar la cooperación
económica: la idea subyacente era que los países que cooperan
estrechamente entre sí es más probable que traten de evitar los
conflictos. Y ciertamente no ha habido ninguna guerra en la UE
desde 1945 y los antiguos enemigos se han convertido en firmes
aliados.
El proyecto de cooperación económica se inició en 1951, cuando
seis países fundaron la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero. Posteriormente, en 1957, crearon asimismo la Comunidad
Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica:
•
•
•
•
•
•
Bélgica
Alemania
Francia
Italia
Luxemburgo
Países Bajos.
3
Desde entonces, 22 nuevos países se han incorporado a la UE,
incluyendo la ampliación histórica de 2004, que selló la reunificación
de Europa tras décadas de división.
Con el tiempo, los Estados miembros decidieron extender la
cooperación económica a otras esferas, en particular la política. Así
es como se ha llegado hoy a que podamos hablar de una Unión
Europea, o simplemente de la UE.
La UE abarca más de cuatro millones de km² y cuenta con más de
de 500 millones de habitantes, la tercera población más grande del
mundo después de China e India. Pese a representar tan solo el 7 %
de la población mundial, el comercio de la UE con el resto del mundo
supone alrededor del 20 % de las exportaciones e importaciones del
planeta.
Sin embargo, la UE es algo más que un mercado único, algo más que
una asociación de países que comercian entre sí sin restricciones
ni aranceles. Representa una visión de paz y prosperidad para
el continente europeo. Encarna los valores e ideales de paz,
democracia, respeto de los derechos humanos y Estado de Derecho.
Estos valores e ideales son patrimonio común de un continente que,
al mismo tiempo, viene definido por la diversidad de sus culturas,
tradiciones y lenguas.
1957 Bélgica, Francia,
Alemania, Italia,
Luxemburgo
y los Países Bajos
1973 Dinamarca, Irlanda
y el Reino Unido
1981 Grecia
1986 España y Portugal
1995 Austria, Finlandia
y Suecia
2004 Chipre,
República Checa,
Estonia,
Hungría,
Letonia,
Lituania,
Malta,
Polonia,
Eslovaquia
y Eslovenia
2007 Bulgaria
y Rumanía
2013 Croacia
4
¿En qué me beneficio
como
ciudadano?
La UE actúa en muchos aspectos de la vida cotidiana:
• desplazarse por toda Europa con libertad y seguridad, ¿recuerda
las largas esperas en las fronteras cuando se viajaba a un país
vecino?
• estudiar, vivir o trabajar en el extranjero
• recibir un trato equitativo como consumidor, tanto dentro como
fuera del país; piense por ejemplo en lo mucho que se han
reducido en estos últimos años las tarifas de itinerancia de la
telefonía móvil
• unos estándares más elevados en materia medioambiental y
alimentaria
• la lucha contra la delincuencia y la vigilancia de las fronteras.
Con cada sucesiva ampliación, la UE ha sido capaz de extender sus
beneficios a un número mayor de ciudadanos. Su campo de acción ha
aumentado también a raíz de los diversos intereses manifestados
por los países adheridos, como la acción exterior, el medio ambiente,
la política regional y la organización de un mercado único de bienes
y servicios.
5
El Festival de Cine de Sarajevo
(en Bosnia y Herzegovina) es
el principal festival cinematográfico
del sudeste europeo y uno de
los más importantes de Europa.
Cambiando de ritmo en la industria
musical europea
Dominik Bagola es el líder del grupo musical
Balladero de Eslovenia. Cuando su país ingresó en la
Unión Europea en 2004, tenía 23 años y trabajaba para
la mayor agencia de publicidad de Eslovenia. Inició entonces sus
estudios en la Tech Music School de Londres, donde tuvo ocasión
de conocer la mentalidad multicultural, europea y universal,
de esta ciudad. Cuando los mercados se abrieron, comenzó
a trabajar como profesional independiente, colaborando con
agencias y organizando conciertos en el extranjero.
