AL DESNUDO - Centro de datos : Lanzarote

Anuncio
PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR AGRARIO DEL CABILDO DE LANZAROTE
Nº 20 - JUNIO 2014
Comedores escolares
ecológicos
Objetivo:
Salvar La Geria
Centro de Transformación
de la Cochinilla
El CEIP Capellanía Yágabo,
pionero en Lanzarote
Nueva audioguía y
punto de información
El 24 de junio acaba el plazo
para optar a su gestión
Foto: Jeziel Martín
UVA
AL DESNUDO
Apuesta por la
viticultura ecológica
Foto: Blinking idiot
NOTICIAS
C O M ED O R ES ES C O LA R ES EC O LÓ G IC O S EN
29 C O LEG IO S D E CA N A R IAS
EL PAT R I MON I O GE OLÓGICO INSULAR, CANDIDATO PARA
F O R MA R PA RT E DE LA RED DE GEOPARQUES EUROP EOS
A día de hoy, nueve geoparques españoles forman parte de la Red de
Geoparques Europeos:
Maestrazgo, Sobrarbe, Cabo de Gata, Subbéticas, Costa Vasca, Sierra
Norte de Sevilla, Villuercas-Ibores-Jara, Cataluña Central y Molina-Alto Tajo. De confirmarse, el patrimonio geológico de Lanzarote
y el Archipiélago Chinijo sería el décimo en recibir está protección
en España. El Hierro, al igual que Lanzarote, también está siendo
evaluado para su integración en esta Red, la más importante en tareas
de conservación y promoción del patrimonio geológico.
Un geoparque es un territorio que presenta un patrimonio geológico
notable, siendo el eje fundamental de una “estrategia de desarrollo
territorial sostenible, basado en la educación y el turismo”. Auspiciada por la Unesco, la Red de Geoparques Europeos establece tres
criterios para pertenecer a ella: 1) la existencia de un patrimonio
geológico destacado, 2) la puesta en marcha de iniciativas de geoconservación, educación y divulgación y 3) la creación de un proyecto
de desarrollo socioeconómico y cultural a escala local basado en el
patrimonio geológico.
Entre el 26 y el 30 de mayo, un equipo de evaluadores de la Red
Europea de Geoparques se desplazó a Lanzarote para analizar sobre
el terreno la candidatura presentada en septiembre de 2013 por el
Cabildo para la incorporación de Lanzarote y el Archipiélago Chinijo
a la Red, que reúne un total de 59 territorios.
La “excepcional geodiversidad” de la isla, sus cuevas volcánicas y sus
yacimientos paleontológicos –fundamentales para que los científicos
puedan reconstruir el clima y ecosistema que existía hace millones de
años– son algunos de los valores que convierten Lanzarote en candidato a integrar la Red de Geoparques de Europa.
El Cabildo ha adelantado que conseguir esa “marca de calidad” supondría la conversión de la Casa de los Volcanes en un “referente” de la
volcanología mundial, y de los Centros de Arte, Cultura y Turismo
(CACTS) en un ejemplo internacional de “buena coexistencia y armonía entre los recursos geológicos y el desarrollo turístico”.
• Más información: www.proyectogeoparquelanzarote.com
2 | AG ROLA NZ A ROTE
Un total de 29 colegios canarios se incorporarán al Proyecto de
Comedores Escolares Ecológicos, promovido por el Instituto Canario
de Calidad Agroalimentaria (ICCA). El programa se puso en marcha durante el curso 2013-14 como una experiencia piloto en la que
participaron siete centros educativos, uno por cada isla. Durante
el próximo curso escolar se implantará en una treintena de colegios más, lo que supondrán un total de 5.030 alumnos beneficiados
por esta propuesta. En Lanzarote, el pionero es el CEIP Capellanía
Yágabo (Arrecife).
El objetivo fundamental del proyecto es fomentar la producción y
el consumo de productos ecológicos de Canarias, vinculando a los
centros escolares y a los operadores ecológicos de las islas. “Queremos
mejorar la calidad de la alimentación en los comedores de los centros
a través de la introducción de alimentos frescos, locales y de temporada, que favorecen y potencian el desarrollo de la producción agraria
ecológica en el Archipiélago”, explican en el ICCA.
Este proyecto se enmarca en el Plan de Actuación para el Desarrollo
de la Producción Ecológica de Canarias, puesto en marcha en 2010 y
que contempla más acciones para 2014: la celebración del III Foro de
Agroecología y Biodiversidad, en noviembre, en La Palma y un curso
de Diseño y Gestión de Agrosistemas Ecológicos, que se celebrará en
varias islas del Archipiélago.
