Lírica (Estudios generales): • Acuña, Ana / Moreira de Morais, Maria

Anuncio
Lírica (Estudios generales):
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acuña, Ana / Moreira de Morais, Maria J., «Conxuros de dúas doenzas infantís: A
cachucha e o codo. Fórmulas, correspondencias e tradición», en ALVAR, Carlos, Cristina
CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 433-444.
Alonso, Álvaro, «Garci Sánchez de Badajoz y la poesía italiana», en BOTTA , Patrizia,
Carmen PARRILLA e Ignacio PÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 141-152.
Alín, José Mª, «Sobre “Los dos negros” y otras metáforas de los ojos», en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 247-258.
Alvar, Carlos, «Épica y lírica románicas en el último cuarto del siglo XIII», en ALVAR,
Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS (eds.), 1996, pp. 13-24.
Alvar, Carlos, «Apostillas cancioneriles: de Vidal de Elvas a Álvarez de Villasandino», en
BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 1, pp. 5976.
Araque Comino, Esther / Gonzalo Tobajas, Ángel J., «Juegos infantiles del Siglo de Oro
en la tradición folclórica moderna», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana
MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 209-220.
Armistead, Samuel G., «Judeo-Spanish Traditional Poetry: Some Linguistic Problems»,
ZrP, 108:1-2 (1992), pp. 62-71.
Barrio Alonso, María B., «Refranes y canciones», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO ,
Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001pp. 397-408.
Battesti-Pelegrin, J., «Decir / Callar: Reflexiones sobre un motivo cancioneril», en LUCÍA
MEGÍAS, José Manuel, Palo ma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA . (eds.), 1992,
vol 1, pp. 187-202.
Beltrán, Rafael, «Huellas de las oraciones de “Los tres reyes de Oriente” y “Las cuatro
esquinas” en Tirant lo Blanc», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y
José Manue l P EDROSA (eds.), 2001 pp. 415-424.
Beltrán, V., «De zéjeles y dansas: orígenes y formación de la estrofa con vuelta», RFE,
LXIV (1984), pp. 239-266.
Beltrán, V., «La estructura conceptual de la cantiga de amor», en XUNTA DE GALICIA ,
1993, pp. 53-76.
Beltrán, V., «Tipos y temas trovadorescos. XI. La corte poética de Sancho IV», en
ALVAR, Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS (eds.), 1996, pp. 121-140.
Beltrán, V., «El aprendizaje de una antología. Un estado de la cuestión para la poesía de
cancionero», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.),
2001, vol. 1, pp. 77-104.
Blanco, Domingo, «Del desafío improvisado a la canción tradicional en el noroeste
peninsular», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001, pp. 267-278.
Borrás, Laura, «Homo nominas, homo ludens, homo sapiens», en ALVAR, Carlos, Cristina
CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 549 y ss.
Borrego, Esther, «Canciones populares en el teatro cómico breve del siglo XVII», en
ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 179-188.
Botta, Patrizia, «Marca cultas en la canción medieval», en ALVAR, Carlos, Cristina
CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 125-138.
Brea Hernández, À. J., «Se eu podesse desamar, de Pero da Ponte: um ejemplo de “mala
cansó” na lírica galego-portuguesa?», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 351-372.
Buendía, José L., «El mal trato a la mujer en las letras del cante flamenco», pp. 291-296
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Calderón Calderón, M., Las Cantigas Espirituais de André Dias y la herencia
trovadoresca», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 373-386.
Campos García Rojas, Axayáctl, «El rey o caballero perdido durante la caza: un motivo
folclórico en narrativa y lírica», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA
y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 361-374.
Campos Moreno, Araceli, «La voluntad cautiva: tres conjuros novohispanos para atraer al
amado», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA
(eds.), 2001, pp. 425-432.
Campos Souto, M. B., «Núcleos temáticos en la poesía de Rodrigo Manrique», en LUCÍA
MEGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 1., pp. 431-440.
Canonica, Elvezio, «Le poesie spagnole del Basile nel canzoniere del duca d’Alba», en
BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio PÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp.
167-188.
Capelli, Silvia, «Pluralidad de sentidos en canciones medievales», en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 79-84.
Casas Rigall, J., «Desdoblamiento del yo lírico y silepsis en la cantiga de amor gallegoportuguesa y el cancionero amatorio castellano», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 387402.
Castellote, Eulalia, «Canciones y danzas de palos de Guadala jara», en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 221-238.
Castillo, Cristina, «Texto y contexto en tres canciones populares de “La pastora de
Manzanares y desdichas de Pánfilo”», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana
MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 139-146.
Chas Aguión, Antonio, «Categorías minoritarias en el cancionero del siglo XV: notas al
estudio del perqué», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL
(eds.), 2001, vol. 2, pp. 53-70.
Contreras Islas, Isabel, «Reflexiones actuales sobre la lírica popular a través del refranero
mexicano», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001, pp. 333-336.
Cuesta Torre, María L., «La autoalabanza femenina en la lírica de tipo tradicional», en
ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 107-116.
D’Agostino, Maria, «Notas a una edición crítica de Guevara: la tradición textual de De
vida triste y siniestra y A vos de buenas mejor», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e
Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 245-256.