Según nos explica el joven músico: «La música ha sido siempre
mi pasión, y mi carrera musical internacional arrancó cuando me
uní a un conjunto para realizar una gira europea. El formar parte
de la UE permite que la comunicación fluya más fácilmente y que
los proyectos internacionales se ejecuten con mayor rapidez. Por
ejemplo, los registros meticulosos de los equipos de música en los
controles fronterizos cesaron en el momento en que Eslovenia se
incorporó a la UE». Y sigue comentando: «Ahora soy un artista de
la UE, lo que hace que resulte más fácil alcanzar el reconocimiento
en un mercado global. Esperemos que el futuro nos traiga una
Europa todavía más fuerte.»
6
¿Quién puede
adherirse a la UE?
Los Tratados de la UE – los acuerdos fundamentales y vinculantes
entre sus Estados miembros – establecen que únicamente los países
europeos que respeten los valores de la UE y que se comprometan
a promoverlos podrán solicitar su ingreso en la Unión. El proceso de
solicitud solo podrá iniciarse por expreso deseo de dichos Estados, y
con el consenso de todos los miembros existentes.
Artículo 2 del Tratado de la Unión Europea
La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana,
libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos
humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías.
Estos valores son compartidos por los Estados miembros.
Artículo 49 del Tratado de la Unión Europea
Cualquier Estado europeo que respete los valores mencionados en el artículo
2 y se comprometa a promoverlos podrá solicitar el ingreso como miembro en
la Unión.
7
¿Cuáles son las condiciones para el ingreso?
Para hacer que el proceso sea objetivo y transparente, los Estados
miembros han definido un conjunto de reglas y criterios que les
ayudan a decidir cuándo un país solicitante está preparado para
adherirse a la Unión y convertirse en miembro.
Estos criterios se refieren a:
• la estabilidad de las instituciones que garantizan la democracia,
el Estado de Derecho, los derechos humanos y la protección de
las minorías (criterios políticos);
• la existencia de una economía de mercado en funcionamiento y
la capacidad para hacer frente a la competencia y a las fuerzas
del mercado dentro de la Unión (criterios económicos);
• la disposición para asumir las obligaciones inherentes a la
condición de miembro (por ejemplo aplicar la legislación de la UE).
Al mismo tiempo, la Unión Europea deberá ser capaz de funcionar
con eficacia y de seguir desarrollándose con el ingreso de
los nuevos miembros.
La evolución del negocio le sienta
bien a un fabricante letón
Normunds Bremers es el director de Wenden
Furniture, una empresa localizada en Jaunpiebalga,
una pequeña localidad de Letonia. La empresa se
fundó en 2005, poco después de la adhesión de Letonia
a la Unión Europea. Wenden Furniture fabrica principalmente
sillas de madera, habiendo alcanzado una capacidad de producción
mensual de más de 10 000 sillas. La empresa trata de expandirse
y de desarrollar su gama de productos para atender a diferentes
clientes en distintos países.
Normunds Bremers nos indica lo siguiente: «La incorporación a la
UE ha aportado muchos beneficios, no solo para mí personalmente,
sino también para la empresa. Exportamos el 98 % de nuestros
productos, sobre todo a otros países europeos. Ahora que formamos
parte de la UE, hay menos burocracia y ya no tenemos que rellenar
tantos documentos, sino que podemos concentrarnos en nuestro
trabajo. Significa también que nuestros productos llegan hasta los
clientes con mayor rapidez y facilidad. Los socios comerciales y los
inversores nos consideran un aliado leal con el que se puede trabajar
con confianza. Y debido a que estamos dentro de la Unión Europea,
el negocio se desarrolla de forma sostenible. Es posible que Letonia
sea un país pequeño, pero junto con otros de la UE tiene muchas
oportunidades. La UE garantiza la estabilidad y el desarrollo.»
8
¿Quién puede ser el próximo?
Albania, Bosnia y Herzegovina, la Antigua República Yugoslava
de Macedonia, Islandia, Kosovo*, Montenegro, Serbia y Turquía:
todos estos países tienen una perspectiva europea. Esto ha sido
confirmado unánimemente por los Estados miembros de la UE, lo
que significa que dichos países podrán incorporarse a la Unión si
cumplen todas las condiciones requeridas. Se hallan en diferentes
fases del proceso.
Respecto a los Balcanes Occidentales, las condiciones para la
adhesión van acompañadas de requisitos en materia de cooperación
regional y de buenas relaciones con los países vecinos.