Por su parte, la Asociación para el Desarrollo Rural y Pesquero de
Lanzarote (Aderlan) desarrolla desde diciembre de 2013 un proyecto
educativo de nutrición, medioambiente y sostenibilidad, a través de
la creación de huertos ecológicos en varios colegios, con los que se
trabaja el respeto al medio ambiente y el conocimiento de la agricultura ecológica.
• Más información: www.ecocomedoresescolaresdecanarias.com
EL C E N T R O DE T R A N SFORMACIÓN DE LA COCHINIL LA
BU S CA GESTOR PA R A UNA DÉCADA
Las instalaciones del Centro de Transformación de la Cochinilla, ubicado en Mala (Haría), se presentaron oficialmente en 2010 después de
una inversión estatal de 900.000 euros. La obra no fue recepcionada
por el Cabildo hasta finales de 2013. Las localidades de Mala y Guatiza
albergan alrededor de 200 hectáreas de tuneras, la mayor superficie de
este cultivo en Lanzarote.
El pasado 30 de mayo, el Cabildo de Lanzarote anunció la licitación
de la gestión y explotación del centro. La duración del contrato será
de diez años y se ha establecido un canon anual, que deberá ofertar
la empresa licitadora, con un presupuesto base de 12.800 euros. Está
previsto que la presentación de ofertas y la tramitación del concurso
se prolongue durante tres meses y que a continuación se ponga en
funcionamiento la instalación.
El Centro –dotado de agua, luz y telefonía– ocupa una superficie de
431 m2. Hay cuatro zonas diferenciadas: el área de administración,
investigación y servicios de personal (despacho, sala de juntas, laboratorio, vestuario y aseo), la zona de producción –que ocupa la parte
central (con sala de transformación y sala de molienda)– la zona
de equipos auxiliares (calderas, tratamiento de agua, compresor de
aire, grupo electrógeno y cuadros eléctricos) y la zona de recepción
y almacenamiento de materias primas.
El volumen de cochinilla procesada, la cantidad de cochinilla fresca
comprada, el procesado de otras materias primas producidas en
Lanzarote y el desarrollo de otras actividades complementarias en
el centro son algunos de los criterios puntuables que contempla la
memoria de explotación. El centro tiene capacidad para procesar
10.000 kilos anuales de cochinilla seca.
El valor de la maquinaria (tamizadora, molillo de martillo, reactor
madurador, depósitos, decantadores, etc.) ronda los 300.000 euros.
El plazo para presentar las solicitudes terminará el próximo 24 de
junio. Toda la documentación puede consultarse y descargarse en la
web del Cabildo de Lanzarote (Perfil del Contratante).
La cochinilla es el insecto que parasita a la tunera. Originaria de
Méjico, está industria artesana encontró en Lanzarote un floreciente desarrollo durante el siglo XIX que generó cuantiosos
beneficios. En 1985, el kilo de carmín (colorante natural producido
por el insecto) superó los 90€/kilo en el mercado. Los colorantes
artificiales y otros compuestos en polvo han sustituido a la grana.
Desde hace décadas, hay iniciativas como la asociación Milana, que
promueven la investigación, divulgación y emprendeduría relacionada con la producción y transformación de cochinilla.
EL PR O G R A M A LEA D ER FIN A N C IA R Á EL EQ U IPA M IE NTO
D EL C BA L Y U N A AU D IO G U ÍA SO B R E LA G ER IA
El pasado mes de mayo, la Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (Aderlan) resolvió su convocatoria de subvenciones previstas
en el Eje 4 (LEADER) del Programa de Desarrollo Rural de Canarias
2007-2013. Recibirán financiación tres proyectos presentados por el
Servicio Insular Agrario de Lanzarote: la edición del boletín AgroLanzarote, el equipamiento del Centro de Biodiversidad Agrícola de
Lanzarote (CBAL) y el desarrollo de una audioguía sobre La Geria.
El primero de ellos comprende la financiación del boletín digital
AgroLanzarote una publicación mensual dirigida a los productores del
agro lanzaroteño y que nació para “mejorar las vías de comunicación y
acercar las nuevas tecnologías al mundo rural”. A día de hoy, el boletín
se envía a más de 500 agricultores y ganaderos, y su edición impresa
(150 ejemplares) se reparte en centros socioculturales, asociaciones y
áreas de Agricultura de cada municipio.
El CBAL se localiza en una finca de 3,6 hectáreas en Maneje (Arrecife)
y tiene como principal misión la recuperación de semillas de variedades locales como el millo, los chícharos, la lenteja, los garbanzos o
las arvejas, mediante la producción ecológica de estos cultivos. Desde
2009, estas semillas se entregan a los agricultores con la condición de
que devuelvan la misma cantidad después de la cosecha.