Devoto, Daniel, «Leves o aleves consideraciones sobre lo que es el verso», CHLM, 5
(1980), pp. 67-100.
Devoto, Daniel, «Leves o aleves consideraciones sobre lo que es el verso (fin)», CHLM, 7
(1982), pp. 5-60.
Deyermond, Alan, «Lust in Babel: bilingual man-woman dialogues in the Medieval
lyric», en M ENÉNDEZ COLLERA , Ana y Victoriano RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 199223.
Dorón, Aviva, «Características literarias en la España alfonsí reflejadas en la poesía
hispano-hebrea coetánea», en FREIXAS, Margarita y Silvia I RISO (eds.), 2000, pp. 681-692.
Estepa, Luis, «La serenata: Un género dramático desconocido en España», en ALVAR,
Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp.
189-200.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fernández Bañuls, Juan A., «La copla flamenca: Lírica tradicional en andaluz», en
ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 317-322.
Fernández Manzano, Reynaldo, «Algunas notas sobre la estructura musical de las
muwaššahas», en CANO GONZÁLEZ , Ana M. (coord.), 1985-1987, vol. 1, pp. 609-630.
Fernández San Emeterio, Gerardo, «“Amor loco, amor loco”: un refrán puesto en copla»,
en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 147-160.
Fernández Vuelta, Mª M., «El “Mundo al revés” en Martín Moya y Peire Cardenal», en
XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 415-424.
Fernández, Leonor, «El mar y el barco como símbolos en la antigua lírica popular
española», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001, pp. 541-548.
Ferrari, A., «Parola-rima», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 121-154.
Filgueira Valverde, X., «Compostela e os trobadores», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp.
99-108.
Fraile Gil, José M., «El conjuro de las espigas en la tierra de Madrid», en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001 pp. 445-450.
Frank, Margit, «Cuentos con canción y canciones con cuento», en ALVAR, Carlos, Cristina
CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 31-42.
Fuente Cornejo, «El tema del amanecer en la antigua lírica popular hispánica», en ALVAR,
Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp.
53-62.
García de Enterría, María Cruz, «Los impossibilia y la lírica popular», en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 509-518.
García, M., «La leyenda del trovador Juan Rodríguez del Padrón», en XUNTA DE GALICIA ,
1993, pp. 155-166.
Gargajo, Antonio, «El renacer de la égogla en vulgar en los cancioneros del siglo XV.
Notas preliminares», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL
(eds.), 2001, vol. 2, pp. 71-84.
Garribba, Aviva, «El viento como expresión de añoranza en la lírica hispánica de tipo
tradicional», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO, Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001, pp. 531-540.
Gilderman, Martin S., «Juan Rodríguez del Padrón: profeta- mártir del amor cortés», en
BUSTOS TOVAR, Eugenio de (ed.), 1982, vol. 1, pp. 659-664.
Gonçalves, E., «Atehudas ata a fiinda», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 167-198.
González Sanz, Carlos, «La sota tuna: sobre algunas rimas relacionadas con las figuras de
la baraja y la utilización de ésta como procedimiento de creación narrativa», en ALVAR,
Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp.
473-484.
González, Aurelio, «Comparaciones vegetales en la lírica popular amorosa mexicana», en
ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 323-332.
Gorga López, Gemma, «La parodia del sermón en la obra de Cristóbal de Castillejo», en
FORTUÑO LLORENS, Santiago y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO (eds.), 1999, vol. 2, pp. 201208.
Gouiran, G., «Os deum replebo increpationibus (Job, XXIII, 4). Comment parler à Dieu
sans prior, ou la contestation contre Dieu dans les lyriques occitane et galaïco-portugaise»,
en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 77-98.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Grande Quejigo, Francisco J., «Huellas de la transmisión literaria en los poemas en
pareados del siglo XII», en FREIXAS, Margarita y Silvia I RISO (eds.), 2000, pp. 893-904.
Grilli Giuseppe, «Cancioneros hispánicos (March y Garcilaso): tras las huellas del
Canzoniere de Petrarca», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio PÉREZ
PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 119-140.
Guerrero Villalba, José A. / Serrano de la Torre, José M., «La décima en la tradición oral
almeriense. Relaciones entre lo popular y lo culto», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO ,
Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 259-266.
Gutiérrez Carou, Javier, «Dante en la poesía de Diego de Burgos», en FORTUÑO LLORENS,
Santiago y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO (eds.), 1999, vol. 2, pp. 209-222.
Iglesias Recuero, Silvia, «Los fundamentos discursivos de la oralidad de la lírica de tipo
tradicional de los siglos XV y XVI», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana
MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 501-508.
Lapesa, Rafael, «La lengua de la poesía lírica desde Macías hasta Villasandino», RPh, 7:1
(1953), pp. 51-59.
Lázaro Carreter, Fernando, «La poética del arte mayor castellano», ALONSO, Dámaso
(ed.), 1972-1975, vol. 1, pp. 343-378.
López Castro, Armando, «El alba en la tradición poética romance», en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 43-52.
López Nieto, J. C., «La glosa de Cançión agena de Gómez Manrique y otras cuestiones
conexas», en LUCÍA M EGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 2., pp. 895-906.
