Cuestiones

Anuncio
Materiales Naturales y Cerámicos, Ingeniero de Materiales
Profesor: María Jesús Ariza, Física Aplicada, CITE II-A, despacho 2.12
Cuestiones Tema 2: Rocas ornamentales (Piedra Natural)
1. Cita los once grandes grupos de minerales que existen en la naturaleza si los clasificamos según el tipo
de compuesto químico del que están formados. Pon algún ejemplo de cada grupo.
2. ¿Qué parámetros utilizan los geólogos para reconocer los minerales? ¿Cuáles de ellos pueden ser
observados a simple vista y cuáles requieren instrumental específico? ¿Qué es un microscopio petrográfico?
¿Qué información proporciona sobre los minerales y rocas?
3. ¿Qué es el hábito de un mineral? ¿Puede un mineral presentar distintos colores y hábitos? Pon algún
ejemplo. ¿Puede un mineral presentar distintas estructuras cristalinas?
4. Diferencia los tres tipos de rocas, desde el punto de vista geológico, que forman la corteza terrestre.
¿Pueden transformarse unas en otras en la naturaleza? ¿Cómo suceden estas transformaciones?
Representa en un diagrama el ciclo de las rocas.
5. ¿Qué características de una roca ígnea dependen de la velocidad de enfriamiento del magma?
Diferencia rocas intrusivas de rocas extrusivas señalando las diferentes microestructuras que presentan.
¿Cuál es el principal representante de cada uno de estos dos tipos de rocas?
6. Cita minerales félsicos. Cita minerales máficos. Indica las diferencias generales que existen entre estos
dos grupos de minerales ígneos.
7. Diferencia rocas clásticas y no clásticas. ¿Qué características microestructurales suelen aparecer en
cada uno de estos dos tipos de rocas? Cita algunos minerales sedimentarios hidrogénicos indicando cual es
su composición química.
8. ¿Qué caracteriza a las rocas metamórficas? Diferencia rocas cataclásticas y rocas recristalizadas. ¿Qué
dos tipos de rocas recristalizadas hay? ¿Cómo se forman los minerales metamórficos? Describe las distintas
microestructuras de las rocas metamórficas poniendo algún ejemplo de roca de cada tipo.
9. Describe cómo se forma geológicamente una pizarra, un mármol y un granito ¿Qué tipo de roca son
geológicamente hablando?
10. Los travertinos y las areniscas ¿se consideran mármoles comercialmente hablando? ¿por qué? ¿qué
tipo de roca son según su formación geológica?
11. ¿Qué características hacen de las pizarras unas rocas ideales para techar? ¿En qué zona se encuentran
las principales explotaciones de pizarras en España?
12. “Los grandes avances que se han producido en el último siglo en extracción y elaboración de rocas
ornamentales se deben al gran desarrollo que han experimentado los materiales cerámicos” Justifica esta
afirmación poniendo ejemplos concretos.
13. ¿Qué es un hilo diamantado? ¿Para qué se usa? ¿Qué tipos hay? Cita otros tipos de maquinas de corte
de piedra natural. ¿Cuál de ellas desperdicia menos material en el corte?
14. Describe como se realiza un corte de piedra en cantera con cemento expansivo. ¿Qué ventajas tiene
este método frente a los explosivos? ¿Qué desventajas tiene?
15. Describe los pasos a seguir para extraer mármol de una cantera. ¿Qué cambiaría si la cantera fuera de
granito? Describe los pasos a seguir en la extracción y elaboración de pizarra.
16. ¿Qué son los tratamientos superficiales en la elaboración de rocas ornamentales para revestimientos?
Cita y describe algunos de estos tratamientos. ¿En qué consiste el acabado de las piezas?
Materiales Naturales y Cerámicos, Ingeniero de Materiales
Profesor: María Jesús Ariza, Física Aplicada, CITE II-A, despacho 2.12
17. ¿Qué características físico-mecánicas hay que determinar para realizar la ficha técnica de un granito, un
mármol y una pizarra de techar? ¿Por qué no es obligatorio determinar la resistencia a compresión para la
pizarra de techar?