La desaparición de las variedades tradicionales “se ha acelerado en los
últimos tiempos con la aparición de otras más productivas”, haciendo
que se abandone el material genético transmitido por varias generaciones de agricultores que durante años fueron seleccionando para
obtener un material adaptado a las condiciones del clima insular.
Gracias a los 17.460€ sufragados por Aderlan se colocarán 400 metros
de valla cortavientos, se adecuarán los baños y una sala de formación,
y se comprarán imágenes para la elaboración de un póster con las
diversas variedades locales de viña.
El tercer y último proyecto financiado será la recuperación de
espacios agrícolas degradados, la rehabilitación de un senderos en el
espacio natural protegido de La Geria (Stratvs-Rubicón, El Grifo-Los
Bermejo y Monumento al Campesino-Uga), la mejora de la señalización de los senderos de pequeño recorrido (PR) y el desarrollo de una
audioguía sobre La Geria para smartphone.
Nº 20 - JUNIO 2014 | 3
REPORTAJE
UVA AL DESNUDO
Apuesta por la viticultura ecológica
En 1998, el Cabildo emprendió la
primera reconversión ecológica de
una finca. Destinado hasta entonces
a cultivos hidropónicos, un terreno
de 5.000 m2 en Maneje se acondicionó
para plantar variedades de vid local
(malvasía, moscatel, diego y listán). El
proceso para ‘desintoxicar’ la tierra
del rastro de elementos químicos que
deja la agricultura convencional
duró dos años.
“
El mayor obstáculo para el desarrollo de
la viticultura ecológica en Lanzarote es el
miedo a plagas y enfermedades. Aquí la
humedad ambiental es muy alta y combinada
con el sol, favorece la aparición de hongos”,
explica Ana Garrido, bióloga de la Granja Agrícola
Experimental.
El ensayo se está realizando en cinco fincas
diferentes para controlar las enfermedades de la
uva en diferentes zonas de la isla (Haría, Arrecife,
La Geria y Masdache). El experimento servirá para
determinar qué productos autorizados son más
recomendables y qué tipo de problemas pueden
aparecer.
Las parras ecológicas de Vega de Yuco, en Masdache y Tinajo, son las únicas de esta prueba piloto
que han sufrido el ataque de la ceniza este año. La
llegada de este hongo, el oídio, se manifiesta con
pequeñas manchas amarillentas en la hoja de la
parra. Su daño todavía se puede corregir: antes de
que el racimo este prieto, y eso sucederá en San
Juan, todavía hay posibilidad de enmendar el mal.
Estos días de junio son críticos y fundamentales
para el desarrollo de la cosecha.
4 | AGROLA NZ A ROTE
Rafa Espino, enólogo y alma de la bodega,
tiene 20 hectáreas de uva malvasía ecológica que
se convierten en 1.500 botellas en el mercado. No
más, porque de momento no tienen salida. Antes
comercializaban vino tradicional ecológico, con el
característico color salmón de los caldos lanzaroteños, mezcla de uva blanca y negra. Dejaron de
comercializarlo porque no tenía tan buena salida
como el malvasía.
“La viticultura ecológica implica un conocimiento mucho más profundo del cultivo y una
experiencia prolongada”, dice Rafa, que ha plan-
tado flora autóctona en el perímetro de la bodega,
por una cuestión de lógica ancestral: “Tengo un
ejército de insectos que devoran la cochinilla”. Una
plaga menos para sus vides. A pesar de la ceniza,
las plantas criadas con métodos ecológicos “han
fortificado mucho más” que las convencionales y
está satisfecho.
Aumento de la producción
Ignacio Valdera (Huelva, 1964), enólogo de Bodegas Los Bermejo, fue el primer profesional en
elaborar vino ecológico con la uva producida por
el pionero Klaus Guttenberger, el primer viticultor
ecológico de Lanzarote. A día de hoy, la línea ecológica de la bodega está integrada por un malvasía
seco, un diego y un rosado. “Todos los vinos, el
convencional y el ecológico, se hacen en el campo.
Para que salga un buen vino en bodega lo mejor
es seleccionar la mejor uva e intervenir lo menos
posible”, asegura.
“Los enólogos somos muy dados a ser estrellas
y hay una corriente muy intervencionista que usa
técnicas que fuerzan la extracción en el mosto,
creando vinos muy potentes pero muy estándares”.
Valdera busca la excelencia en el trabajo artesanal
de la tierra y la peculiaridad de una materia prima
que se cría con unas condiciones climatológicas
y geológicas sin parangón en todo el continente
europeo.