López Ortega, Ángel A., «Cantos africanos de gemelos. Reencuentro con la ambivalencia
original», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001, pp. 493-500.
Luján Atienza, A. L., «Estructura y semántica binaria en la lírica trovadoresca. Desde los
provenzales a Ausias March», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 425-432.
Luque, Marisa E., «Algunos cantares hispánicos breves», en ALVAR, Carlos, Cristina
CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 161-168.
Magán Abelleira, Fernando, «Alegorías, símiles, signos y símbolos en la caza de altanería
de la poesía amorosa románica medieval», en PAREDES , Juan (ed.), 1995, vol. 3, pp. 161170.
Martos, Josep Lluís, «El género popular de los “goigs” y Joan Roís de Corella: “La vida
de la sacratíssima Verge Maria” y la “oració”», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO ,
Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 85-98.
Masera, Mariana, «Canciones tradicionales, enigmas, y canciones de brujas en un
manuscrito novohispano del siglo XVII», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana
MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 169-178.
Maurizi, Françoise, «Unos apuntes acerca de la recuperación y adaptación de la lírica
tradicional y un poema de Juan de Mena», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana
MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 117-124.
Mendoza Díaz-Maroto, «Una nueva edición de un viejo pliego de adivinanzas», en
ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 201-208.
Mettman, Walter, «Zur Diskussion über die literargeschichtliche Bedeutung der
mozarabischen Jarchas», RF, 70:1/2 (1958), pp. 1-29.
Montoya Martínez, J., «O cancioneiro marial de Alfonso X. El primer cancionero
cortesano español», en XUNTA DE GALICIA , 1993,pp. 199-220.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Moret, Hèctor, «Aforismos circunstanciales: ¿Un nuevo género breve de la poesía oral y
tradicional?», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001 pp. 409-414.
Mota, Carlos, «Villasandino en su posteridad», en PAREDES , Juan (ed.), 1995, vol. 3, pp.
407-424.
Múños, Luis, «Poesía medieval en la poesía de fin de siglo: El cascabel del halcón de
Enrique Branchs», en PAREDES , Juan (ed.), 1995, vol. 3, pp. 425-430.
Mussons, Ana Mª, «Los trovadores y el juego del lenguaje», en XUNTA DE GALICIA , 1993,
pp. 221-234.
Mussons, Anna Mª, «Los trovadores en los últimos años del siglo XIII. Ayras Nunez y la
romería de Sancho IV», en ALVAR, Carlos y José Manue l LUCÍA MEGÍAS (eds.), 1996, pp.
227-234.
Nascimento, A. A., «Selectividade e estructura nas coleções de milagros medievais: O
Alc. 39 da B.N. de Lisboa e as Cantigas de Santa María», en LUCÍA MEGÍAS, José
Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA . (eds.), 1992, vol. 2, pp. 587596.
Nigris, Carla de, «I Siete gozos de amor di Juan Rodríguez del Padrón: note di critica
testuale», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio PÉREZ PASCUAL (eds.), 2001,
vol. 2, pp. 191-206.
Pampín Barral, Mercedes, «“Cantan ruyseñores cantares más de çiento”: la evolución del
canto del ruiseñor en la poesía cancioneril», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO ,
Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 63-72.
Parrilla García, C., «Amores lícitos y amores ilícitos en Rodríguez del Padrón», en XUNTA
DE GALICIA , 1993, pp. 235-248.
Pedrosa, José M., «Canción tradicional y literatura comparada», en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 485-492.
Pedrosa, José M., «La canción de San Juan Verde: del análisis textual al análisis cultural»,
en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp.
101-116
Pelegrín, Ana, «Retahílas burlescas en la poesía oral. Textos y contextos», en ALVAR,
Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp.
519-530.
Pérez Varela, C., «Ironía fronte a sentimentalismo nas cantigas de amor de Roí
Queimado», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 439-448.
Piñero Ramírez, Pedro, «Los montes de Oliva: El encuentro de la canción lírica con el
romance en Don Bueso», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José
Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 353-360.
Ponce Cárdenas, Jesús, «Los versos del albardán: burla e invectiva en García de Astorga»,
en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp.
257-272.
Prado Romanillos, «De texto a la cultura: El caso de una invocación en un cuento
gallego», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001, pp. 451-458.
Presotto, Marco, «Para una edición crítica de las poesías menores de Juan de Dueñas», en
BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio PÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp.
207-214.
Puigvert, A., «Paremiología y creación en la obra poética de Villasandino», en LUCÍA
MEGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA . (eds.), 1992,
vol. 2, pp. 653-672.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pulsoni, Carlo, «Una versión inédita de una décima hispánica del siglo XV en un
manuscrito italiano de Petrarca», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio PÉREZ
PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 273-284.
Raña, R., «Algúns episodios navais nas Cantigas de Santa María», en XUNTA DE GALICIA ,
1993, XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 449-460.
Recio, Roxana, «El llamado fo ndo lírico común: El Cartujano y el cancionero castellano
del siglo XV», pp. 231-244.
Reckert, S., «La semiótica de la cantiga (cantigas medievales como significantes poéticos
de significados antropológicos)», en GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.), 1986, pp.
35-42.
