Educación para la Ciudadanía - 3º ESO

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Departamento de C.C.S.S., Geografía e Historia.
Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos.
3º E.S.O.
I.E.S. JARANDA
(JARANDILLA DE LA VERA)
CURSO 2012/2013
Profesor: Javier Calderón Atanasio.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. OBJETIVOS .
3. COMPETENCIAS BÁSICAS .
4. CONTENIDOS .
5. EVALUACIÓN :
5.1. Criterios de evaluación
5.2. Procedimientos de evaluación
5.3. Criterios de calificación
5.4. Actividades de recuperación
5.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación
6. SECUENCIACIÓN .
7. METODOLOGÍA .
8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .
1. INTRODUCCIÓN.
El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación
y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria
como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), modificado para
la asignatura de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos por el Real Decreto
1190/2012, de 3 de agosto, ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Extremadura
por el Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se aprueba el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria para esta comunidad, modificado por el Decreto 109/2012, de 15 de
junio. Una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene
derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas
competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo español y en
su práctica educativa
Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos,
metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su
interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar el
currículo, se mantiene, en cada uno de los ocho bloques didácticos de esta materia y curso, un
equilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes siguen
orientando, de forma integrada e interrelaciona, el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
cada uno de esos contenidos cumple funciones distintas pero complementarias en la formación
integral del alumno.
En consecuencia, la flexibilidad y la autonomía pedagógica son características del proceso
educativo, de forma que el profesor puede emplear aquellos recursos metodológicos que mejor
garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e
intelectuales, siempre favoreciendo su participación para que aprenda a trabajar con autonomía y
en equipo, de forma que él mismo construya su propio conocimiento. La enseñanza en los valores
de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa siendo, como hasta ahora,
una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los
objetivos de esta etapa educativa y en los de esta materia. Por ello, todos esos objetivos
intervienen en el desarrollo integral del alumno (capacidad para conocer, comprender y explicar)
y son alcanzables desde esta materia. De este modo, en la Comunidad Autónoma de
Extremadura se convierten en eje vertebrador y transversal de su currículo los elementos
característicos propios de ella, de modo que sirvan para conocer y comprender su realidad
actual, histórica y geográfica, así como su rico patrimonio (geográfico, histórico y artístico,
fundamentalmente), expresión de unos elementos que el alumno debe conocer y que conviven,
sin embargo, con otros comunes al conjunto de ciudadanos españoles, y que en su interrelación
les enriquecen.
Todos estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las
unidades de esta materia: la integración ordenada de todos los aspectos del currículo (entre los
que incluimos las competencias básicas) es condición sine qua non para la consecución tanto de
los objetivos de la etapa como de los específicos de la materia. De este modo, objetivos,
contenidos, metodología, competencias básicas y criterios de evaluación, así como unos
contenidos entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes, forman una unidad para el
trabajo en el aula.
2. OBJETIVOS
La enseñanza de la materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades, según Real Decreto
1190/2012, de 3 de agosto:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.
2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en
actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación
para abordar los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de
convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la
violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.
4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio
Europeo de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores
que los fundamentan.
5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre
la libertad y la responsabilidad individuales.
6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de
sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que
supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el
compartir las tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las
mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el
funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas
y los procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.
8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo
con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.
9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas
que provocan la violación de los derechos.
10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los
Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las
acciones encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el
respeto a estos derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr
un mundo más justo.
12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien
informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.
13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de
circulación.
14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que
les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones.
3. COMPETENCIAS BÁSICAS
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en el marco del área de
Educación para la Ciudadanía tendrán por objeto la adquisición de distintas competencias:
Lingüística, Matemática, de Conocimiento en Interacción con el Medio, Digital, Social y
Ciudadana, Cultural y Artística, Aprender a Aprender y Autonomía e Iniciativa Personal.