“Elaboramos el vino con uva de cinco o
seis proveedores. En Lanzarote, el número de
productores ecológicos y la producción están
aumentando”, asegura este profesional onubense. Según datos del Registro de Operadores
de Producción Ecológica (ROPE), gestionado por
el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), a principios de 2013 la superficie de
viticultura ecológica en Lanzarote superaba las 73
hectáreas. Eso supone la mitad de la producción
ecológica de la isla.
“La agricultura convencional cada vez es más
salvaje y agresiva con los agricultores y los consumidores. Se están dando cuenta de que cuesta
mucho terminar con las plagas, de que hay que
cambiar la forma de hacer las cosas”, analiza. Los
elevados costes de producción y la complicada y
burocratizada comercialización ponen freno a la
expansión de este mercado, que requiere un cambio “en la conciencia de los políticos”.
Desarrollo local a largo plazo
En el camino de la Magdalena, Ascensión
Robayna trabaja dede hace tres años un proyecto de viticultura biodinámica llamado Eco
Agro. “Damos un paso más que los ecológicos:
analizamos las necesidades particulares de esta
tierra y favorecemos la vida a su alrededor”,
explica. Los líquenes crecen en los muros de
piedra que detienen el embate del viento, pro-
tegiendo cuatro hectáreas de parras malvasía.
Hay verodes, olivos recién plantados, higueras,
morales, aulagas y bobos que generan una
biodiversidad benefactora para la vid. En este
pago, en las impresionantes panorámicas que
arroja Testeina, Juan Bello y Masdache, también
habitan las abejas de producción ecológica que
cría Apicultura Lanzarote.
Elaboran pilas de compost con restos de poda,
hojas de viña de árboles y estiércol de camello,
añadiéndole pequeñas dosis de manzanilla, ortiga,
diente de león, cola de caballo y otras hierbas ricas
en nutrientes y propiedades. “El sílice de la cola
de caballo endurece la hoja de la parra”, explica
Asunción, ex presidenta del Consejo Regulador
D.O. Lanzarote. “El objetivo que persigo es producir uva de excelente calidad, que manifieste todo el
potencial y los aspectos diferenciadores del lugar”.
Uvas con alma.
“Si introducimos abonos químicos, incrementamos la salinidad. Es como dar sal al que
tiene sed. Si además echamos tratamientos
sistémicos, afectarán a la savia y homogeneizarán el fruto. Si usamos herbicidas, mataremos
los microorganismos de las raíces: imagínate
que te invitan a un banquete, pero que tienes
las manos atadas. A la parra le sucede algo parecido”, explica Asunción, que usa te de compost
como fortificante y suero de leche como fungicida para tratar sus vides.
Está convencida de que la política agraria debe
apoyar la viticultura ecológica y la biodinámica,
en vez de la “integrada” (que reduce la cantidad de
pesticidas pero los usa). Sólo así se podrían abaratar los costes de producción y el precio de la botella
de vino final. Pero Ascensión aboga sobre todo por
un cambio de mentalidad: hay que dedicar tiempo,
pensar, independizarse de los productos de las
multinacionales y apostar por el desarrollo local.
Recuerda también, como Valdera, que el vino
“se hace en la tierra”, siendo la manifestación de
las levaduras naturales. “¿Queremos trabajar la vid
con escafandra, o como se hacía antes, cuando no
había productos químicos?”. Endurecer los tratamientos fitosanitarios, cada vez más agresivos, de
la agricultura convencional es una opción a muy
corto plazo. A medio y largo plazo, la tierra exigirá
una cura de limpieza.
La producción ecológica es
un sistema general de gestión
agrícola que combina las
mejores prácticas ambientales, un elevado
nivel de biodiversidad y la preservación de
recursos naturales. La producción agraria
ecológica está regulada por una normativa
europea (reglamento CE 834/2007) y en
Canarias es supervisada por el ICCA. Todos
los productos envasados, que hayan sido
obtenidos de acuerdo a la normativa de
producción agraria ecológica, son señalados con este logotipo. El ‘ecodirectorio’
(www.gobiernodecanarias.org/agricultura/
icca/directorio/) elaborado del área de
Agricultura del Gobierno canario ofrece
información de contacto sobre los productores, elaboradores y comercializadores de
productos ecológicos en Lanzarote.
Nº 20 - JUNIO 2014 | 5
ACTUALIDAD
7
Cabildo de Lanzarote, en el que
eria es un proyecto promovido por el
a conservar este espacio
empresas y personas que quieren ayudar
donde yseconseeste
o paisaje
os el
es eldesiti
arvalor
tegido. Con esta ayuda, divulgam
Un lag
laboral
o arl
a
mercad
enaeltra
se integren
nsform
par
e personas con discapacidad
a la uva
pis
La Geria es
ación de fincas.
labores de mantenimiento y recuper
En la bodega más
o.
vin
en
la.
esente y futuro. Disfrútala y protége
s (año 1775)
antigua de Canaria
o se llama?
tienen uno. ➡¿Cóm
llave de
Una pista: como esa
ndo
metal que abres cua
quieres lavarte…
se guarda y cría el
La Geria
o, agacharse, elegir los
mejores
ir y bajar pequeñas lade
ras…
La de Lanzarote es la
primera que se hace en
todo el hemisferio
norte. Empieza a med
iados de julio y dura has
ta septiembre.