Reckert, S., «Gil Terrón lletrudo está», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana
MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 3-16.
Requería Ballesteros, Rafael, «Entre rincoros, el melechón y las coplas de la rueda», en
ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 297-308.
Rieger, Dietmar, «‘Chantar’ und ‘faire’. Zum Problem der trobadoresken Improvisation»,
106: 3-4 (1990), pp. 423-435.
Rieger, A., «L’image d’Alphonse II d’Aragon dans les vidas des troubadours», en XUNTA
DE GALICIA , 1993, pp. 263-288.
Riquer, Isabel de, «Poemas catalanes con citas de trovadores provenzales y de poetas de
otras lenguas», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 289-314.
Rivas Turrado, Isidoro, «Una, doli, teli, catoli: contar, cantar, adivinar y rezar por los
pueblos de León», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001, pp. 279-290.
Rodado Ruiz, A., «La transmisión textual de la poesía de Cartagena», en LUCÍA M EGÍAS,
José Manuel (ed.), 1997, vol 2., pp. 1283-1296.
Ron Fernández, X, «Os trobadores no tempo da frol», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp.
475-504.
Rosenstein, Roy, «Andalusian and Trobador Love-Lyric: From Source-Seeking to
Comparative Análisis», ZrP, 106:3-4 (1990), pp. 338-353.
Rossel, A., «La lírica trovadoresca y el análisis automático de textos», en LUCÍA MEGÍAS,
José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA . (eds.), 1992, vol. 2, pp.
745-782.
Rozas Ortíz, Julián, «Crear en tradición (II): “Las tres lo enamoraban”, o Antonio
Carvajal ante el tema de las “Tres morillas”», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO ,
Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001 pp. 99-106.
Ruiz Fernández, Mª J., «Supervivencias de la canción de mayo medieval: Un ejemplo en
el Romancero andaluz», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y
Carmen MARTÍN DAZA . (eds.), 1992, vol. 2, pp. 783-796.
Ruiz Solves, Lourdes, «Textos poéticos breves de la tradición oral jiennense (fórmulas de
conjuro y ensalmos)», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José
Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 309-316.
Sánchez Romeralo, A., «Sobre el estilo de la lírica tradicional española en los siglos XV y
XVI», en SÁNCHEZ ROMERALO , Jaime y Norbert POULUSSEN (eds.), 1967, pp. 551-562.
Segre, C., «Gl’inserti popolareschi nella lirica en el romanzo (sec. XIII) e la prehistoria
delle cantigas d’amigo», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp. 315-328.
Soria Ortega, A., «Notas sobre oralidad. Mutaciones en la Tradición», en XUNTA DE
GALICIA , 1993, pp. 505-520.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Stegagno Picchio, L., «Para una nueva interpretación de la pastorela gallego-portuguesa»,
en LUCÍA M EGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA .
(eds.), 1992, vol 1, pp. 89-102.
Suárez López, Jesús, «La pastora pide ayuda con la cuerna (Aa-Th. 958): una leyendacanción-cuento pan-europea», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO, Mariana MASERA y
José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 459-472.
Tyssens, M., «Cantigas d’amigo et chansons de femme», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp.
329-350.
Vallín G., «Pay Soarez de Taveirós y la corte del Conde de Traba», en XUNTA DE
GALICIA , 1993, pp. 521-532.
Vasvari, Louise O., «El proverbio pervertido en el Libro de Buen Amor», en ALVAR,
Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp.
389-396.
Vázquez Recio, Nieves, «Pervivencias de la antigua lírica popular en el cancionero
andaluz moderno a la luz de una canción de Calañas (Huelva)», en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 345-352.
Ventura, J., «Sátira e ladrase entre trobadores e xograis», en XUNTA DE GALICIA , 1993, pp.
533-550.
Ventura, Joaquim, «Engaño amoroso y adulterio en el cancionero tradicional gallego», en
ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 239-246.
Vilariño, A.,«Concepto del “Amor Cortés” en el joc partit», en XUNTA DE GALICIA , 1993,
pp. 551.
Viñez, A., «La estética de la Cantiga de Amor: Un Rimario del Cancionero de Ajuda», en
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Palo ma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA . (eds.),
1992, vol. 2, pp. 873 y ss.
Wilson, E. M., «On the Romance que dize mi padre era de Ronda», en DEYERMOND, A.
(ed.), 1976, pp. 267-276.
Zamudio de Predán, Josefa, «La poesía popular medieval», en ALVAR, Carlos, Cristina
CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.), 2001, pp. 73-78.
Zavala, Mercedes, «De tin marín de do pingüe: Lírica tradicional en San Luis de Potosí»,
en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 337-344.
Zinato, Andrea, «Auctoritates y poesía: el Cancionero de Fernán Pérez de Guzmán», en
BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio PÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp.
215-230.
Sobre Cancioneros
•
Alonso, Álvaro, «Gómez Manrique, Narváez y Castillejo: ¿poesía obscena?», en
MENÉNDEZ COLLERA , Ana y Victoriano RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 27-33.
• Bautista Avelle-Arce, Juan, «EL vizconde de Altamira, poeta del Cancionero General»,
ALONSO, Dámaso (ed.), 1972-1975, vol. 2, pp. 65-80.