Con carácter general, y como punto de partida (meramente orientativo y modificable en
función del volumen real de actividades realizadas y de las peculiaridades de cada grupo), en
cada área impartida por nuestro departamento se valorarán porcentualmente las competencias
del siguiente modo:
Competencia
% Ponderación
Lingüística
10
Matemática
5
Interacción (Medio)
5
Digital
15
Social / Ciudadana
20
Cultural / Artística
5
Aprender
15
Autonomía
10
Emocional
10
Emprendedora
5
No obstante, la calificación de las actividades diarias y/o de las pruebas escritas, será la
verdadera referencia real para el desarrollo de las clases y para la información del propio
alumnado; cada una irá calificada con una sola nota, que se distribuirá en función de las
competencias trabajadas en ella, de la manera siguiente:
Actividad
LIN
Comentario
x
MAT
MED
DIG
SOC
CUL
APR
AUT
EMO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
EMP
Texto
Comentario
x
Mapa
Comentario
Gráfica
Comentario
Imagen
Comentario
x
x
Audiovisual
Búsqueda
x
x
Fuentes
Elaboración
x
Esquemas
Elaboración
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Argumentaciones
Desarrollo
Temas
Definición
Conceptos
Exposición
Oral
Presentaciones
x
Digitales
Trabajos
Investigación
Lecturas
Varias
Otras consideraciones a tener en cuenta a efectos de calificación serán los siguientes:

Los exámenes y pruebas objetivas (si los hubiere) se ponderarán en función de los tipos
de actividades que incluyan.

La nota final se obtendrá de la suma de todas las calificaciones parciales de cada
competencia obtenidas a partir de las actividades realizadas, pero aquellas competencias
y/o actividades concretas en las que no se alcance una calificación global de 4 (es decir,
el 40% de su valoración total) no se considerarán superadas y habrán de ser recuperadas
(por vía extraordinaria o en el próximo curso).
4. CONTENIDOS.
Bloque 1. Contenidos comunes
1. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y escucha activa
para aceptar las opiniones de los otros.
2. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.
3. Preparación y realización de debates, symposiums, paneles, etc. sobre temas relevantes
de la realidad social, con una actitud de compromiso para mejorarla.
4. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los
medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
5. Realización de trabajos en equipo, utilizando las TICs entre otros medios de recogida de
información, en los que se plantee la identificación, análisis, valoración crítica y
compromiso sobre problemas sociales de actualidad.
6. Participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a
posibilitar una sociedad justa y solidaria.
7. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales,
económicas o sociales.
Bloque 2. Persona y Sociedad.
1. Autonomía personal y relaciones interpersonales. Modelos socioculturales.
2. Autoestima y gestión de emociones.
3. Desarrollo de factores de protección frente a enfermedades, adicciones y consumismo.
4. El carácter social del ser humano: persona y sociedad. La familia en el marco de la
Constitución Española. Desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.
5. Noción de ciudadanía. Criterios jurídicos para la adquisición de la nacionalidad española.
Valores fundamentales de la Constitución Española: sus símbolos.
6. Derechos civiles, políticos, económicos y sociales. La justicia.
7. Equidad y solidaridad. El cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o
personas en situación desfavorecida.
8. La participación en el centro educativo.
Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.
1.Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena
de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales
Internacionales. La extensión de los derechos humanos: un reto del mundo actual.
2. Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de
los ciudadanos con respeto a los límites impuestos por la legislación vigente.
3.La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual. Derechos
laborales y conciliación entre la vida laboral y familiar.
4. Deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente. Gestión de desechos y consumo eficiente.
Preservación de nuestro patrimonio natural. La contaminación acústica.
5.Bienes públicos y servicios comunes. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos al
sostenimiento de los servicios de interés general. El Estado del Bienestar. Nociones básicas
sobre el sistema de Seguridad Social y el sistema español de pensiones.
Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI
1. Funcionamiento de los estados democráticos. Estructura del modelo político español: la
Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La organización política de la autonomía
extremeña. Instituciones autonómicas y locales. La política como servicio a la ciudadanía: la
responsabilidad pública. La transparencia en la gestión pública.
2. Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas.
3. Las democracias representativas. El Parlamento. Participación de los ciudadanos. Las
elecciones. La opinión pública.
4. Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural dentro
del marco constitucional.
5. El desarrollo sostenible. El respeto y la preservación del medioambiente extremeño.
6. La dimensión económica de las sociedades humanas. Libertad política y libertad económica. El
papel de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu
emprendedor. Las ONG y la Sociedad Civil.
7. Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los
consumidores.
8. Estructura y funciones de la Protección Civil. Prevención y gestión de los desastres naturales
y provocados.
9. Circulación vial y responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y
consecuencias.
Bloque 5. La ciudadanía en un mundo global
1. Los conflictos en el mundo actual. Terrorismo, estados fallidos, fanatismos religiosos. Derecho
Internacional humanitario.
2. Lucha contra el subdesarrollo y acciones para lograr un mundo más próspero y justo.
3. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad.
Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político. Derecho a la privacidad
y a la propiedad intelectual.
5. EVALUACIÓN
5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del análisis de
hechos reales o figurados, situaciones de discriminación.
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo.
3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos. Utilizar diferentes
fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los
debates en los que se plantee sobre problemas y situaciones de carácter global o local.
4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su
evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos.
5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la
Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y
forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.
6.
Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones,
reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de
la vida cotidiana,
actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la
protección civil y el consumo responsable
7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías, la globalización, o algunos de los
rasgos de nuestras sociedades actuales, en la convivencia cívica.
8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia del
Derecho Internacional Humanitario para paliar las consecuencias de los conflictos.
5.2.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas en esta etapa educativa
pretende atender globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no solamente a los aspectos
cognitivos. Supone, por tanto, la recogida sistemática de informaciones sobre cómo se esta
desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre a partir de una evaluación inicial o
"cero" que servirá exclusivamente como toma de referencia sobre los puntos de partida del
proceso de construcción de aprendizajes. En suma, y desde un punto de vista teórico, la
evaluación en este nivel debe ser:
- Continua: la evaluación debe tender a detectar las dificultades de aprendizaje de los
alumnos y alumnas en el momento en que se produzcan, para, averiguadas las causas de dichas
dificultades, poder realizar las adaptaciones necesarias en las actividades de enseñanzaaprendizaje.
- Procesual: la evaluación, entendida como un proceso, implica no sólo al estudiante como
sujeto de las actividades de enseñanza, sino también al propio sistema escolar y a todos los
agentes de la acción educativa. Además, la evaluación procesual debe permitir su realización en
todas las actividades, y no realizarse tan solo en ciertos momentos puntuales, y de forma aislada.
- Integradora: el carácter integrador permite referir la evaluación a las capacidades
generales establecidas para la etapa, expresadas en este caso a través de los objetivos generales
del área.
- Contextual: el carácter contextual implicará que la evaluación estará referida al entorno
del centro, y por lo tanto, a una situación concreta de enseñanza-aprendizaje
- Formativa: el carácter formativo supone que la evaluación debe aportar información, a lo
largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto al profesor como al alumno. A los
primeros, debe proporcionarles información sobre el nivel real de aprendizaje de cada alumno o
alumna en todos los momentos del proceso de instrucción. A los segundos, debe aportarles
información para su autoconocimiento (autoevaluación), a la vez que los orienta sobre su proceso
de aprendizaje, sus logros y deficiencias, y la manera de resolver estas últimas. El proceso de
evaluación se convierte así en un proceso cualitativo y explicativo, ayudando al profesor a
comprobar la eficacia de las actividades de enseñanza realizadas, y al alumno a obtener
información sobre el aprendizaje.
Todo lo anterior implica el uso de diferentes tipos de instrumentos de evaluación a fin de
poder registrar de manera satisfactoria el progreso de los alumnos y alumnas en la asimilación de
los contenidos y en la adquisición de las competencias anteriormente enunciadas. Entre ellos
podemos destacar:
- La observación del trabajo diario de los alumnos y el análisis de las tareas individuales,
que deberán reflejarse en el cuaderno de trabajo del alumno y en el diario de clase del profesor.
Dicha observación debe ampliarse al análisis de su participación en las actividades realizadas en
grupo y en las actividades de síntesis y puestas en común del grupo-aula.