Superficie terrestre
(1.000 km2)
Población
(millones)
Albania
28
2,8
Bosnia y Herzegovina
51
3,8
Antigua República
Yugoslava
de Macedonia
25
2,1
Islandia
100
0,3
Kosovo
11
1,8
Montenegro
13
0,6
Serbia
77
7,2
Turquía
783
74,7
4.271
504,6
Unión Europea
Cifras de 2012. Los datos de la Unión Europea incluyen a Croacia. Fuente: Eurostat.
* Esta designación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y está en
consonancia con la RCSNU 1244/1999 y con el Dictamen de la CIJ sobre la Declaración de
Independencia de Kosovo.
9
Albania utiliza la energía
hidráulica para generar el 90 %
de su electricidad. Una nueva
central hidráulica proyectada sobre
el río Devoll, en el sur de Albania,
incrementará la producción
eléctrica del país en un 17 % y
suministrará energía a 300 000
hogares albaneses.
Los países de la ampliación
1. Bosnia y Herzegovina, 2. Serbia, 3. Montenegro, 4. Kosovo, 5. Albania,
6. Antigua República Yugoslava de Macedonia, 7. Turquía, 8. Islandia
10
10
¿Quién
decide?
Son tres los actores principales que representan a la UE en el
proceso de adopción de decisiones: el Consejo de la UE (Estados
miembros), la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.
Cada una de estas tres instituciones representa a los ciudadanos de
la UE y a sus intereses en un nivel diferente:
• El Consejo de la UE (también conocido simplemente como
«el Consejo») está formado por los gobiernos de los Estados
miembros. En su seno se reúnen los ministros de todos los países
de la UE para adoptar las leyes y coordinar las políticas.
• La Comisión Europea (o «la Comisión» a secas) es el órgano
ejecutivo responsable del funcionamiento diario general de la
Unión Europea.
• El Parlamento Europeo se elige cada cinco años por votación
directa de los ciudadanos con derecho a voto de los Estados
miembros. En la mayoría de los ámbitos adopta los actos de la
UE juntamente con el Consejo.
Los ciudadanos del país candidato están representados a nivel
político por su gobierno, así como por la sociedad civil.
11
Una empresa serbia de reciente
creación tiene una idea brillante
Strawberry Energy es una nueva empresa
de Belgrado que acaba de desarrollar una
innovación tecnológica única a escala mundial, un
minicargador portátil por energía solar denominado
«Strawberry Tree Mini». Al convertir la potencia natural
del sol en energía eléctrica, este innovador producto se
puede utilizar para recargar sobre la marcha dispositivos portátiles
pequeños, como teléfonos móviles, cámaras y reproductores mp3.
Strawberry Energy es una de las muchas empresas nuevas que
reciben apoyo del proyecto Innovation Serbia (financiado a través
del Instrumento de Ayuda Preadhesión de la UE), cuya finalidad
consiste en proporcionar recursos financieros a las pequeñas
empresas y a las microempresas de capital privado en su fase
inicial. El equipo de jóvenes empresarios, que están estudiando
actualmente la posibilidad de expandirse en la UE, nos indica
lo siguiente: «Creemos sinceramente que una movilidad sin
restricciones de las ideas, de los conocimientos y de las personas
resulta imprescindible para los procesos cotidianos. Ello nos
permitirá adquirir nuevas ideas, y además creemos que tenemos
mucho que ofrecer a los ciudadanos de toda la Unión Europea» El
primer «Strawberry Tree» que construiremos en la Unión Europea
se instalará enfrente del Parlamento Europeo en Bruselas.
Serbia ha evolucionado
hasta llegar a ser uno de los
principales objetivos de inversión
en Europa Central y Oriental.
Cerca del 90 % de las inversiones
extranjeras en Serbia
corresponden a empresas
europeas.
12
¿Cómo
funciona?
El país presenta una solicitud al Consejo, manifestando su deseo
de convertirse en un miembro de la UE. A continuación la Comisión,
que lleva a cabo un minucioso seguimiento de los países aspirantes,
formula un dictamen sobre la solicitud. Sobre esta base, los
gobiernos de los Estados miembros decidirán por unanimidad si
aceptan la solicitud y conceden el estatuto de país candidato al
solicitante. Unanimidad significa que todos los Estados miembros
tienen que estar de acuerdo.