• Beltrán, Viçenc, «Tipología i gènesi del cançoner J, ms. esp. 225 de la Bibliothèque
Nationale de Paris», en FORTUÑO LLORENS, Santiago y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO (eds.),
1999, vol. 1, pp. 337-352.
• Beltrán, Viçenc, «La reina, los poetas y el limosnero. La corte literaria de Isabel la
Católica», en F REIXAS, Margarita y Silvia IRISO (eds.), 2000, pp. 353-364.
• Beltrán, Viçenc, «Del cancioneiro al cancionero: Pero Vélez de Guevara, el último
trovador», en CASAS RIGALL, Juan y Eva Mª DÍAZ MARTÍNEZ (eds.), 2002, pp. 247-286.
• Benedictis, Francesco de, «Para una edición crítica del códice manuscrito 3358 de la
Biblioteca Riccardiana de Florencia», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio
PÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 321-330.
• Benito Ruano, Eloy, «Lope de Stúñiga. Vida y cancionero», RFE, LI (1968), pp. 17-109.
• Blay Manzanera, Vicenta, «Las embajadas de amor en verso en los cancioneros
peninsulares: el recurso de las cartas personificadas», en FREIXAS, Margarita y Silvia I RISO
(eds.), 2000, pp. 373-390.
• Blecua, José Manuel, «De nuevo sobre el Cancionero de Gabriel de Peralta», en CANO
GONZÁLEZ , Ana M. (coord.), 1985-1987, vol. 2, pp. 277-300.
• Blecua, José Manuel, «El cancionero del Conde de Monteagudo», en ALONSO, Dámaso
(dir.), 1975, pp. 93-114.
• Botta, Patrizia, «Noche escura y la canción de mujer», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel
(ed.), 1997, vol 1., pp. 343-356.
• Botta, Patrizia, «Las rúbricas en los Cancioneros de Encina y de Resende», en BOTTA ,
Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 373-390.
• Campos Souto, María Begoña, «La poesía cancioneril de Don Rodrigo Manrique», en
PAREDES, Juan (ed.), 1995, vol. 1, pp. 471-478.
• Casas Rigall, Juan, «La agudeza en el cancionero amatorio castellano: líneas maestras», en
PAREDES, Juan (ed.), 1995, vol. 2, pp. 7-22.
• Cerrón Puga, Mª Luisa, «Ecos del cancionero español en el petrarquismo italiano. Tres
glosas y una respuesta», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL
(eds.), 2001, vol. 2, pp. 153-166.
• Chas Aguión, A., «La pregunta disyuntiva como vehículo de cuestiones de amor en la
poesía cancioneril castellana», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 1., pp. 501510.
• Clarke, Dorothy C., «Displaced Rime in Early Spanish Cancionero Poetry», RPh, 3:4
(1950), pp. 290-301.
• Clarke, Dorothy C., «Poetic License in Cancionero Verse», RPh, 5:4 (1952), pp. 308-312.
• Conde López, Juan Carlos e Infantes, Victor, «Nuevos datos sobre una vieja historia: El
Cancionero de Oñate-Castañeda y sus propietarios», en M ENÉNDEZ COLLERA , Ana y
Victoria no RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 163-176.
• Crosas López, Francisco, «El concepto de Antigüedad en la poesía de Cancionero: una
aproximación a partir del anacronismo», en PAREDES , Juan (ed.), 1995, vol. 2, pp. 97-116.
• Cuesta Torre, María Luzdivina, «Las invenciones de don Diego López de Haro», en
DEYERMOND, A. (ed.), 2000, pp. 65-84.
• Deyermond, Alan, «Las imágenes populares en cancioneros musicales, en ALVAR, Carlos,
Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel PEDROSA (eds.), 2001, pp. 17-30.
• Deyermond, Alan, «La micropoética de las invenciones», en CASAS RIGALL, Juan y Eva
Mª DÍAZ MARTÍNEZ (eds.), 2002, pp. 403-424.
• Díez Fernández, José Ignacio, «El Cancionero a Marfira de Don Diego Hurtado de
Mendoza», RFE, LXIX (1989), pp. 119-130.
• Diey Garretas, Maria Jesús, «Diversas virtudes y viçios de Fernán Pérey de Guzmán: un
cancionero para Álvar García de Santa María», en BERESFORD, Andrew M. y Aland
DEYERMOND (eds.), 2000, pp. 191-200.
• Dilla, Xavier, «Preguntas y propuestas para el estudio de los cancioneros de autor
medievales», en FORTUÑO LLORENS, Santiago y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO (eds.), 1999,
vol. 2, pp. 125-142.
• Dutton, B., «Los cancioneros del siglo XV: problemas de su estudio», en BUSTOS TOVAR,
Eugenio de (ed.), 1982, vol. 1, pp. 435-444.
• Dutton, B., «Proverbs in Fifteenth-Century Cancioneros», en DEYERMOND, A. e Ian
MACPHERSON (eds.), 1989, pp. 37-47.
• Garcia, Michel, «El cancionero de Pero Marcuello», en DEYERMOND, A. e Ian
MACPHERSON (eds.), 1989, pp. 48-56.