La Geria produce muy
pocos kilos de uva porq
ue el cultYivo
no permite usar máquina
en hoy
No
PARRA VOLCÁ
A DE
s: todo elTIERR
trabajo
se realiza de forma
manual.
racimos, cortarlos, sub
A pesar de todo el trab
ajo, se vive como una
fiesta y siempre
termina con un buen alm
uerzo.
➡¿Qué día se celebra
la fiesta de la vendim
está el único taller
ia en LaEn
GerSan
ia? Bartolomé
isla. Un tonel es un
la
de
ría
de tonele
nsportar y guardar
tra
a
par
recipiente
e, se cepillaba y
ent
am
igu
Ant
s.
líquido
Para qué?
➡¿
io.
gof
de
ría
se cub
Foto: Hugo Rodríguez
__ _R __ _
n
En Arrecife apareciero
bajaba
sitios donde se tra
te.
con vino y aguardien
ca de la
Muchos estaban cer
dieron
playa del Reducto y
y a un
nombre a un barrio
l? colegio. ➡¿Sabes cuá
➡H bod
una bodega
es es,
usa
n no
mos
egó
coch
tractores y camiones,
➛Unoy
pero antes se usaban
tor
camello
de un
s. e¿Sa
esbes
. Est
cómpin
o llegaron a Lanzarote
grande
estos animales?
os con
rat
ret
ía
hac
que
o
italian
Se
etos.
frutas, verduras y obj
o.
old
seppe Arcimb
llam
➡Laaba
GeriGiu
a no existiría sin la ayu
da del camello: nivelaba
transportaba materia
suelos,
l… Pero, ¿a qué velocida
d camina?
¿A qué paisaje
de nuestra portada?
tó la imagen
➡En casos de necesid
➡¿Sabes quién pin
ad,
aguantan mucho sin
ponde? horas, cuá
beber. ¿Cuántas
de Lanzarote corres
ntos días?
R_ _
__
__
/
__
C_ __ _ __ N_ __
➡Vamos a situarnos
.
en el mapa de la isla
La
¿Sabrías localizar
Geria? Dibuja un
círculo alrededor. ¿Y
Timanfaya?
o:
ras.es
Foto: Álvaro de la Torre
__ D_ __ __ _
ria
vino. A veces
donde
➡Mira estos dibu
de é
botella
jos. ¿Qu
bodegas son sitios
son?
La vendimia (¡NO SINLas
uje la etiqueta de una
de ¿Para qué sirven?
a un artista que dib
argan
rías en la etiqueta
encMI
uja
dib
gen
CA
ima
ME
é
LLO
¿Qu
!)
tú?
erlo
hac
s
dría
¿Po
o.
vin
La vendimia esn
nombre le pondrías?
recolección de la uva.
zumo de uva? ¿Qué
sio laes
un ajo
Es un trab
labou
muy
rioso: bajar hasta el hoy
CURIOSIDADES Y concl
2
ortada:
que: ‘El viento’, 1950
César Manrique, Lanzarote
ria y Sonidos Líquidos
gulador de Vinos
ote
aria
Guía didáctica para 1º y 2º ciclo de Prim
Objetivo: Salvar La Geria
E
l ecuador del año es un momento decisivo
para la formación de los racimos de uva
que en Lanzarote se vendimian de forma
madrugadora, siendo los primeros de Europa
en visitar el lagar. Faltan pocas semanas para
el envero, para que la uva manifieste su color
blanco o negro, y La Geria alcance su esplendor
más pleno.
Las más de 5.200 hectáreas que integran este
paisaje natural protegido, diseñado por los campesinos del siglo XVIII mediante la observación
y la creación de una agricultura desértica, en
hoyo, única en el mundo; son desde hace ocho
años objeto de revisión e impulso.
Salvar La Geria es una iniciativa promovida por el Cabildo de Lanzarote desde 2006 y
compartida con otras administraciones públicas,
empresas privadas y particulares que quieren
contribuir a la sostenibilidad agrícola, paisajística y económica de un paisaje único en el
mundo y que se ha consolidado como uno de los
motores de atracción turística más importantes
de Lanzarote.