- La realización de pruebas escritas, (si las hubiere) de carácter objetivo y basadas en la
materia trabajada previamente, se utilizarán para valorar no sólo la realización de actividades y el
grado de consecución de los objetivos generales y de etapa, sino también para informar al alumno
sobre su grado de progreso.
- Otros instrumentos de evaluación serán la realización de actividades de indagación, la
participación en debates y simulaciones, exposiciones orales y el interés mostrado por cualquier
otro elemento didáctico propuesto que ayude a la formación personal (incluidas las posibles
actividades extraescolares a realizar).
Así pues, la evaluación será continua y personalizada, lo que significa que no se reducirá a
una prueba final al término del curso, ni a la variante de pruebas sucesivas al finalizar cada
unidad didáctica, sino que implicará aspectos más globales que demuestren el nivel de progreso
integral del alumno.
Puesto que la evaluación ha de cumplir su finalidad formativa por excelencia, se hará
siguiendo como criterio de referencia no sólo una hipotética media colectiva, sino también (y
ante todo) la evolución personal de cada alumno con relación a sí mismo (conocimientos previos,
adquisición de nuevos, interés por el aprendizaje...).
5.3.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Con la información recogida a través de los diferentes instrumentos de evaluación arriba
consignados, sopesando tanto el nivel general del grupo y la dificultad de la materia como los
progresos individuales de cada alumno, el profesor otorgará a cada uno de sus alumnos una
calificación trimestral (que a su vez generará una global para todo el curso) que en caso de
resultar negativa se expresará como "Insuficiente" (con los valores numéricos comprendidos
entre 0 y 4,9) y en caso de ser positiva como "Suficiente", "Bien", "Notable" y "Sobresaliente"
(con los valores numéricos comprendidos entre 5 y 10), según el grado de adquisición de las
competencias básicas. En atención al carácter global o integral del proceso evaluador, se
procurará que todas las actividades y/o pruebas objetivas realizadas a lo largo del proceso
evaluador tengan en cuenta la formación general del alumno y su progresión. Se prestará especial
atención a la corrección orográfica, a la coherencia en la exposición de ideas y al orden y
limpieza en la presentación, pudiéndose establecer un criterio punitivo que nunca excedería de 1
punto por prueba o actividad (0,05 por falta, como criterio orientativo)
Como habíamos indicado anteriormente, la nota final se obtendrá de la suma de todas las
calificaciones parciales de cada competencia obtenidas a partir de las actividades realizadas,
pero aquellas competencias y/o actividades concretas en las que no se alcance una calificación
global de 4 (es decir, el 40% de su valoración total) no se considerarán superadas y habrán de ser
recuperadas (por vía extraordinaria o en el próximo curso).
También se podrá establecer, siempre en función de la actitud y grado de implicación del
alumno, a valorar por el profesor, la calificación mínima de 3 puntos en las pruebas escritas y un
mínimo de actividades entregadas y/o realizadas (en torno al 85%) para poder hacer medias.
El porcentaje de calificación de la asignatura se establece de la siguiente manera:
Actividad
en
clase y
Pruebas escritas (si las
Actitud, comportamiento,
realización de actividades,
hubiere) que reflejen tanto la
interés por la asignatura,
trabajos, lecturas y ejercicios. adquisición y asimilación de los respeto al profesor y a los
Elaboración y presentación del
contenidos conceptuales
compañeros participación en
cuaderno.
como el grado alcanzado en la
clase, cuidado de los
consecución de las
materiales, tanto personales
competencias básicas.
como del aula.
60%
5.4.
10%
30%
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Las actividades de recuperación hacen referencia, fundamentalmente, a la realización de
actividades específicas destinadas a alumnos en los que se hayan detectado problemas de
aprendizaje a lo largo del trabajo en una unidad didáctica (bien por carencias de base
procedentes del curso previo, bien por falta de asimilación de contenidos trabajados en esa
misma unidad o en las precedentes). El objetivo de estas actividades será siempre el de
conseguir que el alumno se reintegre al ritmo general del grupo sin que se produzcan algunas en
sus conocimientos. Según las necesidades, dichas actividades buscarán reforzar por otras vías
didácticas las competencias y/o actividades concretas en las que se hayan detectado problemas.