• García-Bermejo Giner, Miguel, «Algunos aspectos de la definición de amor en la poesía
cancioneril castellana del siglo XV», en M ENÉNDEZ COLLERA, Ana y Victoriano RONCERO
LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 275-284.
• García Blanco, Manuel, «El elogio de ciudad en la lírica de los Cancioneros», RPh, 7:2-3
(1954), pp. 175-179.
• Gómez Moreno, Ángel y Alvar, Carlos, «Más noticias sobre el Cancionero de Barrantes»,
RFE, LXVI (1986), pp. 111-114.
• Gómez-Bravo, Ana Mª, «Práctica poética y cultura manuscrita en el Cancioneiro geral de
Resende», en CASAS RIGALL, Juan y Eva Mª DÍAZ MARTÍNEZ (eds.), 2002, pp. 445-458.
• Gracia, Paloma, «Las coplas de Mingo Repulgo: Providencia y retribución», en F REIXAS,
Margarita y Silvia IRISO (eds.), 2000, pp. 883-892.
• Labrador Herráiz, José J. y Difranco, Ralph A., «Del XV al XVII: doscientos poemas», en
MENÉNDEZ COLLERA , Ana y Victoriano RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 367-418.
• López Casas, Mª Mercè, «El cancionero del duque de Gor», en PAREDES , Juan (ed.), 1995,
vol. 3, pp. 37-60.
• Martínez Bogo, Enrique, «Auge y declive de la invectiva entre poetas en la poesía de
cancionero: de Enrique III a los Reyes Católicos», en CASAS RIGALL, Juan y Eva Mª DÍAZ
MARTÍNEZ (eds.), 2002, pp. 387-402.
• Martínez Crespo, Alicia, «Amor y Medicina en dos composiciones cancioneriles del siglo
XV», en PAREDES , Juan (ed.), 1995, vol. 3, pp. 253-260.
• Moreno, Manuel, «Transmisión y estructura en LB1. Pliegos sueltos y unica», en BOTTA ,
Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 287-308.
• Moreno, Manuel y Ana M. Rodado Ruiz, «Las polémicas teológicas en los cancioneros»,
en DEYERMOND, A. (ed.), 2000, pp. 43-64
• Morrás, María, «La ambivalencia en la poesía de cancionero: algunos poemas en clave
política», en CASAS RIGALL, Juan y Eva Mª DÍAZ MARTÍNEZ (eds.), 2002, pp. 335-370.
• Orozco, Ana, «El amor conyugal en algunos textos cancioneriles», en PAREDES , Juan (ed.),
1995, vol. 3, pp. 519-530.
• Parrilla, Carmen, «De copias decimonónicas de cancionero», en M ENÉNDEZ COLLERA , Ana
y Victoriano RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 517-530.
• Pini, Donatella, «El cancionero bilingüe de Papua (ms. 1526, Biblioteca Universitaria)», en
BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 331334.
• Pintacuda, Paolo, «El Cancionero classense de 1589», en BOTTA , Patrizia, Carmen
PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 309-320.
• Plaza Cuervo, María Teresa, «Notas para una edición crítica del Cancionero de Gallardo o
San Román», en PAREDES , Juan (ed.), 1995, vol. 4, pp. 75-84.
• Raíndo Dávila, Manuel, «Las ediciones de cancioneros. Tradiciones, problemas y métodos.
La tradición catalana y las tradiciones románicas», en PAREDES, Juan (ed.), 1995, vol. 4,
pp. 95-104.
• Rico, Francisco, «Un penacho de penas. Sobre tres invenciones del Cancionero General»,
RJ, 17 (1966), pp. 274-284.
• Rodado Ruiz, Ana M., «Aproximación al estudio de una poética cancioneril: notas
previas», en DEYERMOND, A. (ed.), 2000, pp. 33-42.
• Rodríguez Moñino, Antonio, «Cancionero manuscrito, mutilado (siglos XV-XVI), RPh,
21:4 (1968), pp. 522-533.
• Romero Tobar, Leonardo, «Algunas fuentes secundarias para la poesía cancioneril», en
MENÉNDEZ COLLERA , Ana y Victoriano RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 561-566.
• Rubio Árquez, Marcial, «Pervivencia de la poesía cancioneril en la lírica áurea: el
cancionero de Juan de Escobedo (Ms. RAE 330)», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e
Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 335-348.
• Simó, Lourdes, «Un olvidado poeta de cancionero: Diego del Castillo», en F ORTUÑO
LLORENS, Santiago y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO (eds.), 1999, vol. 3, pp. 397-412.
• Stefano, Giuseppe di, «Romances en el Cancionero de la British Library, Ms. Add.
10431», en M ENÉNDEZ COLLERA , Ana y Victoriano RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 239254.
• Tato, Cleofé, «Las rúbricas de la poesía cancioneril», en BOTTA , Patrizia, Carmen
PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 351-372.
• Whetnall, J., «Songs and Canciones in the Cancionero general of 1511», en DEYERMOND,
A. e Ian MACPHERSON (eds.), 1989, pp. 197-207.
• Whetnall, Jane, «El Cancionero General de 1511: Textos únicos y textos omitidos», en
PAREDES, Juan (ed.), 1995, vol. 4, pp. 505 y ss.