En la Mesa de Educación Infantil y Primaria
celebrada el pasado 19 de marzo se acordó la
divulgación de los valores de este patrimonio
entre los alumnos de los centros educativos de
Lanzarote, mediante la realización de visitas
guiadas y actividades didácticas. La propuesta
tuvo una “gran aceptación” y hasta el momento
se han realizado 17 visitas en las que los alumnos
han podido caminar por los senderos que dis6 | AG ROLA NZ A ROTE
curren por La Geria, conocer la formación del
paisaje (originado tras un cataclismo natural),
cómo se cultiva la vid y cómo se elabora el vino,
comprobándolo ‘in situ’ en bodegas La Geria, La
Florida, Vega de Yuco, Rubicón y El Grifo.
Salvar La Geria ha editado, con la colaboración de Sonidos Líquidos y el Consejo
Regulador D.O. Lanzarote la guía didáctica
La Geria y la vid. Tierra de parra y volcán, un
cuaderno de actividades dirigido a alumnos de
Primaria para que trabajen de forma creativa los
valores históricos de La Geria.
El mecenazgo de un touroperador como Tui
o iniciativas como Sonidos Líquidos o la Lanzarote Wine Run, que destinan un porcentaje
de sus beneficios al proyecto Salvar La Geria,
hacen posible acciones encaminadas a divulgar,
revitalizar y proteger el paraje. Desde el mes
de enero, trabajadores del centro de empleo
Grevislán han recuperado fincas abandonadas
y han mantenido acondicionados los senderos. El proyecto ha formado a personas de la
Asociación de personas con discapacidad de
Lanzarote (Adislan) para su integración laboral
mediante tareas desempeñadas en el mantenimiento del paisaje.
Un punto de información y una
audioguía
Está previsto establecer a lo largo del año un punto
de información en La Geria con paneles explicativos que divulguen la historia de la zona (origen
volcánico, historia agraria, cultivos, etc.), la distribución de un tríptico que explica las esencias del
espacio y de un póster con las variedades locales de
uva. También se ha conseguido financiación para
desarrollar una audioguía para smartphone que
guiará a los visitantes por los valores y puntos de
interés del lugar.
La Geria fue la candidatura seleccionada por
el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
para representar a España en el Premio Europeo al Paisaje 2012-13, un certamen celebrado
anualmente en Estrasburgo. La Geria compitió
con otros planes de reactivación localizados en
espacios como el parque natural Cap de Creus,
la albufera valenciana, el río Guadiamar y las
salinas de Añana (Vitoria).
El jurado eligió La Geria “por el esfuerzo
desarrollado […] para crear un modelo de gestión y
sensibilizar a la población en relación a sus valores
de naturaleza, cultura y calidad de vida, asumiendo
el paisaje volcánico, como seña de identidad”, por
sus “ejemplarizantes” planteamientos de sostenibilidad territorial, económica, social, cultural y
ambiental, y “por la capacidad de reacción ante el
declive de este espacio, efecto de la terciarización
económica, mediante acciones que han logrado
una nueva valoración de su singularidad histórica y
sus posibilidades económicas”.
El Premio Europeo del Paisaje 2013 fue para el
paisaje del valle fluvial de Szprotawa (Polonia), por
su altísimo valor ecológico. El pasado 12 de junio se
presentaron las 16 candidaturas que compitieron
en 2012-13 y se presentó una nueva convocatoria
para 2014-15. Por su gestión sostenible y su alto
valor plástico, instancias europeas han avanzado
que La Geria presenta los valores necesarios para
ser declarada Patrimonio de la Humanidad. 
FICHA TÉCNICA
Control de
maduración
de l a u va
F E CH A D E L A V E N D I M I A
Tradicionalmente, el viticultor establece la fecha de la vendimia según su experiencia y costumbre.
número de granos de uva, que represente la superficie controlada y permita disponer de material suficiente para realizar los controles analíticos.
des; a partir del envero evolucionan de modo diferente. La
blanca hacia amarillo y la negra, hacia rojo.
Este proceso supone:
• Tiende a vendimiar lo antes posible para no exponer
la cosecha
• Tiene en cuenta los factores climatológicos: olas de
calor, lluvias tardías, etc.
• Valora la disponibilidad de mano de obra para realizar
la vendimia.
• A veces, simplemente, inicia la vendimia cuando ve
que otros viticultores ya lo están haciendo.
TOMA DE M U E S T R A S
Para alcanzar ciertos niveles de calidad y de control en los
procesos de elaboración, es preciso establecer un sistema
para estimar la maduración. La toma de muestras de los
viñedos se comienza a realizar a partir del momento del
envero, repitiéndose a lo largo del período de maduración.
