LAS TELECOMUNICACIONES SIGUEN EVOLUCIONANDO EN EL

Anuncio
ESTADO DE DERECHO
LAS TELECOMUNICACIONES SIGUEN EVOLUCIONANDO EN EL MUNDO
El ADSL y el libre acceso a
la red de telefonía fija
Martín Colombo
FERRERE Abogados
Suiza acaba de aprobar una ley que
impone a la telefónica fija dar acceso al
cableado telefónico final (local loop) a
partir de enero del 2008. En Estados
Unidos esta solución está operativa desde 1996. La Unión Europea impulsa la
misma desde 1993. Chile, Brasil y Bolivia se plegaron a esa postura. Sin embargo, no toda América Latina está en
esta dirección. Argentina, México y Paraguay mantienen la posición contraria.
¿Qué pasa en Uruguay
con el bucle local?
ANTEL es la empresa que administra la red de telefonía básica. Es
la dueña de la red de cobre. Y hoy
no tiene obligación de dar acceso al
bucle local de su red a otras empresas.
Con este panorama quienes quieren ofrecer ADSL tienen que pedir
permiso a ANTEL y acordar con é
sta las condiciones técnicas y comerciales. Esto obviamente tiene su
impacto en los precios del servicio
que pueden ofrecer los competidores. Es, en términos de regulación
de servicios públicos, la diferencia
entre vender obligado y negociar libremente.
ADSL masivo es crítico para que el país no se quede atrás. Y ese tema
se vincula con la forma de acceso de quienes ofrecen el servicio a la
red de telefonía fija
Pero ¿qué significa dar acceso al cableado local? ¿Y por qué es importante?
Primero lo primero: ¿Qué es el cableado local o “local loop”? Es el cable
que va desde la central telefónica hasta nuestra casa. Y en lo que importa para nuestro tema, es la parte de la red de
telecomunicaciones más cara de duplicar. El dueño es, usualmente, la compañía de teléfonos fijos.
Hay que recordar que en casi todos
los países la red pública la construyó
una sola empresa en el siglo XX. Un monopolio privado en Estados Unidos o un
monopolio estatal en Europa y América
Latina. Pero, en casi todos los casos, un
monopolio.
Tímidamente a partir de la década
de 1970, y en forma más agresiva a partir de 1990, los beneficios de la competencia cambiaron radicalmente el panorama. Fue acá cuando comenzaron los
problemas. No es novedad que la competencia es más fácil en los discursos
que en la realidad.
El problema, como casi todos los que
se dan en la vida, se centró en el dinero.
Las empresas que entraban necesitaban utilizar el bucle local. Si competir
implicaba replicar la red de cobre sobre
la que se apoya la competencia, el proceso sería lento y limitado.
El ADSL como ventana para dar servicios
de televisión o video
Como siempre sucede, inventado el ADSL, se inventó el ADSL2 y
ADSL2+. Estas son tecnologías que
aumentan la velocidad en que se
transfieren los datos. Y esto permite
sumar servicios que requieren más
velocidad como es el de televisión.
Con el ADSL2 o el ADSL2+ una
empresa puede ofrecer servicios de
telefonía, acceso a Internet y televi-
sión usando para ello solamente la
red de cobre que se usa para los teléfonos fijos. Esta posibilidad, que ya es
una realidad en países como España,
puso de nuevo sobre la mesa el debate sobre obligar o no a ANTEL a dar
acceso al bucle local. Pero quienes
vivimos acá sabemos que estos son
trenes a los que Uruguay raramente
se sube.
Es un viejo problema: la red de cobre
de la telefonía fija genera fuertes economías de escala. ¿Qué significa esto? Que
vender a un nuevo cliente es más barato para la empresa anterior que para la
nueva. Las nuevas están en desventaja.
Y esa desventaja es mayor cuanto más
grande sea la red.
No es el caso de las telecomunicaciones inalámbricas como la móvil. Pero, lo
es cuando se requiere una red de cobre
que llegue a cada casa de familia.
La pregunta que debió enfrentar cada país fue ¿obligamos al operador dominante a darle acceso a su red de cobre
a las empresas entrantes? En otras palabras ¿obligamos a la empresa dueña de
la red de cobre ya establecida a poner
a disposición de su competencia uno de
sus activos más importantes?
La cosa no es fácil. Afecta uno de los
activos más importantes. Y para que funcione, el regulador tiene que influir en
el precio. Seguro que si usted fuera el
dueño de la red de cobre esta política no
lo haría feliz. A cambio de esto, pueden
ofrecerle otras cosas que le sirvan (y en
general se ofrecieron). Pero de por sí era
previsible que las telefónicas dueñas de
la red de cobre iban a resistir este tipo de
liberalización. Y lo hicieron.
Naturalmente la idea encontró fuertes opositores y fervientes defensores.
Los opositores sostuvieron que este tipo de regulación le quita artificialmente valor a una red. Que los competidores tienden a “colgarse” de esta facilidad
y reducen la inversión en redes. Y que en
última instancia esto perjudica al usuario.
En el bando contrario, quienes empezaban a competir se embanderaron
con la imposibilidad económica de tender nuevas redes. Con las ventajas de la
competencia para los usuarios y para la
economía. Y uno de los argumentos más
fuertes, que negar acceso al bucle local
excede el problema de la telefonía fija
porque impide la competencia en tecnologías modernas tales como ADSL.
En efecto, el ADSL es una tecnología que usa la red de cobre para brindar
servicios de Internet con equipamiento
adicional. Con la instalación de un filtro (splitter) en el bucle se separa la señal usada para la comunicación de voz,
de la que se utiliza para Internet. Más fácil: se pone un aparato sobre la línea de
cable, y el usuario del servicio puede hablar y usar Internet al mismo tiempo.
Sin permiso para usar el bucle, la empresa dueña de la red es la única que
puede dar el servicio ADSL. O aún si permite a otros que lo hagan, es probable
que lo hará solo de forma que la competencia no le compita en serio.
EL CABLEADO LOCAL ES
LA PARTE DE LA RED MÁS
CARA DE DUPLICAR
EL PROBLEMA, COMO
CASI TODOS LOS QUE
SE DAN EN LA VIDA, SE
CENTRÓ EN EL DINERO
LAS EMPRESAS QUE
ENTRABAN NECESITABAN
ACCESO AL “BUCLE”
LOCAL
LA IDEA ENCONTRÓ
FUERTES OPOSITORES Y
FERVIENTES DEFENSORES
ADSL USA LA RED DE
COBRE PARA BRINDAR
SERVICIOS DE INTERNET
SIN LIBRE ACCESO
AL BUCLE NO HAY
COMPETENCIA
VERDADERA EN ADSL
Descargar