5.5.
ACTIVIDADES DE REFUERZO, APOYO Y AMPLIACIÓN
Las diferentes actitudes e intereses del alumnado ante el trabajo diario de la materia
obligan a contemplar la realización de actividades de refuerzo que ayuden tanto a solventar las
dudas surgidas en el curso de las actividades realizadas en clase o fuera de ella como a repasar
conocimientos previos o recién adquiridos cuya perfecta comprensión sea fundamental. Para ello,
se proporcionarán a los alumnos baterías de actividades prácticas tanto generales (para el grupo
completo) como individuales (según los intereses y necesidades particulares de cada alumno) que
realizarán esta labor y que procederán tanto de diferentes libros de texto como de cualquier otra
fuente bibliográfica o audiovisual proporcionada por el profesor que resulte de interés. Por
último, y para aquellos alumnos dispuestos a una mayor profundización en los contenidos
tratados, se sugerirán una serie de obras literarias de fácil acceso y comprensión, intentando
potenciar al tiempo el plan de animación a la lectura iniciado en el centro con el apoyo de la
nueva dotación de la biblioteca.
6. SECUENCIACIÓN
En principio nos guiaremos por la secuenciación establecida según el DOE pero es muy
probable que trabajemos los contenidos en función de las necesidades e intereses de los alumnos.
Así, si en un grupo, como ya ha sucedido en muchos otros, se detecta un fuerte problema de
consumo de alcohol, de problemas familiares, de circulación y otros asociados a éste y, sin
embargo conocen bien el papel de las instituciones democráticas, quizás deberíamos trabajar muy
someramente esta segunda cuestión e incidir mucho más en la primera.
7. METODOLOGÍA
Fundamentalmente participativa y adaptada a las características de los diversos alumnos,
intentando favorecer su autoestima y la capacidad de aprender por sí mismos y en equipo. El
profesor se encargará en algunas ocasiones de exponer brevemente algunas cuestiones de
información (las que resulten más complejas) o se les puede pedir a ellos mismos que las busquen
en diferentes fuentes (libros, revistas, internet, prensa...).
Se fomentará fundamentalmente la reflexión y el debate riguroso sobre las diversas
cuestiones planteadas.
Al comenzar cada tema se realizará una encuesta previa para ver su nivel o ideas acerca de
aquello que vamos a analizar y al final de los mismos pretendemos, si es posible, poder ver una
película breve o documental relacionada con alguno de los puntos tratados.
También fomentaremos el uso de la biblioteca para realizar algunos trabajos de
investigación en función de los intereses de los alumnos.
El trabajo de clase se realizará fundamentalmente, si es posible, a nivel de pequeño y gran
grupo más que a nivel individual, aunque esto dependerá de los espacios disponibles y de su
actitud para trabajar en equipo.
Si los alumnos se muestran interesados, podríamos plantear alguna actividad en la que
pudieran colaborar otras entidades (alguna ONG de la zona, la policía local o protección civil,
personas que hayan tenido problemas con el alcohol, drogas, accidentes de tráfico por mala
praxis...)
En general con la metodología que pretendemos aplicar queremos que los alumnos, en esta
materia, trabajen todas y cada una de las competencias básicas a las que nos hemos referido
anteriormente.
8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
El énfasis puesto en la enseñanza de procedimientos, implica la utilización en el aula de
materiales y recursos didácticos muy variados. Entre los materiales escritos se proporcionará al
alumnado cuadernillos y fichas de trabajo, monografías, unidades didácticas, libros de consulta...,
así como los recursos disponibles bien en los departamentos de Filosofía y Geografía e Historia,
bien en la biblioteca del centro (o en otras del entorno). Por último, la prensa periódica se
empleará en las unidades didácticas que abordan los contenidos de los ejes temáticos vinculados
con acontecimientos de nuestros días, haciendo especial énfasis en los temas relativos a la
protección del medio ambiente; con los textos extraídos de la prensa se tratará de analizar y
contrastar informaciones diferentes y contradictorias sobre unos mismos hechos.