Al principio, se realiza cada una o dos semanas. Y progresivamente, a medida que se aproxima la fecha de la maduración y vendimia, la frecuencia aumenta llegando a tomar
muestras casi a diario.
En primer lugar, es preciso dividir la zona vitícola que
queremos controlar en unidades homogéneas de cultivo: misma variedad, terreno de similares características,
microclimas parecidos, etc.
Al igual que las vides, los granos de uva seleccionados
deben representar la media de las condiciones de maduración del viñedo. Hay que coger granos de diferentes
racimos:
• de cada cara de la vid
• de los situados en las partes altas y en las bajas, los
expuestos al sol y los que se encuentran sombreados
De cada racimo, se cogerán granos de uva:
• de la parte alta y baja
• los más maduros y los más retrasados
• los situados en la cara exterior y los de la interior, los
de mayor tamaño y los más pequeños, etc.
El muestreo debe realizarse aproximadamente a la misma
hora del día, para evitar desviaciones de datos motivadas
por las lógicas fluctuaciones diarias de las uvas.
De la muestra se obtendrá un mosto (estrujando las uvas
y/o haciendo uso de un pasapuré), al que se realizarán las
determinaciones analíticas oportunas.
• Aumento de peso de la baya
• Aumento de color del hollejo (sobre todo en tinta) y
perdida de resistencia
• Pérdida de acidez e incremento de potasio en el
mosto
• Aumento de azúcares
Estos procesos son lentos en los veinte primeros días
que siguen al envero. Luego se activan de modo intenso
en los veinte días siguientes y se ralentizan en los veinte
días finales.
CRITERIOS PA RA D ETERM IN AR E L
M OM ENTO D E LA V END IM IA
Este crucial momento desvela por igual a enólogos y
viticultores. Cuando la uva se cosecha verde, si no ha
alcanzado la madurez, obtendremos un vino ácido, con
poco grado alcohólico y marcadas notas herbáceas,
falto del aroma frutal-floral que caracteriza a las variedades. En estas circunstancias, las uvas tintas producen vinos con poco color y astringentes. Además, al
ser escasa la acción enzimática, el vino blanco no clarifica bien.
L A MAD URACIÓN D E LA UVA
El muestreo se realiza aleatoriamente entre las distintas
vides del viñedo. Es preferible hacerla atravesando la parcela en las direcciones que mejor reúnan todas las singularidades del cultivo. Se realizará tomando un determinado
Es la etapa de constitución del fruto como uva válida para
consumo en fresco o para vinificar. El proceso se desarrolla
a lo largo de dos meses, desde el envero (cambio de color).
Hasta entonces, tanto la uva blanca como la tinta son ver-
Por el contrario, cuando la uva está sobremadura, se obtienen vinos faltos de acidez, fácilmente oxidables por el elevado pH, sin aromas varietales, con notas de miel en los
vinos blancos y de mermelada en los tintos.
Nº 20 - JUNIO 2014 | 7
ENTREVISTA
¿Dónde nace usted y de dónde procede su conocimiento de la uva?
Nací en Tiagua pero a los 9 años
vinimos a Femés, cuando murió mi
madre. Allí me crié y me casé. Trabajé en Arrecife, en La Rocar hasta
que me fui para el cuartel. Después
me llamaron para ver si quería ir a
Montañas del Fuego, y ahí estuve 37
años. Esta finca la compró mi padre,
que trabajaba la agricultura, en el
año 1949. Venía todos los días desde
Tiagua a atender esto.
¿Cuánto ha cambiado Timanfaya
desde entonces? ¿Y la forma de
trabajar la uva? El cultivo de la
uva ha cambiado porque antes La
Geria estaba atendida y toda limpita. Excavada y con estiércol. Hoy
algunos mantienen la finca porque
les dan una subvención, pero ni
la excavan ni nada. Y yo creo que
las ayudas debieran darse solo a
quien tenga la tierra atendida. Y
en Timanfaya…. Bueno, ahora
entra más gente en una hora que
antes en todo el mes. El restaurante El Diablo se inauguró un día
de Reyes de 1971 y la ruta de los
volcanes, el 18 de julio. La primera
vez que entró la guagua iba sólo
con una persona y era alemán.
En la guagua –que valía cinco
pesetas– siempre iban guardas
jurados, porque aquello todavía no
era parque nacional y había que
prohibir que recogieran piedras.
Antes se hacían asaderos y dejaban
todo lleno de basura.
“Como pase un par
de años más sin
llover, La Geria se
echa a perder”
El proyecto Salvar La Geria, los
mercados agrícolas… ¿Vamos
bien encaminados con estas
acciones? No sé, pero mira… En la
zona de Tinajo, en la Vegueta y en
Tiagua, se cultivaba mucha cantidad de tabaco que se exportaba
a Las Palmas y Tenerife. Ahora lo
traen de Sudamérica que cuesta
más barato. Eso se perdió. En
Tías y Mácher se plantaba mucho
EDITA:
principios de abril. Y ya le he dado
dos sulfatadas.
