La novela

Anuncio
La novela
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Curso: Lectura y Producción Literaria
Profesor: Richard Astudillo Olivares
Mención Lenguaje, 2010
UCSH
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2010
¿Qué es la novela?
Algunas definiciones iniciales
Variable extensión
-
Ficción en prosa de determinada extensión.
-
Extensión no mínima a 50.000 palabras.
Variable temporal
-
Es el género narrativo más reciente.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2010
- RAE: una obra literaria en prosa en la que se
narra una acción fingida en todo o en parte,
cuyo fin es causar placer estético a los
lectores con la descripción o pintura de
sucesos o lances interesantes, de caracteres,
de pasiones y de costumbres.
- Tiene sus antecedentes en la antigüedad y la
Edad Media pero su desarrollo fundamental
ocurre en el Renacimiento.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Antecedentes de la novela
-
Las secuencias de acciones de las pinturas
rupestres.
-
La epopeya, la épica y el cantar de gesta
(verso) son parientes lejanos.
-
La colección de cuentos de Chaucer y
Boccaccio.
-
La prosa novelesca de los libros de caballería
(anterior al Quijote
Quijote).
).
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
-
Los antiguos no llegaron a desarrollar el género
narrativo novela.
-
La novela moderna tal como la conocemos hoy
nace con El Quijote de la Mancha (1605).
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Características de la novela
Lenguaje moderno
- Desde el punto de vista narrativo y técnico la novela desarrolla
una separación radical con las ficciones tradicionales: cuentos,
mitos y leyendas.
Lenguaje privado
La novela es una forma narrativa propia del mundo
“privado”. Nace con el Renacimiento en Occidente (la
imprenta, el humanismo, el individualismo, la reforma
religiosa, los descubrimientos geográficos).
-
En la novela según Kayser se narra un mundo privado
en un tono privado.
privado.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Heterogeneidad de la novela
- La novela es el más “voraz” o “imperialista” de los
géneros literarios (“copia” y “bebe” de todos los
géneros literarios y no literarios).
- La característica esencial de la novela es su
flexibilidad temática y estructural.
estructural.
- Puede tener varias series de episodios involucrados,
varios narradores, varios formatos y estilos
de escritura dentro de su unidad.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
- Sus capítulos pueden responder a distintos
tonos: humorístico, dramático, patético,
poético, tenso, denso, profundo, ligero,
realista o fantástico.
-
La novela aglutina diversas formas de
organizar la información: pasajes descriptivos,
pasajes conversacionales, pasajes de narración
pura, pasajes con monólogo, puede incluir,
noticias, cartas, poemas, afiches, periódicos,
imágenes, mapas, etc.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Experimentación formal
- La novela moderna y contemporánea se
caracteriza por la experimentación formal y la
transgresión de las formas comunes de narrar
acontecimientos (alteraciones del tiempo, en la
focalización, etc.)
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Novela corta
-
Existe además la novela corta de mediana
extensión, a medio camino entre el cuento y la
novela.
-
La novela corta debe ser simple y precisa, no
tiene tantos interludios, divagaciones ni
descripciones, importa el relato y no los
personajes (de ahí su cercanía con el cuento).
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Clasificación de la novela
Podemos clasificar la novela por
Su tono:
- Humorístico
Humorístico--satírica
- Trágica
- Didáctica
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Por la forma:
- Autobiográfica
- Epistolar
- Dialogada
- Ligera
Según el modo de distribución:
- Best
Best--seller
- Folletín
- Trivial
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Atendiendo al contenido
- Aventuras, ciencia ficción, policial, rosa,
costumbrista, terror, thriller, gótica,
histórica, picaresca, sentimental, social,
western, infantil y juvenil.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Atendiendo al estilo
- Realista
- Fantástica
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Elementos constitutivos de la novela
Sustento
a. Palabras
b. Ficción
c. Extensión
d. Valores estéticos
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Ingredientes
1. Primarios
a. Personajes
b. Fabulación
- Tema
- Argumento
- Trama
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
2. Secundarios
a. Diálogos
b. Descripciones
- De personajes
- De ambientes
- De estados psíquicos
- De pensamientos
- De acciones, conductas y sucesos
c. Monólogo interior
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
3. Terciarios
Todos los demás elementos relevantes, como
el tono y el formato.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Best--seller
Best
- Aquellos libros, discos, películas y videojuegos
que, debido a la gran aceptación que generan
entre el público pasan a formar parte de las listas
de más vendidos.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
- La expresión también puede ser utilizada
para señalar el valor académico o artístico
de la obra, o bien, para destacar la fama que
ha adquirido para el público general.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
- Pese al uso que pueda hacerse del término,
hay que destacar que el tildar a una obra de
«superventas», implica que ha logrado gran
cantidad de ventas y difusión, esto
generalmente no va de la mano de la calidad
o el rigor de una escritura impecable.
Richard Astudillo Olivares, UCSH, 2009
Descargar