Cancionero de Baena
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Arizaga Castro, Susana, «La caracterización del enamorado en la poesía amorosa del
Cancionero de Baena y del Cancionero de Palacio», en CASAS RIGALL, Juan y Eva Mª
DÍAZ MARTÍNEZ (eds.), 2002, pp. 321-334.
Beltrán Llavador, R., «La presencia de Pero Niño, Conde de Buelna», en SERRANO REYES,
Jesús Luis y Juan FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 3-14.
Beltrán Pepió, V., «La poesía es un arma cargada de futuro: polémica y propaganda
política en el Cancionero de Baena», en SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ
JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 15-52.
Blecua, A., «La transmisión textual del Cancionero de Baena», en SERRANO REYES, Jesús
Luis y Juan FERNÁNDEZ J IMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 53-84.
Cabrera Muñoz, E., «Los conversos de Córdoba en el siglo XV», en SERRANO REYES,
Jesús Luis y Juan FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 85-120.
Carlé, Mª del Carmen, «La nobleza en el espejo», en S ERRANO REYES, Jesús Luis y Juan
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 121-134.
Cruz Casado, A., «La imaginación y los sueños en un poema del Cancionero de Baena
(Pero Gonçales de Uzeda)», en S ERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ JIMÉNEZ
(eds.), 2001, pp. 135-144.
Fernández Jiménez, J., «Algunos aspectos de la temática amorosa en el Cancionero de
Baena», en SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp.
145-152.
Forradillas Figueras, J., «Aproximación a la lectura del Decir a las siete virtudes», en
SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 153-160.
Gahete Jurado, M., «Ejes semánticos en la poesía de Macías o Namorado, un trovador
gallego en el Cancionero de Baena», en S ERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ
JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 161-182.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
González Cuenca, J., «Criterios, gustos y servidumbres de un antólogo», en S ERRANO
REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 183-200.
Harris-Northall, Ray, «Linguistic aspects of the Cancionero de Baena», en MENÉNDEZ
COLLERA , Ana y Victoriano RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 321-332.
Kaplan, G., «La saudade de amor: un enlace hermenéutico entre Alfonso Álvarez de
Villasandino y Rosalía de Castro», en SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ
JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 201-212.
Kohut, Kart, «La teoría de la poesía cortesana en el Prólogo de Juan Alfonso de Baena»,
en HEMPEL, Wido y Dietrich BRIESEMEISTER (eds.), 1982, pp. 120-137.
Labrador Herraiz, José J. / Di Franco, Ralph A., «Continuidad de la poesía del XV en
cancioneros del XVI», en SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.),
2001, pp. 213-258.
López Nieto, Juan C., «Estructura y significado del Decir que fizo Juan Alfonso de
Baena», en FORTUÑO LLORENS, Santiago y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO (eds.), 1999, vol.
2, pp. 327-340.
López Quero, S., «Léxico militar en el Cancionero de Baena», en SERRANO REYES, Jesús
Luis y Juan FERNÁNDEZ J IMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 259-278.
Maspoch Bueno, Santiago, «Leones y leonas en el Cancionero de Baena», en PAREDES ,
Juan (ed.), 1995, vol. 3, pp. 287-310.
Mora Mérida, Juan A., «Algunos aspectos psicológicos en el Cancionero de Baena», en
SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 279-286.
Moreno Ayora, A., / López Quero, S., «Aproximación a los nexos concesivos en el
Cancionero de Baena», en S ERRANO REYES, Jesús Luis y Juan FERNÁNDEZ JIMÉNEZ
(eds.), 2001, pp. 287-298.
Morillo-Velarde Pérez, R., «Los posibles andalucismos en el Cancionero de Baena», en
SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 299-322.
Mota Placencia, C., «Bien quebrantado e plañido, segunt lo requería el acto del negoçio:
un túmulo de versos para Enrique III», en S ERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ
JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 323-336.
Rozas Ortiz, J., «Si la pobreza es tan abatida…: pobreza ruinosa frente a pobreza
evangélica en el Cancionero de Baena», en S ERRANO REYES, Jesús Luis y Juan
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 349-358.
Serrano Reyes, Jesús L., «Juan Alfonso de Baena: ecos de un apellido», en S ERRANO
REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp. 359-372.
Urbán Fernández, Ángel C., / López Quero, S., «Léxico sexual en el Cancionero de
Baena», en SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (eds.), 2001, pp.
373-392.
Zamorano Aguilar, A., «Valores sintáctico-semánticos de QUE en la poesía de Alfonso
Álvarez de Villasandino», en SERRANO REYES, Jesús Luis y Juan F ERNÁNDEZ JIMÉNEZ
(eds.), 2001, pp. 393.
Romancero
•
Altamirano, Magdalena, «La atmósfera trágica en la antigua lírica popular y el
romancero», en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO, Mariana MASERA y José Manuel
PEDROSA (eds.), 2001, pp. 375-382.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Armistead, Samuel G. y Silverman, J. H., «Arabic Refrains in a Judeo-Spanish
“Romance”, I, II:2 (1970), pp. 91-95.
Armistead, Samuel G., «Las Mocedades de Rodrigo según Lope García de Salazar», R,
94:3 (1973), pp. 303-320.
Armistead, Samuel G., «El romancero y la épica carolingia», en F REIXAS, Margarita y
Silvia IRISO (eds.), 2000, pp. 3-14.