Paco Pérez Reyes
Viticultor
La G e r ia
“LAS AYUDAS DEBIERAN DARSE SÓLO A
QUIEN TENGA LA TIERRA ATENDIDA”
Un alcaudón se detiene frente a uno de los 45 profundos
hoyos que Paco (Tiagua, 1942) trabaja en la caldera del Chupadero (La Geria). Desde el borde septentrional del cráter, la
mirada se pierde en una alfombra de malpaís y una higuera se
aferra a la tierra, desprendiendo aromas dulces de San Juan.
Hay al menos dos fuentes junto a este lugar, dice este ex
trabajador de las Montañas del Fuego y viticultor por entretenimiento. El néctar de su listán (el ‘vino de Paco’) no se
puede beber sino en su compañía o en la de su familia. Para La
Geria augura un futuro negro, “si no se ayuda al viticultor”.
tomate y lo mandaban para
Barcelona. Se perdió también. La
cochinilla en Guatiza. La cebolla:
hasta hace unos años se cogía
montón de millones de kilos, ¿verdad? Pues ya nada. Había batata
plantada desde Muñique, pasando
por Soo y hasta Playa Honda.
Pues no mató hambre la batata
cuando la guerra, dice la gente
mayor. Trigo, cebada… Aquí se
perdió la agricultura.
Cada vez hay más gente interesada
en recuperarla, y en trabajar la
agricultura ecologica. Este año no
sulfaté sino azufre. Estas parras no
saben lo que es el guano. Lo que
sí les echo es estiércol del ganado.
Hemos ido renovando algunas
plantas, quitando las viejas, pero
aún quedan troncos viejos que
tienen siglos. Viven más que las
personas, eso seguro. Una parra
cuidada vive mucho.
¿Cómo le explicaría a alguien que
no conozca la viticultura lanzaroteña la tarea que exige la vid? En
diciembre mato hierbas, porque
siempre sale alguna con la lluvia
y me dedico empinar los hoyos. A
mediados de febrero, mas o menos,
podo. Hay quien dice que conviene podar en [luna] menguante,
depende, caprichos de la gente.
Cuando empieza a reventar hay que
azufrarla o sulfatarla. Yo empecé a
¿Cómo viene la uva? De momento, la
veo bien. No le ha caído nada. Espero
que no vengan los calores, aunque
con la rama siempre se guarece algo
la planta. Lo peor aquí es cuando
se mete la tiñuela. Vamos a ver.
Tengo 45 hoyos, esa higuera [señala]
también es mía. Son hoyos grandes,
en cada uno hay tres o cuatro cepas.
Cuando voy a vendimiar lo hacemos
en dos horas, empezamos hacia las
siete y a veces a las nueve y media ya
estamos desayunando. Nos juntamos
quince o veinte, y luego almorzamos.
También tuvo que pedir ayuda
cuando la tormenta Delta pasó por
Lanzarote… Aquel año cada hoyo
costó 600 euros recuperarlo. Estaban enterrados hasta la parra. […] A
veces la gente de Medio Ambiente
estorba. Conocerá muchos estudios
del libros pero no saben cómo se
hace a agricultura en Lanzarote.
Hay gente que se pasa de la raya y
a esa hay que sancionarla. Pero que
te llamen la atención por estar quemando la hoja seca de las parras…
¡Si eso es ecológico!
“Pagando la uva
como la están
pagando no da ni
para los gastos”
¿Cómo ve el futuro de La Geria?
Como pase un par de años más
sin llover, se echa a perder. Aquí
en esta caldera queda todavía
humedad en el fondo, quizás por
la altura de la arena, que tiene más
de dos metros y medio, y de ahí
para abajo, cuarenta centímetros
más. Además del listán, tengo
unas parras moscateles y este año
les eché agua. Me dio por echarle
a ver si se aguarecía más la uva, y
están llenas. El futuro está negro:
a La Geria le tienen que buscar
una solución si no llueve. Y aún
lloviendo tendrán que ayudar algo,
porque esto es trabajoso. Pagando
la uva como la están pagando no
da ni para los gastos. 
[email protected] | www.agrolanzarote.com | facebook.com/Agrolanzarote | @agrolanzarote
SE RV ICIO IN S U LAR AG R AR I O
Cabildo de Lanzarote
Granja Agrícola Experimental
Ctra. Tahíche – San Bartolomé, km 1
Tel. 928 836 590 / 91
Descargar