18. Indica en qué tipo de rocas o situaciones es aconsejable realizar los siguientes ensayos de alterabilidad
para determinar su durabilidad: ensayo de absorción de agua, ensayo de descohesión granular, ensayo de
cristalización de sales, ensayo de SO2, ensayo de inmersión en ácido sulfúrico, ensayo de choque térmico,
ensayo de eflorescencia, ensayos de heladicidad.
19. ¿Qué es el índice de hielo? ¿Se puede calcular un índice de hielo para toda España?
20. ¿Desde cuando se están explotando los mármoles de Macael? Cita algunos monumentos históricos
donde se han utilizado estos mármoles.
21. ¿Por qué se puede afirmar que hoy día la industria de la piedra natural ha alcanzado un alto grado de
desarrollo en la comarca de Macael? ¿Qué factores han hecho posible este desarrollo?
22. Cita las ocho variedades de rocas ornamentales elaboradas y comercializadas en la comarca de Macael.
23. ¿Qué tipo de productos se elaboran? ¿Qué características distinguen a los productos de piedra natural
de Macael?
24. ¿Qué factores determinan el uso de piedra natural en arquitectura?
25. Los acabados y tratamientos superficiales de una roca ornamental ¿influyen en sus características
técnicas de aplicación? ¿por qué?
26. Clasifica los siguientes materiales granulares de Macael según la escala de tamaños de Wentworth:
Blanco Macael nº 8, Blanco Macael nº 3, Blanco Macael nº 25, Polvo Blanco Macael, Arenilla Blanco Macael.
Según esta misma escala Según esta escala, ¿qué tamaños de grano debe tener un granulado para ser
considerado una arcilla? ¿y un coloide?
27. Cuantos ciclos realizarías en el ensayo de heladicidad de una roca que se va a colocar en una cornisa
exterior de una construcción en un lugar donde se han registrado las siguientes temperaturas mínimas
durante el mes más frío del año: 0, −1, 0, −5, −10, −9, −11, −10, −10, −9, −8, −8, −10, −12, −10, −9, −8, −5,
−2, −4, −2, −3, −1, 0, −2, −4, −4, −5, −6, −4.
28. Atendiendo a las fichas técnicas de las siguientes rocas ornamentales que se dan a continuación,
ordénalas de menor a mayor según el coeficiente de absorción de agua y la resistencia a la flexión. ¿Existe
alguna relación entre coeficiente de absorción y la porosidad en las piedras en las que haya datos?. Ordena
las rocas por la resistencia a la compresión y observa si se cumple alguna relación entre esta propiedad y la
resistencia al impacto; ¿cuál de estas dos resistencias te parece que tiene que estar más relacionada con la
dureza del material? ¿y con la fragilidad?
Materiales Naturales y Cerámicos, Ingeniero de Materiales
Profesor: María Jesús Ariza, Física Aplicada, CITE II-A, despacho 2.12
Rosa Villar (Granito)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
R. c. tras test congelación
Resistencia al desgaste
Test de impacto
2,05 g/cm3
0,67%
0,26%
863 Kg/cm2
105 Kg/cm2
0,01%
2,13 mm
50 cm
Negro Tezal (Granito)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
R. c. tras test congelación
Resistencia al desgaste
Test de impacto
2,79 g/cm3
0,11%
1036 Kg/cm2
122 Kg/cm2
0,02%
1,5 mm
62 cm
Rojo Altamira (Granito)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
R. c. tras test congelación
Resistencia al desgaste
Test de impacto
2,65 g/cm3
0,26%
0,17%
2424 Kg/cm2
148 Kg/cm2
0,03%
0,04 mm
20 cm
Blanco Macael (Mármol)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Resistencia al desgaste
Test de impacto
Microdureza
2,72 g/cm3
0,60%
0,16%
1366 Kg/cm2
212 Kg/cm2
0,36 mm
45 cm
140 Kg/mm2
Amarillo Triana (Mármol)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Resistencia al desgaste
Test de impacto
Microdureza
2,82 g/cm3
3.8%
0,43%
121,0 Mpa
7,5 Mpa
26,0 mm
24 cm
135Kg/mm2
Negro Marquina (Mármol)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Resistencia al desgaste
Test de impacto
Microdureza
2,69 g/cm3
0,47%
0,17%
629 Kg/cm2
136 Kg/cm2
2,90 mm
30 cm
136 Kg/mm2
Materiales Naturales y Cerámicos, Ingeniero de Materiales
Profesor: María Jesús Ariza, Física Aplicada, CITE II-A, despacho 2.12
Verde Macael (Mármol)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Resistencia al desgaste
Test de impacto
Microdureza
2,81 g/cm3
0,28%
0,20%
843 Kg/cm2
137,2 Kg/cm2
1,30 mm
43 cm
158,2 Kg/mm2
Crema Macael Parador (Mármol)
Peso específico aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Resistencia a los anclajes
Resistencia al choque
Resistencia a las heladas
2,67 g/cm3
0,36%
123,5 MPa
5,6 MPa
2075 N
21 cm
0.01% pérdida de peso.