Atero Burgos, V. y Vázquez Recio, N., «Hacia una tipología del romancero milagroso en
un corpus del sur», en LUCÍA M EGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 1., pp. 191-200.
Beltrán, Rafael, «La maldición a la mujer y a la ciudad en el romance cidiano En las
almenas de Toro», en FORTUÑO LLORENS, Santiago y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO (eds.),
1999, vol. 1, pp. 319-336.
Bénichou, Paul, «Variantes modernas en el romancero tradicional: Sobre la Muerte del
Príncipe Don Juan», RPh, 3:4 (1950), pp. 258-261.
Botta, Patrizia, «El romance del Palmero e Inés de Castro», en PAREDES , Juan (ed.), 1995,
vol. 1, pp. 379-400.
Catalán Menéndez-Pidal, Diego, «Memoria e invención en el Romancero de tradición oral
(I)», RPh, 24:1 (1970), pp. 1-25.
Catalán Menéndez-Pidal, Diego, «Memoria e invención en el Romancero de tradición oral
(II)», RPh, 24:3 (1971), pp. 441-463.
Chasca, Edmund de, «Algunos aspectos de la ordenación con números correlativos en el
estilo del Romancero del Cid», en ALONSO, Dámaso (ed.), 1972-1975, vol. 2, pp. 189202.
Chicote, Gloria B., «El ritual de la hospitalidad en el romancero: diferentes
textualizaciones de un motivo narrativo», en FREIXAS, Margarita y Silvia I RISO (eds.),
2000, pp. 537-546.
Chicote, Gloria B., «Campos semánticos recurrentes en la selección de romances
quinientista», en BOTTA , Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.),
2001, vol. 2, pp. 87-98.
Damonte, M., «Intervenciones de la censura inquisitorial en la Flor de varios y nuevos
romances (Lisboa, 1592)», en BUSTOS TOVAR, Eugenio de (ed.), 1982, vol. 1, pp. 351362.
Devoto, Daniel, «Sobre la métrica de los romances según el Romancero Hispánico»,
CHLM, 4 (1979), pp. 5-50.
Di Stefano, G., «Estado actual de los estudios sobre el Romancero», en LUCÍA MEGÍAS,
José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA . (eds.), 1992, vol 1, pp.
33-52.
Entwistle, William J., «Second Thoughts concerning El Conde Olinos», RPh, 7:1 (1953),
pp. 10-18.
Garribba, Aviva, «Romancero y refranero: el romance del Infante cautivo», en
BERESFORD, Andrew M. y Aland DEYERMOND (eds.), 2000, pp. 211-222.
Garribba, Aviva, «Las rúbricas en los pliegos de romances del s. XVI (I)», en BOTTA ,
Patrizia, Carmen PARRILLA e Ignacio P ÉREZ PASCUAL (eds.), 2001, vol. 2, pp. 391 y ss.
Gómez Moreno, Ángel, «La poética del romancero y la materia cidiana», en ALVAR,
Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 325-337.
González, Aurelio, «Tópicos caracterizadores épicos y novelescos en el romancero viejo»,
en FREIXAS, Margarita y Silvia IRISO (eds.), 2000, pp. 857-868.
Livermore, Harold V., «The 15th Century Evo lution of the Romance», I, 23 (1986), pp.
20-39.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
López Estrada, Francisco, «El romance de Inés de Castro en el cancionero folklórico de
Antequera», en CANO GONZÁLEZ , Ana M. (coord.), 1985-1987, vol. 1, pp. 501-508.
López Estrada, F., «El romance de El Prisionero en el Cancionero folklórico de
Antequera», en ALVAR, Carlos et al. (coords.), 1986-1991, vol. I., pp. 379-382.
Marín Pina, M. C., «Romancero y libros de caballería más allá de la Edad Media», en
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 2., pp. 977-988.
Montesinos, José F., «Algunos problemas del Romancero Nuevo», RPh, 6:4 (1953), pp.
231-247.
Orduna, G., «La sección de romances en el Cancionero general (Valencia, 1511):
recepción cortesana del romancero tradicional», en DEYERMOND, A. e Ian MACPHERSON
(eds.), 1989, pp. 113-122.
Pérez Priego, Miguel Ángel, «Los romances atribuidos a Juan Rodríguez del Padrón», en
PAREDES, Juan (ed.), 1995, vol. 4, pp. 35-50.
Stefano, Giuseppe di, «El Romance de don Tristán. Edición “crítica” y comentarios», en
ALVAR, Carlos et al. (coords.), 1986-1991, vol. III., pp. 271-304.
Vega de la Muela, Mª, «El eco de la lírica tradicional en el romancero oral de Andalucía»,
en ALVAR, Carlos, Cristina CASTILLO , Mariana MASERA y José Manuel P EDROSA (eds.),
2001, pp. 383-388.
Victorio Martínez, Juan, «“¡Ay de mi Alhama!”. A propósito de los Romances
fronterizos», en PAREDES , Juan (ed.), 1995, vol. 4, pp. 491-496.
Webber, Ruth House, «Ramón Menéndez Pidal and the Romancero», RPh, 5:1 (1951), pp.
15-25
Descargar