¿Qué estamos negociando?
El paso siguiente consiste en abrir las negociaciones de adhesión,
para lo cual se requiere igualmente la conformidad de todos los
Estados miembros. Como preparación para ser miembro de la UE, el
país solicitante deberá adoptar y aplicar las leyes y reglamentos de
la UE. Las negociaciones giran en torno a la forma y al calendario
para la adopción y aplicación de las normas. Las condiciones son
idénticas para todos, es decir, un país no puede elegir a su antojo
qué partes de la legislación de la UE pretende aplicar. En casos
excepcionales se podrán establecer períodos transitorios. Por
ejemplo, el acceso de los ciudadanos del nuevo Estado miembro al
mercado de trabajo de la UE podrá limitarse con carácter temporal,
o bien se le puede conceder más tiempo para que apruebe las leyes
y reglamentos de la UE en materia medioambiental.
13
Para simplificar el proceso, la totalidad del acervo comunitario se
divide en los diferentes ámbitos en los que la UE, junto con los
Estados miembros, realiza actividades y propone legislación, como
el empleo, la agricultura, la educación, el Estado de Derecho, el
medio ambiente, la protección del consumidor, etc.
Las negociaciones se desarrollan en cada uno de estos ámbitos,
dentro de un marco establecido por el Consejo y basado en una
propuesta de la Comisión. Todos los Estados miembros y el
país solicitante celebran periódicamente conferencias a nivel
intergubernamental con el fin de comentar los progresos.
Las normas que los países tienen que acatar puede referirse a:
• medidas legislativas, como la aprobación de nuevas leyes
• medidas administrativas, como la armonización de su
administración aduanera con los requisitos de la UE
• el sector judicial, como el establecimiento de un sistema judicial
independiente y eficaz
• medidas económicas, como la estabilidad de precios y la
liberalización del mercado y del comercio.
Cuando el país solicitante alcanza los niveles de referencia
definidos, las negociaciones relativas al ámbito en cuestión se dan
por concluidas. No obstante, la UE podrá reabrir las negociaciones
en caso de que el país solicitante deje de cumplir las condiciones.
La Comisión se encarga de controlarlo, y continuará realizando el
seguimiento hasta la adhesión. Este seguimiento continuo permite
a la Comisión proporcionar a los países orientaciones adicionales
sobre sus preparativos para asumir las responsabilidades que
implica ser un Estado miembro. Garantiza asimismo que los nuevos
miembros se encuentren capacitados para la adhesión.
El cañón del río Tara,
al norte de Montenegro, es el
más largo de Europa. Forma parte
del parque nacional del Durmitor,
declarado patrimonio mundial
de la humanidad por la Unesco.
14
Fases de la
adhesión
Comisión Europea: órgano ejecutivo responsable del
funcionamiento diario de la Unión Europea.
Parlamento Europeo: elegido cada cinco años mediante
votación directa de los ciudadanos con derecho de voto de los
Estados miembros.
Consejo de la Unión Europea: formado por los gobiernos
de los Estados miembros. En su seno se reúnen los ministros
de todos los países de la UE para adoptar las leyes y coordinar
las políticas.
01.
02.
El país presenta una solicitud al Consejo,
manifestando su deseo de convertirse en
miembro de la UE.
La Comisión Europea, que lleva a cabo un
minucioso seguimiento de los países de la
ampliación, formula un dictamen sobre la
solicitud.
15
03.
04.
Sobre esta base, los gobiernos de los Estados
miembros deberán decidir por unanimidad si
aceptan la solicitud y conceden el estatuto de
país candidato al solicitante.
Una vez satisfechas determinadas condiciones,
se abren las negociaciones de adhesión, para lo
cual se requiere igualmente la conformidad de
todos los Estados miembros.
05.
06.
OK
OK
El país deberá esforzarse ahora para poner en
práctica las leyes y reglamentos de la UE. Todos
los Estados miembros de la UE deberán estar
de acuerdo en que el país ha cumplido todos los
requisitos necesarios y en que ha adoptado las
normas de la UE.