Sin alteraciones
Rojo Alicante (Mármol)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Resistencia al desgaste
Test de impacto
Microdureza
2,71 g/cm3
0,30%
0,10%
965 Kg/cm2
89 Kg/cm2
2,42 mm
30 cm
153 Kg/mm2
Travertino Macael Olivillo (Mármol)
Peso específico aparente
Porosidad aparente
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Test congelación
Resistencia al desgaste
Resistencia al choque
Resistencia a los anclajes
Microdureza Knoop
2,41 g/cm3
4,46%
1,85%
67,99 Mpa
1,29 Mpa
0.03% pérdida de peso. No altera
7,21 mm
20 cm
1437,5 N
1535,54 MPa
Travertino Macael Oro (Mármol)
Peso específico aparente
Densidad real
Porosidad aparente
Porosidad total
Coeficiente de absorción
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Resistencia al hielo
Resistencia al desgaste
Test de impacto
Microdureza Knoop
Cristalización de sales
2,51 g/cm3
2,66 Kg/m3
5,5%
5,6%
1,88%
608 Kg/cm2
297 Kg/cm2
24 ciclos
3,11 mm
30 cm
91 Kg/mm2
0.58%
Materiales Naturales y Cerámicos, Ingeniero de Materiales
Profesor: María Jesús Ariza, Física Aplicada, CITE II-A, despacho 2.12
Arenisca San Adrián Roja
Peso especifico
2,25 g/cm3
Absorción
6,17 %
Absorción por capilaridad
92,34 g/cm2
Resistencia a la compresión
32 Mpa; 314 Kg/cm2
Resistencia a la flexión
5 Mpa; 49,05 Kg/cm2
Desgaste por rozamiento
10,33 mm
Flexión tras heladicidad
3,80 Mpa; 37,28 Kg/cm2
Resistencia a los anclajes
508 N
Resistencia al impacto
44 cm; 4,33 J
Arenisca Brañosera Gris (Arenisca)
Peso específico aparente
2,25 g/cm3
Rª al desgaste por rozamiento
6,35 mm
Resistencia a las heladas
0,03%
Resistencia a la compresión
104,07 Mpa
Resistencia a la flexión
6,78 Mpa
Resistencia al choque
82,5 cm
Resistencia a los cambios térmicos
0,62%
Resistencia al SO2
0,05%
Resistencia a los anclajes
608,56 N
Valdeorras Los Molinos (pizarra)
Masa Volúmica
2,75 g/cm3
Coeficiente de absorción
0.40%
Resistencia al desgaste
5,93 mm
Resistencia a la compresión
304,68 Kg/cm2
Resistencia a la flexión
36,68 Kg/cm2
Resistencia al impacto
86,2 cm
Ciclo térmico código
T1
Resistencia al SO2 código
S1
Contenido de carbonatos
0.20%
Descargar