En lo que respecta a los materiales audiovisuales, asumimos como objetivo propio del área
enseñar a leer documentos gráficos e imágenes en general. Se emplearán, por lo tanto, tanto los
medios más clásicos como el proyector de diapositivas, el retroproyector la televisión o el vídeo,
como los más actuales, vinculados a redes informáticas (Internet), siempre en función de las
disponibilidades espaciales y horarias del centro. Teniendo en cuenta que la utilización de los
documentos audiovisuales no garantiza un mejor aprendizaje por parte de los alumnos y que
puede propiciar o reforzar actitudes pasivas en la clase, cualquier actividad de este tipo estará
previamente programada, enlazada con una batería de actividades de desarrollo y/o refuerzo y
directamente vinculada con los contenidos que en ese momento se estén tratando en el aula.
Al igual que en el curso precedente, a lo largo del curso académico se dará un especial
énfasis a la utilización de los recursos informáticos, con un triple objetivo: proporcionar a los
alumnos una nueva visión de los fenómenos y realidades que nos rodean; posibilitar la realización
de trabajos de investigación en ámbitos tan dispares como el demográfico, el urbanístico o el
económico; y fundamentalmente, proporcionar a los alumnos un mayor dominio en el manejo de
estas nuevas tecnologías educativas. Con el fin de garantizar la correcta gestión de los recursos
informáticos se proporcionará a los alumnos fichas informativas –modelo A- y de control -modelo
B-.
9. EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD
La educación obligatoria debe procurar dar respuesta a las necesidades educativas de
todos los alumnos, atendiendo a su ser individual y no sólo a un supuesto prototipo formado por
la media de todos ellos. Esas necesidades son diversas, como diversos son los intereses,
motivaciones y capacidades que presentan los alumnos. No hay que identificar la diversidad
exclusivamente con la atención específica a los alumnos que tienen más dificultades. Atender a la
diversidad significa también responder a las expectativas de los alumnos que se hallen por encima
del nivel medio o del nivel habitual y que también tienen derecho a que la enseñanza se adapte a
sus posibilidades. Tal y como ya queda reflejado en el apartado 5.4. de la presente programación
didáctica, para los primeros se realizarán actividades de refuerzo y/o apoyo destinadas a
solventar las deficiencias en el aprendizaje previamente detectadas antes de que estas deriven en
problemas mayores; para los segundos, baterías de actividades de profundización en los
contenidos ya trabajados o lecturas de ampliación resultarán ideales para ampliar las
posibilidades de aprendizaje.
En cualquier caso, debe recalcarse que no intentaremos solucionar la falta de
homogeneidad en nuestros alumnos "subiendo o bajando niveles", sino estableciendo prioridades
en lo que haya que aprender y escalonando el acceso al conocimiento, procurando valorar sus
posibilidades reales, su interés y progresos parciales. En relación con esto, además y como es
lógico, debe puntualizarse que en caso de que fuera preciso, se anexarán a lo largo del curso a la
presente programación cuantas adaptaciones curriculares (significativas o no) o de acceso al
currículo fuera preciso elaborar para facilitar la educación de aquellos alumnos que, por sus
circunstancias específicas, lo precisaran (fundamentalmente alumnos con necesidades educativas
especiales o alumnos de minorías étnicas con problemas de adaptación lingüística).
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
En la medida de lo posible, se tratará de visitar alguna de las instituciones más
significativas dentro de la representación ciudadana, ya sea a nivel local (Ayuntamiento de
Jarandilla), nivel provincial (Diputación de Cáceres), nivel regional (Asamblea de Extremadura) o
nivel nacional (Parlamento). Del mismo modo, se podrán realizar charlas con representantes de
alguna institución o asociación cuyos fines tengan relación con el currículo de la asignatura.
Jarandilla de la Vera (Cáceres)
Octubre del 2012
Descargar