Una vez concluidas las negociaciones en todos
los ámbitos, la Comisión deberá formular su
opinión sobre si el país está preparado o no para
convertirse en Estado miembro.
07.
08.
Con arreglo a estas recomendaciones, los
Estados miembros tendrán que decidir por
unanimidad si se da por concluido el proceso y
si se firma el Tratado de Adhesión con el país en
cuestión. Todos los actuales Estados miembros
suscribirán el Tratado con el futuro miembro. Es
preciso igualmente que el Parlamento Europeo
otorgue su consentimiento.
El país solamente se convertirá en Estado
miembro de la UE una vez que el Tratado de
Adhesión haya recibido la ratificación formal de
todos los actuales Estados miembros.
16
¿Existe un calendario?
¿Cuánto se tarda en concluir las negociaciones? La UE no puede
hacer predicciones sobre los plazos y asegurar, por ejemplo, que un
país llegará a ser un Estado miembro al cabo de 5, 10 o 15 años
desde la presentación de la solicitud. El ritmo de las negociaciones
depende en gran medida de los progresos reales del país solicitante.
Cuanto más rápida y eficazmente cumpla las condiciones, más
cerca estará de alcanzar el estatuto de miembro.
Fases finales de la adhesión
Una vez concluidas las negociaciones de todos los capítulos, la
Comisión deberá manifestar su opinión sobre si el país está preparado
o no para convertirse en Estado miembro. Es preciso igualmente que
el Parlamento Europeo otorgue su consentimiento. Sobre la base
de estas recomendaciones, los Estados miembros decidirán
por unanimidad si se da por concluido el proceso y si se
firma un Tratado de Adhesión con el país en cuestión.
Colaborando hoy para una energía
más limpia mañana
En la Universidad Sabanci, los estudiantes de
posgrado y los profesores investigan actualmente las
maneras de utilizar el carbón de una forma más limpia.
Esto implica reducir los niveles de dióxido de azufre emitidos
a la atmósfera, eliminando el contenido de azufre presente en
el carbón antes de su combustión. Los investigadores combinan
métodos de ingeniería genética con la desulfuración microbiana,
con el fin de mejorar la eliminación orgánica del azufre presente
en el carbón turco y búlgaro. También la Academia de Ciencias de
Bulgaria ha participado en la fase previa de la investigación. Esta
desulfuración produce un carbón más compatible con el medio
ambiente y más económico que la desulfuración química y física.
El profesor Yuda Yurum de la Universidad Sabanci, y el doctor Gizem
Dinler-Doganay de la Universidad Técnica de Estambul nos comentan:
«La investigación se encuentra aún en la fase de laboratorio, y
actualmente estamos realizando las pruebas. A continuación
pasaremos a la fase piloto. El equipo búlgaro, dirigido por el profesor
Stefan Marinov, ha estado trabajando en dos proyectos que se han
integrado en el estudio. Ha sido una colaboración productiva, y
esperamos volver a trabajar con ellos en el futuro.»
Los nuevos avances en este ámbito podrían contribuir a que el
consumo de carbón de la UE fuera más limpio, especialmente
ahora que el uso de este combustible está resurgiendo en algunos
Estados miembros.
17
La UE es el socio más
importante de Turquía en lo
relativo a importaciones
y exportaciones, mientras que
Turquía ocupa el séptimo puesto
en la lista de los principales
mercados que importan
productos de la UE, y el quinto
puesto entre los países
exportadores.
Después
de la firma,
cada uno de
los Estados
miembros y el país
candidato ratificarán
formalmente el Tratado de
Adhesión en consonancia con sus
propias normas constitucionales
(mediante votación en el
Parlamento, referéndum, etc.).
En el período que transcurre entre
la fecha de la firma del Tratado de
Adhesión y la ratificación formal de
todos los Estados miembros, el futuro
miembro goza de una serie de derechos.
Adquiere el «estatuto de observador activo»
en la mayoría de los organismos y agencias de
la UE, con voz pero todavía sin voto. Podrá votar en
cuanto sea miembro efectivo. También podrá formular sus
comentarios sobre los proyectos de propuestas o iniciativas de la
UE, dado que las mismas también tendrán consecuencias para sus
ciudadanos. El país solamente se convertirá en Estado miembro de
la UE cuando el Tratado de Adhesión reciba la ratificación formal de
todos los Estados miembros.
Ayudando a prepararse a los futuros Estados miembros
La UE ayuda a los países que aspiran a ser miembros, prestándoles
apoyo financiero y técnico. De este modo les resultará más fácil
aplicar las nuevas normas o estar en condiciones de poner en
práctica los nuevos requisitos que les permitirán adaptar sus
sistemas al europeo. La ventaja consiste en que, una vez realizada
esta adaptación, el país podrá beneficiarse, por ejemplo, de la
apertura de sus mercados a las exportaciones e importaciones de
la UE. Sirve asimismo para que la UE y sus actuales miembros se
cercioren de que todo seguirá funcionando sin problemas después
del ingreso del nuevo socio, y que los mecanismos existentes
continuarán operando en beneficio de todos.
18
El lago Ohrid, situado en
la frontera entre la Antigua
República Yugoslava de
Macedonia y Albania, es el lago
más antiguo de Europa y uno
de los más antiguos del mundo.
Da cobijo a un gran número de
especies vegetales y animales
que no se encuentran en
ningún otro lugar.
La Comisión Europea concede
asistencia financiera a los países
a través del Instrumento de Ayuda
Preadhesión. Durante el período
2007–2013, la UE dedicó 11.000
millones de euros a este fondo, y para el
período 2014–2020 se han previsto otros
11.700 millones. La UE y las autoridades
nacionales deciden en qué áreas deben
invertirse estos recursos.
La financiación se destina a respaldar las instituciones
democráticas y el Estado de Derecho, las administraciones públicas
y las organizaciones encargadas de aplicar la legislación de la UE al
nivel central, regional y local. De este modo, dichas instituciones y
organizaciones podrán implementar la legislación efectivamente y
disponer de la capacidad necesaria para administrar su participación
en los programas de la UE, como la Política Agrícola Común o el Fondo
Social Europeo, cuando el país se convierta en Estado miembro. La
UE apoya el desarrollo de las estructuras institucionales necesarias
y la formación del personal responsable de aplicar la normativa
comunitaria en el país. Los expertos de los Estados miembros de
la UE prestan asesoramiento sobre la aplicación de la legislación
europea mediante acuerdos de «hermanamiento» o cursos prácticos
de corta duración.
Los fondos de preadhesión permiten a la UE invertir en el desarrollo
económico sostenible de los países que aspiran a ser miembros.
El objetivo consiste en lograr una economía de mercado viable, en
apoyar a las PYME y en crear un entorno empresarial sólido. Todo
esto tiene consecuencias tanto para los futuros Estados miembros
como para los actuales, al ampliar el mercado único de la UE y crear
nuevas oportunidades para las empresas europeas.
19
Kosovo tiene la población
más joven de Europa,
con una mediana de edades de
alrededor de 27 años.
Creciendo orgánicamente:
desde la Baja Austria hasta la
República Checa
Johannes Gutmann es el fundador y director de
Sonnentor, una empresa austríaca de hierbas, tés
y especias cultivadas ecológicamente. Esta empresa
cultiva y cosecha productos procedentes de más de 150 granjas
ecológicas, envasándolos y comercializándolos bajo una marca
única. Sonnentor defiende asimismo una política estricta en lo
relativo al desarrollo regional sostenible, y apoya a las pequeñas
explotaciones rurales, que cuentan con una larga tradición en el
distrito de Waldviertel, en la Baja Austria.
Según afirma Johannes Gutmann: «La ampliación de la UE de
2004 marcó un hito en nuestro desarrollo. Ya teníamos una filial
en la República Checa desde 1992, pero con la desaparición de las
restricciones fronterizas, ambas empresas pudieron crecer mucho
más rápidamente. Durante los últimos diez años el número de
empleados ha aumentado de 45 a 225 aquí en Austria, y de 20 a
85 en la República Checa.» Desde 2004, Sonnentor ha conseguido
exportar a todos los nuevos Estados miembros y también
comprarles importantes cantidades de productos. El señor Gutmann
sigue comentando: «A lo largo del tiempo hemos reforzado nuestras
relaciones, y además la ampliación ha contribuido muchísimo a
mejorar la comprensión, confianza y aprecio mutuos.»
20
La UE invierte también en las personas, tratando de reforzar la inclusión
social en los países candidatos. Esto implica, básicamente, tratar de
mejorar las condiciones para la participación social de las personas
y de evitar su exclusión por motivos de origen étnico, género, religión,
edad u orientación sexual (por citar solo algunos ejemplos). Al ofrecer
más oportunidades a las personas, podrán mejorar su educación y
condiciones de vida, o bien encontrar nuevos o mejores empleos.
El alcance de las ayudas se extiende también a la agricultura, lo que
permite a los consumidores europeos adquirir productos de calidad
a precios asequibles, tanto regionales como de cualquier otro lugar
de la UE. Sin embargo, la alta calidad debe ir acompañada de unos
estándares elevados en materia medioambiental y de sanidad
animal. Para los países candidatos, la adaptación a las normas de la
UE significa que podrán beneficiarse de ello no solo los agricultores
y consumidores de estos países, sino también los de toda la UE.
Además, los futuros miembros también pueden participar en
los programas de la UE, como por ejemplo en los relativos a la
salud pública, investigación o educación. Esto les permite
familiarizarse con las políticas de la UE mediante la
experiencia directa.
Colaboración para proteger
la fauna y flora marinas
En asociación con otras ciudades, universidades,
ONG e instituciones de biología marina de Croacia,
Italia y Eslovenia, el Instituto de Biología Marina de
Montenegro, junto con dos asociaciones marinas de
Albania (la sociedad albanesa Herpetofauna y la Asociación
para la Protección de la Vida Silvestre Marina de Albania)
colaboran en el proyecto relativo a la Red para la Conservación de
Cetáceos y Tortugas Marinas en el Adriático, que trata de proteger
estas especies en el mar Adriático. Estos animales marinos
comparten un entorno heredado que se encuentra en peligro y
que no puede ser gestionado por un único país. A través de su
cooperación, Montenegro y Albania ayudan a proteger la fauna y
flora adriáticas y trabajan junto con los Estados miembros de la
UE en la conservación del medio marino.
Como explica Valeria Angelini, una de las responsables de proyecto
de la ONG italiana Fundación Cetacea: «Este proyecto ha permitido
desarrollar una base de datos común de las organizaciones
asociadas, con la consiguiente mejora de nuestra cooperación.
Actualmente disponemos de una zona específica en el mar
Adriático donde podemos vigilar y proporcionar atención médica a
las tortugas marinas. Los científicos pueden igualmente rastrear y
estudiar los cetáceos gracias a su identificación fotográfica.»
Comisión Europea
Ampliación de la Unión Europea
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
2014 – 24 pp. – 17,6 x 25 cm
ISBN: 978-92-79-38445-5
doi:10.2794/89940
CÓMO OBTENER LAS PUBLICACIONES DE LA UE
Publicaciones gratuitas:
• un ejemplar: a través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu);
• más de un ejemplar, o bien carteles o mapas:
a través de las representaciones de la Unión Europea
(http://ec.europa.eu/represent_en.htm);
a través de las delegaciones en los países no pertenecientes a la UE
(http://eeas.europa.eu/delegations/index_en.htm);
poniéndose en contacto con el servicio Europe Direct
(http://europa.eu/europedirect/index_en.htm) o
llamando al teléfono 00 800 6 7 8 9 10 11 (número de teléfono gratuito desde
cualquier país de la UE) (*).
(*) La información facilitada es gratuita, al igual que la mayoría de las llamadas (pero algunos operadores,
cabinas telefónicas y hoteles pueden cobrarle por ello).
Publicaciones de pago:
• a través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu).
Suscripciones de pago:
• a través de alguno de los agentes de ventas de la Oficina de Publicaciones de la
Unión Europea (http://publications.europa.eu/others/agents/index_en.htm).
NI-04-14-570-ES-C
Ampliación de la Unión Europea
Dirección General de Ampliación
Unidad A2 – Información y Comunicación
Rue de la Loi 15
B-1049 Bruselas
Correo electrónico: [email protected]
Tel.: (+32-2) 29.67.590
ISBN: 978-92-79-38445-5
doi:10.2794/89940
Descargar